português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PREESCOLAR []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Espíritu, María Rosa; Salvador Artica, Jorge Martín; Hernández Díaz, Herminio Renán; Hernández Díaz, Roger Antonio.
Título:Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses^ies / Validity of maternal palpation in the detection of fever in children under 36 months
Fuente:Rev. méd. hered;21(4):175-179, oct.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la validez del tacto materno como método de detección de la presencia o no de fiebre en los niños. Material y métodos: Se seleccionaron por conveniencia a 269 madres y sus respectivos niños menores de 36 meses que acudieron al Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cualquier molestia. Se preguntó a las madres si su niño presentaba fiebre o no (detectado por tacto), y luego se procedió con la medición de la temperatura rectal de cada niño. Resultados: Se incluyeron 269 participantes. El tacto materno para la detección de fiebre tuvo una sensibilidad de 79,3% (69,6% a 86,5%), especificidad 91,8% (86,8% a 94,9%), VPP 82,1% (72,6% a 88,9%) y VPN 90,3% (85,1% a 93,8%); el likelihood ratio positivo fue 9,62 (5,86 a 15,81) y el likelihood ratio negativo fue 0,23 (0,15 a 0,34). La correlación (índice Kappa) de fiebre o no fiebre determinada por la madre y la medida por termómetro fue de 0,72 (p:0,0000). Conclusiones: Las madres tienen una buena capacidad discriminativa en la determinación de la presencia o ausencia de fiebre mediante la palpación, por lo que la detección de fiebre por tacto materno es un eficiente método de despistaje. (AU)^iesObjective: To determine how valid is the maternal palpation as a screening method to determine the presence or absence of fever in children. Material and methods: We selected for convenience 269 mothers and their children under 36 months, who attended the Pediatric Emergency Service of Hospital Nacional Cayetano Heredia for any complaint. Then, we asked the mothers if their child had fever or not (detected by palpation), and then we proceeded with the rectal temperature measurement of each child. Results: We included 269 participants. The maternal palpation for the detection of fever had a sensitivity of 79% (69.6% to 86.5%), specificity 91.7% (86.8% to 94.9%), PPV 82.1% (72.6% to 88.9%) and NPV 90.3% (85.1% to 93.8%); the positive likelihood ratio was 9.62 (5.86 to 15.81) and the negative likelihood ratio was 0.23 (0.15 to 0.34). The correlation (Kappa index) of fever or absence of fever determinated for the mother and thermometer was 0.72 (p:0.0000). Conclusions: Mothers have a well accuracy in determining the presence or absence of fever by palpation, therefore detection of fever by palpation is an efficient screening method. (AU)^ien.
Descriptores:Fiebre/diagnóstico
Conducta Materna
Lactante
Preescolar
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1112/1111 / es
Localización:PE1.1

  2 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro de Lévano, Victoria.
Título:El complemento de leche y el riesgo de diarrea en niños pre-escolares del CEI 088 Reynoso Callao - 1994^ies / The addition of milk and the risk of diarrhea among preschool children CEI Reynoso Callao 088 - 1994
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;14(10):337-364, abr. 1996. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Diarrea
Leche Entera en Polvo
Intolerancia a la Lactosa
Síndromes de Malabsorción
Preescolar
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llanos Zuloaga, Martha.
Título:La niñez: grandes desafíos^ies / Childhood: great challenges
Fuente:Avances psicol;13(1):59-65, ene.-dic. 2005. .
Resumen:El presenta artículo enfatiza la importancia de la interacción entre el primer periodo o niñez temprana y la niñez propiamente dicha. Establece la importancia del transito y vínculo entre la educación inicial y educación primaria. La autora es reconocida mundialmente por su abogacía a favor del desarrollo integral de los niños y pionera de los esfuerzos en el campo de la educación infantil en el Perú y nos ofrece una perspectiva histórica de lo que la educación inicial representa en la educación del Perú y de América Latina. La recuperación del nivel de Dirección de Educación Inicial dentro del Ministerio de Educación representa un hito en este campo. El numero anterior de la revista había sido dedicado a la infancia temprana y con este articulo queremos enfatizar el enlace entre ambos periodos y lo que representa en términos del cumplimiento de los derechos de la niñez peruana. (AU)^iesThis article emphasizes the importance of the nexus and interaction between early childhood or infancy period and the childhood itself. Establish the relationship between experiences within the initial education and primary education. The author is a worldwide advocator of children rights and a pioneer of children integrated development in Peru, in that capacity she gives a historical perspective of the importance and contributions of early childhood education in Peru and its role within Latin America and the current national recognition of the status of General Directorate that was taken away 16 years ago. Since the last issue of this journal was devoted to Early Childhood years this article poses priority to a crucial landmark within the organization of the Ministry of Education that represents a step forward within fulfillment of children’s rights inPeru (AU) ^ien.
