português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CONCENTRACION DE IONES DE HIDROGENO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Araujo Febres, Omar; Vergara López, Juan.
Título:Propiedades físicas y químicas del rumen^ies / Physical and chemical properties of the rumen
Fuente:Arch. latinoam. produccion anim;15(supl.1):133-140, oct. 2008. ^bilus.
Conferencia:Presentado en: Reunión Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 20, Presentado en: Reunión Asociación Peruana de Producción Animal, 30, Presentado en: Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito, 5, Cusco, 22-25 octubre 2007.
Descriptores:Rumen
Propiedades Físicas y Químicas
Presión Osmótica
Concentración de Iones de Hidrógeno
Oxidación-Reducción
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Linares, Sixto Angel; Bravo Castagnola, Francis; Ayala Luis, Joselyn Vanessa; Bardales Cuzquen, Guadalupe.
Título:pH en saliva total en pacientes con enfermedad periodontal del servicio de periodoncia de la Facultad de Odontologia de la UNMSM^ies / pH level in whole saliva in periodontal disease patients in Periodontics Departament of UNMSM Dental School
Fuente:Actual. odontol. salud;4(3):61-63, jul.-sept. 2007. ^bilus.
Resumen:El presente estudio evalúa la relación entre el pH salival y la enfermedad periodontal. Se evaluaron 60 pacientes que acudieron a la clínica de pregrado de la facultad de odontología de la UNMSM (30 pacientes con gingivitis y 30 pacientes con periodontitis). Asimismo, se contó con un grupo control de 20 estudiantes de odontología periodontalmente sanos. Se evaluó el estado periodontal y se tomó muestras de saliva antes y después de realizar el tratamiento de fase I. Se encontró que a diferencia de los pacientes del grupo control pacientes que presentaron un pH salival promedio de 6,9 los valores de 7,3 y 7,9 respectivamente. Después del tratamiento los pacientes que respondieron positivamente presentaron una disminución en los niveles de pH salival en relación al grupo control que se mantuvo. Los pacientes con gingivitis presentaron una reducción promedio de 0.3 (de 7,3 a 7,0). En el grupo de pacientes con periodontitis el pH se redujo de 7,9 a 7,3. El estudio concluyó que el pH salival presenta valores mayores en pacientes con enfermedad periodontal y se reduce luego de realizar un tratamiento periodontal adecuado. (AU)^iesThe present study evaluates the relationship between salivary pH and periodontal disease. Sixty patients (30 gingivitis patients and 30 periodontitis). who when to the clinic of the dental School of the UNMSM were evaluated for the study. Also we counted with a control group that included 20 dental students with healthy periodontum. We evaluated he periodontal status and salivary samples were took before and after the phase I treatment. It was found difference between the control group that present a average pH of 6.9 and the gingivitis and periodontitis groups that showed values of 7.3 and 7.9 respectively. After the treatment the patients who had a positive evolution presented a decrease in their salivary pH levels in comparison with the control group that maintained its initial value. The gingivitis patients presented a average decrease of 0.3 (7.3 to 7.0). In the group of the periodontitis patients, pH presents higher values in patients with periodontal disease and it decreases after the realization of an appropriate periodontal treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Concentración de Iones de Hidrógeno
Enfermedades Periodontales
Enfermedades Periodontales/diagnóstico
Enfermedades Periodontales/terapia
Enfermedades Periodontales/epidemiología
Enfermedades Periodontales/patología
Enfermedades Periodontales/fisiopatología
Saliva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Lazarte, Silvia Erlinda; Montes Ruiz, Celina Hortencia.
