português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PUBERTAD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:La primera consulta^ies / The first consultation
Fuente:Rev. med. (Perú);1(1):20-24, abr. 1993. ^bilus.
Resumen:A partir de la pubertad existe un período de maduración somática, en el cual los cambios físicos se producen generalmente a mayor velocidad que la evolución cognoscitiva y psicosocial. El periodo considerado como adolescencia, resulta tema polémico. Para algunos comprender entre los 14 y 18 años, a pesar de que no haya correlación con el desarrollo psicosocial. Por eso, se recomienda la primera consulta ginecológica a los 18 años (ver mas adelante). De allí, la importancia de enfocar la relación médico - paciente en cada caso. (AU)^ies.
Descriptores:Pubertad
Menstruación
Ginecología
Dismenorrea
Amenorrea
Límites:Femenino
Adolescente
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Castañeda, Cynthia Elena.
Título:Función neuroendocrina de la pubertad: rol de Kisspeptin^ies / Neuroendocrina Function of puberty: role of Kisspeptin
Fuente:Acta andin;10(2):120-136, jul.-dic. 2008. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:La pubertad es un periodo de transición entre la niñez y la vida adulta, y se encuentra determinada a través del patrón de secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Existen diversos estímulos que activan o inhiben la secreción de GnRH durante el periodo puberal, y la ausencia de alguno de ellos pueden llevar a diversas patologías en las cuales se puede adelantar o retrasar la pubertad. El objetivo de la presente revisión es señalar como se activa y se desactiva el patrón de secreción de la GnRH y mostrar la función del receptor GPR54 y su ligando, el kisppeptin en la activación de la GnRH para dar inicio a la pubertad. (AU)^iesPuberty is a transition period between childhood and adulthood, and is determindes throghout the secretion pattern of the gpnadotropin releasing hormone (GnRH)There are different stimuli that activate o inhibit the GnRH's secretion during the puberal period, and the absence of one of them they can lead to different pathology in which there is an early onset of puberty or puberty or the delay of it. The aim of the this review is to show how the secretion pattern of GnRH is activated or deactivated an to explain the function of the GPR54 receptor and its ligand, the kisspeptin in the activation of the GnRH To initiate puberty. (AU)^ien.
Descriptores:Pubertad
Hormona Liberadora de Gonadotropina
Maduración Sexual
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; García León, Juan Luis; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Rojas Gabulli, María Isabel; Núñez Almache, Oswaldo; Lu de Lama, Luis Rómulo.
Título:Pubertad precoz transitoria en la niña^ies / Transient precocious puberty in the girl
Fuente:Rev. peru. pediatr;61(4):202-206, oct..-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Presentar cinco casos de pubertad precoz transitoria o regresiva en la niña, forma poco usual de presentación de la pubertad precoz. Material y métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes de sexo femenino con pubertad precoz vistas en el Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño entre el año 1982 y 2003. Se hallaron 5 historias de pacientes que presentaron pubertad transitoria o regresiva. Los datos de historia clinica y exámenes auxiliares se recolectaron en una ficha elaborada para este propósito. Resultados: La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 29 meses (rango: 5 meses a 7 años). Los caracteres sexuales secundarios remitieron en todos los casos, en un período promedio de 11,4 meses (rango: 3 a 20 meses). Por lo general, estos casos se presentan a edades tempranas y los caracteres sexuales regresionaron alrededor del año del inicio de su presentación. No existió progresión rápida de la edad ósea ni de la velocidad de crecimiento. La prueba de GnRH, así como el desarrollo de genitales internos detectados ecográficamente, retornaron a sus valores prepuberales en todos los casos. Conclusiones: Estas formas clínicas deben tenerse en cuenta a fin de evitar tratamientos innecesaios con frenadores de la pubertad. (AU)^iesObjetive: To report five cases of transient or regressive precocious puberty in girls, as an unusual form of precocious puberty. Patients and methods: The medical records of girls with precocious puberty were reviewed. Five cases of transient or regressive precocious puberty were found. They all attended the Endocrinology Unit at Instituto Nacional de Salud del Niño between the years 1982 and 2003. The clinical data and the results of the exams were recorded in a form designed for this study. Results: The mean age at time of diagnosis was 29 month (range: 5 months-7 years). The pubertal signs disappeared in a mean time of 11,4 months (range: 3-20 months). Generally, these cases appear at early ages and the puertal signs last for one year. There was no increase in the bone age maturation or growth rates. The GnRH test and the ultrasonography changes in the internal genitalia, return to a pre puberty state in all the cases. Conclusions: These clinical form must be considered in order to avoid unnecessary treatment as puberty delayers. (AU)^ien.
