português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ORINA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:León Rabanal, Cristian Paul; Palacios Ramírez, Aída Cecilia; Cieza Terrones, Michael Javier; Huapaya Caycho, Julio; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Correlación entre la proteinuria de 24 horas y el índice proteinuria/creatinina en alícuotas de orina. Valor y limitaciones^ies / Correlation between 24-hours proteinuria and proteinuria/creatinine rate in urine aliquots. Value and limitations
Fuente:Rev. méd. hered;21(2):59-64, abr.-jun. 2010. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Estudiar la correlación existente entre la recolección de proteinuria de veinticuatro horas y el índice proteinuria/creatinina tomada de una alícuota de la misma muestra y analizar las variables que afectan la correlación. Material y Métodos: Se seleccionaron 100 personas adultas de diversos servicios hospitalarios y ambulatorios del Hospital Nacional Cayetano Heredia a quienes se les solicitó proteinuria en 24 horas por diversas circunstancias. La proteinuria y la creatinina en orina se midieron utilizando auto-analizadores con técnicas de química seca. Resultados: Un paciente fue excluido por dudosa recolección de la muestra. Hubo 18 por ciento varones y 82 por ciento mujeres. En la muestra hubo 38 por ciento de pacientes gestantes La correlación obtenida en toda la muestra tuvo un r= 0,74 (p menor que 0,001), evidenciándose que la dispersión de los datos ocurrió en presencia de pacientes con proteinuria superior a 7 g/día; con volumen urinario menor a 600 ml/día y pacientes gestantes Al excluir estos datos la correlación tuvo un r= 0,95, p menor que 0,001 (r2= 0,88, IC 95 por ciento 0,79-0,93, p por ciento 0,001). Conclusión: Existe una alta correlación entre proteinuria en 24 horas y el índice proteinuria/creatinina tomada en una alícuota. Existen variables críticas que afectan la correlación entre estos dos parámetros: diuresis dudosas, gran proteinuria y pacientes gestantes. (AU)^iesObjective: To study the correlation between twenty-four hours proteinuria and proteinuria/creatinine index takenfrom an aliquot of the same sample and analyze the variables that affect the correlation. Methods: 100 people wereselected from various adult inpatient and outpatient services from Hospital Nacional Cayetano Heredia who required the measurement of proteinuria in 24 hours for various reasons. Proteinuria and creatinine were measured using auto-analyzers with dry chemistry techniques. Results: One patient was excluded for doubtful collection of the sample. There were 18 per cent male and 82 per cent women. 38 per cent of the sample was pregnant patients. The correlation in the entire sample had an r= 0.74 (p less than 0.001), demonstrating that the scattering of data occurred in the presence of proteinuria more than 7 g/day; urine volume less than 600 ml/day and pregnant patients. By excluding these data, the correlation had an r= 0.95, p less than 0.001 (r2 = 0.88, 95 per cent CI 0.79-0.93, p less than 0.001). Conclusion: There is a high correlation between 24-hours proteinuria and the proteinuria/creatinine index taken from an aliquot. There are critical variables that affect the correlation between these two parameters: doubtful diuresis, great proteinuria and pregnant patients. (AU)^ien.
Descriptores:Proteinuria
Creatinina/orina
Enfermedades Renales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1129/1145 / es
Localización:PE1.1

  2 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Higa Yamashiro, Ana María; Miranda, Marianella; Campos Castro, Miguel Edilberto; Sánchez, José R.
Título:Ingesta de sal yodada en hogares y estado nutricional de yodo en mujeres en edad fértil en Perú, 2008^ies / Iodized salt intake in households and iodine nutritional status in women of childbearing age in Peru, 2008
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):195-200, abr.-jun. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Estimar el estado nutricional de yodo en mujeres en edad fértil y evaluar la ingesta de sal adecuadamente yodada en sus hogares en el Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado con un muestreo probabilístico multietápico por conglomerados que incluyó 1573 hogares y 2048 mujeres en edad fértil, distribuidas en cinco dominios (Lima, resto de costa, sierra rural, sierra urbana y selva). Se evaluó el uso de sal yodada en hogares y el yodo urinario en mujeres en edad fértil. Resultados. El 97,5 por ciento (IC95 por ciento: 96,7 - 98,5 por ciento) de hogares peruanos consumen sal yodada, siendo menor en sierra rural (95 por ciento) y mayor en Lima metropolitana (100 por ciento). La mediana de yoduria nacional fue de 266 microgramos por litro, siendo menores en la selva (206 microgramos por litro) y mayores en el resto de costa (302 microgramos por litro), estos valores se encuentran por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud en todos los dominios (mediana mayor a 200 microgramos por litro), valor que asegura un control de desórdenes por deficiencia de yodo (DDI). Conclusiones. En control de los DDI por el consumo de sal yodado es bueno, se debe continuar con la vigilancia de la presencia de yodo en la sal, particularmente en las áreas con menor acceso. (AU)^iesObjective. To estimate the iodine nutritional status in women of childbearing age and to evaluate the intake of salt adequately iodized in their households in Peru. Materials and methods. Cross-sectional study performed with a multistage, probabilistic, cluster sampling that included 1573 households and 2048 women in childbearing age, distributed in five domains (Lima, rest of the coast, rural highlands and jungle area). The use of iodized salt was evaluated in the households and the urinary iodine was evaluated in the childbearing age women. Results. 97.5 per cent (95 per cent CI. 96.7-98.5 per cent) of peruvian households have iodized salt consumption, being it lower in the rural highland (95 per cent) and higher in Lima (100 per cent). The national mean of urinary iodine was 266 micrograms by liter, being it lower in the jungle areas (206 micrograms by liter) and higher in the rest of the coast (302 micrograms by liter), these values are above the level recommended by the World Health Organization in all domains (average higher than 200 micrograms by liter), value that ensures control over the iodine deficiency disorders (IDD). Conclusions. Control of IDD associated with iodized salt consumption is good, and monitoring of the presence of iodine in salt, particularly in the areas with lowest access, should continue. (AU)^ien.
