português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
COMORBILIDAD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Reátegui Villegas, Diego Artemio; Vargas Murga, Horacio Benjamín.
Título:Síntomas depresivos en pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad^ies / Depressive symptoms in patients with attention deficit and hyperactivity disorder
Fuente:Rev. méd. hered;19(3):96-101, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la frecuencia de síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención conhiperactividad (TDAH), así como determinar su asociación con edad, sexo y comorbilidad psiquiátrica. Material yMétodo: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, desde febrero del 2006 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a los pacientes el Children´s depression inventory (CDI). Se consideró un puntode corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad psiquiátrica y sintomatología depresiva. Resultados: Sesenta y cuatro (85,3 por ciento) fueron varones, en 35/75 (46,7 por ciento) se encontró CDI mayor 15. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas depresivosy sexo o edad. El síntoma depresivo más frecuente fue el problema del rendimiento escolar (65,3 por ciento). Se encontraron 6 pacientes con otra comorbilidad. Conclusión: Existe una alta frecuencia de sintomatología depresiva en niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH. (AU)^iesObjectives: To determine the frequency of depressive symptoms in patients between 7 and 17 years diagnosed ofAttention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD), and determine the association between depressive symptoms with age, sex and psychiatric comorbidity. Material and Method: A descriptive, cross sectional study was made. Patients diagnosed of ADHD of the Specialized Institute of Mental Health Hideyo Noguchi were recruited fromFebruary 2006 until completion of size sample. Children´s depression inventory (CDI) was applied. It was considereda cutoff point of 15 to define the presence of depressive disorder. We analyzed the following variables: age, sex, psychiatric comorbidity and depressive symptoms. Results: 64 (85.3 per cent) were men, 35/75 patients (46.7 per cent) obtained scores of 15 or more in the CDI. We did not find association between depressive symptoms and sex or age. The mostfrequent depressive symptom was related to school performance (65.3 per cent). There were only 6 patients with other comorbidity. Conclusion: There is a very high frequence of depressive symptoms in children diagnosed with ADHD, there should be more studies made to analyse association between these two clinical entities. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Depresión
Comorbilidad
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/963/929 / es
Localización:PE1.1

  2 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Díaz, Eduardo.
Título:Trastornos de ansieda social^ies / Disorders of social anxiety
Fuente:Arch. peru. psiquiatr. salud mental;4(1):79-91, ene.-jun. 2000. ^btab.
Resumen:La Fobia Social, descrita actualmente como Trastornos de Ansiedad Social (TAS), está siendo investigada con mayor atención en los últimos años. Arraigado en un temor de evaluación negativa, el TAS es una condición potencialmente incapacitante, más aún cuando hay comorbilidad, la cual se ha demostrado que es elevada. Los inhibidores de la monoaminooxidasa, las benzodiacepinas y, recientemente, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) han demostrado ser efectivos. Sin embargo estos últimos han sido consideradas como un tratamiento nuevo y seguro para los pacientes con TAS. (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos de Ansiedad
Comorbilidad
Quimioterapia
Serotonina
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz, Betty; Vargas, Anny; Vargas, Silvia; Berrocal Kasay, Alfredo Enrique.
Título:Características del cuadro clínico de la artritis reumatoide de acuerdo a la edad de inicio de la enfermedad: reporte preliminar^ies / Characteristics of the rheumatoid arthritis's clinical picture according to the disease's onset age: preliminary report
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;19(2):31-36, jul.-dic. 2006. ^btab.
Resumen:Objetivo: Conocer las características demográficas, clínicas, radiológicas, de laboratorio y comorbilidad asociada a la Artritis Reumatoide (AR) de acuerdo a la edad de inicio de la enfermedad. Métodos: Durante los últimos 4 meses del año 2006, 176 pacientes con diagnóstico de AR, acudieron al servicio de Inmunoreumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) de Lima y 68 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. De ellos, 41 pacientes fueron menores de 60 años (grupo ARIE) y 27 mayores o igual de 60 años (grupo ARIT) al inicio de la enfermedad. Los parámetros evaluados incluyeron características de mográficas, clínicas, radiológicas, de laboratorio, comorbilidades asociadas al momento del diagnóstico. Las variables de manifestaciones extraarticulares e infecciones desarrolladas se evaluaron de la evolución del paciente. El grado de capacidad funcional fue evaluado mediante la escala Modified Health Assessment Questionnaire (M-HAQ) en un corte transversal. Las variables fueron analizadas mediante el test Chi Cuadrado y Test estandarizado de Mann Whitney. Resultados: El promedio de edad fue 37,41 años para el grupo ARIE y 64,62 años para el grupo ARIT. No hubo diferencias estadísticas entre ambos grupos respecto al sexo. El tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue mayor en el grupo ARIT. Se encontró diferencias significativas en el compromiso de hombros (p = 0,024), compromiso cervical (p = 0,03) y de medianas articulaciones (p = 0,04), así como en las manifestaciones radiológicas: presencia de pinzamiento (p = 0,015) y erosiones (p = 0,004); las características de laboratorio como VSG, PCR y FR no tuvieron diferencia estadística pero se encontró mayor frecuencia de pacientes con anemia (p = 0,009) en el grupo ARIT, así como un mayor valor en el M-HAQ (p = 0,046). Los pacientes ARIT tuvieron más comorbilidades asociadas. En el tratamiento no se observó diferencias en el tratamiento con corticoides y drogas... (AU)^ies.
Descriptores:Artritis Reumatoide/diagnóstico
Artritis Reumatoide/patología
Artritis Reumatoide/terapia
Edad de Inicio
Comorbilidad
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adolescente
Adulto
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/spmi/v19n2/contenido.htm / es
Localización:PE1.1

  4 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zubiate Toledo, Mario.
Título:Obesidad y comorbilidad^ies / Obesity and comorbility
Fuente:Diagnóstico (Perú);46(2):71-73, abr.-jun. 2007. .
Descriptores:Obesidad Mórbida/clasificación
Obesidad Mórbida/patología
Comorbilidad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Soto Barba, Marco; Espinoza Atarama, Roberto; Seclén Ubillús, Yovanna M.