Descriptores:Pubertad Precoz
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Jimenez Orbegoso, Paolo; Teruya Gibe, Alberto; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Lú de Lama, Luis Rómulo; Núñez Almache, Oswaldo; Rojas Gabulli, María Isabel.
Título:Evaluación clínica y diagnóstica de la pubertad precoz en el Instituto de Salud del Niño^ies / Diagnosis and clinical evaluation of patients with precocoius puberty (Instituto de Salud del Niño)
Fuente:Diagnóstico (Perú);43(1):9-15, ene.-feb. 2004. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio tiene como objetivo mostrar las características clínicas y diagnósticas previas al tratamiento de pacientes con diagnóstico de pubertad precoz admitidos en el Instituto de Salud del Niño durante los años 1982 a 1997. Se recopiló un total de 137 casos admitidos por desarrollo puberal, de los cuales, 80 casos fueron pubertad precoz (56.20 por ciento de casos se debió a pubertad precoz central y 2.19 por ciento a pubertad precoz periférica), 8 casos pubertad temprana. 45 telarquia prematura y 4 formas frustras. La edad al diagnóstico fue de 6,56 más menos 2,46 años y el tiempo de enfermedad de 12,45 más menos 12,07 meses. Se encontró un predominio femenino en razón de 4.5 a 1. Ambos sexos tuvieron mayor proporción de casos idiopáticos mientras que los varones presentaron mayor proporción de lesión orgánica. La edad ósea fue de 8,79 más menos 3,28 años, y los valores de LH post-GnRH fue de 19.89 más menos 17.22. Los datos encontrados son similares a los reportados en la literatura dándose importancia a la detección precoz de esta patología para un manejo temprano y oportuno según la etiología del caso. (AU)^ies.
Descriptores:Pubertad Precoz
Estudios Retrospectivos
Límites:Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tara Britto, Susana.
Título:Pubertad precoz periférica por hepatoblastoma^ies / Peripheral precocious puberty by hepatoblastoma
Fuente:Rev. peru. endocrinol. metabol;5(1/2):85-88, 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se describe un caso de niño varón de 5 años 3 meses con diagnóstico de pubertad precoz cuya etiología se asocia a hepatoblastoma. Se realizó tratamiento con quimioterapia y cirugía. Dos años después de la terapia no hay evidencia del tumor y los índices puberales han regresionado clínica y hormonalmente. (AU)^ies.
Descriptores:Pubertad Precoz/quimioterapia
Pubertad Precoz/etiología
Hepatoblastoma
Límites:Preescolar
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Freyre Román, Eleodoro A; LLaza Loayza, Gloria; Rebaza González, Rodolfo A.
Título:Aplicabilidad de la escala de Tanner para evaluar el desarrollo del vello púbico en adolescentes peruanos^ies / Tanner' scale in assesment of breast and pubic hair puberal development in peruvian adolescents
Fuente:Diagnóstico (Perú);40(2):105-109, mar.-abr. 2001. ^btab.
