português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PRUEBA DE LABORATORIO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valenzuela Rodríguez, Germán Víctor.
Título:Pruebas de laboratorio en medicina: descubriendo el lado oscuro de la Luna^ies / Lab tests in medicine: Revealing the hidden face of the moon
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(3):104-105, jul.-sept. 2012. .
Descriptores:Prueba de Laboratorio
Técnicas y Procedimientos de Laboratorio
Medicina
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v25n3/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Fernández Gómez, Víctor Javier
Orientador:Ticona Chávez, Eduardo Rómulo
Título:Características clínicas, epidemiológicas, y de laboratorio de pacientes hospitalizados durante el brote del 2009 por Influenza Pandémica A H1N1 en los Hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo de la Región La Libertad - Perú^ies Clinical, epidemiological characteristics and laboratory of patients hospitalized during the outbreak of 2009 for pandemic influenza A H1N1 at the hospitals Belen and Regional Docente de Trujillo in the Region La Libertad-Peru-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales.
Resumen:Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de pacientes hospitalizados durante el brote de Influenza pandémica A (H1N1) 2009, en los hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo de la Región La Libertad, Perú. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal con diseño descriptivo y retrospectivo realizado a todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado a influenza A H1N1 mediante rt-PCR, atendidos durante el periodo de brote pandémico del 2009. Se utilizó una ficha de recolección de datos, y se tabularon en matriz Excel, exportada a IBM SPSS Statistics 19. Se aplicaron frecuencias absolutas y relativas porcentuales para las variables cualitativas y la media y desviación estándar para las variables cuantitativas. En el análisis de riesgo para fallecer por influenza H1N1 se aplico prueba Chi-Cuadrado, con corrección de Yates y se utilizo la razón de probabilidad de ocurrencia (Odds ratio, OR) en su respectivo intervalo de confianza en nivel de 95 por ciento. Resultados: La edad promedio fue de 28,35 años Los signos y síntomas más frecuentes fueron alza térmica >38 C (95,2 por ciento), tos (95,2 por ciento), taquipnea (90 por ciento). El 60 por ciento presentaron comorbilidades. Los estudios radiológicos mostraron en su mayoría un patrón de infiltrado intersticial difuso. La linfopenia fue observada en 2/3 de los casos. Ocurrieron siete defunciones, seis de los cuales tuvieron ingreso a DCI por injuria pulmonar severa con valores de FiO2/PO2 menor de 200. Ninguno de ellos recibieron oseltamivir en las primeras 48 hrs. Conclusiones: La infección afecto principalmente a los jóvenes y adultos. Los niños reportaron mayor número de trastornos digestivos y neurológicos. Los procesos asmáticos y cardiovasculares fueron las comorbilidades de mayor frecuencia. El 38 por ciento de casos tuvieron ingreso a UCI, alcanzando una tasa de letalidad de 87 por ciento. El SDRA (OR=32.5, IC 2,3-443,1 p=0,05) y sepsis (OR=78, IC 4,1-1469,1 p=0,05) tuvieron asociación significativa de riesgo de fallecer por influenza A H1N1 (AU)^ies.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Prueba de Laboratorio
Comorbilidad
Pandemias
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WC, 515, F38, ej.1. 010000090294; PE13.1; ME, WC, 515, F38, ej.2. 010000090295

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sandoval Vegas, Miguel Hernán; Barrón Pastor, Heli Jaime; Loli Ponce, Rudi Amalia; Salazar Criado, Yvan Vladimir.
Título:Precisión en la determinación de glucosa, colesterol y triglicéridos séricos, en laboratorios clínicos de Lima, Perú^ies / Accuracy in determining serum glucose, cholesterol and triglycerides levels in clinical laboratories of Lima, Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(3):233-238, jul.-set. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Evaluar la precisión de laboratorios de análisis clínicos de Lima, en la determinación de glucosa, colesterol y triglicéridos séricos. Diseño: Descriptivo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, y laboratorios clínicos participantes de Lima. Participantes: Muestras séricas de donantes. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se envió muestras séricas ciegas duplicadas a 88 laboratorios clínicos, que constituyeron la muestra; el traslado de los sueros fue en cadena de frío de 4 a 6 ºC. Los resultados fueron recibidos vía correo electrónico y con ellos se obtuvo la media, desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y el índice de desviación estándar (SDI); también se valoró la precisión usando la validación de la variabilidad biológica (VB). Principales medidas de resultados: Concentración de glucosa, colesterol y triglicéridos. Resultados: La mayoría (>75 por ciento) de los resultados de los laboratorios se encontraron dentro del rango aceptable; hubo laboratorios fuera del rango de control, entre 9,1 a 12,5 por ciento de ellos. La evaluación del índice de calidad mediante la variabilidad biológica para la mayoría de laboratorios estuvo en control, sea esta óptima, deseable o mínima; 42 por ciento de los laboratorios estuvo fuera de control para la prueba del colesterol, 25 por ciento fuera de control para la glucosa y 11,4 por ciento para triglicéridos. Los laboratorios con equipos automatizados presentaron mejor precisión. Conclusiones: Los laboratorios clínicos en su mayoría tuvieron buena precisión en las mediciones; sin embargo, aún existen laboratorios con amplia imprecisión en sus resultados, por lo que deben hacerse esfuerzos para mejorar estos índices de calidad. (AU)^iesObjectives: To assess the accuracy of clinical laboratories in Lima in the determination of glucose, cholesterol and triglycerides. Design: Descriptive. Location: Center for Research in Biochemistry and Nutrition, Faculty of Medicine, San Marcos University, and clinical laboratories participating in Lima. Materials: Serum samples from donors. Interventions: Prior informed consent, serum samples were sent in 4-6 ºC cold chain to 88 blind duplicate clinical laboratories sampled. Results were received via email and arithmetic mean, standard deviation (SD), coefficient of variation (CV) and standard deviation index (SDI) were obtained; accuracy was assessed using the validation of biological variability (BV). Main outcome measures: Glucose, cholesterol and triglycerides levels. Results: The majority (>75 per cent) of laboratory results were within acceptable range; laboratories out of control range were 9,1 to 12,5 per cent. Quality index by biological variability for most laboratories was in control, whether optimal, desirable or minimum; 42 per cent of the laboratories were found out of control for cholesterol testing, 25 per cent for glucose, and 11.4 per cent for triglycerides. Laboratories with automated equipment had better accuracy. Conclusions: Most clinical laboratories had good measurements accuracy; however, there were several laboratories with extensive vagueness in their results where efforts should be done to improve these quality indices. (AU)^ien.