Título:Bupivacaína 0,25 por ciento, en la analgesia de parto; efectos hemodinámicos en la madre y feto^ies / Peridural 0, 25 per cent bupicaine analgesia for labor pain relief; effects on mothers and fetus hemodynamies
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(3):235-242, jul.-sept. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Valorar la bupivacaína 0,25 porcentaje por catéter epidural en el alivio del dolor de parto y efectos en la hemodinamia materna, progreso del parto y pH neonatal. Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Lugar: Centro Obstétrico del Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima, Perú, hospital de enseñanza universitaria. Pacientes: Sesenta parturientas en fase activa de trabajo de parto. Intervenciones: Se administró a las parturientas bupivacaína 0,25 porcentaje 12 mL, vía catéter epidural, haciendo control del dolor con la escala visual análoga. Se registró la hemodinamia materno–fetal, pre y postanalgesia, dosis suplementaria de bupivacaína 0,25 porcentaje 6 mL, trazado cardiotocográfico fetal, complicaciones. Se utilizó el programa estadístico SPSS 13,0. Principales medidas de resultados: Disminución del dolor, hemodinamia materna, pH neonatal. Resultados: La administración de bupivacaína 0,25 porcentaje disminuyó significativamente el dolor (p mayor que 0,001, prueba de Friedman), requiriendo 33 parturientas analgesia suplementaria (45 mg BPV prom.). La frecuencia basal fetal preanalgesia fue 142 lat/min y postanalgesia, 136 lat/min (t student p menor que 0,05); el dermatoma alcanzado fue T8, con duración promedio de 115 min; la satisfacción fue excelente en 50,1 porcentaje. Se usó oxitocina en 88,3 porcentaje (13,1mU/min, DE 3,2 mU/min), asociándose al acortamiento del tiempo de la fase activa en 2,42 h en primigestas y 1,55 h en multigestas; la cesárea fue necesaria en 11,7 porcentaje, el PH neonatal promedio 7,24. Conclusiones: La analgesia epidural con bupivacaína 0,25 porcentaje vía catéter es eficaz. La hemodinamia materna se mantiene, el latido cardiaco fetal desciende 12 latidos/min en promedio, la fase activa se acorta, estando relacionado al requerimiento de oxitocina. (AU)^iesObjectives: To determine peridural bupivacaine analgesia for labor pain relief and its effect on maternal and fetal hemodynamics. Design: Prospective, longitudinal, descriptive study. Setting: Obstetrical Center, Maternal and Perinatal Specialized Institute, Lima, Peru, a teaching hospital. Patients: Sixty patients in active phase of labor. Interventions: Twelve mL of 0,25 per cent bupivacaine was given to the women in labor through epidural catheter. Visual analog scale was used to evaluate pain during labor. Maternal and fetal hemodynamic changes were described before and following epidural analgesia. Supplementary dosis of 6 mL 0,25 per cent bupivacaine was used. Cardiotocographic tracings were registeredand maternal and fetal complications were determined. Main outcome measures: Labor pain relief, maternal hemodynamics, fetal pH. Results: There was statistically significant pain relief using 12 mL of 0,25 per cent bupivacaine (p minor 0,001). Supplementary dosis of bupivacaine was needed in 33 patients (X: 45 mg). Baseline fetal heart rate before and after epidural analgesia was 142 beats/ min and 136 beats/min, respectively (p minor 0,05). Analgesic blockade reached T8; 115 minutes was the analgesia median time. Patient satisfaction was excellent in 50,1per cent. Oxytocin was used in 88,3 per cent patients (13,3 mIU/min ± 3,2 mIU/min). Active phase labor length was shortened by 2,42 hours in primiparous and 1,55 hours in multiparous. Cesarean deliveries were peformed in 11,7 per cent. Mean neonatal pH was 7,24. Conclusions: Epidural analgesia with bupivacaine 0,25 per cent via catheter results in effective labor pain relief. Fetal heart beat decreased 12 beats/min. Phase active was shortened since oxytocin was used during this period. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Bupivacaína/uso terapéutico
Parto
Analgesia Obstétrica
Concentración de Iones de Hidrógeno
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Embarazo
Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n3/a07v67n3.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López, Antonio; Rodríguez, Fernando.
Título:Microzonificación del cultivo de Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh "Camu camu" en suelos aluviales de la región Ucayali^ies / MMicrozoning cultivation camu camu HKB Mc Vaugh "Camu camu" in alluvial soils of the Ucayali region
Fuente:Folia amazon;13(1-2):135-150, nov. 2002. ^bilus.
Resumen:El estudio como propósito de elaborar una metodología de microzonificación de Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh, "camu camu", en base a los requerimientos ambientales del cultivo, en términos de clima tipo de suelo, pendiente, condiciones del medio, accesibilidad y predisposición de la comunidad por el cultivo. Para ello, primero se procedió a establecer una escala de valoración a cada una de las variables ambientales y posteriormente se seleccionó la zona de trabajo en la localidad de San Francisco, sobre un área total de 100 ha. El trabajo de campo se realizó en el mes de diciembre del 2000, y para ello se utilizó el método de transectos. La fase de gabinete se realizó en el Centro de Información de la Amazonía Peruana, en la Unidad de Información Geográfica y Teledetección, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP, en el mes de febrero del 2001. Del trabajo de interpretación de los mapas temáticos de la microzonificación de San Francisco, se han establecido las siguientes conclusiones preliminares: con relación a la variable textura de suelo, se presenta más de 90 ha de textura buena para el cultivo, con predominancia de las clases arcillosas, arcillo-limosa y franco-arcillo-limosa. La textura arcilla franja sólo ocupa cerca de 10 ha. Respecto a la variable pendiente de terreno, se ha determiando que mayormente existen suelos con buena pendiente, entre 0 y 20 por ciento (53 ha), y pocas áreas (11 ha) con pendiente mayor de 20 por ciento, no apta para "camu camu". Con relación a la altura de inundación, 33 y 41 ha, muestran muy bueno (menos del 1 m) y bueno (entre 1 y 2 m) nivel de inundación, respectivamente. Y como respecto a la profundidad efectiva del suelo se ha detectado 39 a 46 ha con niveles bueno (entre 21 y 30 cm) y regular (entre 11 a 20 cm), respectivamente. La evaluación de pH nos indica que la zona de estuio muestra entre 32 y 64 ha con rangos de pH adecuado (entre 6.1 y 7.3) y moderado (entre 5.1 y 6.0)... (AU)^ies.