Título:Características epidemiológicas de las defunciones por influenza A(H1N1) en la población asegurada de EsSalud-2009^ies / Epidemiologic features of deaths from influenza A (H1N1) 2009 in EsSalud insured population-2009
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(4):235-240, oct.-dic. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar las características epidemiológicas de las defunciones por influenza A(H1N1) en la población asegurada de EsSalud-2009. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Lugar: Seguro Social del Perú - EsSalud. Participantes: Personas muertas por influenza A(H1N1). Intervenciones: La información se recolectó del sistema de vigilancia para Infección Respiratoria Aguda Grave y muertes asociadas de Influenza A(H1N1) de la población asegurada a nivel nacional. Se elaboró una base de datos y se procesó según características epidemiológicas de persona, tiempo y espacio, considerando las características clínicas y comorbilidad asociada. Principales medidas de resultados: Muertes por influenza A(H1N1). Resultados: Se registró un total de 74 muertes por influenza A(H1N1) durante el año 2009, 54 por ciento (40) hombres y 46 por ciento (34) mujeres. El grupo de edad que presentó mayor afectación fue el de 60 a más años, con 26 por ciento (19). La edad promedio de fallecimiento fue 41 años. Todos los pacientes fallecidos fueron hospitalizados y presentaron como síntomas principales fiebre y dificultad respiratoria. El 54 por ciento (40) presentó comorbilidad, principalmente enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y obesidad. Según zona de procedencia, la mayoría de fallecimientos fue de Lima, seguido por Arequipa y el Cusco. Conclusiones: Las muertes presentadas por influenza A(H1N1) 2009 en los pacientes asegurados en EsSalud son similares a la tendencia nacional, en cuanto a su distribución por sexo. Donde se muestra una diferencia es en el grupo de edad que más fallecidos presentó: para el nivel nacional fue 50 a 59 años (18,2 por ciento), mientras que para EsSalud fue 60 a más años (26 por ciento). Asimismo, puede verse que la comorbilidad en los fallecidos en EsSalud (54 por ciento) fue menor a lo reportado por el Minsa para el nivel nacional (77,6 por ciento) (AU)^iesObjectives: To determine deaths from influenza A(H1N1) 2009 epidemiological characteristics in EsSalud insured population-2009. Design: Observational, descriptive, transversal study. Setting: Peruvian Social Security - EsSalud. Participants: Persons dead due to influenza A(H1N1). Interventions: The information was collected from the Surveillance for severe acute respiratory infections and Influenza A (H1N1) associated deaths of the insured population nationwide. A database was developed and processed according to time and space persons’ epidemiological characteristics and considering clinical features like risk factors and associated comorbidities. Main outcome measures: Deaths due to influenza A(H1N1). Results: A total of 74 deaths from influenza AH1N1 were notified, 54 per cent (40) were men and 46 per cent (34) women; age group most involved was 60 and more years with 26 per cent of all deaths (19). Average age of death was 41 years. All dead patients were hospitalized and presented as main symptoms fever and respiratory distress; 54 per cent (40) had comorbidity mainly cardiovascular disease, renal failure and obesity. As for provenance, most deaths were from Lima, followed by Arequipa and Cusco. Conclusions: Deaths by influenza A (H1N1) 2009 features in EsSalud insured patients were similar to the national trend in terms of sex distribution. There was difference in the age group with most deaths; the national age group was 50 to 59 years (18,2 per cent) and for EsSalud 60 to more years (26 per cent). Comorbidity in those who died in EsSalud (54 per cent) was lower than that reported by Minsa at the national level (77,6 per cent) (AU)^ien.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Factores Epidemiológicos
Comorbilidad
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v70n4/pdf/a02v70n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  6 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aranda Paniora, Franklin; Reaño Salazar, Rómulo.
Título:Influenza A (H1N1) en pacientes pediátricos con comorbilidad crónica^ies / Influenza A(H1N1) in pediatric patients with chronic co-morbidity
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);71(4):283-287, oct.-dic. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:Introducción: En julio de 2009 se reportó un brote de influenza A (H1N1) en el Servicio de Medicina ‘D’ del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), de Lima, Perú. Objetivos: Describir las características clínicas y evolución de pacientes hospitalizados que presentaron infección por virus de Influenza A(H1N1) asociados a co-morbilidad crónica. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Pacientes: Pacientes pediátricos hospitalizados en el Servicio de Medicina ‘D’. Métodos: Análisis de la información obtenida de la historia clínica del Servicio de Medicina ‘D’ del Instituto de Salud del Niño de todos los casos de Influenza A (H1N1) asociados a comorbilidad crónica, desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto de 2009. Se describe las características clínicas y evolución de los pacientes hospitalizados. Principales medidas de resultados: Evolución y pronóstico de la infección viral. Resultados: En el periodo estudiado se reportó 18 casos de influenza A (H1N1) confirmados, en pacientes hospitalizados, de los cuales doce pacientes, entre 2 y 17 años de edad, cumplían con los criterios de inclusión y en diez de ellos se consideró la infección como intrahospitalaria. Ninguno requirió ventilación asistida y todos recibieron tratamiento con oseltamivir. La fiebre y la tos fueron los hallazgos más frecuentes y la resolución clínica ocurrió entre el segundo y el vigésimo cuarto día de enfermedad. Conclusiones: El brote de influenza A (H1N1) en pacientes pediátricos con comorbilidad crónica tratados con oseltamivir no produjo mortalidad durante el periodo agudo de enfermedad. Las medidas preventivas, la estrecha vigilancia y el tratamiento médico oportuno influenciaron en la evolución y pronóstico de la infección viral (AU)^iesBackground: In July 2009, an outbreak of influenza A H1N1 was reported in the pediatric units of Instituto Nacional de Salud del Nino, Lima, Peru. Objectives: To determine the clinical features and evolution of hospitalized patients who presented influenza A(H1N1) virus infection and who also suffered chronic co-morbidity. Design: Retrospective clinical study. Setting: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Patients: Pediatric patients hospitalized at Medicine ‘D’ Service. Methods: We revised medical records associated with chronic comorbidity in all cases of influenza A H1N1 from July 1 through August 31, 2009. We describe clinical characteristics and evolution of hospitalized patients. Main outcome measures: Evolution and prognosis of the viral infection. Results: In the period of study 18 cases of influenza A H1N1 were confirmed in hospitalized patients. Twelve patients 2 to 17 year-old met inclusion criteria and in ten cases we considered the infection was acquired in the hospital. None of the patient required ventilatory support and all received respective oseltamivir treatment. Fever and cough were frequent and clinical resolution presented between the second and twenty fourth day of disease. Conclusions: There was no mortality in patients with co-morbidity treated with oseltamivir rate during the influenza A H1N1 outbreak in pediatric. Preventive measures, close surveillance and prompt medical treatment influenced in the evolution and prognosis of the viral infection (AU)^ien.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Niño Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v71n4/pdf/a13v71n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barturén Dávila, Egberto Alejandro.
Título:Enfermedades orgánicas asociadas en pacientes psicogeriátricos ambulatorios^ies / Organic diseases associated outpatient psychogeriatric patients
Fuente:Espac. med;1(1/2):24-32, ene.-dic. 1994. ^bilus, ^btab.