Descriptores:Educación
Educación Preescolar
Desarrollo Infantil
Defensa del Niño
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

  4 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Reyes Portocarrero, Bertha Sonia.
Título:La salud mental desde la infancia: una responsabilidad social^ies / Mental health since childhood: a social responsability
Fuente:Avances psicol;12(1):15-44, 2004. ^bilus.
Resumen:El artículo resalta la importancia de la preparación de los futuros padres, fundamentándola en su identificación e integración como personas individuales y como pareja antes de concebir a sus hijos, a fin que cuando estos lleguen, se desarrollen en un ambiente que propicie su salud mental. Plantea a la utilización de estrategias a ser asumidas por los futuros padres a fin de esperar, recibir y criar a sus hijos en forma saludable. Propone estrategias para que los psicólogos y profesionales de la salud afines, se comprometan y contribuyan al desarrollo de factores de protección como base para una sociedad de individuos mentalmente saludables, así como también sugiere un cambio estructural en el modelo familiar tradicional acorde con los tiempos actuales supeditados a constantes cambios. (AU)^iesThe article stands out the importance of the preparation of the future parents, basing it in its identification and integration like individual people and as couple before conceiving is the children, to end that when these they arrive, be developed in an atmosphere that propitiates its mental health. It outlines the use of strategies to be assumed by the future parents in order to wait, to receive and to raise their children in healthy form. It proposes strategies so that the psychologists and professionals of mental health tune, commit and contribute to the development of protection factors like base for a society of mentally healthy individuals, as well as, suggests a structural change in the pattern family traditional chord with the current times subordinated to constant changes. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Mental
Responsabilidad Social
Relaciones Padres-Hijo
Familia
Preescolar
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Beltrán Fabián de Estrada, María; Valdivia, Carlos; Ponce Ramírez, Rafael; Chambergo, Maricela.
Título:Trombicula autumnalis (isangos) en un jardín de niños de la selva Peruana^ies / Trombicula autumnalis (isangos) in children of kindergarten in Peruvian jungle
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(1):58-60, ene.-mar. 2009. ^bilus.
Resumen:Los isangos (Trombicula autumnalis) son conocidos popularmente en la selva peruana pero no se ha documentado su frecuencia. Se realizó un estudio transversal en un caserío de Lamas, región San Martín, se evaluó a 18 menores de cinco años los cuales todos tenían lesiones producidas por isangos, estos ejemplares fueron remitidos al Instituto Nacional de Salud los cuales fueron identificados como T. autumnalis. Se evaluó también a escolares y población adulta de esa localidad encontrando que 56/70 niños y 85/130 adultos tenían lesiones compatibles por infestación con T. autumnalis. Las zonas más afectadas fueron las piernas, ingle y nalgas.(AU)^iesIsangos (Trombicula autumnalis) are popularly known in the Peruvian jungle has not been documented their frequency. We performed a cross-sectional study in a village of Lamas, San Martín region, 18 children under five years were evaluated who all had injuries due isangos, these specimens were sent to the National Institute of Health (Lima, Peru) which were identified as T. autumnalis. It also assessed school students and adult population of this village found that 56/70 children and 85/130 adults had lesions compatible with infestation by T. autumnalis. The zones most affected were the legs, groin and buttocks.(AU)^ien.
Descriptores:Trombiculidae
Ácaros
Insectos Vectores
Preescolar
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n1/a12v26n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  6 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Seijas Rodríguez, Pedro; Lores Seijas, Fernando José.
Título:Crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente, fundamentos básicos en la formación del odontopediatra^ies / Growth and development in children and adolescents, basic principles in a pedodontics formation
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);7(2):20-21, jul.-dic. 2008. .