Descriptores:Zonificación
Ecología
Zonas Agrícolas
Zonificación de Llanuras de Inundación
Concentración de Iones de Hidrógeno
Localización:PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meza García, Mónica Giuliana.
Título:Disturbios del estado ácido-básico en el paciente crítico^ies / Acid-base disturbances in critically ill patients
Fuente:Acta méd. peru;28(1):46-55, ene.-mar. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:El entendimiento actual de la fisiología ácido-base considera que todos los cambios en la sangre, en el pH, en la salud y en la enfermedad ocurren a través de cambios en 3 variables: (a) Dióxido de carbono (CO2), (b) concentración relativa de electrolitos y (c) concentración de ácidos débiles. Los disturbios del medio interno y ácido-base generan alteraciones a 3 niveles: a) Daño directo del disturbio a nivel multiorgánico (b) Respuesta compensatoria ante el disturbio generado que puede ser adecuada o incompleta (c) Alteración funcional de la células del sistema inmune. Clásicamente se emplea la ecuación Henderson-Hasselbalch para la clasificación de los desórdenes ácido-base en respiratorio (CO2 anormal) y metabólico (Bicarbonato anormal) y el cálculo del “anión gap” pero esta última ecuación de equilibrio asume una concentración de albúmina y fosfato muy cerca a lo normal, condición que no aplica necesariamente en la mayoría de los pacientes críticos por lo que el anión gap debe ser corregido. El modelo de Stewart propone que el pH varía en función a 3 variables independientes: la diferencia de iones fuertes (DIF), Ácidos débiles no volátiles (Atot) y pCO2. Así el mérito de esta aproximación es fusionar el estado ácido-base con los cambios en los electrolitos en una misma interpretación. El tratamiento de los disturbios ácido-base en el paciente crítico se centra en la detección precoz de los mismos mediante un enfoque integral que involucre tanto la teoría clásica como la teoría de Stewart de manera que se logre obtener el manejo de la causa de fondo. (AU)^iesThe current understanding of acid-base physiology states that all changes in the blood, pH, as well as variations in a healthy state and during disease occur through changes in 3 variables: (a) Carbon dioxide (CO2), (b) electrolyte relative concentration, and (c) weak acid concentration. Internal milieu and acid-base disturbances generate alterations in three areas: a) direct damage in multiple organs and systems, (b) a compensatory response to the disturbance, which may be suitable or incomplete, and (c) functional alterations in immune cells. The classically used Henderson-Hasselbalch equation for the classification of acid-base disorders in respiratory (abnormal CO2) and metabolic (abnormal bicarbonate) and for the “anion gap” calculation, but this equilibrium equation assumes that albumin and phosphate concentrations are very close to normal, a condition that is not necessarily certain in most critically ill patients, so the anion gap must be corrected. The Stewart’s model proposes that pH varies according to 3 independent variables: the strong ion difference (DIF), non-volatile weak acids (Atot), and pCO2. Consequently, the merit of this approach is to merge acid-base status and electrolyte changes in a single interpretation. Therapy of acid-base disturbances in critically ill patients is focused on early detection of such conditions, using a comprehensive approach involving both the classical theory and Stewart’s theory so that adequate management of the underlying condition may be achieved. (AU)^ien.
Descriptores:Acidosis
Alcalosis
Concentración de Iones de Hidrógeno
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/acta_medica/2011_n1/pdf/a08v28n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ponce García, Cecilia.