Resumen:En el primer semestre de 1986 acuden en forma ambulatoria al Hospital Central FAP (Fuerza Aérea del Perú), por diversas enfermedades, 15,625 pacientes de todas las edades0. De este total, 340 constituyen el universo de casos de 60 y más años, atendidos por desórdenes psicogeriátricos. Se aplican los códigos de la “Oficina Sectorial de Planificación” del Ministerio de Salud, en base a la Clasificación Internacional de Enfermedades – 9na Revisión (ICD9). Anexo Nº1- sobre “Daños de Registro Nacional”, se encuentra que esta población sufre 942 daños asociados al desorden mental principal, con u promedio de 2.7 enfermedades por paciente. Los trastornos orgánicos más frecuentes corresponden a: 1. Al aparato circulatorio con 24.4 por ciento que se incrementa a 27.5 por ciento cuando se agregan las enfermedades isquémicas del corazón. 2. Los desórdenes osteomusculares con 12.1 por ciento. 3. Los trastornos digestivos con 9.6 por ciento. 4. Las enfermedades neurológicas con 8.9 por ciento. Se destaca que el 29.7 por ciento de pacientes presentan 2 daños, el 25.9 por ciento – 3 daños, el 13.8 por ciento – 4 daños, el 7.6 por ciento – 5 daños y el 4.4 por ciento, los casos que sufren 6 y 7 daños en conjunto. (AU)^iesDuring the semester of 1986; 15,625 outpatients of all ages, where attended due to several diseases in the Central Hospital FAP (Air Force of Perú), 340 constituted the population of 60 or more years old, who presented psychogeriatric disorders. Applying the “Sector office of planning’s codes of the Ministery Health – based on the International Classification of Diseases – 9 Revision (ICD 9)”. Annex Nº 1 – About “Damages of National Registry” it was found that this group had total 941 associated damages, with an average of 2.7 diseases by patients. The most frequent organic disorders were: In the first place, the circulatory disease with 24.4 per cent, increased to 25.5 per cent when ischemic diseases of the heart were added. In the second place, the osteomuscular disorder, with 12.1 per cent. Third, the digestive problems with 8.9 per cent. It is remarked that 29.7 per cent of patients presented 2 damages, the 25.9 per cent – 3damages, 13.8 per cent – 4 damages, 7.6 per cent – 5 damages and 4.4 per cent the adition of the subgroups with 6 and 7 damages. (AU)^ien.
Descriptores:Psiquiatría Geriátrica
Comorbilidad
Enfermedad
Anciano/psicología
Anciano/fisiología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Espac.med/v1n1_2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ramírez Santiago, Rommell Aarónn
Orientador:Lluncor Lluncor, Esperanza Margarita
Título:Asociación de la depresión como factor de riesgo para cardiopatías coronarias en pacientes del INCOR - EsSalud 2010^ies Association of the depression as a risk factor for coronary heart diseases in patients of the INCOR - EsSalud 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 55 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La depresión una enfermedad frecuente que al asociarla con cardiopatía coronaria, es generalmente subdiagnosticada y subtratada; cuyo Objetivo fue determinar la asociación de la depresión como factor de riesgo para cardiopatías coronarias. Material y Método: Estudio retrospectivo analítico de tipo caso y control de 40 pacientes con infarto de miocardio tratados en el INCOR. La presencia de depresión en los 6 meses anteriores al Infarto de miocardio se obtuvo de las historias clínicas y se utilizó la Escala de Depresión de Zung como instrumento diagnóstico. Resultados: La depresión fue de 38 por ciento en los sujetos con infarto de miocardio y en el grupo control fue significativamente menor (35 por ciento, p<0,05). La presentación del infarto anterior fue de 34 por ciento en los depresivos y 36 por ciento en los no deprimidos. Los pacientes con depresión e IM (67 por ciento) requieren estancia hospitalaria más prolongada que los pacientes con IM sin depresión (32 por ciento). La depresión no influye en la severidad del infarto 80 por ciento con Killip I y 12 por ciento con el mismo grado en los no deprimidos. Conclusiones: La presencia de depresión fue de 38 por ciento en el grupo caso. El riesgo para presentar IM en el grupo con depresión fue de 1.11 veces más con respecto al grupo control (OR=1.11; IC 95 por ciento = 0.41 - 3.06); Por lo tanto NO EXISTE ASOCIACION SIGNIFICATIVA entre la depresión y la cardiopatía coronaria como factor de riesgo (AU)^iesDepression a common disease when associated with coronary artery disease is often underdiagnosed and undertreated, whose objective was to determine the association of depression as a risk factor for coronary heart disease. Materials and Methods: Descriptive study of case and control of 40 patients with myocardial infarction treated at INCOR The presence of depression in the 6 months prior to myocardial infarction was obtained from medical records and used the Zung Depression Scale as a diagnostic tool. Results: Depression was 38 per cent in patients with myocardial infarction and in the control group was significantly lower (35 per cent, p<0.05). The presentation of anterior infarction was 34 per cent in depressive and 36 per cent in non-depressed. Patients with depression and MI (67 per cent) require longer hospital stay than patients with MI without depression (32 per cent). Depression does not influence the severity of infarction 80 per cent with Killip I and 2 per cent with the same degree in non non-depressed. Conclusions: The presence of depression was 38 per cent in the case. The risk of presenting with MI in the group with depression was 1.11 times more than in the control group (OR = 1.11, 95 per cent CI = 0.41 - 3.06), therefore NOT significant association between depression and coronary heart disease as a factor risk (AU)^ien.
Descriptores:Depresión/complicaciones
Enfermedad Coronaria
Comorbilidad
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; EE, WY, 152.5, R21, ej.1. 010000090232; PE13.1; EE, WY, 152.5, R21, ej.2. 010000090233

  9 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Villagaray Fernandez, Julia Rosa
Orientador:Bohorquez, Enrique
Título:Consumo de drogas y su relación con el curso y pronóstico de trastornos psiquiátricos: esquizofrenia y trastorno bipolar en pacientes hospitalizados del Hospital Victor Larco Herrera, Lima Perú. 2005 - 2006^ies Drug consumption and his relation to the course and prognosis of Psychiatric Disorders: schizophrenia and bipolar disorder in hospitalized patients at the Hospital Victor Larco Herrera, Lima Peru. 2005 – 2006-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Psquiatría.