Resumen:El conocimiento de las estructuras orales constituye parte del crecimiento y el desarrollo humano en general entendiéndose por crecimiento, el incremento en tamaño peso y volumen como resultado de la multiplicación celular y el incremento del líquido intercelular. El desarrollo se define como la maduración de tejidos y órganos y se mide de acuerdo a tests funcionales en cada caso. Ambos fenómenos pueden caminar juntos aunque no necesariamente pudiendo existir rápido crecimiento con poco desarrollo y viceversa obedeciendo al potencial de cada niño y a factores genéticos, congénitos y ambientales como alimentación, salud ambiental, agua, desagüe, etc., que condicionan al individuo a sin número de patologías cuyo conocimiento, diagnóstico y tratamiento temprano por el odontólogo moderno permiten soluciones menos traumáticas, a menos costo y rápida recuperación.(AU)^iesKnowledge of the oral structures is part of the overall human growth and development. Grow this understood as an increase of size, weight and volume, as a result of cellular multiplication and an increase in intercellular liquid. Development is defined as the maturation of tissues and organs and is measured by functionality tests en each case. Both phenomena can take place together, although not necessarily, since rapid growth can be accompanied by slow development and viceversa, according to each child's potential and to genetic, congenital and environmental factors such as nutrition, environmental health, water, etc.. These factors condition a great number of pathologies that the modern dentist must know, diagnose, and treat with less trauma, less costs and rapid recovery.(AU)^ien.
Descriptores:Crecimiento y Desarrollo
Niño
Preescolar
Lactante
Adolescente
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v7n2/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figueroa Cervantes, Carlos.
Título:Presencia de entamoeba gingivalis y trichomonas tenax en boca de niños portadores y no portadores del VIH de 0 a 13 años de edad^ies / Presence of buccal entamoeba gingivalis and trichomonas tenax in 0 - 13 year-old HIV children
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):14-17, jul.-dic. 2005. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El propósito de presente trabajo fue determinar la correlación que existe entre la presencia de Entamoeba gingivalis, Trichonomna tenax y la condición de portador del VIH, en niños de 0 a 13 años de edad. Es un estudio de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, comparativo y observacional. La muestra estaba constituida por 180 niños de ambos sexos, ciento veinte (120) no portadores del VIH y sesenta (60) portadores del VIH. La prevalencia de Tricomonas tenax, en boca de pacientes no portadores del VIH fue del 15 por ciento (18 pacientes), entamoeba gingivalis tiene una prevalencia similar se encontró en boca de 17 pacientes (14, 16 por ciento) no portadores del VIH, además se observó en 2 pacientes (3.33 por ciento) portadores del VIH. En el análisis estadístico el Chi cuadrado demostró una diferencia significativa entre el grupo portador y no del VIH respecto a la presencia de Tricomonas Tenax y Entamoeba Gingivais. Así mismo que no hay diferencia significativa entre la presencia de dichos protozoos bucales relacionados con pacientes portadores del VIH. Que existe una diferencia muy significativa entre la presencia de Tricomonas tenax relacionado con el pH salival, y es significativa entre la presencia de Entamoeba gingivalis y el pH salival. No hay diferencia significativa entre los grupos de pacientes del sexo masculino y del sexo femenino, así mismo entre el grupo de pacientes que presentan cepillado dental y el grupo que no lo presentan, relacionados a la ptresencia de protozoos bucales. (AU)^iesThe purpose of the present work was to determine the correlation among the presence in mouth of Entamoeba gingivalis, Tricomonas tenax, and the condition of payee of the HIV in children of 0 to 13 years of age. It is a study of quantitative, prospective type, of traverse, comparative and observational court. The sample was constituted by 180 children of both sexes, hundred twenty (120) non payees of the HIV and sixty (60) payees of the HIV. The prevalence of Trichomonas tenax, in patient non payees’ of the HIV mouth was of 15 per cent (18 patients), entamoeba gingivalis has a similar prevalence it was in 17 patients’ mouth (14.16 per cent) non payees of the HIV, it was also observed in 2 patients (3.33 per cent) payees of the HIV. In the statistical analysis the Square Chi demostrated a significant difference among the group payee and not of the HIV regarding the presence of Trichomonas tenax and Entamoeba gingivalis. Likewise that there is not significant difference among the presence of this buccal protozoos related with patient payees of the HIV. That a very significant difference exists among the presence of Trichomonas tenax related with the salivary pH. There is not significant difference among the groups of patient of the masculine sex and of the feminine sex, likewise among the group of patients that you/they present dental brushing and the group that don’t present it, related to the presence of bucal protozoos. (AU)^ien.