Resumen:Para comprobar si la escala de Tanner, de uso internacional, es o no aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de diferente tipo étnico, se determinó el estadio de este carácter sexual en un grupo de jóvenes de ambos sexos, blancos e indígenas, todos quienes estaban en el estadio 4 de desarrollo genital y mamario. Se hizo lo propio en un grupo de adultos. Los adolescentes indígenas de ambos sexos presentaron un desarrollo significativamente menor del vello púbico que los blancos, y en los indígenas adultos el vello fue también mucho más escaso. La similitud en el rango de edades en que los adolescentes de ambas razas alcanzaron el estadio genital y mamario 4, y la existencia para la edad de la menarquía, apoyan nuestras observaciones previas de que el desarrollo genital y mamario de nuestros jóvenes, cualquiera que sea su tipo étnico, corresponde a la escala de Tanner. Lo mismo ocurre con el vello púbico en la mayoría de nuestros adolescentes blancos. Nuestros hallazgos en los adultos indican que el atraso es definitivo en un alto porcentaje de indigenas. Se postula que las diferencias encontradas se deberían a una baja respuesta de la unidad pilosebácea del indígena ante un estímulo hormonal normal. Se concluye que la escala de Tanner no es aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de raza indígena, recomendándose guiarse por los otros caracteres sexuales secundarios para estimar el avance de su desarrollo puberal. (AU)^ies.
Descriptores:Caracteres Sexuales
Cabello/crecimiento & desarrollo
Pubertad
Hueso Púbico
Antropometría
Límites:Masculino
Femenino
Humanos
Adolescente
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Núñez Almache, Oswaldo; Layme, Giulissa; Lu De Lama, Luis Rómulo; Rojas Gabulli, María Isabel; Falen Boggio, Juan Manuel; Del Águila Villar, Carlos Manuel; Chávez Tejada, Eliana Manuela de Jesús; Espinoza Robles, Oscar Antonio.
Título:Respuesta al tratamiento con análogos de hormona liberadora de gonadotrofinas de pacientes con pubertad precoz central en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies / Response to treatment with analogues of gonadotrophin releasing hormone in patient with central precocious puberty in the Instituto Nacional de Salud del Niño
Fuente:Diagnóstico (Perú);50(2):69-76, abr.-jun. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los análogos de hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRHa), son el tratamiento de elección de la pubertad precoz central (PPC) y a pesar de las diversas experiencias reportadas hay aspectos clínicos y auxológicos por responder. Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento con GnRHa, en pacientes con pubertad precoz central en el servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima Perú, entre 1998 y 2008. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el cual se evaluó la progresión clínica, hormonal e imagenológica de pacientes con PPC tratadas con GnRHa, con un tiempo mínimo de 12 meses de observación, estableciendo diferencias entre dos subgrupos (menores y mayores de 6 años). Se evaluaron 34 pacientes; 18 menores de 6 años (2 varones) y 16 niñas entre 6 y 8 años; cuya edad promedio al inicio del tratamiento fue 5.49±1.79 años (3.91 ± 1.43 y 7.28 ± 0.55 en menores y mayores de 6 años respectivamente). Resultados: La velocidad de crecimiento retornó a rangos prepuberales desde los seis meses de tratamiento en las mayores de 6 años y después de los 12 meses en las menores. Desde el inicio, en ambos grupos, la desviación estándar del índice de masa corporal (DE-IMC) estuvo por encima del promedio y evidenció tendencia al sobrepeso a 36 meses de seguimiento. El 72.7% y el 91.7% del total de pacientes mostraron valores prepuberales de gonadotrofinas luego de seis y 24 meses de seguimiento respectivamente. La edad ósea progresó lentamente a lo largo del seguimiento, existiendo a los 36 meses una diferencia promedio de 6 meses respecto de la edad inicial. La talla proyectada según el método de Bayley-Pinneau mejoró significativamente solo en las menores de 6 años (3.46±2.45cm p= 0.001). Conclusiones: El tratamiento con GnRHa fue efectivo en detener y retrotraer características clínicas y bioquímicas en las niñas de nuestra serie, mostrando beneficios en la talla final proyectada de las menores de 6 años. (AU)^iesThe analogues of