Resumen:La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos es conocida como patología dual. Tiene gran relevancia por su repercusión clínica y coste asistencial. Existen estudios en nuestro medio sobre prevalencia de patología dual en pacientes ingresados en unidades de hospitalización psiquiátrica. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia de patología dual en los pacientes ingresados durante dos años (2005-2006) en los Pabellones de Hospitalización de Pacientes agudos del Hospital Víctor Larco Herrera, Lima Perú, determinar variables socio-demográficas y clínicas en el grupo con patología dual y estudiar el tipo de sustancias consumidas. Se trata de un estudio retrospectivo basado en la revisión de 520 historias clínicas de pacientes ingresados a dichos pabellones en el transcurso de dos años. Los resultados mostraron que un 11,73 por ciento de los pacientes ingresados presento uso de sustancias psicoactivas concurrentemente con un trastorno psiquiátrico. De manera significativa los pacientes del grupo de pacientes duales fueron predominantemente varones jóvenes. Además, tenían menor edad al inicio de recibir atención psiquiátrica, mayor número de hospitalizaciones, presentaban diagnósticos de esquizofrenia, episodio psicótico agudo y trastorno Bipolar. Las sustancias más consumidas en el grupo fueron THC, cocaína y alcohol (1 ,6 por ciento), THC (44,3 por ciento), THC y Cocaína (53 por ciento). La prevalencia de la patología dual y su repercusión en el curso y pronóstico de la enfermedad psiquiátrica concomitante hacen aconsejable disponer de más estudios y programas especializados para su tratamiento (AU)^iesComorbidity between a substance use disorder and an other psychiatric disorder is known as dual diagnosis. It is of great relevance due to its important clinical consequences and costs of care. There are practically no published studies on dual diagnosis prevalence in patients admitted to psychiatric hospitalization units. The objectives were to estimate the prevalence of dual diagnosis in psychiatric in patients admitted to a Psychiatric Hospitalization Unit (Hospital Victor Larco Herrera, Lima, Peru) in two years, view clinical and socio demographic variables be in the dual diagnosis group and to study the types of substances used. This is a retrospective study, based on the review of the clinical charts of the 520 patients admitted to this Hospitalization Unit in two years. The results showed that, 11,73 per cent of patients had a substance use disorder as well as an other psychiatric disorder. A statistically significant predominance of men was found in the group, as well as a younger age at the time of the study, at the be ginning of their psychiatric attention and on their first psychiatric admission, and they had received diagnoses of schizophrenia, related psychoses and bipolar disorder. The substances most frequently used in the group were THC, Cocaine and alcohol (1,6 per cent), THC (44,3),THC y cocaine (53 per cent). Due to the prevalence and repercussions of dual diagnosis, it would be advisable to have more studies and specialized therapeutic program s for its treatment (AU)^ien.
Descriptores:Esquizofrenia/diagnóstico
Trastorno Bipolar/diagnóstico
Diagnóstico Dual (Psiquiatría)
Comorbilidad
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WM, 270, V66, ej.1. 010000090254; PE13.1; ME, WM, 270, V66, ej.2. 010000090255

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Sicras Mainar, Antoni; Navarro Artieda, Ruth; Ruíz Torrejón, Amador; Prados Torres, Alexandra.
Título:Estimación de la comorbilidad crónico sobre el costo sanitario en pacientes ancianos con transtornos neurológicos^ies / Estimation of chronic co-morbidity on health costs in elderly patients with neurological disorders
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(3):564-565, jul.-sept. 2011. .
Descriptores:Enfermedades del Sistema Nervioso/economía
Comorbilidad
España
 Estudios Multicentricos como Asunto
Límites:Humanos
Anciano
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n3.a26.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saavedra Castillo, Javier Esteban.
Título:Importancia de los trastornos físicos en el sistema de atención de salud mental^ies / Relevance physical disorders in the mental health care system
Fuente:An. salud ment;12(1/2):47-57, 1996. .
Resumen:El autor presenta una extensa revisión de la literatura sobre trastornos físicos en el sistema de atención de salud mental relevando su importancia desde el punto de vista teórico y práctico. Incide en la prevalencia de los trastornos físicos y su rol causal o agravente de los trastornos mentales, el problema de su detección en los servicios de salud mental, así como la asociación y coexistencia de los trastornos físicos y psiquiátricos y su repercusión en el funcionamiento social y ocupacional de los pacientes. Finalmente, comenta la utilidad del eje III (trastorno físico) en el modelo diagnóstico multiaxial del sistema de clasificación americana. (AU)^iesThe author presents a comprehensive review of the literature concerning physical disorders in the mental health care system emphasizing importance from theoretical and practical points of view. The prevalence of physical disorders and their causal or aggravant roles in mental disorders, the problem of their detection in the mental health services, likewise the association and coexistence of physical and psychiatric disorders and their impact in the occupational and social functioning of patients are stressed. Finally, the usefulness of Axis III (physical disorders) in the multiaxial diagnostic model of American classification system in commented upon. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Psicofisiológicos
Trastornos Mentales
Prestación de Atención de Salud
Salud Mental
Comorbilidad
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v12n1_2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Fernández Gómez, Víctor Javier
Orientador:Ticona Chávez, Eduardo Rómulo
Título:Características clínicas, epidemiológicas, y de laboratorio de pacientes hospitalizados durante el brote del 2009 por Influenza Pandémica A H1N1 en los Hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo de la Región La Libertad - Perú^ies Clinical, epidemiological characteristics and laboratory of patients hospitalized during the outbreak of 2009 for pandemic influenza A H1N1 at the hospitals Belen and Regional Docente de Trujillo in the Region La Libertad-Peru-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales.
