português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANTROPOMETRIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vellard, Jean.
Título:Antropometría del hombre del Altiplano^ies / Highland man anthropometry
Fuente:Bol. Lima;30(151):83-108, 2008. ^btab, ^bilus.
Resumen:La carencia de investigaciones antropométricas en el altiplano Perú-boliviano ha originado diversas confusiones. El presente artículo es un primer intento –basado en medidas antropométricas en muestras regionales representativas-, de establecer la posibilidad de diferenciar entre los grupos quechua y aymará, que pueblan el altiplano y la cordillera suroriental del área andina. (AU)^iesThe lackness of anthropometrical investigations in the Peru-Bolivian high plateau has originated several muddles. This present article is a first intent -based on anthropometrical measures representing regional samples-, to try to establish differences among the Quechua and Aymara groups that populate the high plateau and the south oriental mountain range of the Andean area. (AU)^ien.
Descriptores:Antropometría
Antropología Física
Grupos de Población Continentales
Fisiognomía
Perú
 Bolivia
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  2 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barrio Tarnawiecki, César; Fernández Arana, Alberto; Mayorca Cardich, Polo.
Título:Capacidad física y ansiedad en gimnastas principiantes^ies / Physical ability and anxiety in beginners gymnasts
Fuente:Liberabit;5(5):11-16, 1999. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio tuvo por finalidad relacionar los cambios en la capacidad física y la ansiedad. Participaron 30 pequeños gimnastas principiantes de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre los 5 y 9 años. Se utilizaron medidas antropométricas y una prueba de esfuerzo; la ansiedad fue evaluada a través del Inventario de Ansiedad de Estado Competitivo 2 (IAEC-2) luego de 8 meses de entrenamiento gimnástico. Los resultados demuestran una correlación estadísticamente significativa entre los procesos de recuperación cardíaca y la ansiedad cognoscitiva. (AU)^iesThe objetive of this study was related to the changes on the physical capacity and the anxiety. The participants were 30 little gymnasts of both sexes, with ages between 5 and 9 years old. We utilized anthropometric measures and an effort test, the anxiety was testimated across the Anxiety inventory of competitive state 2 (IAEC-2) after 8 months of gymnastic training. The results demonstrate a significant statistics correlation between the processes of cardiac recovery and the cognitive anxiety. (AU)^ien.
Descriptores:Ansiedad
Gimnasia
Antropometría
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit5/cesar_barrio_t.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vigil Romero, Liliana; Gutiérrez, Rita; Cáceres, Walter; Collantes Lazo, Héctor Vicente; Beas, Julio.
Título:Salud ocupacional en el trabajo de estiba: Los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006^ies / Occupational health in high altitude stevedores: The workers of the wholesale markets from Huancayo, 2006
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(4):336-342, oct.-dic. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo. Conocer las condiciones de higiene y seguridad del proceso de trabajo de estiba y su relación con el estado de salud de los trabajadores que realizan esta actividad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional en trabajadores de estiba de papa de los mercados mayoristas de Huancayo, Perú (3350 msnm). Se realizó una valoración antropométrica según parámetros internacionales, se evaluaron las condiciones laborales por observación directa y ergonómicas usando el método REBA y OWAS. Se realizó un examen clínico y traumatológico, y se evaluó la satisfacción laboral y los niveles de ansiedad y depresión con la escala de Zung. Resultados. Se evaluaron 105 trabajadores, 72,4 por ciento fueron estibadores, 25,7 por ciento cabeceadores y 1,9 por ciento transportistas manuales de carga, su estatura promedio fue de 159,9 mas menos 5,8 cm, manipulan sacos de 150 kg y diariamente pueden movilizar entre 10 a 20 toneladas. Se encontraron posturas inadecuadas como flexión de cuello mayor 60º, flexión elevada de brazos, flexión de tronco mayor 60º y flexión de tronco con movimientos de rotación, calificando esta actividad de riesgo ergonómico muy alto. 55 por ciento presentaron lumbalgia, 42 por ciento hiperxifosis dorsal, 62 por ciento refirieron estar satisfechos con su trabajo, no tenían síntomas depresivos 77 por ciento y de ansiedad 62 por ciento. Conclusiones. El proceso de trabajo de estiba es riesgoso para la salud de los trabajadores, debido al peso extremadamente excesivo que manejan, por lo que se debe reglamentar la reducción del peso de la carga a estándares internacionales (55 kg). Es necesario adoptar medidas, especialmente en lo que concierne a la capacitación de buenas técnicas en el transporte y manejo de carga. (AU)^iesObjectives. Knowing the conditions of hygiene and safety of the stowage work process and their relationship with the health of workers engaged in this activity. Materials and methods. Observational study was performed in potato stevedores from wholesale markets of Huancayo, Peru (3350 m). Anthropometric evaluation was using international parameters; working conditions were assessed by direct observation, and ergonomic using the REBA and OWAS methods. We performed a clinical and traumatological examination, and assessed the job satisfaction and levels of anxiety and depression with the Zung scale. Results. We evaluated 105 workers, stevedores were 72.4 per cent, 25.7 per cent cabeceadores and 1.9 per cent manual carriers of load, their average height was 159.9 more less 5.8 cm, handled bags of 150 kg daily and can mobilize between 10 to 20 tons. We found positions as inadequate bending neck great 60º, high bending arms, trunkflexion great 60º and bending movements with trunk rotation, qualifying this activity ergonomic as very high risk. 55 per cent had low back pain, 42 per cent dorsal hyperkyphosis, 62 per cent referred satisfaction with their work, did not have depressive symptoms 77 per cent and 62 per cent anxiety symptoms. Conclusions. The process of stevedoring work is risky for the health of workers, due to extremely excessive weight managing, and therefore should be regulated reducing the weight of cargo to international standards (55 kg). Action is needed, especially in terms of good technical training in transport and handling load. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Laboral
Condiciones de Trabajo
Riesgos Laborales
Ingeniería Humana
Antropometría
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a03v24n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:Antropometría del trabajador minero de la altura^ies / High altitude mining workers anthropometry
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(4):298-309, oct.-dic. 2006. ^bilus, ^btab.