gonadotrophin releasing hormone (GnRHa) are the preferred treatment for central precocious puberty (CPP); despite the various reported experiences, there are clinical and auxological issues unanswered. Objective: To describe the response to GnRHa therapy in patients with central precocious puberty, followed in the Endocrine Unit at the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima, Perú, between 1998 and 2008. Methods: A descriptive, retrospective and longitudinal study which assessed the clinical hormonal and imaging progression, of patients with CPP treated with GnRHa, establishing differences between two subgroups (younger and older than 6 years). We evaluated 34 patients: 18 under 6 years (including 2 males) and 16 between 6 and 8 years, whose average age of initiation of treatment was 5.49 ± 1.79 years (3.91 ± 1.43 and 7.28 ± 0.55 younger and older than 6 years respectively). Results: The growth rate returned to prepubertal ranges after six months of therapy in those over 6 years and after 12 months in the younger group. From the beginning, in both groups, the SD of BMI was above average and showed a tendency to overweight at 36 months follow up. Pre-pubertal gonadotrophin values were observed in 72.7% and 91.7% of patients, after a follow up of six and 24 months, respectively. Bone age progressed slowly during treatment, after 36 months of follow up there was an average difference of 6 months from the initial age. The predicted stature with the method of Bayley-Pinneau was only significant for those under 6 years (3.46 ± 2.45cm p = 0.001). Conclusions: Treatment with GnRHa was effective in arresting and bringing back clinical and biochemical characteristics of our female patients, showing benefits in the predicted final height of those under 6 years of age. (AU)^ien.
Descriptores:Pubertad Precoz/terapia
Hormona Liberadora de Gonadotropina/análogos & derivados
Hormona Liberadora de Gonadotropina/uso terapéutico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pinto Ibárcena, Paola Marianella; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Rojas Gabulli, María Isabel; Lu de Lama, Luis Rómulo; Falen Boggio, Juan Manuel; Núñez Almache, Oswaldo; Chávez Tejada, Eliana Manuela de Jesús; Espinoza Robles, Oscar Antonio.
Título:Factores predictivos de la microalbuminuria en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1 (DMt1)^ies / Microalbuminuria predictive factors in pediatric patients with type 1 diabetes mellitus (type 1 DM)
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(4):293-297, oct.-dic. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1) siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. Objetivos: Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. Intervenciones: Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner), presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. Principales medidas de resultados: Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. Resultados: Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037), la pubertad (p=0,008), HbA1c alta (p<0,0001), hipertrigliceridemia (p=0,007) y la hipercolesterolemia (p<0,0001). Conclusiones: La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes. (AU)^iesNephropathy constitutes the most serious type 1 diabetes mellitus (type 1 DM) complication and microalbuminuria is the initial manifestation. Objectives: To determine the role of epidemiological, clinical and biochemical factors in the development of microalbuminuria in type 1 DM patients. Design: Case and control study. Setting: Endocrinology Unit, National Institute of Child Health, Lima, Peru. Patients: Subjects less than 18 year-old with type 1 DM. Interventions: Sixty-four type 1 DM patients were studied, 22 patients with microalbuminuria (cases) and 42 patients without it (controls). Epidemiological factors studied were age at diagnosis, time from onset, gender, family history of diabetes, nephropathy, dyslipidemia, and/or hypertension; clinical factors studied were nutritional status, pubertal stage (Tanner method) and blood pressure; biochemical factors were glycated hemoglobin (HbA1c), microalbuminuria and lipid profile. Both cases and controls were followed for one year. Statistical analysis used chi square, odds ratio and multiple logistic regression calculations to determine main risk factors. Main outcome measures: Pubertal stage, lipid profile and HbA1c. Results: Risk factors determined were high diastolic blood pressure (p=0.037), puberty (p=0.008), high HbA1C (p<0.0001), hypertriglyceridemia (p=0.007), and hypercholesterolemia (p<0.0001). Conclusions: Elevated HbA1c, hypercholesterolemia and puberty were the more important risk factors for development of microalbuminuria. Main measures to prevent development of microalbuminuria were good metabolic control and good management of dyslipidemia, especially in pubertal patients. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 1