Resumen:Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de pacientes hospitalizados durante el brote de Influenza pandémica A (H1N1) 2009, en los hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo de la Región La Libertad, Perú. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal con diseño descriptivo y retrospectivo realizado a todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado a influenza A H1N1 mediante rt-PCR, atendidos durante el periodo de brote pandémico del 2009. Se utilizó una ficha de recolección de datos, y se tabularon en matriz Excel, exportada a IBM SPSS Statistics 19. Se aplicaron frecuencias absolutas y relativas porcentuales para las variables cualitativas y la media y desviación estándar para las variables cuantitativas. En el análisis de riesgo para fallecer por influenza H1N1 se aplico prueba Chi-Cuadrado, con corrección de Yates y se utilizo la razón de probabilidad de ocurrencia (Odds ratio, OR) en su respectivo intervalo de confianza en nivel de 95 por ciento. Resultados: La edad promedio fue de 28,35 años Los signos y síntomas más frecuentes fueron alza térmica >38 C (95,2 por ciento), tos (95,2 por ciento), taquipnea (90 por ciento). El 60 por ciento presentaron comorbilidades. Los estudios radiológicos mostraron en su mayoría un patrón de infiltrado intersticial difuso. La linfopenia fue observada en 2/3 de los casos. Ocurrieron siete defunciones, seis de los cuales tuvieron ingreso a DCI por injuria pulmonar severa con valores de FiO2/PO2 menor de 200. Ninguno de ellos recibieron oseltamivir en las primeras 48 hrs. Conclusiones: La infección afecto principalmente a los jóvenes y adultos. Los niños reportaron mayor número de trastornos digestivos y neurológicos. Los procesos asmáticos y cardiovasculares fueron las comorbilidades de mayor frecuencia. El 38 por ciento de casos tuvieron ingreso a UCI, alcanzando una tasa de letalidad de 87 por ciento. El SDRA (OR=32.5, IC 2,3-443,1 p=0,05) y sepsis (OR=78, IC 4,1-1469,1 p=0,05) tuvieron asociación significativa de riesgo de fallecer por influenza A H1N1 (AU)^ies.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Prueba de Laboratorio
Comorbilidad
Pandemias
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WC, 515, F38, ej.1. 010000090294; PE13.1; ME, WC, 515, F38, ej.2. 010000090295

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vásquez Dextre, Edgar Rene
Orientador:Valverde Cárdenas, José Macedonio
Título:Frecuencia y características clínicas de la coexistencia del trastorno obsesivo-compulsivo o síntomas obsesivo-compulsivos en adolescentes con diagnóstico de esquizofrenia, atendidos en la DEIDAE de niños y adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi en el periodo Enero 2005-Enero 2010^ies Frequency and clinical characteristics of the coexistence of obsessive-compulsive disorder or obsessive-compulsive symptoms in adolescents with diagnosis of schizophrenia, treated in the DEIDAE of children and adolescents at the National Institute of Mental Health Honorio Delgado-Hideyo Noguchi in the period January 2005-January 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 29 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: Se desea determinar cuál es la frecuencia, características clínicas y socio-demográficas de la coexistencia del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o síntomas obsesivo-compulsivos (SOC) en adolescentes con diagnóstico de esquizofrenia. Método: Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes adolescentes, entre 12-17 años, atendidos en la DEIDAE de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" con un diagnóstico de esquizofrenia durante el periodo Enero 2005-Enero 2010, de 110 historias con diagnóstico de esquizofrenia se obtuvo 14 historias clínicas que presentaban SOC o cumplían criterios de TOC. Los datos de estas 14 historias clínicas fueron recolectados usando la ficha de recolección de datos elaborada por el autor. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de la coexistencia de TOC o SOC en adolescentes con esquizofrenia del 13 por ciento. En los pacientes que presentaron TOC, este se presento junto al cuadro de esquizofrenia. En los pacientes que presentaron SOC estos síntomas se presentaron después del cuadro de esquizofrenia. La obsesión más frecuente fue la de contaminación y la compulsión más frecuente fue la de limpieza. Más del 50 por ciento de los pacientes no estudiaba ni trabajaba. Conclusiones: La frecuencia de la coexistencia de TOC o SOC en adolescentes con esquizofrenia es alta y comparable con otros estudios antes realizados. (AU)^ies.
Descriptores:Trastorno Obsesivo Compulsivo/complicaciones
Esquizofrenia
Comorbilidad
Psiquiatría del Adolescente
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WM, 203, V34, ej.1. 010000090899; PE13.1; ME, WM, 203, V34, ej.2. 010000090900

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Corrales Cruz, Edgar Alfredo
Orientador:Pinto Sánchez, Francisco Martín
Título:Características clínico epidemiológicas de los pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencia con neumonía severa asociada a infección por Virus Influenza A H1N1, en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud, Julio - Diciembre 2009^ies Clinical epidemiological characteristics of patients admitted to the Emergency Department with severe pneumonia associated to infection with influenza A virus type H1N1 at the Emergency Hospital EsSalud Grau, July-December 2009-
Fuente:Lima; s.n; [2010]. [27] tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas al igual que la letalidad de los pacientes con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau EsSalud de la ciudad de Lima, entre Julio a Diciembre del 2009. MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años de edad, con insuficiencia respiratoria aguda grave (IRAG) sospechoso de infección por virus influenza A H1N1 y neumonía severa asociada. Se realizó un registro en fichas epidemiológicas brindadas por el Ministerio de Salud para su reporte oportuno. Todos los pacientes incluidos mostraron resultados positivos para influenza A H1N1 según la prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa en transcripción reversa (RCP-RT), realizada en el Instituto Nacional de Salud (INS). RESULTADOS: De los 25 pacientes que fueron ingresados con sospecha de infección por influenza A H1N1, 14 tenían algún criterio de exclusión quedando sólo 11 como muestra. Fallecieron 7 pacientes, significando una letalidad del 63 por ciento y una tasa de mortalidad específica de 8,1 por cada 100 000 habitantes adscritos al Hospital de Emergencias Grau-EsSalud. La edad promedio fue de 56,5 ± 19,6 años de edad. El sexo predominante fue el femenino con un 63,6 por ciento. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 30 a 59 años con un 54,6 por ciento. El 72,3 por ciento negó contacto previo. El 73,6 por ciento reportó alguna comorbilidad subyacente. El malestar general, los rales, la disnea y la tos constituyeron los signos y síntomas de mayor presentación (100, 90,9 y 81,8 por ciento respectivamente). El tiempo de enfermedad fue de 6,8 ± 4,7 días; el tiempo entre inicio de enfermedad y fallecimiento fue de 22 ± 9,8 días y la estancia fue de 15,4 ± 11,4 días. En la gasometría arterial destaca la Hipoxemia. En la hematimetría resalta la linfopenia... (AU)^iesOBJECTIVE: To describe the clinical and epidemiological characteristics as well as the lethality of patients with severe pneumonia associated with influenza A virus infection by H1N1, which entered the Emergency Department of Grau Emergency Hospital EsSalud, from July to December, 2009. METHODS: A descriptive cross-sectional, which was included all patients over 18 years of age with severe acute respiratory failure (SARI) suspected influenza A H1N1 virus infection associated with severe pneumonia. A record was made in epidemiologic forms provided by the Ministry of Health for timely reporting. AII patients were positive for influenza A H1N1 test as the Polymerase Chain Reaction in reverse transcription (RT-PCR), performed at the National Institute of Health (NIH). RESULTS: Of the 25 patients who were admitted with suspected influenza A H1N1 infection, 14 had some exclusion criteria leaving only 11 as shown. 7 patients died, meaning 63 per cent lethality and a specific mortality rate of 8.1 per 100 000 people assigned to the Grau Emergency Hospital EsSalud. The average age was 56.5 +/- 19.6 years old. The female sex was predominant with 63.6 per cent. The most affected age group was between 30 to 59 years old with 54.6 per cent. 72.3 per cent denied previous contact. 73.6 per cent reported some underlying comorbidity. The malaise, rales, dyspnea and cough were the major signs and symptoms of presentation (100, 90.9 and 81.8 per cent respectively). The disease duration was 6.8 +/- 4.7 days, the time between onset of illness and death was 22 +/- 9.8 days and the stay was 15.4 +/- 11.4 days. In arterial blood gases highlights the hypoxemia. The blood count highlights the Iymphopenia (11 +/- 6.5), neutrophils (78 +/- 15.03) and lactic dehydrogenase (941 +/- 468.3). By the other hand, 100 per cent therapeutic antibiotic therapy was modified, 81.1 per cent required invasive ventilatory support and all received antiviral treatment with Oseltamivir... (AU)^ien.