Descriptores:Colesterol/análisis
Glucosa/análisis
Triglicéridos/análisis
Prueba de Laboratorio
Control de Calidad
Laboratorios
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n3/pdf/a11v73n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tello Medina, Ibis Magaly
Título:Correlación de los hallazgos en tomografía de alta resolución en pacientes con tuberculosis pulmonar y el grado de positividad de la prueba de esputo. Hospital Nacional Dos de Mayo 2009^ies Correlation of the findings in tomography of high resolution in patients with pulmonary tuberculosis and the degree of positivity of the sputum test. National Hospital Dos de Mayo 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2009. 53 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Correlacionar los hallazgos en tomografía de alta resolución en pacientes con Tuberculosis Pulmonar con el grado de positividad de la prueba de Esputo. METODO: Estudio descriptivo-transversal. Se evaluó 77 pacientes hospitalizados y ambulatorios con diagnóstico de tuberculosis pulmonar activa por baciloscopia del servicio de neumología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2009. Se les realizo tomografía de tórax de alta resolución (TCAR) en un equipo Toshiba de 16 líneas sin contraste en ventana parenquimal y mediastinal. Las imágenes de TCAR fueron evaluadas buscando los siguientes signos tomográficos: micronódulos centrilobulillares, micronódulos con apariencia "árbol en brote", consolidación, cavitación, opacidad de vidrio esmerilado, bronquiectasias, bandas parenquimatosas, efusión pleural y adenopatías. Se realizo un score del número de hallazgos radiológicos dado por la sumatoria de los mismos y un score de extensión radiológica para los micronódulos, consolidación, cavitación, opacidad vidrio esmerilado y bronquiectasias. El grado de positividad de la prueba de esputo fue dividido en: 1+, 2+ y 3+ según la clasificación de la OMS. Se realizaron análisis de frecuencia y correlación de cada score con el grado de positividad. RESULTADOS: Los signos tomográficos más frecuentes fueron los micronódulos (100 por ciento), consolidación (90,9 por ciento), micronódulos apariencia "árbol en brote" (63,3 por ciento) y cavitación (53,6 por ciento). Se encontró una correlación significativa entre el score de número de hallazgos tomográficos y el grado de positividad de la prueba de esputo con p<0,001 y r=0,726. También se encontró una correlación significativa entre el score de la extensión radiológica de las bronquiectasias y el grado de positividad de la prueba de esputo p<0,001 y r=0,657. CONCLUSION: Existe una correlación significativa entre el score del número de hallazgos tomográficos en pacientes con... (AU)^ies.