Título:Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Daniel AlcidesCarrión, Lima-Perú^ies / Effects of Triclosan 0.3% and changes in saliva Ph during pregnancy at the ginecology and obstetrics department in Daniel Alcides Carrión Hospital in Lima-Perú
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);9(2):141-149, jul.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia de un antimicrobiano de tipo fenol denominado Triclosan añadido a un dentífricosobre los cambios en el pH salival en gestantes del último trimestre. Se realizó un estudio clínico paralelo utilizando una muestra de 100 pacientes, aleatoriamente dividas en 2 grupos, 50 pacientes de experimentación quienes usaronun dentífrico conteniendo Triclosan al 0.3% y 50 pacientes control quienes usaron un dentífrico de uso común. Durante la investigación se registraron tres controles, un pH salival basal, un primer control inmediatamente despuésdel cepillado y un segundo control a las 5 horas post aplicación del dentífrico en ambos grupos durante tres días y luego se obtuvieron los promedios de cada paciente. Como resultado se halló una diferencia estadísticamente significativaentre los tres momentos de la evaluación, basal y luego de la aplicación de Triclosan al 0.3% adicionado a una pasta dental. Se registró una elevación importante en el pH seguida de un mecanismo de compensación que permitió la nivelación del pH hasta valores más elevados que los iniciales. Es decir permite una elevación temporal en el pH, luego la autorregulación bucal mantendría un medio adecuado alejado del denominado “pH crítico” que evitaría la instalación de la enfermedad cariosa. (AU)^iesThe goal of this research was to determine the efficacy of the phenolic antibacterial Triclosan added toa toothpaste,in provide changes to thesaliva ph during the last trimester of pregnancyy. A parallel clinical study was made in 100 patients randomly divided into 2 groups, 50 using a dentifrice with Triclosan 0.3% and 50 controls using a standard tooth paste. During the studythree controls of the salival pH were registered, a baseline measurement, a first control right after brushing and finally 5 hours post application of the dentifrice. The measurements weremade in both groups during 3 consecutive days and the average were obtained from each patients. As a result, a statistically significant differencebetween the two groups (experimentation and placebo) during the three measurements, was demonstrated. Although the two groupsshowed a fall in the second measurement an important increase of the saliva pH was observed before using a dentifrice with Triclosan 0.3% following a compensatory mechanism keeping suitable saliva pH levels higher than the initial one. Therefore, Triclosan added to tooth pastes may help to raise the saliva pH levels when the oral environment reaches critical salivary pH levels. (AU)^ien.
Descriptores:Triclosán
Triclosán/administración & dosificación
Concentración de Iones de Hidrógeno
Saliva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v9n2/a3 / es
Localización:PE1.1

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Flores Concha, Itala Paulita.
Título:Nivel del pH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificada y leche materna^ies / Salivary pH level in children of 6 months to 18 months of age with intake of evaporated milk modified and breast milk
Fuente:Kiru;7(1):17-24, ene.-jun. 2010. ^bilus.
Resumen:Objetivo: Determinar el nivel del pH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificada y leche materna, en el Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo, según el tiempo transcurrido. Material y método: La muestra estuvo conformada por 40 niños de 6 meses a 18 meses de edad, distribuidos en dos grupos: 20 que consumieron leche materna y 20 que ingirieron leche evaporada modificada. Se les dio a tomar la leche (evaporada modificada o materna y luego se midió el pH salival a los 5, 10 y 20 minutos con el papel indicador universal de pH PAMPEHA. Resultados: Los resultados mostraron que los niveles de pH salival luego de los 10 eran diferentes entre los niños que se alimentaron con leche materna y los que se alimentaron con leche evaporada, siendo el pH menor en los niños que ingirieron leche evaporada, p=0,045. Conclusiones: Se concluye que el promedio de ph salival en niños que consumen leche evaporada modificada es menor que en los niños que consumen leche materna, luego de transcurridos 10 minutos de la ingesta.(AU)^iesObjective: To determine the salivary pH level in children aged 6 months to 18 months of age with modified evaporated milk intake and breast milk, in the Wawa Wasi Programme of the district of Villa Maria del Triunfo, as time passes. Material and Method: The sample consisted of 40 children from 6 months to 18 months of age, divided into two groups: 20 who consumed breast milk and evaporated milk 20 who ate modified. They were given to drink milk (evaporated and then amended or maternal salivary pH was measured at 5, 10 and 20 minutes with the universal indicator paper pH PAMPEHA. Results: The results showed that levels of salivary pH after 10 were different among children who are fed breast milk and those fed with evaporated milk, the pH being lower in children who consumed evapored milk modified is lower than in children who consumed breast milk, after 10 minutes of ingestion.(AU)^ien.
Descriptores:Concentración de Iones de Hidrógeno
Leche Humana
Saliva
Sustitutos de la Leche Humana
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Lactante
Femenino
Masculino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2010/Kiru2010v7n1/kiru2010v7n1art4.pdf / es
Localización:PE264.3

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cabrera Matta, Ailín Rosario; Kanashiro Irakawa, Carmen Rosa.