Descriptores:Entamoeba
Trichomonas
VIH
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Estudio Comparativo
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivas Urbina, Samantha Gisella; Silva-Esteves Raffo, José Fernando; Morzán Valderrama, Eduardo Javier.
Título:Características sagitales óseas en niños peruanos entre 5 y 12 años de edad^ies / Skeletal sagital characteristics in 5 and 12 year old peruvian children
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):8-13, jul.-dic. 2005. ^bilus, ^btab.
Resumen:Existen algunos estudios cefalométricos realizados en peruanos, sin embargo, no encontramos estudios efectuados en niños en etapa de dentición decidua. El propósito del presente estudio es determinar, las relaciones sagitales óseas a través de medidas tomadas de los análisis de Steiner, Ricketts y Downs, en niños peruanos entre 5 y 12 años de edad. Trabajamos con un grupo de 96 nños (34 niños y 62 niñas), donde la edad del grupo poblacional promedio fue de 9.27 años. Los niños fueron seleccionados del Servicio de Post Grado de Odontología Pediátrica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dentro de los parámetros que usamos para la selección de la muestra tenemos: simetría facial, perfil facial aceptable, oclusión clínicamente aceptable, relación molar clase I, relación canina clase I y, Overbite y overjet aceptables. La muestra fue dividida y evaluada por grupos de edades anuales y por grupos menores mayores de 9 años de edad. Esta última división se realizó en base a dos criterios ampliamente reportados en la literatura: a partir de los 8.5 – 9 años de edad se produce un incremento significativo en el crecimiento y desarrollo en hombres y en mujeres, adicionalmente los valores cefalométricos de referencia en la literatura ha sido principalmente establecidos a partir de los 8.5 – 9 años de edad. Encontramos dimorfismo sexual para los menores de 9 años, en algunos ángulos. Los valores promedios de los ángulos SNB, ANB, FrPg y BaNA presentaron diferencias con los valores propuestos por Steiner, Ricketts y Downs, para todos los grupos de edad. Las diferencias encontradas en los menores de 9 años fueron desestimadas. El ángulo ANB disminuyó significativamente después de los 9 años. (AU)^iesThere are a few cephalometric studies performed in Peruvians, but we have not found any studies done in primary dentition. The purpose of the present study was to determinate the skeletal sagital relations through the Steiner, Rickets and Downs analysis in Peruvian children between 5 and 12 years old. We worked with a group of 96 children (34 boys and 62 girls), with an average age 9.27 years. The children were selected from the Pediatric Dentistry Post Graduate clinic at the Universidad Peruana Cayetano Heredia. The parameters used to select the sample were: facial symmetry, acceptable facial profile, clinically acceptable occlusion, class I molar relation, class I canine relation, and acceptable overbite and overjet. The sample was divided and evaluated by age groups and by groups younger and older than 9 years old. These last division was done based on criteria reported in the literature: from 8.5 to 9 years old. There is a significant increase in the growth and development of men and women, and the cephalometric values had been established from 8.5 to 9 years old. We found a sex difference in children younger than 9 years old in some angles. The average values of the angles SNB, ANB FrPg and BaNA presented differences compared with the values presented by Steiner, Ricketts and Downs for all age groups. The differences found in children younger than 9 years were not considered. The ANB angle decreased significantly after 9 years old. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalometría
Maloclusión de Angle Clase I
Dentición Primaria
Niño
Preescolar
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 65
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Matta Morales, Carlos Octavio; Balarezo Razzeto, José Antonio; Del Castillo López, César Eduardo; Evangelista Alva, Alexis; Jara Quevedo, María José; Delgado Nava, Claudia Ciraluz.
Título:Asociación entre bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de CEI Nº 301 de la localidad de Buenos Aires, departamento de Piura, Perú 2001^ies / Association between bruxism and intestinal parasitosis in 4 to 6 year old children from CEI Nº 301 in Buenos Aires Piura, Peru
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):3-6, jul.-dic. 2005. ^btab.