Descriptores:Neumonía/epidemiología
Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 215, C81, ej.1. 010000090536; PE13.1; ME, WX, 215, C81, ej.2. 010000090537

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Agustín, Daysi; Parodi García, José Francisco David; Piñera de la Torre, Juan Antonio; García Orihuela, Marlene; Morante Osores, Maria del Rocío Eloisa Lucila; Guevara González, Adialys.
Título:Comorbilidad y desempeño en personas adultos mayores de La Habana, Cuba^ies / Performance status and comorbidity in older personas, La habana-Cuba
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);13(2):19-27, abr.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:Numerosos estudios han demostrado la utilidad de las mediciones Desempeño Físico (DF) para el diagnóstico de fragilidad y la predicción adecuada de la discapacidad en adultos mayores (AM). Objetivo: Describir el impacto que tienen las Enfermedades Crónicas y la comorbilidad sobre variables del DF. Material y métodos: Investigación observacional descriptiva, de corte transversal, realizada en 329 Adultos Mayores del Municipio Plaza de la Revolución. Se realizaron entrevistas para conocer sus comorbilidades y se midió la Velocidad de la Marcha (VM), amplitud del paso promedio (APP) y Tiempo de Equilibrio (TE). Resultados: La población total tuvo en promedio una VM de 0.93m/s, una APP de 49cm, y un TE de 14.2 segundos. La VM en hipertensos fue 0.89 m/s (p: 0.012), la APP de 48 cm (p: 0.20), y un TE de 16.1 (p: 0.022). En diabéticos la VM fue de 0.87 m/s, la APP de cm y TE de 16.1 (p: 0.06). Se encontró que la VM sin comorbilidades fue de 0.97 m/s, con 1 comorbilidad 0.92 m/s y con 2 o más comorbilidades fue de 50.8 cm, con 1 comorbilidad 49.6 cm y con 2 y más comorbilidades 49.3 cm (p: 0.08); el TE sin comorbilidades fue de 13.8 segundos, con 1 comorbilidad 16.4 segundos y con 2 y más comorbilidades 16.6 segundos (p: 0.003). Conclusiones: la hipertensión y la diabetes están asociadas a alteraciones en las mediciones DF en los AM así como el número de comorbilidades. (AU) ^iesNumerous studies have demonstrated the usefulness of physical performance measurements (PPM) for the diagnosis of frailty and accurate prediction of disability in older adults. Objective: To describe the impact of chronic disease and comorbidity on variables of PPM. Material and Methods: descriptive observational, cross-sectional, conducted on 329 elderly from Municipio Plaza de la Revolución. They were interviewed to find out their comorbidities and measured gait speed (GS), average step amplitude (ASA) and balance time (BT). Results: total population had an average GS of 0.93 m/s, an ASA of 49 cm, and a BT of 14.2 seconds. The GS in hypertensives was 0.89 m/s (p: 0.012), 48 cm of ASA (p: 0.20), and a BT of 16.1 (p: 0.022). In diabetics the GS was 0.87 m/s, an ASA of 46 cm and BT of 16.1 (p: 0.06). We found that the GS in elderly without comorbidities was 0.97 m/s, with 1 comorbidity 0.92 m/s, and with 2 or more comorbidities 0.87 m/s (p: 0.05), the ASA without comorbidities was 50.8 cm, 49.6 cm witch 1 comorbidity and with 2 or more comorbidities 49.3 cm (p: 0.08), the BT without comorbidities was 13.8 seconds, 16.4 seconds in elderly with 1 comorbidity and with 2 or more comorbidities 16.6 seconds (p: 0.003). Conclusions: Hypertension and diabetes are associated with alterations in PPM as the number of comorbidities. (AU) ^ien.
Descriptores:Comorbilidad
Anciano Frágil
Anciano
Marcha
Actividad Motora
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2013_II/Art3_Vol13_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Escalante Montoya, Juan Carlos; Síme Díaz, Ana Esperanza; Díaz Vélez, Cristian.
Título:Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con infección intrahospitalaria por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido^ies / Clinical and epidemiological characteristics of patients with nosocomial infection by bacteria producing extended spectrum beta-lactamase
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(1):1-6, ene.-abr. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección nosocomial por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en el Hospital Almanzor Aguinaga (HNAAA) de Chiclayo. Métodos: Estudio descriptivo transversal en pacientes con urocultivo y hemocultivo positivos para infección por bacterias productoras de BLEE de enero a diciembre del 2010. Los cultivos positivos se identificaron mediante el registro del Laboratorio de Microbiología Clínica del hospital. Las muestras positivas fueron analizadas mediante el equipo VITEK® 2 (Biomérieux). Se revisó la historia clínica de cada paciente para realizar la identificación de las características clínicas y epidemiológicas. La población estuvo conformada por todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se recolectaron 59 muestras de cultivos positivos para bacterias productoras de BLEE; 86,4% fueron urocultivos y 13,6% hemocultivos. Las bacterias aisladas fueron Escherichia coli (61%) y Klebsiella pneumoniae (39%). La comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial (47,5%), seguida de la inmunosupresión (28,8%). El 69,5% de pacientes tuvo 60 años a más. La infección fue frecuente en pacientes con uso de métodos invasivos como sonda vesical y sonda nasogástrica (40,7%). Conclusiones: En nuestro medio la infección intrahospitalaria por bacterias productoras de BLEE se caracteriza por afectar principalmente a personas de edad avanzada y por una alta frecuencia de comorbilidades. (AU)^iesObjective: To determine the clinical and epidemiological characteristics of patients with nosocomial infection by bacteria producing extended spectrum beta-lactamase (ESBL) in Almanzor Aguinaga Hospital. Methods: Cross-sectional descriptive study in patients with urine culture and blood culture samples positive for infection by ESBL-producing bacteria from January to December 2010. Positive cultures were identified by recording the Clinical Pathology Laboratory of the hospital. Positive samples were analyzed using the computer VITEK® 2 (bioMérieux). We reviewed the medical records of each patient for the identification of clinical and epidemiological characteristics. The population consisted of all patients who met the inclusion and exclusion criteria. Results: We collected 59 samples culture positive for ESBL, 86,4% and 13,6% were urine and blood cultures. The isolated bacteria were Escherichia coli (61%) and Klebsiella pneumoniae (39%). The most common comorbidity was hypertension (47,5%), followed by immunosuppression (28,8%). 69,5% of patients had more than 60 years. The infection was common in patients with invasive methods such as use of bladder catheter and nasogastric tube (40,7%). Conclusion: The nosocomial infection of ESBL-producing bacteria mainly affect advanced age patiens within a high frequency of comorbidity. (AU)^ien.