Descriptores:Yodo
Deficiencia de Yodo
Yodo/orina
Encuestas Nutricionales
Cloruro de Sodio Dietético
Perú
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a06v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.3
Autor:Cano Linares, Lenny; Castro Aroni, Carolina; Guadalupe Barrera, Ángela; Chávez Cachay, Esther.
Título:Orinoterapia para el control de las manifestaciones clínicas del asma bronquial en niños: intervención realizada en un centro holístico^ies / Urinotherapy for the control of the clinical manifestations of bronchial asthma in children: intervention conducted in a holistic center
Fuente:Rev. enferm. herediana;2(2):58-64, jul.-dic. 2009. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La orinoterapia, parte de la medicina tradicional, se basa en la práctica de estilos de vida saludables y el uso de la propia orina para mejorar el estado de salud. Objetivo: determinar el efecto de la orinoterapia en el control de las manifestaciones clínicas del asma bronquial en niños de 4 a 11 años que asistieron al Centro de Retiro Holístico Anna Margottini (CRHAM) entre octubre de 2008 a enero de 2009. Material y métodos: enfoque cuantitativo, diseño ex post facto, basado en la recolección y descripción de datos obtenidos de 30 niños a los que se les aplicó el Child Asthma Control Test, antes y después de haber recibido orinoterapia. Resultados: antes de recibir orinoterapia, 19 de 30 niños (63,3 por ciento) no controlaban el asma bronquial y once controlaban el asma parcialmente. Contrario a esto, luego de recibir orinoterapia 24 de los 30 niños (80 por ciento) controlan su asma adecuadamente; seis de los niños (20 por ciento) controlan el asma parcialmente no quedando ningún niño en el nivel no controlado. Conclusión: al comparar el grado de control de las manifestaciones clínicas del asma bronquial antes y despues de recibir orinoterapia, se observa que el nivel de control del asma de los niños se ha incrementado con la aplicación del tratamiento. Sin embargo, la orinoterapia no radica en el uso exclusivo de la propia orina, sino también en la practica de estilos de vida saludables como el consumo de fitos, los cuales ya han demostrado su beneficio en el tratamiento del asma. (AU)^iesThe urinotherapy part of traditional medicine is based on the practice of the healthy lifestyles and use their own urine to improve health status. Objective: To determine the effect of urinotherapy to control the clinical manifestations of bronchial asthma in children 4 to 11 years who attended the Center for Holistic Retreat Margottini Anna (CRHAM) between October 2008 and January 2009. Material and methods: Experimental design is not ex post facto, of a quantitative approach, since it was based on the collection and description of the data obtained from 30 children who were interviewed with the Child Asthma Control Test before and after receiving urinotherapy. Results: Before receiving urinotherapy 19 of 30 children (63.3 per cent) did not control the asthma and 11 partially controlled asthma. Contrary to this, it was noted that after receiving urinotherapy 24 of the 30 children (80 per cent) adequately control their asthma, 6 of all children (20 per cent) partially controlled asthma is not leaving any child in the uncontrolled level. Conclusion: By comparing the degree of control of the clinical manifestations of bronchial asthma before and after receiving urinotherapy is observed that the level of asthma control of children in this study increased with the treatment. However urinotherapy not only lies in the exclusive use of one's own urine, but also in the practice of healthy lifestyles such as consumption of phytosanitary of which has already demonstrated its benefit in the treatment of asthma. (AU)^ien.
Descriptores:Asma/terapia
Asma/orina
Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Orinoterapia.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  4 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Luján Roca, Daniel Angel; Pajuelo Camacho, Giovanni Rodolfo.
Título:Piuria en examen microscópico de orina no centrifugada: su asociación a infección de tracto urinario^ies / Pyuria in microscopic exam of uncentrifuged urine: its association to urinary tract infection
Fuente:Rev. med. hered;17(2):74-76, abr.-jun. 2006. ^btab.
Resumen:Objetivo: Estudiar la aplicación clínica de la detección de piuria en orina no centrifugada y su asociación con infección de tracto urinario. Material y métodos: Se evaluaron 182 muestras de orina, un examen microscópico fue realizado, se definió piuria como mayor 5 células blancas sanguíneas/campo de alto poder; para cada muestra se efectuó un urocultivo. Resultados: En correlación con un cultivo mayor 10 sobre 5 UFC/ml se obtuvo una sensibilidad de 25,8 por ciento, especificidad de 94,7 por ciento, valor predictivo positivo de 50,0 por ciento y valor predictivo negativo de 86,1 por ciento. Conclusiones: La presencia de piuria tiene un valor limitado para detectar ITU; sin embargo, la ausencia de piuria es útil para definir a los que no tienen infección urinaria. (AU)^iesObjective: To study the clinical application of pyuria detection in uncentrifuged urine and its association with urinary tract infection. Material and methods: Urine samples of 182 patients were evaluated. A microscopic exam was carried out and urine culture. Pyuria was defined like presence > 5 white blood cells/high power field. Results: Sensibility was 25.8 per cent, specificity 94.7 per cent, positive predictive value 50.0 per cent and negative predictive value 86.1 per cent. Conclusions: Pyuria presence has a limited value to detect ill people; but pyuria absence is useful to define people without urinary tract infection. (AU)^ien.