Título:Efecto del pH del agua de piscina en esmalte de dientes deciduos humanos. Estudio de microscopía electrónica de barrido^ies / Effect of pH levels of swimming pool water on enamel of human deciduos teeth. Study with scanning electron microscopy
Fuente:Rev. estomatol. Hered;14(1-2):59-62, ene.-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro el efecto de los niveles de pH ácidos del agua de piscina en la morfología de la superficie del esmalte de piezas deciduas. Se utilizaron 10 piezas deciduas extraídas divididas en dos grupos. Un grupo fue expuesto al agua de piscina de pH 5.5 y el otro a pH 7, ambos por 20 horas. Se realizó una evaluación macroscópica y luego se metalizaron las muestras para la evaluación con microscopía electrónica de barrido. Al aplicar la prueba exacta de Fisher, se encontró diferencia significativa (chi-cuadrado=6,0 p = 0,024) entre los grupos en la evaluación macroscópica y altamente significativa (chi-cuadrado= 9,0 p = 0,0039) en la evaluación microscópica. Las observaciones microscópicas mostraron patrones de grabado tipo 1 y 4 en las muestras expuestas al agua de piscina de pH 5.5. En conclusión, el agua de piscina con un nivel de pH de 5.5 ocasiona patrones de pérdida mineral, con evidencia microscópica, en la superficie del esmalte de piezas deciduas tras una exposición de 20 horas. (AU)^ies.
Descriptores:Erosión de los Dientes
Piscinas
Concentración de Iones de Hidrógeno
Esmalte Dental
Diente Primario
Microscopía Electrónica de Rastreo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2004/vol14-n1-2-art11.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barraza Durand, Jonathan.
Título:Orina púrpura^ies / Purple orine
Fuente:Rev. méd. hered;23(3):215-215, jul.-sept. 2012. ^bilus.
Descriptores:Orina
Púrpura
Concentración de Iones de Hidrógeno
Ilustración Médica
Límites:Humanos
Masculino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1032/998 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Ysla Cheé de Flores, Rosa Elizabeth.
Título:Ph salival y su relacion con la periodontitis severa de pacientes adultos con síndrome de down^ies / Salival ph related to severe periodontitis in adults down syndrome patient
Fuente:Kiru;8(1):20-27, ene.-jun. 2011. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Relacionar el pH salival con la periodontitis severa de pacientes adultos con síndrome de Down, comparados con un grupo control. Material y método. Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico de casos y controles, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 43 adultos entre 18 a 42 a más años con Síndrome de Down comparados en edad y género con 43 adultos sin síndrome de Down: 44,2% hombres y 55,8% mujeres. Se midieron los parámetros clínicos periodontales. El pH salival ha sido medido con un peachímetro digital. Los datos fueron analizados usando SPSS, versión 15. Resultados. El pH salival basal no estuvo asociado con la periodontitis que presentan los pacientes adultos con síndrome de Down. Tampoco hubo diferencia significativa de la periodontitis cuando se comparó con el grupo control (p > 0,05). El pH salival de los pacientes Down fue de 6,97 vs 6,99 de los pacientes del grupo control (p > 0,05). La periodontitis crónica severa localizada y generalizada tuvo mayor incidencia en pacientes con síndrome de Down. Hubo diferencia significativa comparada con el grupo control (p < 0,05). En el grupo Down [OR = 2,3 (0,4-12,8) [ (95% vs 1,6(0,3-9,4) ] grupo control (p>0,05). Conclusiones. El pH alcalino es un factor de riesgo para desarrollar periodontitis en adultos con síndrome de Down. (AU)^iesObjective. To relate the saliva pH with severe periodontitis in adult population with Down syndrome compared with a control group. Material and method. This is an epidemiological, observational, case-controls and transversal study. The sample was constituted by 43 adults without Down syndrome: 44.2% men and 55.8% women. Clinical periodontal parameters were measured. The saliva pH was measured using a digital pH meter. Data were analyzed by SPSS. 15. Results. Salival pH is not related to periodontitis of adults with Down Syndrome neither with control group, p>0.05 Down Syndrome adults showed a pH of 6.97 vs 6.99 of controls, p>0.05. Chronic severe periodontitis showed higher incidence, 23.3%, than 20% showed by control group. [OR = 2.3 (0.4 – 12.8) IC 95% vs 1.6 (0.3 – 9.4)] control group: p>0.05. Conclusions. Alkaline pH is a risk factor to raise periodontitis in Down syndrome adults. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome de Down
Concentración de Iones de Hidrógeno
Periodontitis
Enfermedades Periodontales
Alcalinización
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2011/Kiruv.8.1/Kiru%20v.8.1.art.4.pdf / es
Localización:PE264.3; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rengifo Gonzales, Lenard Ibsen; Ordóñez Gómez, Elizabeth Susana.