Resumen:El presente estudio tuvo como propósito evaluar la relación que podría existir entre el bruxismo y la parasitosis intestinal. El grupo de estudio estuvo comprendido por 63 preescolares de ambos géneros, cuyas edades van de 4 a 6 años, que asistieron al CEI Nº 301 del distrito de Buenos Aires de la provincia de Morropón, departamento de Piura durante el mes de noviembre del 2001. Alos preescolares se les realizó un examen dental donde se registró el desgaste dentario por pieza y tres exámenes parasicológicos (examen directo) de heces. También se le preguntó a la madre si el niño bruxaba en la noche. La prevalencia de bruxismo fue de 69.84 por ciento y de parasitosis intestinal de 52.369 por ciento, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre dichas variables y covariables edad y género. En el análisis divariado no se encontró asociación estadísticamente significativa entre parasitosis intestinal y bruxismo con un OR de 3.44 (0,97 a 12,69), ni por tipo de parásito. (AU)^iesThe present study had the purpose of evaluate the relation that could exist between the bruxism and the intestinal parasitosis. The training group was included by 63 prescholers of both genders, whose ages go of 4 to 6 years that attended to the CEI Nº 301 of the district of Buenos Aires of the province of Morropon, department of Piura, during the month of November of the 2001. The demtal examination was made to evaluate dental wearing and three parasitologics examinations (direct examination) of less. Also the mother was questioned if this child grinds his teeth at night. The prevalence of bruxism was 69.84 per cent and of intestinal parasitosis 52.39 per cent, there was not statistically significant in association between these variables and the covariables age and gender. In the bivariable analysis, also there was not association between intestinal parasitosis and bruxism with an OR of 3.44 (0,97 to 12.69), nor by parasitic type. (AU)^ien.
Descriptores:Bruxismo
Prevalencia
Parasitosis Intestinales
Niño
Preescolar
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Pizán, María Elena; Encinas De La Cuba, Mónica Adela.
Título:Caries de infancia temprana: Una nueva clasificación de caries dental en infantes^ies / Early childhood caries: A new term of caries on infant
Fuente:Visión dental;8(3):6-9, mayo-jun. 2005. ^bilus.
Resumen:"Early Childhood Caries" (ECC), en castellano "Caries de Infancia Temprana", es un término relativamente nuevo que engloba todos los tipos de caries que ocurren en la dentición decidua de los niños hasta los 71 meses de edad. ECC se define como la presencia de uno o más dientes deteriorados (lesiones cavitadas o no), perdidos (debido a caries), o con cualquier superficie obturada en cualquier diente deciduo. Presentamos una revisión de literatura sobre esta entidad patológica destacando sus perjudiciales consecuencias, que incluyen severo bajo peso, lo cual puede estar asociado con dolor durante la masticación, emergencioas por infecciones de origen dental, hospitalizaciones o tratamientos en sala de operaciones, influyendo así en el desarrollo físico, psíquico, social y cognitivo del niño. (AU)^ies.
Descriptores:Caries Dental
Caries Dental/clasificación
Preescolar
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.revistavisiondental.net/articulocariesdeinfanciatemprana.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Portillo Vallenas, Roberto; Rojas, Edgard.
Título:Potenciales evocados auditivos de corta y mediana latencia en niños con antecedente de encefalopatía hipóxico isquémica neonatal^ies / Short-and middle-latency waves auditory evoked potential recordings in children with history of neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);62(2):95-99, abr. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar los potenciales evocados de corta y mediana latencia en niños con antecedente de encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) neonatal. LUGAR: Unidad de Neurofisiología, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de potenciales evocados auditivos de corta y mediana latencia en 78 niños de 0 a 4 años de edad con antecedente de EHI neonatal. Los niños fueron agrupados según el grado de EHI que presentaban. RESULTADOS: Los potenciales evocados de corta latencia estaban presentes en la mayoría de niños con antecedente de EHI (68 por ciento), no encontrándose diferencia estadísticamente significativa con relación al grado de encefalopatía. En cambio, en los potenciales evocados de mediana latencia se observó ausencia de ondas en el 77 por ciento, especialmente en los grados moderado o severo (90 por ciento) (p <0,005). CONCLUSIONES: Es posible que el daño producido en la vía corticorreticulotalamocortical por la EHI impida la formación de ondas de mediana latencia,hipóxico isquémica neonatal, para poder observar si es que se hallaba cambios en la presencia o morfología de las ondas de estos potenciales (AU)^ies.
Descriptores:Tronco Encefálico
Hipoxia Cerebral
Enfermedades del Recién Nacido
Preescolar
Límites:Lactante
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v62_n2/pdf/a02v62n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:Problemática infantil^ies / Infantile Problematical
Fuente:Paediátrica;3(2):48-50, mayo.-ago. 2000. .