Descriptores:Piuria
Orina
Infecciones Urinarias
Tracto Urinario
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/910/876 / es
Localización:PE1.1

  5 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar; Montiel Gonzales, Marco Antonio; López Contreras, Marga Encarnación; Loza Munarriz, César Antonio; Hanawa Kato, Andrés; Huaman Hidalgo, Carlos; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Miyahira Arakaki, Juan Manuel.
Título:Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH^ies / Urinary abnormalities in adult patients infected with HIV
Fuente:Rev. med. hered;7(3):108-112, sept. 1996. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Metodología: se examinaron muestras de primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre Noviembre 1993 y Diciembre de 1994. Se determinó: osmolalidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria>1+) y sedimento urinario. Resultados: La edad promedio fue de 32.4 + 8.1 años, 58 por ciento eran homosexuales, no hubieron adictos a drogas endovenosas y sólo un paciente era de raza negra. El 84 por ciento tenía SIDA al momento del estudio. Se encontró por lo menos una alteración en el 27.9 por ciento de los pacientes. El porcentaje de pacientes con incapacidad de concentración urinaria fue de 16.0 por ciento y de acidosis tubular renal 13.3 por ciento. Ningún paciente presentó proteinuria significativa, 3.3 por ciento presentó hematuria glomerular y 4.9 por ciento hematuria no glomerular. En ningún paciente se encontró glucosuria y se detectó leucocituria sólo en 3.3 por ciento de ellos. No se encontró ninguna relación significativa entre variables clínicas y las alteraciones urinarias. Conclusión: la frecuencia de alteraciones urinarias asociadas a daño túbulo intersticial fue de 29.7 por ciento. La ausencia de proteinuria significativa obedece probablemente al escaso porcentaje de pacientes de raza negra y de adictos endovenosos. (AU)^iesObjective: To determine the frequency of urinary abnormalities associated with human immunodeficiency virus (HIV) and their risk factors. Material and methods: We designed a descriptive, analytic and transversal study. We included 61 HIV outpatients (Western Blot positive) of the Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt and we determined osmolality , pH, dipstick test and microscopic examination of urine sediment in fist morning urine collected with the midstream technique. Twenty four hours proteinuria was determined in patients with positive dipstick. Results: Age was 32.4 ± 8.1 years, 58 per cent were homosexuals. The sample was composed by non-addicts to intrevenoues drugs and only one patient was black, 84 per cent of patients were AIDS. We found 27.9 per cent patients with at least one urinary abnormality. Inability to urine concentration was found in 16 per cent, renal tubular acidosis in 13.3 per cent, leucocituria in 3.3 per cent, glomerular hematuria in 3.3 per cent, and non-glomerular hematuria in 4.9 per cent. Proteinuria and glucosuria were negative in all patients. No significative relation among clinical variables and urinary anormalities was demonstrated. Conclusions: Tubulo interstitial damage-associated urinary abnormalities were demonstrated in 29.7 per cent. Absence of proteinuria probably is due up to absence of intravenous drugs addicts and blacks. (AU)^ien.
Descriptores:Orina
Proteinuria
Hematuria
Glucosuria Renal
Acidosis Tubular Renal
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH
Factores de Riesgo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n3/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pamo Reyna, Oscar Guillermo.
Título:Candidiasis urinaria: Reporte de tres casos^ies / Urinary candidiasis: Report of three cases
Fuente:Rev. méd. hered;4(4):201-204, dic. 1993. .
Descriptores:Candidiasis/diagnóstico
Candidiasis/terapia
Candidiasis/orina
Fluconazol/uso terapéutico
Anfotericina B/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/4-4/v4n4cc1.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Influencia del flujo de dializado en el aclaramiento de ure, creatinina y ácido úrico en diálisis peritoneal^ies / Influence of dialysate flow rate on the clearence of urea, creatinine and uric acid in peritoneal dialysis
Fuente:Rev. méd. hered;1(2):2-7, dic. 1990. ^bilus, ^btab.
Resumen:Con el objeto de determinar la influencia del flujo de dializado (Qd) en el aclaramiento de úrea, cratinina y ácido úrico, se evaluaron 22 sesiones de diálisis peritoneal, realizadas en igual número de pacientes a quienes se realizaba el procedimiento por primera vez y cuya indicación fue uremia. Se mantuvo constante la temperatura de dializado, la proporción de recambios hipertónicos y ultrafiltración, no se administró drogas intraperitoneales, salvo heparina y se utilizó la técnica manual. Se dividieron en 3 grupos:1.5, 1.9 y 2.5 Lt/h de Qd. No se encontró diferencias significativas en los aclaramientos de solutos, ni en la transferencia de masa, entre los grupos. La relación D/P (concentración de soluto en el dializado entre su concentración en sangre), disminuyó al incrementarse el Qd en forma lineal, para los 3 solutos. No se encontró diferencia significativa en la pérdida peritoneal de proteínas entre los 3 grupos, sin embargo, se observó una tendencia a ser menor al incrementar el Qd. (AU)^iesTwenty two peritoneal diálysis (PD) procedures were evaluated; they were done for the first time in equal number of uremic patients, in order to establish the influence of dialysate flow (Qd) on the urea, creatinine and uric acid clearances. Dialysate temperature, number of hypertonic exchanges and ultrafiltration were maintained stable, only heparin was given during the procedures and we did them under conventional technic of PD. They were divided in 3 groups of Qd: 1.5, 1.9and 2.5 Lt/h. We did not find significative difference in the clearences of urea, creatinine and uric acid neither among them nor in the three groups of Qd. The ratio of solute in the dialysate/solute in blood (D/P) decreased as long as the Qd was higher, keeping a linear correlation, for the three substances. There was not significant difference regarding peritoneal protein loss among the 3 groups of Qd, however a tendency to be less while the Qd was higher was found. (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Peritoneal/efectos adversos
Diálisis Peritoneal/métodos
Diálisis Peritoneal/utilización
Ácido Urico/orina
Urea/orina
Creatinina/orina
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/1-2/v1n2ao1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Camarena, David Emmanuele; Jaulis Solorzano, John Fortunato; Tapia Egoávil, Elena Zoraida; Samalvides Cuba, Frine.