Albuminuria
Hemoglobina A Glucosilada
Nefropatías Diabéticas
Pubertad
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1027/848 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cordero Villanueva, Cyntia Vanessa
Orientador:Echeandía Arellano, Juana Virginia Esperanza
Título:Actitudes de los púberes hacia los cambios anátomo-fisiológicos en la I.E. Jorge Chávez, Comas 2012^ies Attitudes of pubescent towards anatomical and physiological changes in the I.E. Jorge Chavez, Comas 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 42 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:En la actualidad no se ha llegado a suprimir el tabú en los temas referidos a los cambios que se dan en los púberes y con ellos a su sexualidad. La mayoría de los programas o servicios de atención en salud ya existentes en el medio, tanto estatales como privados, se centran en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes sin tocar el tema de los cambios que se dan en los púberes la cual es parte importante y crucial para su adaptación en las siguientes etapas de vida. El presente trabajo de investigación "Actitudes de los púberes hacia los cambios Anatomo-fisiológicos en la l.E. Jorge Chávez Dartell Comas-2012" tiene como objetivo Determinar las actitudes de los púberes hacia los cambios anatomo-fisiológicos en la I.E. Jorge Chávez Dartell. El propósito está orientado obtener información sobre las actitudes hacia los cambios anatomo-fisiológicos que se dan en los estudiantes púberes ,información que será proporcionada a la institución educativa, el mismo que será una demanda educativa de su institución a fin de planificar, programar y desarrollar acciones en forma integral para que sus estudiantes del 5to y 6to grado de primaria puedan conocer, comprender estos cambios y los ayude a crecer sin problemas y les permita tener actitudes saludable El diseño metodológico elegido fue: Descriptivo, aplicativo y Transversal.. La población estuvo conformada por 94 estudiantes del 5to y 6to grado de primaria de la I.E. Jorge Chávez Dartell. El instrumento utilizado fue: una escala de Lickert así mismo la técnica utilizada fue la encuesta. En la conclusión; se demostró que la mayoría de estudiantes presenta una actitud desfavorable hacia los cambios anatomo-fisiológicos. (AU)^iesToday has not been reached to remove the taboo on issues related to the changes that occur in puberty and sexuality with them. Most programs or health care services already in the media, both state and private, focus on sexual and reproductive health of adolescents without touching on the changes that occur in puberty which is important and crucial for adaptation in the next stages of life. The present research "Attitudes toward pubescent anatomical and physiological changes in l.E. Jorge Chavez Dartell Comas-2012" aims to determine attitudes toward pubescent anatomical and physiological changes in l.E. Jorge Chavez Dartell. The purpose is oriented information on attitudes towards anatomical and physiological changes that occur in pubescent students, information will be provided to the school, the same one that will suit your educational institution to plan, program and develop actions as integral to their students of 5th and 6th graders to know, to understand these changes and help them grow smoothly and allows them to have healthy attitudes The methodology chosen was: A descriptive, applicative and Transversal. The population consisted of 94 students of the 5th and 6th grade of the l.E. Jorge Chavez Dartell. The instrument used was: a Lickert scale and the same technique used was the survey. In conclusion, it was shown that the majority of students presents an unfavorable attitude toward the anatomical and physiological changes. (AU)^ien.