Resumen:Introducción: La antropometría trata de las medidas del cuerpo humano y es base fundamental para la ergonomía. La minería peruana se localiza casi siempre en la gran altura, hábitat del hombre andino, que tiene características antropométricas diversas al hombre del llano. Objetivo: Caracterizar antropométricamente a una población andina de trabajadores mineros en la sierra central del Perú. Diseño: El estudio fue descriptivo, tipo prospectivo y observacional. Lugar: Servicio de Salud Ocupacional, Centromin-Perú, en La Oroya, y 4 de sus hospitales mineros satélites. Participantes: Tres mil trabajadores mineros, sanos, de sexo masculino, de 21 a 60 años, nativos-residentes en alturas superiores a 3 500 msnm. Intervenciones: La muestra la generamos con un modelo aleatorio polietápico de conglomerados. El estudio se realizó entre 1984-1994; obtuvimos media, rango y desviación estándar de la media. Para la certeza estadística de la hipótesis de normalidad, aplicamosla prueba de significancia de Shapiro – Wilk, para dos colas. Principales medidas de los resultados: Medidas morfológicas, macroscópicas, fenotípicas y de superficie, realizadas con un protocolo de medición y según técnica reconocida en el ámbito científico. Resultados: De los parámetros estudiadosdestacaron: de pie, estatura 151,2 a 154,6, altura piso-ojos, 1,481 m; sentado, asiento-codo 0,243 m, a vértex y altura ojos, 1,155 y 1,095 m; mano, ancho y largo, 0,104 a 0,171 m; pie, ancho y largo, 0,92 y 0,239 m; perímetro tórax, reposo 98,16, inspiración forzada, 105,3, espiración forzada 94,3 cm. Los resultados fueron validados con la prueba ... (AU)^iesIntroduction: Anthropometry is the essential basis for ergonomics, mainly human body’s measures referred to size and shapes. Peruvian mining is located at high altitudes, habitat of ethnic Andean men showing different anthropometry to the sea level man. Objectives: To characterize anthropometrics of a Peruvian Andean Mountain mining workers, native men population, residing and living at 3 000 masl and more. Design: Descriptive, prospective and observational study. Setting: La Oroya Centromin-Peru Enterprise’s Occupational Health Service and its four mining satellite hospitals. Participants: Three thousand healthy native 21 to 60 year-old male mining workers residing in altitudes above 3 500 masl. Interventions: The sample was generated by conglomerate’s random aleatory polyphase model. The study was done between 1984-1994. For normality hipótesis statistical certainty we applied Shapiro – Wilk’s two tails significant test. Main outcome measures: Morphologic, macroscopic, phenotypic and surface measurements done with a measurement protocol and according to a scientific recognized technique. Results: Highlighted parameters were: standing, stature 151,2 to 154,6, floor-eyes height, 1,481 m; sitting, chair-elbow 0,243 m, to vertex and eye height, 1,155 and 1,095 m; hand, width and length, 0,104 to 0,171 m; foot, width and length, 0,92 and 0,239 m; thoracic perimeter, resting 98,16, forced inspiration, 105,3, forced espiration, 94,3 cm. Results were validated with Shapiro Wilk’s test that values x between 0,01 and 0,099. From the whole (47), three parameters were totally rejected: arm maximum vertical reach, hip width and cranium perimeter, whose parameters x value was major igual 0,50. Conclusions: The Andean miner worker has proper dimensions different from the sea level man. Integral anthropometric and ergonomics parameters investigations on high altitude living Andean workers should be carried out. (AU)^ien.
Descriptores:Antropometría
Antropología Física
Ingeniería Humana
Minería
Altitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a04v67n4.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  5 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Zapata Díaz, José; Klein de Zighelboim, Eva; Ytahashi Córdova, Manuel; Del Aguila Villar, Carlos Manuel.
Título:Antropometría del recien nacido a nivel del mar y de la altura^ies / Antropometry of the newborn in sea level and hugh altitude
Fuente:Acta med. peru;12(2):58-63, jun. 1985. ^btab.
Resumen:Se ha realizado mediciones antropométricas de recíen nacidos a nivel del mar y en la altura. Además, se midió recién nacidos a nivel del mar hijos de padres oriundos de la sierra. Los resultados muestran que el recién nacido a nivel del mar tiene peso y talla mayor que el de la altura, como había sido observado anteriormente por otros autores nacionales. De otro lado, se ha encontrado que los recién nacidos en la altura tienen una distancia interpupilar, así como una longitud del miembro inferior, menores de relación al recién nacido a nivel del mar. Estas últimas características persisten en los hijos de madres de la altura nacidos en Lima. (AU)^ies.
Descriptores:Antropometría
Recién Nacido
Altitud
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zubiate Toledo, Mario; Vidal O., Carlos; Roe Gómez, Carlos; Millones, Bernardo; Navarrete Huayta, María Victoria; Minaya, Ella.