Título:Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y pH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco^ies / Effect of temperature in the capacity of water retention and pH in meat of beef, pork, chicken, sheep, rabbit and paco fish
Fuente:Eciperu;7(2):77-85, 2010. ^bilus.
Resumen:El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Carnes-UNAS. Los objetivos fueron determinar la capacidad de retención de agua y pH en carne fresca (CRA), descongelada (CRAd) y cocida (CRAc) a diferentes temperaturas, en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco, así como elaborar salchicha con la carne que tiene mejor capacidad de retención de agua y evaluar la estabilidad de la emulsión (EE) y capacidad de retención de agua del embutido (CRAe). Se realizaron los análisis de capacidad de retención de agua en carne fresca, descongelada y cocida (a 77, 82 y 87°C). Los datos se expresaron por la media mas menos SEM. Se empleó el análisis de varianza de diseño completo al azar (DCA) y la prueba de Tukey (p menor que 0,05). La mejor capacidad de retención de agua en carne fresca correspondió a pescado paco CRA I (25%), CRA II (17,333%), y pH (6,39); en carne descongelada correspondió a ovino CRAd (0,357%) y pH (5,133); en carne cocida a temperatura de 77 °C correspondió a pollo CRAc (6,62%) y pH (5,76), a 82 y 87 °C correspondió a ovino CRAc (9,31 y 18,953% respectivamente) y pH (5,75 y 5,78 respectivamente). También se realizaron los análisis de estabilidad de emulsión y capacidad de retención de agua de las salchichas de cerdo y ovino. Los datos se expresaron por la media mas menos SEM. Se empleo la prueba t–student (p menor que 0,05). La mejor estabilidad de la emulsión (EE) y capacidad de retención de agua (CRAe) correspondió a la salchicha elaborada con carne de cerdo EE (8,53 ml/100g de carne) y CRAe (25%). (AU)^iesThe present research was developed in the Laboratory of Meat UNAS. The aims were to determine the capacity of water retention and the pH in fresh meat (CRA), defrosted (CRAd), and cooked (CRAc), at different temperatures in the meat of beef, pork, chicken, sheep, rabbit and paco fish. As well as to produce sausage with the meat that has better water retention capacity and to evaluate the emulsion stability (EE) and capacity of water retention of the sausage (CRAe). We analyzed the capacity of water retention in fresh meat, defrosted and cooked (at 77, 82 and 87 °C). The data was expressed by the media more less SEM, we used variance analyses of complete design at random (DCA) and the Tukey test (p less than 0,05). The best capacity of water retention in fresh meat corresponded to paco fish CRA I (25 %) and CRA II (17,333 %) and Ph (6,39), in defrosted meat corresponded to sheep CRAd (0,357 %) and pH (5,133), in cooked meat at 77 °C temperature corresponded to chicken CRAc (6,62 %) and pH (5,76), and at 82 °C and 87 °C corresponded to sheep CRAc (9,31 and 18,953 % respectively) and pH (5,75 y 5,78 respectively). We also carried out the analyses of emulsion stability and the capacity of water retention of the sausages of pork and sheep. The data were expressed by the media more less SEM, We used the test of t - student (p less than 0,05). The best emulsion stability (EE) and capacity of water retention (CRAe) corresponded to the sausage elaborated with pork EE (8,53 ml/100g of meat) and CRAe (25 %). (AU)^ien.
Descriptores:Temperatura Ambiental
Carne
Agua
Concentración de Iones de Hidrógeno
Emulsiones
Epidemiología Experimental
 Porcinos
 Pollos
 Ovinos
 Conejos
 Peces
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/eciperu/v7n2/a12v7n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Universidad Nacional Agraria de la Selva; Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasOrdóñez Gómez, Elizabeth Susana.