Descriptores:Problemas Sociales
Enfermedad
Niño
Preescolar
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rojas Dávila, Carlos Enrique; Flores M., Rosa; Céspedes K., Rosario.
Título:Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica y sus factores causales en niños peruanos^ies / Outcomes of a food security program in reduction of chrnic malnutrition and its causal factors in peruvian children
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(2):111-120, abr.-jun. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar el efecto de un programa de seguridad alimentaria (Redes Sostenibles para la SeguridadAlimentaria: REDESA) sobre la desnutrición crónica y sus factores causales en niños menores de tres años. Materiales y métodos: El resultado sobre la desnutrición se evaluó a través de la comparación de los porcentajes obtenidos en la evaluación inicial (2001) y en la evaluación final del Programa (2006). La desnutrición crónica fue definida como un índice de talla para la edad menor a -2DS, la referencia empleada fueron los patrones de la NCHS. El muestreo fue aleatoriomultietápico; el tamaño muestral de la línea de base fueron 2643 niños y sus familias, para la evaluación final fueron1597. Los factores causales se agruparon en: a) salud y alimentación, que comprendían las enfermedades diarreicas agudas (EDA), lactancia materna exclusiva (LME), alimentación durante y después de las enfermedades diarreicas; b) los económicos, que comprendía los ingresos familiares anuales y los gastos en alimentación. Resultados: La desnutrición crónica se redujo de 34,2 por ciento a 24,3 por ciento. Las EDA se redujeron de 35,0 por ciento a 16,4 por ciento, la LME se incrementó de 25,0 por ciento a 72,2 por ciento, la alimentación durante y después de las EDA se incrementó desde 3,3 por ciento a 45,0 por ciento y de 15,0 por ciento a 77,0 por ciento respectivamente, en todos los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas (p menor que 0,01). Los ingresos familiares anuales se incrementaron en 61 por ciento, mientras que el dinero destinado a la compra de alimentos se incrementóen 34,5 por ciento, los incrementos fueron estadísticamente significativas (p menor que 0,01). Conclusión: La desnutrición crónica y sus factores causales tuvieron una mejora sustantiva entre la población beneficiaria del Programa REDESA. (AU)^iesObjectives: To determine the effect of a food security program (Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria: REDESA) on the chronic malnutrition (stunting) and its causal factors in smaller children of three years. Materials and methods: The result on the stunting was evaluated through the comparison of the percentage obtained in the initial evaluation (2001) and in the final evaluation of the Program (2006). The chronic malnutrition or stunting was defined asan index of stature for the age smaller to -2DS, the used reference were the patterns of the NCHS. The sampling wasobtained by a random multietapic procedure. The sample of the baseline was 2643 children and their families and for the final evaluation were 1597. The causal factors were grouped in: a) health and feeding, that included the acute diarrheal diseases (ADE), exclusive breastfeeding (EB), feeding during and after the diarrheal diseases; b) the economic, which included the annual familiar income and the expenses in feeding. Results: The stunting was reduced from 34,2 percentage to24,3 percentage. The ADE were reduced from 35,0 percentage to 16,4 percentage, the EB increase from 25,0 percentage to 72,2 percentage, the feeding during and after the diseases was increased from 3,3 percentage to 45,0 percentage and from 15 percentage to 77 percentage respectively, in all the cases the differences were statistically significant (p minor than 0,01). The annual familiar income were increased in a 61 percentage, whereas the money destined to the food purchase was increased in 34,5 percentage, the increases were statistically significant (p minor que 0,01). Conclusion: REDESAProgram obtained a substantive improvement in the causal reduction of the chronic malnutrition and its factors. (AU)^ien.
Descriptores:Desnutrición
Preescolar
Seguridad Alimentaria
Factores de Riesgo
Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n2/a04v24n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Saldaña, Leonardo Américo.
Título:Cuidados de la piel del niño^ies / Child skin care
Fuente:Dermatol. peru;13(2):92-93, mayo-ago 2003. .
Descriptores:Cuidados de la Piel
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Mendoza, Jeannette; Bulnes López, Rosa María; Guzmán León, Raúl; Torres López, Jorge Elías; Priego Álvarez, Heberto Romeo.