Título:Antropometría y factores de riesgo cardiovascular en Iquitos (población indigena selvática) y en Lima (población urbana) comunicación preliminar^ies / Anthropometry and factors of cardiovascular risk in Iquitos (indigenous sylvan population) and in Lima (urban population) preliminary communication
Fuente:Rev. peru. endocrinol. metabol;4(1):43-47, ene.-jun. 1998. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo comparativo en 55 nativos indígenas, 36 varones, y 19 mujeres de diversas tribus de la selva Amazónica y en 51, trabajadores, 33 varones y 18 mujeres de un centro laboral de Lima, de edades comparables en quienes se midieron índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera, presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) y determinaciones séricas de colesterol total, HDL - colesterol y triglicéridos. Los varones de Lima tuvieron mayor IMC que los nativos amazónicos (25.32 ± 3.2 VS 22.8 ± 2.0, p < 0.001), mientras que el índice cintura-cadera fue menor en las mujeres de Lima que en las mujeres nativas (0.831 ± 0.07 VS 0.87 ± 0.04, p<0.01). La presión sistólica fue mayor en las mujeres de Lima (108.6 ± 12 VS 97.4 ± 7.3, p< 0.01) y la presión diastólica fue mayor en los varones (77.3 ± 9.8 VS 59.4 ± 9.2 P O.001) y en las mujeres de Lima (70.8 ± 7.7 VS 52.6 ± 7.3, p<0.001) que en sus respectivos pares de la selva amazónica. Las concentraciones séricas de colesterol, fueron más altas (165.4 ± 21.0 VS 139.3 ± 24.8, p< 0.01) en varones y en mujeres limeñas (163.3 ± 25.2 VS 141.2 ± 29.6, p<0.02) que en los nacidos de la selva amazónica. Tanto los limeños (176.5 ± 21.9 VS 151.0 ± 54.1, p <0.02) como las mujeres limeñas (168.0 ± 18.3 VS 131.8 ± 52.60) tuvieron cifras más elevadas de triglicéridos que los nativos amazónicos. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Cardiovasculares
Factores de Riesgo
Antropometría
Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  7 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Losno García, Ricardo.
Título:Utilidad de los indicadores antropométricos en el diagnóstico nutricional de niños escolares^ies / Utility of anthropometric indicators in the nutritional diagnosis of schoolar children
Fuente:Acta med. peru;15(2):4-8, abr.-jun. 1991. ^btab.
Resumen:Se estudiaron 480 niños, de ambos sexos, comprometidos entre los 5 a 12 años de edad que asisten al primer grado de escolaridad en siete colegios de los Barrios Altos. Se utilizaron indicadores antropométircos como el peso, talla, perímetro del brazo (PB), pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST), área muscular (AM) y área grasa del brazo (AG). La toma de información y su posterior análisis se realizaron siguiendo los lineamientos aceptados internacionalmente. La prevalencia de niños con deficit de peso-edad, talla, edad y peso-talla son de 2.7, 18.5 y 0; y la prevalencia para PB-edad, PCST-edad, Am-edad y AG-edad son de 5.2, 0.8, 3,3 y 1.5 respectivamente. Se correlacionaron todas las variables entre sí y se encontró que el peso correlaciona mejor con el PB (r:0.73 p<0.0001), la talla con el peso (r:0.58 p<0.0001), el PB con el AM (r: 0.89 p<0.0001) y el PCST con el AG (r.0.96 p<0.0001). Las correlaciones de las otras variables entresi, también son positivas y con una alta significación estadística. La única correlación que no presenta significación estadística es la talla con el PCST en varones. En conclusión se observa que el problema de mayor magnitud es la desnutrición crónica y que los depósitos energéticos y proteícos se encuentran presentes lo que explica la presencia de este tipo de desnutrición. (AU)^iesAnthropometic indicators like body weith (BW), heigth, arm circumference (AC), triceps skinfold (TS), muscle area (MA),fat area (FA) were taken from a population of 480 children between 5 and 12 years old from seven school of a distric called Barrios Altos, Lima - Perú. The information was elaborated as the internatonal accepted criterion. The prevalence of children with deficit in weight/age, heiht/age, weigheight is 2.7,18.5 and 0 per cent respectivly and the prevalence for arm circumference (AC), triceps-skinfold/age, muscle area /age, fat area/age are 5.2 per cent, 0.8 per cent, 3.3 per cent a 1.5 per cent. A correlation between those variables showed the following values: Body weight correlates with arm circumference (r:0.73, p less than 0.0001), height with weigth (r:0.58, p less than 0.0001), body weight with muscular area (0.89, p less than 0.0001) and tripceps skin fold with fat area (r: 0.96, p less than 0.0001). For male we found no correlation between height and tripceps skin fold. We conclude that the most import problem is the chronic undernutrition. In this kind of problems we observed tissue depsits of protein and energy reserve.^ien.
Descriptores:Nutrición
Estado Nutricional
Diagnóstico
Antropometría
Límites:Niño
Localización:PE1.1

  8 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Morales Miró Quesada, Haydeé; Novak Cassinelli, Alexandra.
Título:La desnutrición crónica, el sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 9 años en áreas urbanas del Perú^ies / The chronic undernou-rishment, overweight and obesity among Peruvian children 6 - 9 years old from urban population
Fuente:Diagnóstico (Perú);40(4):202-209, jul.-ago. 2001. ^btab.