Título:Elaboración de hamburguesa de paco (Piaractus Brachypomus) usando soya texturizada y aceite de sacha inchi (Plukenetia Volubilis)^ies / Development of hamburger of paco (Piaractus Brachypomus) using textured soy oil and sacha inchi (Pluketenia volubilis)
Fuente:Eciperu;7(2):86-90, 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:El presente trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El objetivo fue determinar la formulación para la elaboración de hamburguesa de pescado con soya texturizada y aceite de sacha inchi y evaluar su tiempo de cocción y comportamientodurante el almacenamiento. La materia prima fue pescado paco obtenido del Instituto Amazonía (IIAP). Para determinar la formulación de las hamburguesas, los tratamientos variaron la base de soya texturizada: aceite de sacha inchi –T1 (0%:5%), T2 (0%: 7,5%), T3 (0%:10%), T4 (2,5%: 5%), T5 (2,5%:7,5%), T6 (2,5%:10%), T7 (5%:5%), T8 (5%:7,5%) y T9 (5%:10%)– mediante pruebas sensoriales de diseño de bloque incompleto balanceado, prueba de bloque completo e incompleto y la prueba t. Para determinar el tiempo de cocción, se sometió los tratamientos a 85 °C por 5, 10 y 15 minutos, y se evaluó mediante la CRAc. Se evaluó el comportamiento durante el almacenamiento mediante el pH, TBARS y microbiológica. Los nueve tratamientos se evaluaron mediante el diseño de bloque incompleto balanceado, siendo los tres mejores tratamientos el T6, T5 y T7 en los atributos de textura, sabor y apariencia general. Se determinó como mejor tratamiento, el T5. El tiempo de cocción de las hamburguesas fue de 5min/85 °C, con una CRAc 16,113 %. Durante el almacenamiento por 20 días, la hamburguesa presentó buenas características fisicoquímicas y microbiológicas. (AU)^iesThis work was developed at the Universidad Nacional Agraria de la Selva. The objective was to determine the formulation of fish burgers with textured soy and sacha inchi oil, and evaluate the cooking time of the burgers and its progress during storage. The raw material was paco fish obtained from the Instituto Amazonía (IIAP). To determine the formulation of hamburgers, treatments varied in textured soy: sacha inchi oil, and were: T1 (0%:5%), T2 (0%:7.5%), T3 (0%:10%), T4 (2.5%:5%), T5 (2.5%:7.5%), T6 (2.5%:10%), T7 (5%:5%), T8 (5%:7.5%) and T9 (5%:10%), this was determined by sensory testing of balanced incomplete block design, incomplete and complete block test, and the “t” test. To determine the burger cooking time it was subjected to 85 °C for 5,10 and 15 minutes, and it was evaluated by the CRAc. The progress during storage was evaluated by the pH, humidity, TBARS , sensory and microbiological evaluation. The nine treatments were evaluated by three balanced incomplete block design treatments T6, T5 and T7 for the attributes of texture, flavor and general appearance, where it was determined that T5 was the better treatment. The cooking time for hamburgers was 5min/85 °C, with a 16.113% CRAc. During storage for 20 days burgers showed good physicochemical and microbiological characteristics. (AU)^ien.
Descriptores:Alimentos de Soja
Soja
Peces
Aceites Vegetales
Concentración de Iones de Hidrógeno
Sustancias Reactivas al Ácido Tiobarbitúrico
Epidemiología Experimental
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/eciperu/v7n2/a13v7n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mena Chambilla, José Duilio.
Título:Estudio comparativo de susceptibilidad a caries determinado por el pH crítico salival en niños y niñas de 3 a 5 años de la I.E.I. "Niños Héroes", Tacna 2006^ies / Comparative study of caries susceptibility determined by the critical salivary pH in children from 3-5 years of IEI
Fuente:Et vita;2(2):21-26, jul.-dic. 2007. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Susceptibilidad a Caries Dentarias
Preescolar
Saliva
Concentración de Iones de Hidrógeno
Epidemiología Descriptiva
 Epidemiología Analítica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/et_vita/v2n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Nakandakari Arashiro, Luis Alfredo; Gutiérrez Rodríguez, Eduardo; Chauca Francia de Zaldivar, Lilia; Valencia León, Roberto Angel.
Título:Medición del PH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional^ies / Measurement of intramuscular pH of guinea pigs during 24 hours after sacrifice
Fuente:Salud tecnol. vet;2(2):99-105, jul.-dic. 2014. ^btab.
Resumen:La carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH muscular, reduciendo el crecimiento bacteriano. Objetivo: Determinar los cambios del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus), durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clínicamente sanos y con pesos vivos entre 800 y 1300 g. Luego del sacrificio, las medidas del pH se realizaron en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho utilizando un pH-metro digital, las medidas se tomaron a las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas post beneficio. Resultados y conclusiones: A las 0 horas los pH en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho fueron de 6.71 +- 0.27 y 6.67 +- 0.27 respectivamente, alcanzando su mínimo valor de 5.95 +- 0.08 y 5.96 +- 0.09 pH a las 12 horas. A las 24 horas post beneficio experimentaron un ligero incremento hasta 6.05 +- 0.09 y 6.06 +- 0.08 pH en el músculo Psoas mayor izquierdo y derecho. Se concluye que los valores de pH de los músculos Psoas mayor fluctuaron en un rango de 5.95 +- 0.08 pH a las 12 horas a 6.06 +- 0.08 pH a las 24 horas post beneficio. (AU)^iesThe guinea pig meat is high in nutritional value, thus contributing to food security in the Andean region. However, the guinea pig meat is an excellent culture medium for microorganisms that can be harmful to the consumer. During the transformation of muscle to meat, this undergoes a series of biological and chemical reactions that helps to lower the pH muscle which affects bacterial growth. Objetive: To identify the variations of intramuscular pH in guinea pig (Cavia porcellus) during the first 24 hours after sacrifice. Materials and methods: 30 male guinea pigs, between 8 and 10 weeks of age and weighing 800g to 1300g were sacrificed. The pH measurements were in the left and right Psoas mayor muscles, with a pH-meter. The measurements took place at 0, 4, 8, 12, 16, 20, and 24 hours after the slaughtering. Results and conclusions: The pH at 0 hours was 6.71 +- 0.27 and 6.67 +- 0.27 in left and right Psoas mayor respectively, reaching a minimun value of 5.95 +- 0.08 and 5.96 +- 0.09 pH respectively at 12 hours after it. A slight increase up to 6.05 ± 0.09 and 6.06 +- 0.08 pH, respectively, was registered at 24 hours after the slaughtering. We come to the conclusion that the pH values of the Psoas mayor muscles fluctuated in a range of 5.95 +- 0.08 pH at 12 hours post slaughter, to 6.06 +- 0.08 pH at 24 hours past slaughtering. (AU)^ien.