Título:Características y alteraciones de la oclusión en la dentición primaria en preescolares de 3 a 6 años en Tabasco, México^ies / Characteristics and alterations of the occlusion in primary dentition in 3-6 year old pre-school children from Tabasco, Mexico
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);10(1):6-12, ene.-jun. 2011. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer las características de la oclusión primaria más frecuentes, alteraciones que predisponen y conllevan a la futura maloclusión, y las maloclusiones presentes en preescolares. Material y Métodos: Se determinó la frecuencia de las características de la oclusión en la dentición primaria de acuerdo a los principios de Baume. El grupo de estudio comprendió de 61 (76%) niños de edad preescolar. Cada niño fue explorado con luz natural para observar las características de la oclusión propias de su edad. Resultados: De los 61 (76%) niños solo el 12% de ellos presentaron las características de la oclusión primaria, el 67% presentó más de una alteración. La usencia de espacios de desarrollo en el 67%, de los casos, sobremordida horizontal el 15%, mientras que el 38% presento sobremordida vertical, en relación a la oclusión posterior el 3% presento planos terminales distales y el 2% mesial exagerada. De las maloclusiones estudiadas destacó la mordida abierta con el 32% seguidamente la mordida cruzada anterior con el 31%. Conclusiones: 1. La ausencia de espacios de desarrollo en la primera dentición, predice el apiñamiento dental en los permanentes. 2. La diferencia de dimensión en la sobremordida horizontal y vertical de los incisivos, limita el desarrollo y funcionalidad de los maxilares. 3. El plano terminal distal y mesial exagerado, determinan la clase molar II y III de Angle, la presencia de ellas afectan el comportamiento mesial del primer molar permanente. 4. La maloclusión de mordida abierta y la mordida cruzada anterior son signos que afectan complejo craneofaciodental de ambas denticiones. (AU)^iesObjective: Know the frequency in which the prescholar presents: characteristics of primary occlusion, alterations which lead to and predispose future malocclusions, and present malocclusions. Tools and Methodology: The frequency in occlusion characteristics in primary dentures was determined according to Doctor BaumeÆs principles. The study group consisted of 61 (76%) preschool children. Each child was explored with natural light in order to observe occlusion characteristics corresponding to their age. Results: Only 12% of the 61(76%) children presented primary occlusion characteristics, 67% presented more than one alteration. The absence of developmental spaces in 67% of cases was due to a horizontal overbite in 15%, while 38% presented a vertical overbite. Regarding posterior occlusions 3% presented terminal distal planes and 2% an exaggerated mesial. Of the malocclusions studied there was an outstanding 32% of cases with open bite followed by 31% presenting a crossed anterior bite. Conclusions: 1. The absence of developmental spaces in primary dentures predicts the conglomeration of future permanent dentures. 2. The difference in dimension of horizontal and vertical overbites found in incisors limits the development and functionality of maxillaries. 3. The terminal distal plane and exaggerated mesial determine de angle of the second and third molar, their presence affect the displacement of the first permanent molar. 4. The malocclusion of both the open and crossed anterior bite are signs which affect the craniofacial dental complex in both dentures. (AU)^ien.
Descriptores:Oclusión Dental
Diente Primario
Maloclusión
Preescolar
Niño
México
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v10n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Contreras Samanez, Abel Eduardo.
Título:Trastorno obsesivo-compulsivo infantil: A propósito de un caso de inicio temprano^ies / Infantile obsessive-compulsive disorder: A case of early onset
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;73(2):66-71, abr.-jun. 2010. .
Resumen:El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se define como la presencia de obsesiones y compulsiones de carácter recurrente, que son una fuente significativa de tensión que interfiere con el funcionamiento del paciente. Se consideraba que el TOC en niños era poco frecuente, pero en los últimos 20 años se ha expandido el conocimiento del TOC en este grupo etáreo. Se presenta el caso de un niño de 5 años 4 meses, con inicio de síntomas a los 2 años 8 meses. Los niños, de forma normal, pueden tener juego ritualístico y creer en supersticiones y los más pequeños pueden tener patrones de conductas repetitivas. El TOC es más frecuente en varones y la edad de inicio parece ser menor en ellos también. Hay evidencias de que el TOC no está siendo diagnosticado o no es correctamente identificado en niños. El TOC es un trastorno importante en la infancia que requiere de mayor atención. (AU)^iesObsessive compulsive-disorder (OCD) is defined as the presence of recurrent obsessions and compulsions that area significant source of distress that interferes with the patient’s normal functioning. We present the case of a boy 5 years and 4 months old with onset of symptoms at age 2 years and 8 months. Children, on a regular basis, can have ritualistic game and believe in superstitions. Younger children can have patterns of repetitive behaviors. OCD is more frequent in boys and they also seem to show a younger age of onset. There is evidence that suggests that OCD is not being properly diagnosed or is not correctly identified in children. OCD is an important disorder during childhood that requires more attention. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno Obsesivo Compulsivo
Preescolar
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rnp/73-2/rnp%20v73n2cc2%20Trastorno%20obsesivo%20Contreras.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Muñoz, Ximena; Torres, Francisca; Escobar, Fernando.