Resumen:Conocer la prevalencia de desnutrión crónica, sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 9 años de edad por niveles socioeconómicos. Se estudiaron 1547 niños, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 6 a 9 años de edad. El 48 por ciento corresponde al género femenino. Los grupos por edad y género son bastante homogéneos. El estudio se realizó en áreas urbano marginales de Cerro de Pasco, Arequipa y Lima, todos de nivel socioeconómico bajo. Asimismo se eligió un área urbana de Lima como representante de un nivel socioeconómico alto. A todos los niños se les tomaron las siguientes medidas: peso, talla, perímetro de brazo, pliegue celular tricipital, subescapular y circunferencia de la cintura. Con las dos primeras medidas se calculó el Indice de Masa Corporal (Kg/m²). Para definir desnutrición crónica se utilizó el patrón de referencia del National Center for Health Statistic y como nivel de quiebre el menor de menos dos desvío estandar, y el de Must A. et al., denominando sobrepeso y obesidad a los valores entre el 85 y 95 y mas del 95 percentil respectivamente. La prevalencia de desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad en Cerro de Pasco, están creciendo en promedio, por debajo del 5 percentil, los de Lima los hace por encima del 50 percentil. Pese a estas diferencias en el crecimiento, los valores de la talla no influyen en las variaciones del IMC (r²=0.10). El sobrepeso y la obesidad se encuentran más presentes en los niños del nivel socioeconómico alto. En Lima y Arequipa, el sobrepeso y la obesidad son más prevalentes que la desnutrición crónica. En Cerro de Pasco predomina la desnutrición crónica y eso responde al crecimiento deficiente alcanzado por sus niños. (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Nutricionales
Aumento de Peso
Obesidad
Antropometría
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino

  9 / 59
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Freyre Román, Eleodoro A; LLaza Loayza, Gloria; Rebaza González, Rodolfo A.
Título:Aplicabilidad de la escala de Tanner para evaluar el desarrollo del vello púbico en adolescentes peruanos^ies / Tanner' scale in assesment of breast and pubic hair puberal development in peruvian adolescents
Fuente:Diagnóstico (Perú);40(2):105-109, mar.-abr. 2001. ^btab.
Resumen:Para comprobar si la escala de Tanner, de uso internacional, es o no aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de diferente tipo étnico, se determinó el estadio de este carácter sexual en un grupo de jóvenes de ambos sexos, blancos e indígenas, todos quienes estaban en el estadio 4 de desarrollo genital y mamario. Se hizo lo propio en un grupo de adultos. Los adolescentes indígenas de ambos sexos presentaron un desarrollo significativamente menor del vello púbico que los blancos, y en los indígenas adultos el vello fue también mucho más escaso. La similitud en el rango de edades en que los adolescentes de ambas razas alcanzaron el estadio genital y mamario 4, y la existencia para la edad de la menarquía, apoyan nuestras observaciones previas de que el desarrollo genital y mamario de nuestros jóvenes, cualquiera que sea su tipo étnico, corresponde a la escala de Tanner. Lo mismo ocurre con el vello púbico en la mayoría de nuestros adolescentes blancos. Nuestros hallazgos en los adultos indican que el atraso es definitivo en un alto porcentaje de indigenas. Se postula que las diferencias encontradas se deberían a una baja respuesta de la unidad pilosebácea del indígena ante un estímulo hormonal normal. Se concluye que la escala de Tanner no es aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de raza indígena, recomendándose guiarse por los otros caracteres sexuales secundarios para estimar el avance de su desarrollo puberal. (AU)^ies.
Descriptores:Caracteres Sexuales
Cabello/crecimiento & desarrollo
Pubertad
Hueso Púbico
Antropometría
Límites:Masculino
Femenino
Humanos
Adolescente
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oblites O., Mónica; Aranda P., Alejandrina.
Título:Diagnóstico alimentario nutricional de cinco comunidades campesinas del distrito de Ocongate-Cusco^ies / Diagnostic food nutrition of five communities at Ocongage village - Cusco
Fuente:Rev. peru. epidemiol;4(1):52-54, mar. 1991. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio alimentario y antropométrico en 5 comunidades campesinas del Distrito de Ocongate, pertenecientes a 3 pisos ecológicos: Quechua, Suni y Puna, durante 2 épocas del año agrícola (siembra y cosecha). Se encontró que hay variaciones en cuanto al aporte nutricional y estilo nutricional de acuerdo a las épocas del año agrícola. También se observaron diferencias de acuerdo al piso ecológico al que pertenecía la comunidad. Los resultados obtenidos muestran que el consumo calórico está en un 86.9 por ciento de adecuación para la época de siembra y 96.9 por ciento para la época de la cosecha. En relación al estado nutricional de los menores de 6 años durante la época de siembra, el porcentaje de desnutridos oscila entre 11.7 por ciento y 52.8 por ciento de acuerdo al piso ecológico. Este porcentaje disminuye en la época de cosecha a valores que oscilan entre el 11.1 por ciento y el 47.0 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Antropometría
Nutrición Enteral
Ecología
Estado Nutricional
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v04_n01_1991/CB2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Risco Dejo, Dante; García Cabrera, Hernán Efilio; Mendoza Carrión, Alina.
Título:Indicadores antropométricos en los estudios de prevalencia de desnutrición infantil^ies / Anthropometric indicators in the studies of prevalence of child malnutrition
Fuente:Diagnóstico (Perú);18(5):136-139, nov. 1986. ^atab^bilus.