Descriptores:Pubertad
Crecimiento y Desarrollo
Salud Escolar
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; E, WY, 159, C78, ej.1. 010000093094; PE13.1; E, WY, 159, C78, ej.2. 010000093095

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Laredo Reyna, María Nataly; Falen Boggio, Juan Manuel; Lipa Chancolla, Roxana Maybor; Núñez Almache, Oswaldo; Pinto Ibarcena, Paola Marianella; Espinoza Robles, Oscar Antonio; Chávez Tejada, Eliana Manuela de Jesus; Rojas Gabulli, María Isabel; Del Aguila Villar, Carlos Manuel.
Título:Pubertad precoz y tumoración torácica: presentación de un caso^ies / Early puberty and thoracic mass: presentation of a case
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(3):588-594, jul.-sept. 2014. ^bilus.
Resumen:Se reporta el caso de un paciente de 7 años de edad, que inicia su enfermedad con disnea progresiva, el desarrollo genital, de acuerdo con los criterios de Marshall y Tanner, muestra un estadio G2 VP3. En el tórax se halló una tumoración de bordes regulares y definidos, con presencia de calcificaciones y áreas quísticas de contenido heterogéneo. Las determinaciones basales de FSH, LH y testosterona fueron de < 10 mUI/mL, 12,2 mUI/mL y 724 ng/dL, respectivamente. La determinación de la α-feto proteína fue de 145,1 ng/mL. La exéresis del tumor mejoró el cuadro respiratorio, la remisión de los niveles hormonales y la detención del proceso de pubertad precoz. El estudio anatomopatológico de la tumoración mediastinal correspondió a un tumor de células germinales con componente predominante de teratoma maduro y coriocarcinoma. La pubertad precoz de etiología neoplásica es una causa rara, su diagnóstico es primordial para aplicar un tratamiento oportuno. (AU)^iesA case is reported of a 7 year old patient with progressive dyspnea and genital development according to Marshall and Tanner criteria at the G2 VP3 stage. A mass of regular and well-defined borders was found in the chest, with calcifications and cystic areas of heterogeneous content. Basal measurements of FSH, LH and testosterone were <10 mIU/mL, 12.2 mIU/mL and 724 ng/dL, respectively. α-fetoprotein was 145.1 ng/mL. Excising the tumor improved respiratory symptoms, diminished hormone levels and stopped the process of precocious puberty. Pathology of the mediastinal tumor corresponded to a germ cell tumor with a predominant component of mature teratoma and choriocarcinoma. Neoplastic causes of precocious puberty are uncommon; its diagnosis is essential in order to provide timely treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Pubertad Precoz
Disnea
Tórax
Teratoma
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Niño
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4941/public/4941-6625-1-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Núñez Almache, Oswaldo.
Título:Pubertad precoz: no solo una cuestión de edad^ies / Precocious puberty: not only a matter of age
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(3):277-283, jul.-set. 2015. .
Resumen:Se ha observado que el inicio de la pubertad en las niñas se viene produciendo cada vez a edad más temprana, motivando la preocupación de los padres y la búsqueda de atención ante la posibilidad de pubertad precoz. A la actualidad, el diagnóstico de pubertad precoz central y pubertad normal de inicio temprano mantiene puntos de corte cronológicos establecidos hace más de un lustro; esto, a pesar de los cambios seculares descritos en diversas poblaciones del orbe. La importancia de diferenciar un evento fisiológico de uno patológico es la necesidad de adoptar una decisión oportuna de tratamiento con la finalidad de evitar compromiso de la talla final, alteraciones en la vida reproductiva y riesgo de enfermedades a futuro, como las enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama en la vida adulta. Por lo tanto, los límites para el inicio de la pubertad, basados en normalidad bioestadística poblacional, no deberían traducirse únicamente en el establecimiento de límites de edad cronológica, debido al riesgo de diagnósticos erróneos. En el presente artículo hacemos una revisión de los acontecimientos relacionados a la pubertad en sus formas fisiológicas y patológicas en niñas, presentando los acuerdos y controversias descritos en la literatura científica. (AU)^iesThe onset of puberty in girls has been occurring each time at a younger age, generating concern among parents and seeking healthcare for possible precocious puberty. Nowadays diagnosis of central precocious puberty (CPP) and early puberty onset have chronological cutoff points established over five years ago and despite secular changes described in various populations of the world. The importance of differentiating a physiological event from a pathogenic one is mainly because of the need of timely decision to begin treatment in order to prevent height compromise, reproductive system alterations and risk of future diseases like cardiovascular disease and breast cancer in adulthood. Limits for puberty onset based on biostatistics in normal population should not be applied only to establish limits of chronological age because the risk of a wrong diagnosis. In this article physiological and pathological events of puberty in girls will be reviewed; agreements and disputes described in scientific literature will be presented. (AU)^ien.