Título:Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero – junio 2008^ies / Antibiotic sensitivity of bacteria causing urinary tract infections in a public hospital from January until june, 2008
Fuente:Rev. méd. hered;20(1):11-15, ene.-mar. 2009. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir la sensibilidad antibiótica de gérmenes prevalentes causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se analizaron los urocultivos positivos realizados en los meses de enero a junio del año 2008. Resultados: De 1249 urocultivos positivos, se aisló en pacientes no hospitalizados; Escherichia coli 76 por ciento seguido de Klebsiella spp. 5 por ciento y Citrobacter sp. 3 por ciento. Escherichia coli fue sensible a amikacina, nitrofurantoína, ceftriaxona y ciprofloxacino en 93,4 por ciento, 88,6 por ciento, 78 por ciento y 44,5 por ciento respectivamente. En pacientes hospitalizados la frecuencia fue; Escherichia coli 49 por ciento seguido de Enterococcus spp. 11,39 por ciento y Klebsiella spp. 8,42 por ciento siendo Escherichia coli sensible a amikacina, nitrofurantoína, ceftriaxona y ciprofloxacino en 88,89 por ciento, 75,26 por ciento, 43,88 por ciento y26,04 por ciento, respectivamente. Nitrofurantoína obtuvo resistencias bajas en hospitalizados 16,49 por ciento y en no hospitalizados 6.48 por ciento para Escherichia coli. Conclusiones: Se observó que amikacina vuelve a ser una buena opción como tratamiento empírico; así mismo hubo aumento en la resistencia a antibióticos comúnmente usados, sin embargo antibióticos poco usados como nitrofurantoína tienen mejores niveles de sensibilidad para Escherichia coli. (AU)^iesObjective: To describe the antibiotic sensitivity of positive urine cultures performed in general hospital. Material and methods: Descriptive and retrospective case series was performed at the Hospital Nacional Cayetano Heredia. We revised the urine positive cultures from January until June, 2008. Results: From a total of 1249 positive urine cultures taken from non-hospitalized patients (1049 cases) the following was isolated: Escherichia coli 76 per cent followed by Klebsiella spp. 5 per cent and Citrobacter sp. 3 per cent. Escherichia coli were found sensitive to amikacina, nitrofurantoína,ceftriaxona and ciprofloxacin in 93.5 per cent, 88 per cent, 78 per cent and 44.59 per cent respectively. In hospitalized patients (204 cases), the frequency was 49.01 per cent for Escherichia coli followed by 11.39 per cent for Enterococcus spp. and 8.42 per cent. for Klebsiella spp. Escherichia coli was found sensitive to amikacina (88.89 per cent), nitrofurantoína (75.26 per cent), ceftriaxona (42.88 per cent) and ciprofloxacin (26.04 per cent). Nitrofurantoin showed low resistance in hospitalized patients (16.49 per cent), as in for nonhospitalized patients (6.48 per cent) Escherichia coli. Conclusions: Amikacin is a good option for empiric treatment. We also found a high resistance percentage in strains isolated with the most common used antibiotics. Nevertheless, less used antibiotics as Nitrofurantoin have a higher sensitivity percentage against Escherichia coli. (AU)^ien.
Descriptores:Agentes Antibacterianos
Sensibilidad y Especificidad
Prueba en la Orina con Bacterias Revestidas de Anticuerpos
Infecciones Urinarias
Farmacorresistencia Microbiana
Escherichia coli
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/995/961 / es
Localización:PE1.1

  9 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Illescas Mucha, Luis Ricardo; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Situ Rojas, Oscar Edmundo; Lip Licham, César Alfonso.
Título:El diagnóstico de infección urinaria mediante el examen de orina no centrifugada^ies / The diagnosis of infection urinary by means of the examination of not centrifuged urine
Fuente:Acta med. peru;12(3):16-19, sept. 1985. ^btab.