Resumen:Se presenta una metodología de evaluación de la prevalencia de DEP infantil en comunidades basada en la clasificación de los valores de peso/edad, talla/edad y peso/talla en intervalores de 1 DS y utilizando los patrones de crecimiento del USNCHS como población de referencia. Los valores se clasifican en: "bajo severo", si es menor que la mediana -3 DS del patrón; "bajo moderado", si es igual o mayor que la mediana -3DS pero menor que la mediana -2 DS; "bajo leve", si es igual o mayor que la mediana -2 DS pero menor que la mediana -1 DS "normal bajo", si es igual o mayor que la mediana -1 DS pero menor que la mediana; "normal alto", si igual o mayor que la mediana pero menor que la mediana + 1 DS y "alto" si es igual o mayor que la mediana + 1 DS. Ella ha sido aplicada en la evaluación nutricional de 155 niños menores de 05 años del P.J. "Mi Perú", de Ventanilla. Se concluye que esta clasificación posee ventajas sobre la de Gómez porque permite diferenciar entre prevalencia del DEP crónica y DEP aguda mediante un simple análisis estadístico y que en la población estudiada, la prevalencia de DEP crónica es del 24.17 por ciento, mientras que la prevalencia de DEP aguda es discutible (AU)^ies.
Descriptores:Indicadores de Salud
Antropometría
Desnutrición Proteico-Energética/epidemiología
Población Rural
 Población Suburbana
 Perú
Límites:Niño
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Jara Chalco, Lidia Berenice; Rodríguez Torres, Luis Fernando.
Título:Erupción dentaria en relación con el crecimiento y desarrollo post natal en niños de 18 a 29 meses de edad^ies / Tooth eruption related to growth and development post natal in chidren from 18 to 29 months old
Fuente:Kiru;3(2):64-70, jul.-dic. 2006. ^bilus.
Resumen:Objetivo: determinar la relación entre la erupción dentaria de piezas temporales y el crecimiento y desarrollo post natal en una población peruana infantil. Material y método: el estudio fue tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 86 niños entre los 18 y 29 meses de edad que acudieron al Hospital Nacional Hipólito Unanue al Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en el mes de julio del año 2008. Se relacionó indicadores antropométricos, edad cronológica, tipo de parto y sexo con el número de piezas erupcionadas en cada niño. Se constituyeron grupos de niños según cada indicador antropométrico para el análisis de piezas dentarias, que fueron subdivididos según el percentil y analizados estadísticamente por el análisis de varianza de un factor (ANOVA). Resultados: los resultados mostraron que el peso para la estatura y el peso propiamente dicho son factores altamente influyentes en la cronología de la erupción dentaria temporal (P=<0,05). La edad cronológica del niño también tuvo relación significativa con el proceso eruptivo (P=<0,05). Conclusión: se infiere que existe vinculación entre la erupción dentaria temporal, el peso para la estatura y el peso observándose erupción más lenta en los niños con bajo peso para su estatura y en los de bajo peso para su edad cronológica.(AU)^iesObjective: To determine the relationship between the primary tooth eruption and the growth and development postnatal in a Peruvian population of children. Materials and Methods: This is a descriptive transversal study. The sample was collected from 86 from 18 to 29 months old from who went to the growth and development program in the National Hospital Hipólito Unánue and the data was collected in July of the year 2008. Anthropometric indicators, chronological age, type of birth and sex were related with the number of teeth in each child. It was formed groups of children according to each indicator anthropometric for analyzing teeth, wich were subdivided according percentile and analyzed statistically by analysis of variance (ANOVA). Results: The results showed that the weight for height and weight are highly influential in the chronology of the temporary dental eruption (P=<0,05). The chronological age of the child also had significant relationship with the eruptive process (P=<0,05).Conclusion: The results reveal that there is linkage between the temporary dental eruption, weight for height and weight. Slower eruption has been observed in children with low weight for their height and with low weight to their chronological age.(AU)^ien.
Descriptores:Antropometría
Crecimiento y Desarrollo
Erupción Dental
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Lactante
Preescolar
Femenino
Masculino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2006rv2/Kiru5.pdf / es
Localización:PE264.3

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saravia Cueva, Verónica; Luján Velásquez, Manuela; Jiménez Coronado, Marianela; Becerra Gutiérrez, Lizzie; Alcalde Mosqueira, Judith.
Título:Evaluación del estado nutricional en estudiantes del colegio “César Vallejo Mendoza” del distrito de Santiago de Chuco, La Libertad Perú^ies / Evaluation of the nutritional status of school age children in Santiago de Chuco, La Libertad Peru
Fuente:UCV-Scientia;2(2):53-60, 2010. ^btab.