Descriptores:Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico
Esputo
Prueba de Laboratorio
Tomografía Computarizada de Emisión
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WN, 206, T35, ej.1. 010000090619; PE13.1; ME, WN, 206, T35, ej.2. 010000090620

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tasayco Rosales, Cristina Stefany
Título:Características epidemiológicas, inmunofenotípicas y aspectos de laboratorio de las neoplasias hematológicas en niños menores de 1 año, diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) durante el periodo 2000-2010^ies Epidemiological, immunophenotypic characteristics and aspects of laboratory of hematologic neoplasms in children under 1 year of age, at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN) diagnosed during the period 2000-2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 56 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Describir las características epidemiológicas, inmunofenotípicas y aspectos de laboratorio de las neoplasias hematológicas en niños menores de 1 año, diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (lNEN), durante el periodo 2000-2010. Métodos: La muestra estuvo conformada por 65 pacientes menores de un año con diagnóstico de neoplasias hematológicas atendidos en el INEN durante el periodo 2000-2010. Se elaboró una ficha de recolección de datos, las cuales fueron llenadas con información obtenidas de las historias clínicas revisadas. Resultados: La media de edad fue de 6 meses, y el 63 por ciento de los casos se observó entre los 6-12 meses de edad. El 58 por ciento de los casos correspondieron al sexo femenino. El diagnóstico de LLA se observó en el 52,4 por ciento de los casos y LMA en el 23,1 por ciento, asimismo la LMMJ se presento en el 12,3 por ciento y LA de linaje ambiguo en el 6,2 por ciento. De las LLA, el subtipo Pro B 38 por ciento fue el más frecuente; se observó positividad para CD45 en 23 casos, 10 casos expresaron CD10 y 34 casos fueron CD19(+). De las LMA se reportaron todos los subtipos, excepto LMA-M1; las leucemias mielomonocíticas agudas (5 por ciento) se presentaron con mayor frecuencia en este grupo; asimismo, el CD13 fue positivo en el 47 por ciento (7/15) de casos LMA, CD33 en el 53 por ciento (8/15) de casos LMA y el CD117 en el 60 por ciento (9/15). Del grupo de LA de linaje ambiguo, 2 correspondieron a fenotipo mixto mieloide/B, 1 mieloide/T y 1 caso con marcadores de línea T y B. La anemia 92 por ciento, trombocitopenia 95 por ciento y leucocitosis 85 por ciento, este último parámetro con una media de 202,9 x 10 (elevado a 9)/L; en tanto el SLT estuvo presente en el 21 por ciento de los pacientes. El 37 por ciento reportó resultado específico al examen citogenético, de ellos el 50 por ciento presentó cariotipos normales y el otro 50 por ciento, cariotipos anormales, en este grupo se reportó...(AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias Hematológicas/epidemiología
Inmunofenotipificación
Prueba de Laboratorio
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3466/1/tasayco_rc.pdf / es
Localización:PE13.1; T, QZ, 350, T23, ej.1. 010000094321; PE13.1; T, QZ, 350, T23, ej.2. 010000094322

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mercado López, Ronny Mitchel
Orientador:Bueno Alvarez, Marco
Título:Predictores laboratoriales de severidad en pacientes con infección AH1N1 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Loayza, Lima - Julio a Setiembre de 2009^ies Laboratory predictors of severity in patients with Influenza A infection, H1N1 subtype in Intensive Care Unit at the Hospital Loayza, Lima - July to September 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 34 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: El presente trabajo de investigación se lleva a cabo durante la epidemia de Gripe AH1N1 (2009), e intenta determinar aquellos parámetros de laboratorio y clínicos característicos de aquellos pacientes que tuvieron una evolución más grave de la enfermedad. METODO: Fue un trabajo de investigación con un estudio no experimental, observacional, retrospectivo, longitudinal. En los pacientes con neumonía grave resultado de la infección por el virus. Los cuales fueron evaluados y monitorizados en la UCIG del Hospital Loayza, evaluando las características más resaltantes de la enfermedad, y evaluando los cambios que puedan presentarse a nivel clínico y de exámenes de laboratorio, que puedan servir para determinar con antelación aquellos pacientes que tendrán un empeoramiento en la enfermedad, con deterioro de órganos como consecuencia de esta, llámense azoemia, anemia, rabdomiolisis, neumonía intersticial y necesidad de ventilación mecánica con altos requerimientos oxigenatorios y ventilatorios, los que conllevan a una mayor tiempo conectados al ventilador y consecuentemente, fibrosis pulmonar y polineuropatía del paciente crítico, por la necesidad de relajación y sedoanalgesia prolongada. RESULTADOS: Luego de un análisis estadístico se demuestra que la Hemoglobina al 3er día, es la tiene un valor importante en discriminar con mucha certeza la presencia de influenza AH1N1 en los pacientes que inicialmente eran los casos probables. Se estima que los puntos de corte óptimos para esta prueba al 7mo día oscilarían entre 12.45-13.90, siendo el punto de corte optimo el valor de 13.45, en el que la sensibilidad de la prueba alcanza un valor de 83 por ciento y la especificidad de la misma es de 92 por ciento. De la misma manera para la hemoglobina al 3er día se logra alcanzar para el punto de corte de 14.2 con un sensibilidad de 50 por ciento y una especificad de 75 por ciento. CONCLUSIONES: Debemos de considerar a la hemoglobina, como el principal parámetro...