Resumen:Se estudió en forma prospectiva y controlada el valor diagnóstico del hallazgo de bacterias en orina fresca tomada en forma estéril no centrifugada en relación al Urocultivo con recuento de colonias mayor o meneor de 105 por cc. (positivo o negativo) según técnicas convencionales empleadas en nuestro Hospital. Para ello se tomó una muestra de 120 pacientes provenientes de la consulta ambulatoria y las de hospitalización a quienes se les envió al Laboratorio de Microbiología para realizar un cultivo de orina; simultáneamente un observador realizó el recuento de bacterias, en las orinas no centrifugadas, sin tinción, y con tinción de azul de metileno y Gram, a 400 y 1000 aumentos. Los resultados fueron analizados para cada metodología por separado en relación al resultado positivo o negativo del Urocultivo, en especificidad, sensibilidad, valor predictivo de positividad y valor predictivo de negatividad de cada método microscópico. Los resultados de cada método fueron comparados entre sí. Los resultados demuestran que un examen de orina a 400 aumentos correlaciona bastante bien con la positividad o negatividad del urocultivo cuando el umbral del recuento de bacterias por campo es de 5 o más. Los mismos niveles de sensibilidad y especifidad se encontró en las observaciones a 1000 aumentos cuando el umbral de recuento de bacterias por campo es de 1 ó más. No se obtuvo ventajas estadísticamente significativas entre las observaciones con Geram o azul de metileno en relación al examen simple sin tinción. Creemos que en una metodología sencilla como la utilización en este trabajo puede disminuirse el acúmulo y realización innecesaria de urocultivos ante una demanda exagerada, y orientar rápidamente al médico a tomar una conducta cuando la situación así lo requiera. (AU)^ies.
Descriptores:Infecciones Urinarias/diagnóstico
Infecciones Urinarias/orina
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chumpitaz Conde, Jorge E; Medina Flores, Juan Pastor; Huamán Reyes, Ana María; Sigueñas Siaden, S; Palomino Berríos, Sara.
Título:Resistencia bacteriana en infecciones intrahospitalarias de vías urinarias^ies / Bacterial resistance in intrahospitable infections or urinary routes
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;1(4):174-178, oct.-dic. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Hallar la susceptibilidad de bacterias causantes de infecciones urinarias intrahospitalarias. Material y Métodos: Estudio de 216 casos de pacientes internados en los hospitales Edgardo Rebagliati Martins e Instituto de salud del Niño, sometidos a cateterismo vesical por diversas razones. Resultados: Se observa alta resistencia a betalactámicos como ampicilina 83 por ciento, cefalotina 79 por ciento, carbenicilina 74 por ciento y ticarcilina 82 por ciento; ácido nalidíxico 75 por ciento, tetraciclina 77 por ciento, ciprofloxacina 64 por ciento en bacilos gramnegativos, predominando Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, esta última resistente al 70 por ciento de los antibióticos usados. Conclusiones: Las enterobacterias y bacilos gramnegativos no fermentadores predominan en las infecciones urinarias intrahospitalarias. El porcentaje de resistencia a la mayoría de antibióticos usados en el tratamiento de cada infección, lleva a recomendar el uso normal de antibióticos como son los aminoglucósidos, carbapenems y ceftazidima. (AU)^ies.
Descriptores:Infecciones Urinarias
Infecciones Bacterianas Gramnegativas/orina
Infección Hospitalaria
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE9.1
Autor:Sánchez Lihon, Arístides Juvenal; Celis Zapata, Juan Rolandi; Montalbetti Catanzaro, Juan Antonio.
Título:Coriocarcinoma primario de estómago: reporte de un caso^ies / Primary gastric choriocarcinoma: a case report
Fuente:Acta cancerol;19(2):40-43, 1988. ^bilus.
Resumen:Se presenta un caso de Coriocarcinoma primario de Estómago. El paciente, varón de 64 años de edad, tuvo una biopsia endoscópica del estómago cuyo diagnóstico fue neoplasia maligna indiferenciada. El estómago resecado mostró Coriocarcinoma y Adenocarcinoma tubular con metástasis en ganglios linfáticos y también en hígado. En el post-operatorio el paciente tuvo cifras elevadas de Gonadotriofinas Coriónicas en suero y recibió Quimioterapia (AU)^ies.
Descriptores:Estómago
Coriocarcinoma
Neoplasias Gástricas/quimioterapia
Gonadotropinas/orina
Gonadotropinas/sangre
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE9.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Farfán Flores, Gustavo Esteban; Mauricio Pachas, Juan; Becerra A., Nora.
Título:Incidencia de enfermedades digestivas en 784 gestantes^ies / incidence of digestive diseases in 784 pregnant women
Fuente:Diagnóstico (Perú);29(3/4):46-50, mar.-abr. 1992. ^btab.
Resumen:Se realizó este estudio prospectivo, en 784 gestantes atendidas en la consulta externa del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia de Lima, en los meses de Febrero y Marzo de 1990, con la finalidad de conocer la incidencia de enfermedades digestivas asociadas al embarazo y aportar con algunas pautas en su manejo terapéutico. En todos los casos, se realizaron exámenes de laboratorio, ecografías abdominal y pélvica, y en los casos atribuibles a Reflujo gastroesofágico, fueron sometidas al exámen endoscópico digestivo alto. Los resultados fueron: 73 casos, de las 784 gestantes (9.3 por ciento), presentaban dolencias digestivas. De estos 73 casos, se hallaron: estreñimiento en 49 casos (67.1 por ciento), reflujo gastroesofágico 12 casos (16.4 por ciento); hiperemesis gravídica 11 casos (15 por ciento), y pancreatitis aguda un caso (1.3 por ciento). No se detectaron casos con enfermedades hepáticas. Los 12 casos con reflujo gastroesofágico, fueron tratados con dieta y suspención oral que contenian antiácidos y alginato de magnesio. En 10 de estos casos, se obtuvo buena respuesta terapéutica. La endoscopía digestiva brindó efectividad diagnóstica, sin ninguna complicación obstétrica. El estudio mostró una incidencia habitual de estas enfermedades en el embarazo; las que en su mayor parte no son de grado severo; salvo las Pancreatitis agudas, que en nuestro caso evolucionó favirablemente. Las enfermedades hepáticas no detectables en este grupo de gestantes, si constituyen en ciertos casos, problemas en su manejo terapéutico. Ha de ser interesante desarrollar estudios similares en el futuro para confirmar estos resultados, en poblaciones de gestantes de Lima y otras ciudades del Perú. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades del Sistema Digestivo/sangre
Enfermedades del Sistema Digestivo/diagnóstico
Enfermedades del Sistema Digestivo/quimioterapia
Enfermedades del Sistema Digestivo/radiografía
Enfermedades del Sistema Digestivo/terapia
Enfermedades del Sistema Digestivo/orina
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Shimabuku Azato, Roberto Luis; Castillo Díaz, María Esther.