Resumen:El presente estudio consistió en evaluar el estado nutricional de los estudiantes del colegio “César Vallejo Mendoza” del distrito de Santiago de Chuco, La Libertad a través de la evaluación de las medidas antropométricas, exámenes coproparasitológicos y de hemoglobina, durante los meses de Agosto - Diciembre del 2009. Para ello se evaluó a 83 alumnos con edades fluctuantes entre 6 y 11 años, de los cuales 39 fueron niñas y 44 niños. Para la evaluación de las medidas antropométricas, los alumnos fueron pesados y tallados, estos datos sirvieron para calcular los indicadores: Índice de masa corporal (IMC) y Talla para Edad (T/E). Posteriormente, se recolectaron las muestras fecales en vasos descartables para el análisis coproparasitológico correspondiente y por último se tomaron las muestras de sangre para el análisis de hemoglobina. Los resultados mostraron que 21 alumnos (25,3%) presentaron un índice de T/E por debajo de lo permitido (talla baja); mientras que 16 alumnos (19,3%) presentaron un IMC deficiente (degadez). Así mismo, se determinó que 33 presentaron parásitos intestinales, encontrando Giardia lamblia (69,7%), Entamoeba coli (18,2%), Hymenolepis nana (6,1%), Entamoeba hystolitica (3,0%) y Ascaris lumbricoides (3,0%). Los valores de hemoglobina variaron en un rango de 11,2 a 15,0 g/%. Se concluye que los alumnos que presentaron deficiencia en el estado nutricional necesitan mejorar las características de su dieta, requiriendo la implementación de programas de intervención apropiada. En cuanto a la prevalencia de parásitos intestinales, esta obedece a las precarias condiciones de vida y pobres hábitos higiénicos de la población, mientras que los valores bajos de hemoglobina se deben posiblemente a la prevalencia de enteroparasitismo y deficiencia alimentaria. (AU)^iesThis study evaluated the nutritional status of school age children in Santiago de Chuco, La Libertad from August through December of 2009, so we estimate anthropometric assessment, prevalence of intestinal parasites and hemoglobin concentration. The sample included 83 children, 39 female and 44 male children aged between 4 and 10 years. Anthropometric assessment was carried out according to Body mass index (BMI) and Height/Age (H/E) relation. Subsequently, we give them recipients to collect feces in order to do coproparasitologic exams; also we took blood samples to determine hemoglobin concentration. The results showed that 21 children (25,3%) have a H/E relation under the normal range (under height), meanwhile 16 children (19,3%) have a BMI under the normal range (underweight). We found intestinal parasites in 33 children, Giardia lamblia (69,7%), Entamoeba coli (18,2%), Hymenolepis nana (6,1%), Entamoeba hystolitica (3,0%), Ascaris lumbricoides (3,0%) and hemoglobin values range from 11,2 to 15,0 g/%. In conclusion these children who were under acute and chronic nutritional stress need to improve their diet, so appropriate health nutritional intervention programmes are require. The prevalence of intestinal parasites is related to the poverty and poor hygienic habits of the population, low hemoglobin values are related with the prevalence of intestinal parasites and alimentary deficiency. (AU)^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Desnutrición
Antropometría
Parasitosis Intestinales
Estudiantes
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guzmán Díaz, Violeta Elizabeth; García, Patricia; Liu Palacios, Segundo Humberto.
Título:Talla materna baja como factor de riesgo de cesárea^ies / Low maternal height as risk factor cesarean section
Fuente:Ginecol. & obstet;47(2):117-120, abr. 2001. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar si la talla materna baja (<146 cm.) se asocia con mayor incidencia de cesárea en el primer parto. Diseño: Estudio de cohorte histórica. PACIENTES: Noventa y cuatro puérperas en su primer parto (47 con talla < 146 cm y 47 mayor o igual que 146 cm) de 19 a 34 años de edad, con embarazo a término e inicio de trabajo de parto espontáneo y sin otros factores de riesgo para cesárea. RESULTADOS: En las puérperas de talla baja, la incidencia de cesárea fue 29,8% y en aquellas con mayor talla fue 8,5%. Se encontró que había asociación estadísticamente significativa entre talla baja y parto por cesárea (X2=6,9, g.l=1, p<0,05). Además, las mujeres con talla menor a 146 cm tenían 3,5 veces más probabilidad de experimentar cesárea que las de mayor estatura (RR=3,5, IC= 1,1-11,6). CONCLUSIÓN: La talla materna baja esta asociada a una mayor incidencia de parto por cesárea y puede ser considerada como factor de riesgo de cesárea. (AU)^iesOBJETIVE: To determine the relationship between short maternal height (< 146 cm) and cesarean section incidence. Historical cohort study. Patients: Ninety-four primiparae: 47 < 146 cm high and 47 more or equal than 146 cm, 19 to 34 year-old with pregnancies between 37 and 41 weeks, spontaneous onset and without other risk factors for cesarean section. Results: Of the short women, 29,7% had cesarean section, and only 8,5% of those more or equal than 146 cm required cesarean section, with statistical significance between small stature and cesarean section (X2= 6,9, g.l= 1, p < 0, 05). Women below 146 cm were 3,5 times more likely to have a cesarean section than taller women (RR = 3,5; CI,1-11, 6). CONCLUSION: Short maternal height is associated with more cesarean section rates. (AU)^ien.
Descriptores:Estatura
Cesárea
Embarazo
Distocia
Antropometría
Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N2/talla_mater.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Monge Palacios, Percy Enrique
Título:Relación de la antropometría con la distancia piel - espacio epidural en gestantes sometidas a cesarea en el Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco 2011^ies Relation of the anthropometry with the distance skin - epidural space in pregnant submitted to caesarean section in the Regional Hospital Hermilio Valdizan de Huanuco 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 53 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesiología.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación de la distancia de la piel al espacio epidural lumbar a nivel de los interespacios L3-L4, en las pacientes programados para cesárea electiva o de emergencia en el Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco, durante el periodo de estudio. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se tomaron los datos antropométricos de las pacientes cesareadas programadas, que fueron sometidas a bloqueos epidurales lumbares a nivel del los interespacios L3-L4 en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: El motivo de cesárea más frecuente; fue el antecedente de cesárea anterior en el 28 por ciento de los casos. El 29.7 por ciento de las pacientes tuvieron edades comprendidas entre los 26 a 30 años. El 68.6 por ciento de las gestantes tuvieron pesos comprendidos entre los 60 y 80 kilos. El 61 por ciento de las gestantes tuvieron talla entre 1.51 a 1.60 mt. El 68.6 por ciento de las gestantes tuvieron índice de masa corporal entre 26 y 30. El 71.7 por ciento de las gestantes tuvieron perímetro braquial entre 25 y 30cm. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa de la distancia de la piel al espacio epidural lumbar a nivel de los interespacios L3-L4, en las pacientes programadas para cesárea, es decir, a mayores valores de los datos antropométricos mayores son las medias de la distancia de la piel al espacio epidural.(P<0.05) (AU)^ies.