(AU)^iesBACKGROUND: This research work was carried out during the epidemic of influenza H1N1 (2009), and attempts to determine the laboratory parameters and clinical characteristics of patients who had the most severe course of the disease. METHOD: It was a research project with a non-experimental, observational, retrospective, longitudinal study in patients with severe pneumonia resulting from infection by the virus, which were evaluated and monitored in UCIG Hospital Loayza. We evaluated the most important characteristics of the disease and changes that may occur clinically and in laboratory tests. This may serve to identify in advance those patients who have a worsening disease with organ impairment as a result of influenza H1N1 such as azotemia, anemia, rhabdomyolysis, interstitial pneumonia or the need for mechanical ventilation with high oxygen requirements. This leads to more time connected to the mechanical ventilation and consequently which may result in pulmonary fibrosis and polyneuropathy. The critical patient may also need additional recovery and prolonged sedation-analgesia. RESULTS: A statistical analysis shows that the hemoglobin on the 3rd day having a significant value in discriminating with much certainty the presence of influenza H1N1 in patients who were initially suspected cases. It is estimated that the optimal cutoff points for this test to be in the range of 12.45-13.90 on the 7th day. The optimal cut-off value is 13.45, in which the sensitivity of the test reaches a value of 83 per cent and specificity 92 per cent. Similarly to the hemoglobin on the 3rd day it achieves the cutoff of 14.2 with 50 per cent sensitivity and a specificity of 75 per cent. CONCLUSIONS: We must consider hemoglobin as the main parameter predictor, where its decline in the first 3 days plays an important role in predicting patients who acquire a torpid and prolonged intensive care unit. (AU)^ien.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Enfermedades Pulmonares Intersticiales
Fibrosis Pulmonar
Enfermedad de la Membrana Hialina
Hemoglobinometría
Prueba de Laboratorio
Unidades de Cuidados Intensivos
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WX, 218, M43, ej.1. 010000096304; PE13.1; ME, WX, 218, M43, ej.2. 010000096331

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pizarro Rivera, Jaime
Título:Utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2013^ies Utility of clinical predictors for the diagnosis of choledocholithiasis in patients older than 14 years attended at the Hospital Maria Auxiliadora during the year 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 44 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el Año 2013. METODOLOGIA: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 54 pacientes con alto grado de sospecha de coledocolitiasis y con resultados de CPRE, atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo de Enero a Diciembre del 2013. La evaluación de los predictores clínicos incluyó los signos y síntomas, examen ultrasonográfico y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se utilizó como indicador auxiliar el OR y el nivel de predicción con la aplicación de la prueba multivariante: Regresión Logística. RESULTADOS: El promedio edad de los pacientes fue de 45 años, de sexo femenino (79.6 por ciento) y con sobrepeso (53.7 por ciento). Clínicamente los signos y síntomas más frecuentes en los pacientes con sospecha de coledocolitiasis al ingreso, fueron: dolor (98.1 por ciento), ictericia (51.9 por ciento) y náuseas y/o vómitos (64.8 por ciento). Asimismo entre los hallazgos ecográficos se observó que la mayoría tenían litiasis en el colédoco (72.2 por ciento) y dilatación del conducto colédoco (64.8 por ciento). Y entre las complicaciones que se observaron en las pacientes, el 16.7 por ciento presentó pancreatitis, 18.5 por ciento colangitis y ninguno presentó sangrado. El grado de predicción de todas las variables de estudio es R=57.5 por ciento y se determinó mediante análisis multivariante de regresión logística que los predictores que contribuían significativamente a diagnosticar la coledocolitiasis fueron: la orina oscura con OR=9.98 y IC=(1.29-77.18) y el colédoco dilatado con OR=26.37 y IC=(4.45-156.17). Los resultados del análisis bivariado fueron los siguientes: la ictericia OR=7.0, IC=1.8-25.9), coluria "orina oscura" (OR=8.94, IC=1.789-44.69), dilatación del colédoco (OR=21.7, IC=5.048-93.29...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the utility of clinical predictors for the diagnosis of choledocholithiasis in patients older than 14 years treated at the "Hospital Maria Auxiliadora" during the year 2013. METHODOLOGY: Observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study. We worked with a total of 54 patients with high suspicion of choledocholithiasis and CPRE results, treated at the "Hospital Maria Auxiliadora" during the period January to December 2013. The evaluation of the clinic predictors includes some signs and symptoms, ultrasound exam and evaluations of laboratory. For the statistical analysis was used as an auxiliary indicating the OR and the level of prediction by applying multivariate test: Logistic Regression. RESULTS: The average age of patients was 45 years old, female (79.6 per cent) and overweight (53.7 per cent). Clinically the most common signs and symptoms in patients with suspected choledocholithiasis at admission were pain (98.1 per cent), jaundice (51.9 per cent), and nausea and/or vomiting (64.8 per cent). In the ultrasound findings was observed that the majority had lithiasis in the bile duct (72.2 per cent) and dilatation of the common bile duct (64.8 per cent). Among the complications were observed in patients, 16.7 per cent presented pancreatitis, cholangitis 81.5 per cent and none had bleeding. The degree of prediction of all study variables is R2 = 57.5 per cent and was determined by multivariate logistic regression analysis of predictors that contributed significantly to diagnose choledocholithiasis were the dark urine with OR = 9.98 and CI = (1.29-77.18) and dilated common bile duct OR = 26.37 and IC = (4.45-156.17). The results of the bivariate analysis are: Jaundice (OR = 7.0, CI = 1.8-25.9), "dark urine" (OR = 8.94,CI = 1789-44.69), dilated common bile duct (OR = 21.7, CI=5.048-93.29) and common bile duct stones (OR = 8.846, IC = 2.151-36.375). Between the clinical predictors of laboratory found that are risk factors for...(AU)^ien.