Título:Colera en recien nacidos^ies / Cholerae in Newborns
Fuente:Diagnóstico (Perú);29(3/4):41-45, mar.-abr. 1992. .
Resumen:Nosotros estamos reportando 4 casos de cólera en neonatos que se hospitalizaron en el Instituto Nacional de Salud del Niño en 1991. (AU)^ies.
Descriptores:Cólera/sangre
Cólera/enfermería
Cólera/parasitología
Cólera/orina
Límites:Recién Nacido
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Berrocal Kasay, Alfredo Enrique; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Gota^ies / Gout
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(1):16-20, ene. 1988. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se realizó un trabajo retrospectivo estudiando las características clínicas, de laboratorio, evolución y supervivencia de 31 pacientes diagnosticados de Gota entre los años 1969 y 1986 en el Hospital Cayetano Heredia. La edad promedio fue de 52 años, siendo el 97 por ciento de sexo masculino. Todos tuvieron historia de artritis'81 por ciento tuvieron niveles elevados de ácido úrico y 74 por ciento presentaron disminución de la Depuración de Creatinina. El perfil clínico de la enfermedad demostró semejanzas con lo decrito en la literatura. Se demostró una relación una relación entre la presencia de Urolitiasis y los niveles de ácido úrico urinario. Igualmente se observó una supervivencia del 85 por ciento a los 6 meses de seguimiento entre los hallazgos más resaltantes (AU)^ies.
Descriptores:Gota/epidemiología
Artritis/fisiopatología
Ácido Urico/orina
Estudios de Seguimiento
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alva Rodríguez, Delia Angélica; Sosa Valle, Héctor Jesus; Vásquez, Sergio; Salazar Cáceres, Pedro Martín; Gayoso Cervantes, Oscar Danilo; León Rabanal, Cristian Paul; Rodríguez Inocente, Miro Miguel Antonio; Vásquez Kunze, Sergio Octavio; Ticse Aguirre, Ray Willy; Zelaya Arteaga, Elena Cristina.
Título:Caso clínico 01-2012. Varón de 81 años de edad con disnea progresiva, edema de miembros inferiores y orina espumosa^ies / Clinical case 01-2012. Male 81 years old with progressive dyspnea, leg edema and foamy urine
Fuente:Rev. méd. hered;23(1):60-68, ene.-mar. 2012. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Amiloidosis
Mieloma Múltiple
Síndrome Nefrótico
Disnea
Edema
Orina
Límites:Humanos
Masculino
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1063/1029 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barraza Durand, Jonathan.
Título:Orina púrpura^ies / Purple orine
Fuente:Rev. méd. hered;23(3):215-215, jul.-sept. 2012. ^bilus.
Descriptores:Orina
Púrpura
Concentración de Iones de Hidrógeno
Ilustración Médica
Límites:Humanos
Masculino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1032/998 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Viera, Segundo Felix; Castillo Saavedra, Ericson Felix; Reyes Alfaro, Cecilia Elizabeth.
Título:Efecto diurético de Phyllanthus niruri "chanca piedra" y niveles de excreción de sodio en Rattus rattus var. albinus^ies / Diuretic effect of Phyllanthus niruri chanca piedra and excretion of sodium levels in Rattus rattus var. albinus
Fuente:UCV-Scientia;3(1):11-17, 2011. ^btab.
Resumen:El propósito del presente estudio fue determinar si el extracto hidroalcohólico de Phyllanthus niruri "chanca piedra" presenta efecto sobre la diuresis y los niveles de excreción de sodio en la orina de Rattus rattus var. albinus. Se utilizaron 30 especímenes, los mismos que se mantuvieron en ayunas 18 horas previas al inicio del experimento y durante las seis horas de recolección de la orina. Estos animales fueron divididos en tres grupos de tratamiento a los que se les administró solución salina fisiológica, 8mg/Kg/pc de hidroclorotiazida y 10gr/Kg/pc de extracto hidroalcohólico de Phyllanthus niruri para el grupo control, patrón y problema respectivamente. Se encontró que Phyllanthus niruri "chanca piedra" tiene efecto diurético, al presentar un volumen urinario de 10.2 mL mayor respecto a los grupos control (4.33 mL) y patrón (8.31 mL), alcanzando un valor estadísticamente significativo (p menor que 0.05). Así mismo referente a los niveles de excreción de sodio en la orina el grupo tratado con Phyllanthus niruri "chanca piedra" alcanzó un valor favorable estadísticamente significativa (p menor que que 0.05) frente a los demás grupos de trabajo. Se concluye que Phyllanthus niruri "chanca piedra" presenta efecto diurético y aumenta los niveles de excreción de sodio en Rattus rattus var. albinus. (AU)^iesThis report was oriented on determinating if Phyllanthus niruri "chanca piedra" presents on diuresis and sodium levels in Rattus rattus var. albinus. This study was conformed by 30 rats divided in three treatments groups, these received treatment previous for 6 hours with physiology saline solution, 8 mg/Kg/pc of hydrochlorothiazide y 10 gr/Kg/pc of Phyllanthus niruri extract to patron and problem respectively, Phyllanthus niruri presents diuretic effect with a urinary volume of 10.2 mL and these results are better than control group (4.66 mL) and patron group (8.31 mL) with significative difference (p less than 0.05). Phyllanthus niruri presents the best sodium levels excreted in contrast with control group and patron group with significative difference (p less than 0.05). In conclusion presents diuretic effect and increase sodium levels excreted in Rattus rattus var. albinus. (AU)^ien.