Descriptores:Cobayas
Músculos Psoas
Carne
Concentración de Iones de Hidrógeno
Procesos Bioquímicos
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/STV/article/view/2246/2217 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Albert, Mónica; Leyda Menéndez, Ana María; Ribelles Llop, Marta.
Título:Caries de infancia temprana. Prevalencia y factores etiológicos de unamuestra de niños valencianos: estudio transversal^ies / Early childhood caries. Prevalence and etiological factors of a sample of Valencian children: cross-sectional study
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);15(2):116-126, jul.-dic. 2016. ^btab.
Resumen:Objetivo: Establecer la prevalencia de caries de infancia temprana y determinar su relación con algunos hábitos dietéticos e higiénicos así como con el pH salival en una muestra de niños valencianos. Material y Métodos: La muestra del estudio estuvo constituida por 200 niños de edades comprendidas entre 6 y 36 meses de edad. Se estudiaron variables relacionadas con hábitos dietéticos e higiénicos obtenidas de un cuestionariocumplimentado por los padres y variables obtenidas de la exploración bucodental realizada a cada niño.Resultados: De los 200 niños explorados, el 62,5% presentó lesiones de caries, de los cuales el 57,5% presentó sólo lesiones incipientes, el 1,5% sólo cavitadas, y el 3,5% tanto lesiones incipientes como cavitadas. El 65,5% tomaba biberón, el 7,5% recibía lactancia materna y el 94% tomaba bebidas azucaradas, snacks salados y/o bollería entre horas. Se observaron como factores etiológicos significativos de las lesiones incipientes (p<0,05): un mayor número de dientes en boca, valores más altos en el índice de higiene oral de Sillnes y Löe, y la ingesta de bebidas azucaradas y alimentosdulces entre horas. En relación al desarrollo de lesiones cavitadas se observaron como factores etiológicos significativos (p<0,05) la toma de biberón y la lactancia materna.Conclusiónes: La ingesta de alimentos y bebidas azucaradas fuera de las comidas principales, el uso del biberón y la lactancia materna, en todos los casos, sin una higiene posterior adecuada son factores asociados positivamente con el proceso de desmineralización dental. (AU)^iesObjective: Of this study is to assess the prevalence of early childhood caries and determine its association with somedietary and hygienic habits and to salivary pH. Methods: The sample was made up of 200 children aged between 6 and 36 months. We studied some variables related to dietary and hygienic habits obtained from a questionnaire filled in by their parents, and other variables collected as a result of a dental exploration practiced to each child. Results: 62.5% of children presented caries lesions; among them 57.5% presented only incipient caries lesions, 1.5% were only cavitated, and 3.5% were incipient and cavitated caries lesions also. 65.5% received bottle feeding, 7.5% receivedbreastfeeding and 94% took cariogenic foods between meals. Several etiologic factors were observed as significantfor incipient caries lesions (p<0.05): a greater number of teeth in their mouth, higher values in the index of oral hygiene and the intake of sweet foods between meals. For cavitated lesions, the significant etilogic factors (p<=0.05) were the intake of bottle feeding and breastfeeding. Conclusion: The intake of sugary foods and drinks between meals, the use of bottle feeding and breastfeeding, without an adequate hygiene afterwards, were factors associated positively with dental demineralization. (AU)^ien.
Descriptores:Caries Dental
Caries Dental/etiología
Higiene Bucal
Lactancia Materna
Alimentación Artificial
Biberones
Concentración de Iones de Hidrógeno
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v15n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3