Descriptores:Colédocolitiasis/diagnóstico
Colédocolitiasis/etiología
Colédocolitiasis/ultrasonografía
Evaluación de Síntomas
Prueba de Laboratorio
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WI, 755, P65, ej.1. 010000096338; PE13.1; ME, WI, 755, P65, ej.2. 010000096339

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rojas Jaimes, Jesús Eduardo; Ramos Castillo, José Raúl.
Título:Características de los exámenes de laboratorio en pacientes con dengue grave en un hospital de Puerto Maldonado–Perú^ies / Laboratory findings of patients with severe dengue in a Puerto Maldonado hospital, Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(3):259-263, jul.-set. 2014. ^bgraf.
Resumen:Introducción: Puerto Maldonado, capital del Departamento de Madre de Dios, es catalogado como zona endémica de dengue. La clasificación de dengue considera al dengue grave (hemorrágico) cuando se produce shock, distrés respiratorio o compromiso de órgano blanco. Objetivos: Determinar las características de los exámenes de laboratorio en pacientes con dengue grave hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú. Diseño: Estudio retrospectivo de corte transversal. Institución: Laboratorio Central y Departamento de Epidemiología del Hospital Santa Rosa, Madre de Dios, Perú. Materiales: Cincuenta y cinco historias clínicas de pacientes con diagnóstico de dengue grave hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intermedios, en el periodo junio de 2010 a noviembre de 2011. Métodos: Se analizó los resultados de exámenes de laboratorio solicitados durante la hospitalización. Principales medidas de resultados: Valores de transaminasas, creatinina, hemograma completo y examen de orina. Resultados: El mayor número de pacientes con dengue grave procedió de Puerto Maldonado (84 por ciento). El grupo etario mayormente afectado fue el de 40 a 49 años (32 por ciento). En 83 por ciento de los pacientes hospitalizados se presentó elevación de las transaminasas y de la creatinina sérica. El recuento de plaquetas estuvo dentro de rangos normales, excepto en el grupo de 10 a 19 años (11 por ciento), en quienes se halló concentraciones séricas de plaquetas menores a 150 000/mL. Conclusiones: En la mayoría de pacientes hospitalizados por dengue grave en Puerto Maldonado existió elevación sérica de transaminasas y creatinina. El recuento de plaquetas fue normal, pero existió plaquetopenia en el grupo de 10 a 19 años. (AU)^iesBackground: Puerto Maldonado is the capital of Madre de Dios Department and is a dengue endemic zone. Severe (hemorrhagic) dengue includes shock, respiratory distress and involvement of target organs. (AU) Objectives: To identify laboratory findings in severe dengue patients. Design: Retrospective cross-sectional study. Setting: Central Laboratory and Epidemiology Department, Santa Rosa Hospital, Puerto Maldonado, Madre de Dios, Peru. Materials: Fifty-five medical records of patients with severe dengue hospitalized in the intermediate care unit from June 2010 through November 2011. Methods: Results of laboratory tests taken during hospitalization were analyzed. Main outcome measures: Transaminases, creatinine, complete blood count and urinalysis. Results: Most patients came from Puerto Maldonado (84 per cent). The 40-49 years-old group was the most affected (32 per cent). Out of 55 patients, 83 per cent showed increased serum transaminases and creatinine. Platelet count was within normal limits, except in the 10-19 year-old group (11 per cent), which showed serum platelets levels less than 150 000/mL. Conclusions: Most patients hospitalized for severe dengue at Puerto Maldonado presented increase in serum transaminases and creatinine. Platelet count was within normal limits but low in the 10-19 year-old group. (AU)^ien.
Descriptores:Dengue Grave/diagnóstico
Transaminasas
Creatinina
Hematócrito
Recuento de Plaquetas
Prueba de Laboratorio
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9782/8634 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rivadeneyra Ruiz, Yrina
Orientador:Díaz Franco, Jesús Alberto
Título:Desempeño del método analítico laboratorial y control de calidad interno en pruebas del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud^ies Performance of laboratory analytical method and internal quality control in testing of biochemical profile: glucose, urea and creatinine at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 74 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo del presente trabajo fue verificar el nivel de desempeño del método analítico laboratorial de las pruebas del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina sérica en métrica six sigma en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, año 2014. El tipo y diseño de investigación fue descriptiva, transversal, observacional y comparativa, el universo del estudio fueron todos los analitos del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina sérica y la muestra estuvo conformada por la totalidad del universo. Las variables independientes fueron: precisión, veracidad y error total del método analítico; mientras que las variables dependientes fueron: nivel de desempeño del método analítico en métrica six-sigma y herramientas del control de calidad interno del método analítico. En la verificación de la precisión y veracidad se utilizó el protocolo EP15-A2 de las guías del CLSI y se realizó la medición de los analitos en dos niveles de concentración (nivel 1 y nivel 2) en el analizador automatizado ADVIA 1800 (Siemens Healthcare Diagnostics Inc.). El error total del método analítico se determinó en base al coeficiente de variación intralaboratorio y al bías obtenido para cada nivel del analito, éste error fue comparado con el error total máximo permisible aceptado por CLIA 88, posteriormente se determinó el desempeño del método en la escala métrica six sigma y luego se estableció el plan de control de calidad interno, utilizando el gráfico de función de poder, de acuerdo al desempeño obtenido en el nivel de concentración limitante, es decir en el nivel de peor desempeño de cada metodología analítica. De los resultados obtenidos, se concluyó que el método analítico para glucosa sérica, tuvo una precisión, veracidad y error total analítico aceptable, el desempeño del método fue excelente, por lo que las herramientas del control de calidad interno fueron simples. Sin embargo, en el método para úrea sérica, la precisión fue no...