Descriptores:Phyllanthus
Diuréticos
Sodio
Ratas
Orina
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ucvsci/v3n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Guillén, Alaciel Melissa; Asato Higa, Carmen; Sumire Umeres, Julia; Álvarez Mayorga, Jimy Henry.
Título:Reporte de un caso: Glomeruloesclerosis focal y segmentaria con examen de orina normal^ies / Apropos of a case: Focal and segmental glomerulosclerosis with a normal urine examination
Fuente:Acta méd. peru;29(4):202-203, oct.-dic. 2012. ^bilus.
Resumen:La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) tiene presentación clínica con edemas, examen de orina anormal y disminución variable de la función renal. Se presenta el caso de una paciente de 23 años, sin antecedentes de importancia, con 1 año y medio presentando edema de miembros inferiores, cara y tórax; disminución del volumen urinario que dura un mes, mejora con diuréticos y reaparece a los 2 meses. En el examen se encuentra edema palpebral y en piernas. Exámenes auxiliares: creatinina normal, depuración de creatinina 61ml/min, orina normal, proteinuria normal, ANA, AntiDNA, hepatitis y HIV negativos, C3 normal, ecografía renal normal. Se realizó Biopsia Renal que mostró ocho de veinte glomérulos alterados, compatible con GEFS. (AU)^iesThe clinical presentation of focal and segmental glomerulosclerosis (FSGS) includes edema, an abnormal urine examination, and variably decreased kidney function. A twenty three year-old female patient, with a non-remarkable medical history developed during the last 18 months lower extremity, facial, and chest wall edema, and decreased urinary output that improved with the use of diuretics, but after two months she had a recurrence of her symptoms. Physical examination revealed the presence of eyelid and leg edema. Relevant laboratory tests showed normal creatinine values, creatinine clearance 61 mL/min, normal urinalysis, normal proteinuria; ANA, anti-DNA, hepatitis and HIV tests were reported as negative. C3 was also normal, as well as kidney ultrasonography. A kidney percutaneous biopsy was performed, which showed 8/20 affected glomeruli, and focal and segmental glomerulosclerosis. (AU)^ien.
Descriptores:Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria
Orina
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_medica/2012_n4/pdf/a06v29n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Villafuerte Espinoza, Mirla Vanessa
Orientador:Flores Mendoza, Martha Betty
Título:Comparación de la concentración del antigeno circulante de taenia solium en el líquido cefalorraquídeo ventricular, suero y orina, en pacientes con hidrocefalia por neurocisticercosis del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2011-2012^ies Comparison of the concentration of circulating antigen of Taenia solium in ventricular cerebrospinal fluid, serum and urine in patients with hydrocephalus for neurocysticercosis at the National Institute of Neurological Sciences 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 50 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección del sistema nervioso central (SNC), y una de las enfermedades parasitarias más prevalente del mundo, La Organización mundial de Salud estimó más de 50 000 muertes causadas por NCC en Latinoamérica, a nivel del encéfalo, su ubicación puede ser de localización Parenquimal y la Extraparenquimatosa, siendo esta última de dos formas, la Intraventricular y la Subaracnoideo. La Hidrocefalia se evidencia en 30 por ciento aproximadamente de todos los pacientes con NCC, producida por las formas Ventricular y Subaracnoidea, que tienen un comportamiento más agresivo y con gran morbimortalidad que las formas parenquimales. Población y Métodos: Estudio descriptivo comparativo, transversal, prospectivo, de pacientes con Hidrocefalia por NCC lntraventricular y/o Subaracnoidea, con Western Blot positivo en suero, hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desde Junio del 2011 a Mayo del 2012. Se enrolaron 30 pacientes se les extrajo muestras de LCR, suero y orina, se midió valores de antígeno circulante para Taenia Solium y se determinó las diferencias de las medianas para cada uno de los fluidos. Resultados: 29 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales el 51.72 por ciento fueron de sexo masculino y 48.28 por ciento femenino, entre los 25 y 74 años, la mayoría procedían del departamento de Lima con 24.1 por ciento, el 51.7 por ciento de los casos son NCC de tipo Subaracnoideo Basal o Racemoso, el 37.9 por ciento son NCC ventricular y el 10.3 por ciento son NCC Subaracnoidea en Cisura de Silvio, el 83.33 por ciento de los pacientes con NCC Subaracnoideo tienen Western Blot en 7 bandas, los valores de antígeno son más altos en NCC subaracnoideo en las muestras de LCR (Kruskal-Wallis p=0.03), Orina (Kruskal-Wallis p=0.004), en relación a pacientes con NCC ventricular. En relación a los valores de antígeno en suero no hubo diferencias estadísticas entre... (AU)^iesIntroduction: Neurocysticercosis (NCC) is an infection of the central nervous system (CNS), and the most prevalent parasitic diseases in the world, World Health Organization estimated over 50 000 deaths caused by NCC in Latin America, its location in the brain can be parenchymaI and extraparenchymaI. Hydrocephalus is evident in 30 per cent of all patients with NCC, produced by Ventricular and Subarachnoid forms, is more aggressive and higher morbidity and mortality that parenchymal forms. Patients and Methods: A descriptive, cross-sectional and prospective study incIuded patients diagnosed as Hydrocephalus Intraventricular and/or Subarachnoid with serum westem blot positive, hospitalized at the Instituo Nacional de Ciencias Neurológicas from June 2011 to May 2012. 30 patients were enrolled samples were extracted CSF, serum and urine was measured circulating antigen values foe Taenia solium and found differences in the medians for each of the fluids... (AU)^ien.