Descriptores:Espacio Epidural
Cesárea
Punción Espinal
Antropometría
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, M84, ej.1. 010000089992; PE13.1; ME, WO, 450, M84, ej.2. 010000089993

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Segovia Denegri, Roxana Esther; Torres Obregón, Sarah Esther Beatriz
Orientador:Espinoza Bernardo, Sissy Liliana; Carbajal Gomez, Iván Esteban
Título:Prácticas de alimentación asociadas al sobrepeso-obesidad en niños de 12 a 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche, La Molina-Lima^ies Practices of feeding associated to the overweight-obesity in children of 12 to 35 months of age users of the Program Vaso de Leche, La Molina - Lima-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Nutrición.
Resumen:Introducción: El sobrepeso y la obesidad en niños menores de 5 años están elevando su prevalencia a nivel mundial, se sugiere que algunas de las prácticas de alimentación juegan un rol protector contra el sobrepeso u obesidad, mientras que otras parecen predisponer a esta enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre las prácticas de alimentación y el sobrepeso u obesidad en niños de 12 a 35 meses de edad. Diseño: Estudio descriptivo de asociación cruzada de corte transversal. Lugar: Distrito de La Molina, Lima 2010. Participantes: 112 niños de ambos sexos con edades comprendidas desde los 12 meses hasta los 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche, 56 niños con sobrepeso u obesidad y 56 con diagnostico nutricional normal según indicador peso para la talla. Intervenciones: El tamaño de la muestra se estimó utilizando la fórmula de comparación de dos proporciones y la selección fue multietápica. El recojo de datos fue en el mes de diciembre del 2010, mediante visitas domiciliarias a las madres y sus hijos. Previa firma del consentimiento informado de la madre o persona responsable del niño se realizó la evaluación antropométrica del niño, seguida de la aplicación del cuestionario sobre las prácticas de alimentación a la madre o persona responsable del niño. Principales medidas de resultados: El análisis descriptivo de los datos se realizó a través de porcentajes y tablas de contingencia. Además, se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado para determinar la asociación entre el sobrepeso u obesidad con cada indicador de prácticas de alimentación y razón de probabilidades (OR), para ver la fuerza de asociación entre estas. Resultados: Se encontró que la media de interrupción de la lactancia materna exclusiva fue de 4.63 meses, siendo interrumpida en un 87 por ciento por algún tipo de líquido. Además, la duración de la lactancia materna continua mayor a 12 meses es una práctica protectora contra el sobrepeso u obesidad p(x2)=0.03 (p<0.05, OR 0.41). Así mismo, se encontró que el consumo de bebidas azucaradas (gaseosas o jugos procesados) está asociado al sobrepeso u obesidad, mientras que el consumo de frutas y verduras, ambas, actúan como factor protector contra el sobrepeso u obesidad. Conclusiones: El sobrepeso u obesidad está asociado a las prácticas de alimentación en niños de 12 a 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche del distrito de La Molina (AU)^ies.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Antropometría
Evaluación Nutricional
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE13.1; N, WS, 115, S36, ej.1. 010000090012; PE13.1; N, WS, 115, S36, ej.2. 010000090013

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maguiña Alvarez, Miriam.
Título:Estrategias nutricionales en el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes^ies / Nutritional strategies for treating obesity in children and adolescents
Fuente:ReNut;2(6):260-266, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Muchas son las estrategias medico- nutricionales para el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. En este artículo hemos querido circunscribirnos a tres factores que a nuestro parecer son los más importantes: las pautas antropométricas para el diagnóstico de la obesidad, las características del plan de dieta y la actividad física en el contexto del cambio en los estilos de vida. (AU)^ies.
Descriptores:Terapia Nutricional
Obesidad/terapia
Antropometría
Niño
Adolescente
Ejercicio
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%206/RENUT%202008%20TEC_6_260-266.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cossio Bolaños, Marco Antonio; Figueroa, Pascual; Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal; Lázari, Evandro; Arruda, Miguel.