Descriptores:Infección Hospitalaria
beta-Lactamasas
Comorbilidad
Factores Epidemiológicos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n01/9AO_Vol17_No1_2013_infeccion_intrahospitalaria_BLEE.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Sicras Mainar, Antoni; Navarro Artieda, Ruth.
Título:Los adjusted clinicals groups: un sistema de clasificación de pacientes por ajuste de riesgos^ies / Adjusted clinicals groups: a patient classification system through risk adjustment
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(2):308-314, abr.- jun. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los Adjusted Clinical Groups (ACG) son un sistema de ajuste de riesgos que clasifica a las personas según su edad y sexo y las condiciones médicas que presentan, y estas personas tienen un consumo similar de recursos sanitarios durante un periodo. Fueron desarrollados por Starfield y Weiner (Universidad Johns Hopkins, EE. UU. 1991), y su objetivo es medir el grado de enfermedad en poblaciones de pacientes basándose en sus niveles de comorbilidad. Entre sus principales aplicaciones destacan: a) evaluar la eficiencia en la utilización de los servicios sanitarios, b) medir la comorbilidad de la población, y c) programar la financiación o pago capitativo para grupos de proveedores. Entre las ventajas del sistema ACG destaca la necesidad de un número limitado de variables para cada paciente (edad, sexo y diagnósticos) y que la unidad de medida es el paciente. Se comentan algunas características de este sistema de ajuste de riesgos poblacionales. (AU)^iesAdjusted Clinical Groups (ACG) are risk adjustment systems that classify people according to their age, sex and medical conditions, these people have a similar consumption of health resources over a given period of time. They were developed by Starfield and Weiner (Johns Hopkins University, USA, 1991), and their objective is to measure the degree of illness among patients based on the levels of comorbidity. Their main applications are: a) the evaluation of the efficiency in the use of health services, b) measurement of population’s comorbidity, and c) to program the funding or capitation fee for groups of providers. Some of the advantages of the ACG system are the limited number of variables needed for each patient (age, sex and diagnosis) and the unit of measurement, which is the patient. Some characteristics of this population risk adjustment system are commented. (AU)^ien.
Descriptores:Administración Sistémica
Triaje
Comorbilidad
Ajuste de Riesgo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a24.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Arbañil Huamán, Hugo César; Sánchez Gonzales, José Demetrio; Gamarra Gonzalez, Dante Américo; Torres Aparcana, Harold Lizardo; Pando Alvarez, Rosa María; Agüero Zamora, Rosa Pinto.
Título:Riesgo cardiovascular en población infantil con sobrepeso y obesidad^ies / Cardiovascular risk in infants overweight and obese
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(3):181-186, jul.-set. 2013. ^btab.
Resumen:Introducción: El sobrepeso y la obesidad conducen a la aparición de comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias. Objetivos: Determinar la presencia de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, por género y grupos de edad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Participantes: Niños y adolescentes, de ambos géneros, comprendidos entre los 5 a 18 años. Intervención: El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo de acuerdo a la clasificación de Must y col. con los siguientes criterios: de 85 a 95 para el sobrepeso y más de 95 percentil obesidad. En sangre se determinó el perfil lipídico, glucosa e insulina; con estas dos últimas se determinó el índice HOMA, para identificar resistencia a la insulina (RI), mediante la ecuación de Matthew, el síndrome metabólico (SM) con la referencia de Cook y las dislipidemias (D) con las sugerencias de Friedman y de Daniels. Principales medidas de resultados: Riesgo cardiovascular. Resultados: Los obesos presentan mayores riesgos cardiovasculares que los que tienen sobrepeso: RI 77,8 por ciento, SM 22,2 por ciento; D: colesterol total (CT) 64,4 por ciento, C-HDL 33,3 por ciento, C-LDL 19,5 por ciento y triglicéridos (Tg) 40 por ciento. El género masculino, independientemente de su estado nutricional, tuvo mayor riesgo que el femenino: RI 74,1 por ciento, SM 22,2 por ciento, D: CT 63 por ciento, C-HDL 37 por ciento, C-LDL 36 por ciento y Tg 40,7 por ciento. En cuanto a la edad, en los mayores de 10 años se ha encontrado RI en 78 por ciento y C-HDL 31,7 por ciento; los demás factores de riesgo fueron mayores en los menores de 10 años. Conclusiones: Los riesgos afectaron más a los obesos que a los que tenían sobrepeso, más al género masculino y, en cuanto a la edad, los mayores de 10 años presentaron mayor prevalencia de RI y de C-HDL bajo. A mayor IMC más riesgo cardiovascular, lo que compromete muy seriamente la salud y que se hace más preocupante porque...(AU)^iesIntroduction: Overweight and obesity lead the occurrence of comorbidities such as type 2 diabetes mellitus, hypertension, and dyslipidemias. Objectives: To determine the presence of cardiovascular risk in children and adolescents overweight and obese, by gender and age groups. Design: Cross sectional study. Participants: Children and adolescents of both genders, 5-18 year-old. Interventions: Diagnosis of overweight and obesity was done according to Must et al. classification with the following criteria: 85 to 95 for overweight and more than 95 percentile for obesity. Serum lipid profile, glucose and insulin were analyzed, and with the latter two HOMA index was determined to identify insulin resistance (IR), using Matthew´s equation, the metabolic syndrome (MS) with reference to Cook and dyslipidemias (D) with Friedman and DanielsÆ suggestions. Main outcome measures: Cardiovascular risk. Results: Obese children had higher cardiovascular risks than overweight: IR 77.8 per cent, SM 22.2 per cent, D: total cholesterol (TC) 64.4 per cent, HDL-C 33.3 per cent, LDL-C 19.5 per cent and triglycerides (Tg) 40 per cent. Males had higher risk than females regardless of nutritional status: IR 74.1 per cent, SM 22.2 per cent, D: TC 63 per cent, HDL-C 37 per cent, LDL-C 36 per cent, Tg 40.7 per cent. Children over 10 had IR 78 per cent and HDL-C 31.7 per cent; other risk factors were higher in those under 10 years. Conclusions: Risks affected obese more than overweight children, more to males, and those over 10 years had higher prevalence of IR and low HDL-C. With higher BMI more cardiovascular risk and serious health compromise, worrisome because of early age onset. (AU)^ien.