(AU)^iesThe aim of this study was to verify the performance level of the laboratory analytical method for testing the biochemical profile in serum: glucose, urea and creatinine in six sigma metric in the central laboratory of National Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Hospital in 2014. The type and research design was descriptive, cross-sectional, observational and comparative, the universe of the study were all analytes of biochemical profile: glucose, urea and serum creatinine and the sample consisted of the entire universe. The independent variables were: precision, trueness and total error of the analytical method; while the dependent variables were: level of performance of the analytical method in measuring six- sigma and tools of internal quality control of the analytical method. The EP15-A2 protocol CLSI guidelines was used in verifying for precision and trueness and the measurement of analytes was performed at two concentration levels (level 1 and level 2) in the automated ADVIA 1800 analyzer (Siemens Healthcare Diagnostics Inc.). The total error of the analytical method was determined based on the intra-laboratory coefficient of variation and the bias obtained for each analyte level, this mistake was compared to the maximum allowable total error accepted by CLIA 88, later the performance of the method was determined on the scale six sigma metric and then the plan internal quality control was established, using the power function graph, according to the performance obtained in limiting concentration level, ie at the level of worst performance of each analytical methodology. From the results, it was concluded that the analytical method for serum glucose, had a precision, trueness and total error analytical acceptable, the method performance was excellent, so that the tools of internal quality control were simple. However, in the method for serum urea, the precision was not acceptable, the trueness was acceptable and the total error analytical when compared...(AU)^ien.
Descriptores:Glucosa
Urea
Creatinina
Prueba de Laboratorio
Control de Calidad
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; ME, QY, 400, R68, ej.1. 010000097853; PE13.1; ME, QY, 400, R68, ej.2. 010000097854

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ochante Tejada, Sonia Victoria
Orientador:Suárez Cunza, Silvia
Título:Correlación de la capacidad antioxidante total entre suero, saliva y orina empleando las técnicas de ABTS y FRAP en personas saludables^ies Correlation of the total antioxidant capacity between serum, saliva and urine using the ABTS techniques and FRAP in healthy people-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La evaluación de la capacidad antioxidante total (CAT) constituye un indicador más del estado de salud. La muestra de elección es suero o plasma, su obtención es invasiva, la complejidad varía de acuerdo al tipo de paciente. Alternativamente pueden emplearse otros fluidos de obtención no invasiva como la saliva y la orina. Se requiere validar la correlación de la CAT entre estos tres tipos de fluidos. Objetivo: Establecer la correlación de la CAT entre muestras de suero, saliva y orina empleando las técnicas de ABTS+ y FRAP en personas saludables. Diseño: Observacional-analítico. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Facultad de Medicina, UNMSM, Perú. Participantes: Veintitrés personas voluntarias aportaron muestras de suero, saliva y orina. Intervenciones: Las muestras se almacenaron a -20 grados Centígrados. Se emplearon las técnicas de ABTS+ y de FRAP. Se obtuvo el consentimiento informado y se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina-UNMSM. Resultados: Con la técnica de ABTS+, la correlación de Pearson para suero-saliva fue -0,315; suero-orina, 0,165 y saliva-orina, -0,150. Con la técnica del FRAP, el coeficiente de correlación de Pearson entre suero-saliva fue -0,015, suero-orina 0,206, y saliva-orina -0.086. Conclusión: No existe correlación significativa entre estos tres tipos de muestras. Sin embargo, se observa que la correlación entre suero-saliva por ABTS+ y suero-orina por FRAP son no despreciables y es probable que aumente con mayor número de voluntarios. La muestra con mayor CAT es la orina, y la de menor CAT, la saliva. (AU)^iesAbstract: Evaluation of total antioxidant capacity (TAC) is another indicator of health status. The specimen of choice is serum or plasma, their collection is invasive, complexity varies according to the kind of patient. Alternatively other non-invasively obtaining fluids as saliva and urine may be used. It is necessary to validate the correlation of TAC between these three types of fluids. Objective: To establish the correlation between the TAC serum, saliva and urine using the ABTS+ and FRAP techniques in health people. Design: Observational-analytic. Setting: Biochemistry and Nutrition Research. Faculty of Medicine, UNMSM, Peru. Participants: Twenty three volunteers provided samples of serum, saliva and urine. Interventions: The samples were stored at -20 degrees Celsius. ABTS+ and FRAP techniques were used. It was informed and was approved by the Ethics Committee of the Faculty of Medicine-San Marcos. The consent was obtained. Results: By the ABTS+ technique, the Pearson correlation to serum-saliva was -0,315; serum-urine, 0,165 and saliva- urine, -0,150. By FRAP technique, the Pearson correlation to serum-saliva was -0,015; serum-urine, 0,206 and saliva-urine -0,086. Conclusion: There is not significant correlation between these three types of samples. However, we can mention that the correlation between serum-saliva by ABTS+ and serum-urine by FRAP are not negligible and is likely to increase with more volunteers. The sample with greatest TAC is the urine, and the lowest TAC, the saliva. (AU)^ien.