Título:Parámetros del crecimiento físico de niños que viven a moderada altitud^ies / Parameters of physical growth of children living at moderate altitude
Fuente:Rev. méd. hered;23(2):96-105, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El desarrollo del crecimiento físico depende del bagaje genético, nutricional, nivel socio-económico, enfermedades, influencias ambientales, tendencia secular, actividad física y el nivel de altitud. Objetivo: Determinar los parámetros del crecimiento físico de niños que viven a moderada altitud en función del género y en relación a los patrones referenciales del CDC y NHANAS-USA. Material y métodos: Fueron seleccionados 795 niños de condición socioeconómica media de manera probabilística (estratificado), siendo 394 varones y 401 damas de escuelas públicas del área urbana de la ciudad de Arequipa-Perú (2320 msnm). Se evaluaron las variables antropométricas peso corporal (kg), estatura (m), pliegue tricipital (mm) y circunferencia del brazo relajado (cm). Resultados: Se encontró valores similares en el peso corporal (p>0,005) y valores inferiores en estatura (p<0,005) en niños de ambos géneros en relación con la referencia del CDC. En el pliegue tricipital, se observó valores relativamente similares en ambos géneros, al comparar con la referencia del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)-USA. Los valores de la circunferencia del brazo según percentiles fue menor en ambos géneros en comparación con la referencia NHANES-USA. Conclusiones: Los resultados sugieren atraso en el crecimiento lineal que podría estar relacionada con la altitud y con una pobre reserva de proteína observada en la circunferencia del brazo. (AU)^iesThe development of physical growth depends on genetic background, nutritional, socioeconomic conditions, environmental, secular trend, physical activity and level of altitude. Objective: To determine the parameters of physical growth of children living at moderate altitude according gender and compared with reference patterns CDC and NHANAS-USA. Methods: We selected 795 children from socio-economic status mean, by probabilistic sampling (stratified); 394 males and 401 women from public school of urban area of Arequipa city, Peru (2320msnm). We evaluated body weight (kg), height (m), triceps skinfold (mm) and relaxed arm circumference (cm). Results: We found similar values of body weight (p> 0.005) and lower values of stature (p <0.005) in both genders when compared with CDC reference. In the triceps skinfold, there was similar values in both genders when compared with the reference National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)-USA. Values of arm circumference was lower in both gender in comparison with reference NHANES-USA. Conclusions: The results suggest delay in linear growth may be related to altitude and with poor reserves of protein observed in arm circumference. (AU)^ien.
Descriptores:Crecimiento
Altitud
Desarrollo Infantil
Antropometría
Niño
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1038/1004 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro Morales, Jorge Anibal; Eguiguren Li, Cristina; Salazar C., María; Ordoñez Huamán, Carlos Augusto; Mormontoy Laurel, Wilfredo.
Título:Relación de medidas antropométricas con aptitud académica de escolares de 6-12 años del Centro Educativo 3049 del distrito de Independencia (Lima)^ies / Relationship of anthropometric measures academic ability of students 6-12 years of the Centro Educativo 3049 of Independence district (Lima)
Fuente:An. salud ment;5(1/2):37-49, 1989. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Se tomó una muestra de escolares de ambos sexos, de 6-12, del C. R. 3049 de un distrito del cono norte de Lima, Independencia, que alberga una población urbano marginal de bajo nivel socioeconómico. Se relaciona el nivel nutricional, expresado en medidas antropométricas de talla, peso y perímetro cefálico, con aptitud académica, medida con el Test de Madurez Mental de California, serie pre-primeria, estandarizado para la población. Los resultados obtenidos corroboran una correlación positiva entre ambas variables. Se formulan recomendaciones para ampliar y difundir este tipo de estudio. (AU)^ies91 school children from both sexes, aged 6-12 years, were selected from a sample of the E. C. 3049 in Independencia District an under privileged area of the northern part of Lima, with a population in the low socioeconomic strata. The authors tried to establish a relation between the nutritional children’s status, as showed by anthropometric measures (height, weight and cephalic perimeter), with their academic aptitude measured by the California Mental Maturity test, pre-school series (graphic part), which is a standardized instrument for this kind of population. Results are shown in tables and graphics. They sustain a positive correlation between both variables. Suggestions are formulated in order to further this type of research. (AU)^ien.
Descriptores:Antropometría
Pesos y Medidas Corporales
Aptitud
Estudiantes
Niño
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v5n1_2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera López, Teresa.
Título:Evaluación nutricional en pediatría^ies / Nutritional assessment in pediatrics
Fuente:ReNut;4(13):640-653, jul.-sept. 2010. ^btab.
Resumen:El estado de nutrición adecuado es el resultado final del balance que debe existir entre lo que se ingiere y lo que se necesita. Cuando el aporte de nutrientes no es adecuado –ya sea por insuficiencia o por exceso–, el cuerpo inicia un proceso paulatino de adaptaciones metabólicas para proteger el buen funcionamiento de los órganos vitales. En el caso de un aporte insuficiente, los nutrientes disponibles se re-direccionan, con el objetivo de proteger el funcionamiento de los órganos vitales y en el caso de exceso de nutrientes, estos procesos metabólicos toman otro camino produciéndose una acumulación de estos. La importancia de evaluar el estado nutricional de una persona, y sobretodo de un niño, está directamente situaciones. Lamentablemente, muchas veces y por diferentes razones la evaluación del estado de nutrición del niño no tiene el suficiente nivel de detalle y se restringe básicamente a la valoración de parámetros antropométricos. Sin embargo, para obtener un correcto diagnóstico nutricional en niños y adolescentes, se deben tener en cuenta los siguientes componentes en la evaluación del estado nutricional: identificación de signos clínicos de deficiencias nutricionales, análisis de la ingesta de alimentos y de los factores que la puedan afectar, determinación de la actividad física del niño, estudio del patrón de crecimiento y la composición corporal y análisis de parámetros bioquímicos diversos. (AU)^ies.
Descriptores:Estado Nutricional
Evaluación Nutricional
Pediatría
Antropometría
Índice de Masa Corporal
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2013/RENUT%202010%20TEC_13_640-653.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3