Descriptores:Pubertad Precoz/diagnóstico
Pubertad Precoz/patología
Maduración Sexual
Hormonas Esteroides Gonadales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11239/10202 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guevara Effio, Carlos Alfonso; Del Águila Villar, Carlos Manuel.
Título:Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto Especializado de Salud del Niño^ies / Pubertal development, body mass index and final height in obese girls treated at the Specialized Institute of Child Health
Fuente:Rev. peru. pediatr;56(1):4-10, may.-ago. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Las niñas diagnosticadas de obesidad en edad prepuberal pueden presentar alteraciones en su crecimiento longitudinal. Objetivos: Describir el desarrollo puberal, índice de masa corporal (IMC) y talla final en niñas obesas diagnosticadas en el estadio prepuberal. Métodos: Estudio retrospectivo del crecimiento e IMC de 22 niñas obesas diagnosticadas antes de la pubertad y seguidas desde el diagnóstico de la enfermedad hasta alcanzar la talla final. Se analizan la edad, talla e IMC al momento del diagnóstico, inicio de pubertad, menarquia y cuando se alcanzó la talla final. Resultados: La talla final media alcanzada fue de 159 ± 7 cm. La talla al diagnóstico fue de 129 ± 10 cm. fue normal en relación a la población en referencia, mostrando una reducción significativa al alcanzar la talla final. La duración media de la obesidad desde el diagnóstico de la enfermedad hasta que las niñas alcanzaron su talla final fue de 7.57 ± 1.68 años y la duración media de la pubertad de 1.65 ± 0.64 años. La ganancia puberal total de talla fue de 20 ± 5.6 cm, y el tiempo en que alcanzaron la talla final después del inicio de pubertad fue de 5.6 ± 1.41 años, Conclusiones: Es posible que pacientes obesas presenten una talla final disminuida respecto a su talla al diagnóstico. (AU)^iesObjectives: Girls diagnosed of obesity during the prepubertal stage may present reduced longitudinal growth. Our objective was to describe the pubertal development, body mass index and final height in obese girls diagnosed during the prepubertal period. Methods: We evaluated retrospectively the longitudinal growth and body mass index of 22 obese girls diagnosed before the puberty and followed from the diagnosis of the illness until reaching the final height. They are analyzed the age, height and BMI to the moment of the diagnosis, beginning of puberty, menarche and when the final height. Was reached. Results: The final height attained was 159 ± 7 cm. The height at diagnosis was 129 ± 10 cm. was normal in relation to the population in reference, showing a significant reduction when reaching the final height. The half duration of the obesity from the diagnosis of the illness until the girls reached their final height it was 7.57 ± 1.68 years and the half duration of the puberty was 1.65 ± 0.64 years. The gain total pubertal of height was 20 ± 5.6 cm, and the time in that they reached the final height after the beginning of puberty was 5.6 ± 1.41 years. Conclusions: It is possible that patient obese present a final height diminished regarding their height at diagnosis. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad Pediátrica
Índice de Masa Corporal
Pubertad
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v56n1/pdf/a02.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3