Descriptores:Antioxidantes
Prueba de Laboratorio
Técnicas de Laboratorio Clínico
Suero
Saliva
Orina
Radicales Libres
Estudio Observacional como Asunto
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4427/1/Ochante_ts.pdf / es
Localización:PE13.1; T, WH, 400, O29, ej.1. 010000099772; PE13.1; T, WH, 400, O29, ej.2. 010000099773

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Veramendi Espinoza, Liz Eliana
Orientador:Meneses Flores, Giovanni Giuseppe Simón; García Reynoso, Julio
Título:Perfil clínico y de laboratorio en el momento del diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 2009-2013^ies Clinical profile and of laboratory in the diagnosis of systemic lupus erythematosus. National Hospital Arzobispo Loayza. 2009-2013-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 61 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Objetivo General: Identificar el perfil clínico y de laboratorio al momento del diagnóstico del lupus eritematoso sistémico (LES) en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) del 2009-2013. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal. La población estudiada fueron pacientes del HNAL con el diagnóstico de LES del 2009-2013. Se registró información de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos validada mediante juicio de expertos. Los resultados fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS 20, y presentados mediante medias, medianas y rango intercuartilar (RIC). Resultados: 67 pacientes con edad promedio de 34±13 años al momento del diagnóstico. Las medianas del tiempo de enfermedad previo al diagnóstico y de demora al diagnóstico fueron 3 (RIC 1-6) y 0 (RIC 0-1) meses, respectivamente. Todos los pacientes presentaron síndrome general. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron artritis/sinovitis (65,7 por ciento), alopecia sin cicatrices (25,4 por ciento) y fotosensibilidad (22,4 por ciento). Las manifestaciones de laboratorio más frecuentes fueron anticuerpo antinuclear positivo (83,6 por ciento) linfopenia e hipocomplementemia (ambos con 62,7 por ciento). La distribución del cumplimiento de criterios del American College of Rheumatology (ACR) y Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC) fue del 67,2 por ciento y 80,6 por ciento, respectivamente. La mediana del número de criterios ACR y SLICC al diagnóstico fue 4 (RIC 3-5) y 5 (RIC 4-6), respectivamente; 31,3 por ciento presentaron exclusivamente criterio médico para el diagnóstico. Conclusiones: Las principales manifestaciones implican alteraciones sistémicas y órgano-específicas, como hematológicas, articulares e inmunológicas. Se resalta la importancia del criterio médico para el diagnóstico de LES en la práctica clínica. (AU)^iesGeneral Objective: To identify clinical and laboratory characteristics at diagnosis of systemic lupus erythematosus (SLE) at National Hospital Arzobispo Loayza (HNAL) since 2009 to 2013. Methodology: Descriptive, observational and cross-type study. Population studied were patients with the diagnosis of SLE in the register of the Department of Statistics of the National Hospital Arzobispo Loayza among 2009 to 2013. Information from medical records was recorded by a data collection sheet validated by expert judgment, analyzing with SPSS 20.0 Results: 67 patients with an average age of 34±13 years were included. Median time to disease prior to diagnosis and delay to diagnosis were 3 (IQR 1-6) and o (IQR 0-1) months, respectively. All the patients had general syndrome. The most common clinical manifestations were arthritis/synovitis (65.7 per cent), photosensitivity (22.4 per cent) and alopecia unscarred (25.4 per cent). The most frequent manifestations of laboratory features were title positive for antinuclear antibody (83.6 per cent), lymphopenia and hypocomplementemia (bother with 62.7 per cent). The compliance of criteria of the American College of Rheumatology (ACR) and Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC) was 67.2 per cent and 80.6 per cent, respectively. The median of criteria at diagnosis for ACR and SLICC was 4 (IQR 3-5) and 5 (IQR 4-6), respectively. On the other hand, 31.3 per cent of the patients were diagnosis purely by medical criteria for the diagnosis of SLE. Conclusions: The main manifestations involve systemic and specific alterations, as hematological, joint and immune. Furthermore, it is relevant the importance of the medical criteria for diagnosis of SLE at the clinical practice. (AU)^ien.
Descriptores:Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico
Prueba de Laboratorio
Predisposición Genética a la Enfermedad
Diagnóstico Clínico
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4335/1/Veramendi_ee.pdf / es
Localización:PE13.1; MB, WD, 380, V47, ej.1. 010000099520; PE13.1; MB, WD, 380, V47, ej.2. 010000099521

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figueroa Montes, Luis Edgardo.
Título:Gestión de riesgos en los laboratorios clínicos^ies / Risk management in clinical laboratories
Fuente:Acta méd. peru;32(4):241-250, oct.-dic. 2015. ^bilus, ^btab.