Descriptores:Neurocisticercosis
Hidrocefalia
Taenia solium
Antígenos
Líquido Cefalorraquídeo
Pruebas Serológicas
Orina
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WL, 301, V66, ej.1. 010000090831; PE13.1; ME, WL, 301, V66, ej.2. 010000090832

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Corrales Ramírez, Rusbel René
Orientador:Pareja Cuadros, Elizabeth Irene; Pastrana, Javier Orlando; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo
Título:Evaluación de la demora, en la siembra de muestras de orina, como factor influyente sobre el recuento de colonias en urocultivos realizados en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé^ies Assessment of delay in planting of samples of urine, as an influential factor on colony counts in urine cultures performed in the Teaching National Hospital Mother Child San Bartolome-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 51 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Durante mucho tiempo se ha aceptado que las muestras de orina deberían ser cultivadas dentro de 1 ó 2 horas después de ser recolectadas, debido a que la multiplicación de bacterias contaminantes a temperatura ambiente podrían dar resultados cuantitativos falsos positivos >10 (elevado a la 5) UFC/mL (Kass 1956). Publicaciones anteriores proporcionaron evidencia controversial sobre la veracidad de esta afirmación. (Shrestha 1975, Hindman et al. 1976).Objetivos: Evaluar la influencia de la demora, en la siembra de muestras de orina, como factor influyente sobre el recuento de colonias en urocultivos realizados en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Diseño: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en donde el evento de estudio fue el recuento de colonias y el factor asociado a este fue el tiempo. Lugar: Hospital Nacional Docente Madre Niño -San Bartolomé (HONADOMANI-San Bartolomé). Participantes: Se incluyeron 69 muestras de orinas obtenidas por muestreo aleatorio (las que se subdividieron en 3 intervalos de recuentos de 23 muestras cada uno) para evaluar la influencia de la demora en la siembra sobre los recuentos obtenidos. Intervenciones: Se realizó la siembra de las muestras (refrigeradas por 24 horas) por el método de la placa vertida, las que previamente fueron seleccionadas y clasificadas en intervalos de recuentos de colonias. Las siembras se realizaron en periodos de 0 a 6 horas con 2 horas de intervalo entre c/u, manteniendo las muestras a temperatura ambiente durante estos periodos. El estudio tuvo una duración desde enero 2013 hasta mayo 2013. Los datos obtenidos se recogieron en fichas y se analizaron con el software estadístico SPSS versión 21, utilizando el ANOVA unidireccional como prueba estadística. Principales medidas de resultados: Previo a la ejecución del estudio se realizaron pruebas para poder estandarizar la metodología a emplear en el mismo...(AU)^iesIntroduction: It has long been accepted that urine samples should be cultured within 1 or 2 hours after harvesting, because the multiplication of contaminating bacteria at room temperature could give false positive quantitative results >10 (elevated to 5) UFC/mL (Kass 1956). Previous publication provided controversial evidence on the veracity of this statement (Shrestha 1975, Hindman et al. 1976). Objectives: To evaluate the influence of the delay in planting urine samples, as an influential factor on colony counts in cultures made in the Teaching National Hospital Mother Child San Bartolome (HONADOMANI-San Bartolome). Design: We conducted an observational study, descriptive, prospective, and cross-sectional, where the study event was colony count and associated factor for this was the time. Location: Teaching National Hospital Mother Child San Bartolome. Participants: A total of 69 urine samples obtained by random sampling (which were subdivided into 3 intervals counts of 23 samples each) to evaluate the influence of the delay in planting on the counts obtained. Interventions: seeding was performed the samples (refrigerated for 24 hours) by the pour plate method that have previously been selected and classified in colony counts intervals. Plantings were made in periods of 0-6 hours with 2 hours between each one, keeping the samples at room temperature for these periods. The study lasted from January 2013 until May 2013.The data sheets were collected and analyzed with statistical software SPSS version 21, using one-way ANOVA statistical test. Main outcome measures: Prior to the execution of the study were tested in order to standardize the methodology to be used in it. Results: In the comparison of colony counts interval (n=69) was observed at intervals of 10 (elevated to 3) - 10 (elevated to 4) UFC/mL and 10 (elevated to 4) – 10 (elevated to 5) UFC/mL, the four groups of counts (baseline at 2 hours, 4 hours and 6 hours) are statistically different (p<0.001)...(AU)^ien.
Descriptores:Toma de Muestras de Orina
Técnicas de Cultivo
Recuento de Colonia Microbiana
Factores de Tiempo
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; T, QY, 185, C82, ej.1. 010000093178; PE13.1; T, QY, 185, C82, ej.2. 010000093179



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3