Descriptores:Sobrepeso/complicaciones
Obesidad/complicaciones
Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico
Comorbilidad
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2632/2304 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tantaruna Valles, Laura Teresa
Orientador:Santillán Ramírez, Carlos Eduardo
Título:Factores asociados a la confirmación de infección por influenza A H1N1 en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad en el HONADOMANI San Bartolomé Junio 2009 - Agosto 2010^ies Factors associated with confirmed of infection by influenza A H1N1 in hospitalized patients of 1 month to 17 years of age at the HONADOMANI San Bartolome June 2009 - August 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 85 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores demográficos, de comorbilidad y nutricionales, asociados a la confirmación de infección por Influenza A H1N1, en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño (HONADOMANI) San Bartolomé, de Junio 2009 a Agosto 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 35 historias clínicas de casos confirmados de infección por Influenza A H1N1, en niños de 1 mes a 17 años de edad, hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: Analizando las medias de las edades de los pacientes, tenemos que la media de la edad para los del sexo masculino fue de 69.4+/-62.8 meses y para los del sexo femenino fue de 56.8+/-35.7 meses. El grupo etario más frecuente fue el de menores de 5 años, que representan el 60 por ciento. El sexo que prevaleció fue el masculino: con un 57 por ciento de casos. El 63 por ciento de los pacientes vivían en condiciones de hacinamiento. El 66 por ciento de los pacientes tuvo contacto epidemiológico. El 89 por ciento de los pacientes no tenía el antecedente de viaje. El 86 por ciento de los pacientes presentó alguna comorbilidad asociada. La comorbilidad que se presentó con mayor frecuencia fue la enfermedad pulmonar crónica. Se observó que el 65.7 por ciento de los pacientes eran eutróficos. El 86 por ciento de los pacientes no tenían la vacuna antigripal. El 97 por ciento de los pacientes presentaron fiebre. El 94 por ciento de los pacientes presentaron tos. El 9 por ciento de los pacientes presentaron mialgias. El 14 por ciento de los pacientes presentaron cefaleas. El 11 por ciento de los pacientes presentaron dolor de garganta. El 6 por ciento de los pacientes convulsionaron. El 17 por ciento de los pacientes presentaron dolor abdominal. El 31 por ciento de los pacientes presentaron vómitos. El 14 por ciento de los pacientes presentaron diarreas. Conclusiones...(AU)^ies.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Estado Nutricional
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.1. 010000091913; PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.2. 010000091914

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cruz Baca, Renzo Ángel
Título:Hipoacusia neurosensorial e hiperbilirrubinemia neonatal^ies Hearing loss, sensorineural and neonatal hyperbilirubinemia neonatal-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 62 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: Hasta el 60 por ciento de los recién nacidos a término presentan hiperbilirrubinemia. La hiperbilirrubinemia es un factor de riesgo neonatal que tiene probada asociación con la hipoacusia neurosensorial. OBJETIVO: Identificar la prevalencia y características de la hipoacusia neurosensorial en recién nacidos a término con hiperbilirrubinemia neonatal. MATERIAL y METODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se incluyen todos los recién nacidos a término con hiperbilirrubinemia sin otro factor de riesgo conocido para hipoacusia nacidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Santa Rosa durante el período 2004-2011 con evaluación audiológica mediante Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC). RESULTADOS: Se estudiaron 36 pacientes. Hubo un predominio del sexo femenino (61.1 por ciento), el peso promedio al nacer fue 3149.4±558 gramos, la edad promedio al alta fue 2.186±1.99 días, la edad promedio al momento del reingreso fue 6.46±3.46, el valor promedio de bilirrubina total fue de 23.6±5.25. Se encontraron 5 pacientes (13,9 por ciento) con hiperbilirrubinemia moderada, 15 pacientes (41.7 por ciento) con hiperbilirrubinemia severa, 9 casos (25 por ciento) con hiperbilirrubinemia extrema y 5 casos (13.9 por ciento) con hiperbilirrubinemia fulminante. En 16 (44.4 por ciento) se reportó incompatibilidad sanguínea. El tipo más común de incompatibilidad fue ABO, con 8 casos de tipo OA (22.2 por ciento) y 8 casos OB (22.2 por ciento). Se utilizó fototerapia en 34 (94.4 por ciento) y fenobarbital en 19 (52.8 por ciento) pacientes. En 7 (19.4 por ciento) pacientes se practicó exanguinotransfusión. A ningún paciente se le administró albúmina. La tasa de prevalencia de hipoacusia en recién nacidos hiperbilirrubinémicos fue de 72.2 por ciento en el primer control de PEATC y de 29 por ciento en el segundo control. CONCLUSIONES: La tasa de prevalencia de hipoacusia en recién nacidos hiperbilirrubinémicos fue de 72.2...(AU)^iesINTRODUCTION: Up to 60 per cent of term infants have hyperbilirubinemia. Hyperbilirubinemia is a risk factor that has proven neonatal association with sensorineural hearing loss. OBJECTIVE: Identify the prevalence and characteristics of sensorineural hearing Ioss in term infants with neonatal hyperbilirubinemia. MATERIAL AND METHODS: A descriptive, retrospective cross section, including all term infants with hyperbilirubinemia without other known risk factors for hearing Ioss born Neonatology Service of Santa Rosa Hospital during the period 2004-2011 with audiological evaluation by auditory evoked potentials brainstem (ABR). RESULTS: There was a predominance of females (61.1 per cent), the average birth weight was 3149.4±558 grams, the average age at discharge was 2186±1.99 days, the average age at the time of readmission was 6.46±3.46, the average value of total bilirubin was 23.6±5.25. We found 5 patients (13.9 per cent) with moderate hyperbilirubinemia, 15 patients (41.7 per cent) with severe hyperbilirubinemia, 9 cases (25 per cent) with extreme hyperbilirubinemia and 5 cases (13.9 per cent) with fulminant hyperbilirubinemia. In 16 (44.4 per cent) reported blood incompatibility. The most common type was ABO incompatibility with OA type 8 cases (22.2 per cent) and OB 8 cases (22.2 per cent). Phototherapy was used in 34 (94.4 per cent) and phenobarbital in 19 (52.8 per cent) patients in 7 (19.4 per cent) patients underwent exchange transfusion. No patient was given albumin. The prevalence of hearing loss in newborns hyperbilirubinaemic was 72.2 per cent in the first control of ABR and 29 per cent in the second control. CONCLUSIONS: The prevalence of hearing los s in newborns Hyperbilirubinaemic was 72.2 per cent in the first control of ABR, and 29 per cent in the second control. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperbilirrubinemia Neonatal/complicaciones
Pérdida Auditiva Sensorineural
Comorbilidad
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WS, 421, C92, ej.1. 010000093054; PE13.1; ME, WS, 421, C92, ej.2. 010000093055



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3