Resumen:Las pruebas de laboratorio tienen un impacto crítico en la toma de decisiones médicas. Sin embargo, en el ciclo, que inicia con la solicitud del médico y termina con la interpretación final, pueden ocurrir errores en cualquier etapa. La evaluación de las causas que generan estos errores y la toma de medidas para detectarlos y prevenirlos, antes de que causen daño, es crítico en el proceso analítico. Esto se logra a través de la gestión de riesgos (GR). La norma EP23­A, Control de calidad en el laboratorio basado en la gestión de riesgos, del Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI), introduce los principios de la GR para los laboratorios clínicos. Esta directriz permite desarrollar un plan de GR, individualizado. Este artículo resume los principios de la GR en los laboratorios clínicos. (AU)^iesLaboratory tests have a critical impact on medical decision making. However, in the cycle, which starts with the physician’s request and ends with the final interpretation, errors may occur at any stage. The evaluation of the causes of these errors and to take measures to detect and prevent them before they cause harm, is critical in the analytical process. This is achieved through risk management (RM). EP23 Guideline: quality control based risk management laboratory, of the Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI), introduces the principles of RM for clinical laboratories. This directive allows develop a plan of RM, individualized. This article summarizes the principles of the RM in clinical laboratories. (AU)^ien.
Descriptores:Gestión de Riesgos
Control de Calidad
Errores Médicos
Prueba de Laboratorio
Servicios de Laboratorio Clínico
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.med.per/v32n4/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Saldaña Orejon, Italo Moisés.
Título:Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800, causada por adición in vitro de emulsión comercial de nutrición parenteral a un pool de sueros^ies / Interference in the determination of 24 biochemical constituents in the ADVIA 1800 autoanalyzer caused by in vitro addition of commercial emulsion used in parenteral nutrition to a sera pool
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);77(2):147-152, abr.-jun. 2016. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: Las interferencias analíticas por turbidez pueden causar errores clínicamente significativos en los resultados de una magnitud biológica. Objetivos: Conocer y cuantificar la posible interferencia producida por la turbidez (lipemia) en la medición rutinaria de 24 constituyentes bioquímicos, empleando para ello el criterio de interferencia clínicamente relevante cuando se supera el máximo error sistemático deseable. Diseño: Estudio experimental con pre y pos-prueba. Institución. Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú. Material biológico: Pool de sueros proveniente de muestras procesadas en el laboratorio central del hospital. Intervenciones: Se añadieron cantidades crecientes de una emulsión lipídica comercial de nutrición parenteral a siete diferentes alícuotas de una mezcla de sueros y se determinó en ellas, por triplicado, la influencia del interferente en los 24 constituyentes. Para lo cual se ha seguido el protocolo de la Sociedad Española de Química Clínica. Principales medidas de resultados: Porcentaje relativo de desviación de la concentración del constituyente por influencia de la turbidez, con respecto a una muestra sin interferente. Resultados: Los constituyentes: glucosa, creatinina, potasio, colesterol total, HDL colesterol, fosfatasa alcalina, gammaglutamil transferasa, amilasa y lipasa, no presentaron interferencia en todas las alícuotas con cantidades crecientes del interferente empleado en el ensayo. Se observó interferencia para urea, ácido úrico, proteínas totales, albúmina, bilirrubina total, LDL colesterol, transferrina, fósforo, hierro, láctico deshidrogenasa, aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa, creatinfosfocinasa, calcio y magnesio. Conclusiones: De los 24 constituyentes estudiados, 15 presentaron interferencia clínicamente significativa. Se recomienda que cada laboratorio investigue los efectos de dicha interferencia empleando sus propios métodos, reactivos o instrumentos. (AU)^iesIntroduction: The analytical interference due to turbidity may cause clinically significant errors in the results of biological magnitude. Objectives: To identify and quantify turbidity (lipemia) possible interference in the routine measurement of 24 biochemical constituents using clinically relevant interference criterion when the maximum desirable systematic error is exceeded. Design: Experimental study with pre and post-test. Setting: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Peru. Biological material: Pooled sera from samples processed at the central laboratory of the hospital. Interventions: Increasing amounts of a parenteral nutrition commercial lipid emulsion were added to seven different aliquots of a pool of sera, and the influence of interference in 24 constituents was determined by triplicate. The Spanish Society of Clinical Chemistry guideline was followed. Main outcome measures: Lipemia-influenced constituent concentration relative percent deviation, compared with a sample without interference. Results: The constituents glucose, creatinine, potassium, total cholesterol, HDL cholesterol, alkaline phosphatase, gamma glutamyl transferase, amylase and lipase showed no interference in all aliquots with increasing concentrations of the assay interference. Interference was observed in urea, uric acid, total protein, albumin, total bilirubin, cholesterol LDL, transferrin, phosphorus, iron, lactate dehydrogenase, aspartate aminotransferase, alanine aminotransferase, creatine phosphokinase, calcium and magnesium. Conclusions: Of the 24 constituents studied, 15 had clinically significant interference. It is recommended that each laboratory investigates the effects of this interference using their own methods, reagents and instruments. (AU)^ien.
Descriptores:Lipoproteínas
Suero
Enfermedades Metabólicas
Errores Diagnósticos
Prueba de Laboratorio
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11820/10813 / es
Localización:PE13.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3