Título:Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en niños preescolares de la comuna de Concepción. Chile^ies / Prevalence of dental trauma in preschool children in Concepción, Chile
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);5(1):9-12, ene.-jul. 2006. ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio de prevalencia de traumatismos dento alveolares en 336 niños entre 3 y 5 años 11 meses de la comuna de Concepción, Chile, estudiándose las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y tipo de lesión encontrada. La prevalencia fue de 11,90%, con un 72% de lesiones de esmalte, 25% de cambios de coloración y 2,5% de lesiones de tejidos blandos. Un 8.73% de los niños de Jardines Particulares presentaron trauma a diferencia de un 13.8% de los niños de Jardines Públicos. Los pacientes de género masculino presentaron un 20%más de traumatismos dentoalveolares que las de género femenino, no siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Los grupos etáreos de 4 y 5 años presentaron un 37.5% de prevalencia, a diferencia del grupo de 3 años que presentó un 25%. Sólo un 47,05% de los padres había notado la presencia del trauma. (AU)^iesA prevalence study on dentoalveolar trauma in 336 children between 3 and 5 years 11 months of age in Concepción, Chile is presented. Studied variables were gender, age, socioeconomic status and type oflesion encountered. Calculated prevalence for dentoalveolar trauma was 11,9%. Lesions encountered were enamel lesions (72%), changes in colour (25%) and soft tissue lesions (2,5%). Prevalence of lesions was 8,73% in private kindergartens and 13,8% in public ones. Male gender had 20% more lesions than females (Non statistically significant). Age group between 4 and 5 years had prevalence of 37,5% while 3 year-old group had only a 25% prevalence. Only 47,05% of parents had noticed the presence of dentoalveolar trauma in their children. When noted it immediately prompted odontological assistance. (AU)^ien.
Descriptores:Traumatismos de los Dientes/complicaciones
Fracturas de los Dientes/complicaciones
Prevalencia
Preescolar
Chile
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v5n1/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato.
Título:Estado nutricional en pre-escolares. Programa especial de alimentación de beneficiarios^ies / Nutritional status in preschoolers. Special food program beneficiaries
Fuente:Diálogo med;4(8):34-37, 1988. ^bilus.
Descriptores:Estado Nutricional
Preescolar
Alimentación
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Dialogo_med/v4n8/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Stelzer, Florencia; Cervigni, Mauricio Alejandro; Martino, Pablo.
Título:Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños preescolares: una revisión de algunos de sus factores moduladores^ies / Development of executive function in preschool children: a review of some modulators factors
Fuente:Liberabit;17(1):93-100, ene.-jun. 2011. .
Resumen:Durante el transcurso de las últimas dos décadas, se ha generado un creciente interés científico en el estudio del desarrollo de las funciones ejecutivas (EF) durante el periodo preescolar. Dicho interés, ha nacido en parte del notorio desarrollo que tales procesos experimentan durante este periodo. Asimismo, numerosas investigaciones han hallado un vínculo entre el rendimiento en tales procesos, y la presencia de diferentes trastornos psicopatológicos. El presente artículo, constituye una revisión del desarrollo de las EF durante el periodo preescolar. El objetivo que se persigue en el mismo, es describir los cambios observados a nivel cognitivo-comportamental en el FE durante este periodo; vinculándolos a sus posibles bases anatómico-funcionales. Asimismo, se procurará analizar el impacto de algunos factores considerados moduladores de este proceso sobre el mismo. Se concluirá destacando la necesidad de profundizar en el estudio de los factores moduladores de tal desarrollo, dada la importancia que las EF presentarían para la adaptación del individuo al ambiente. (AU)^iesDuring the course of the last two decades, there has been a growing scientific intresting in the study of exective functions development during preschool years. This interesting arise in part in these processes experience considerable development during this period. Also, numerous studies have found a link between performance in these processes and the presence of different psychopathological disorders. This article is a review of EF development during preschool years. The objective pursued in it, is to describe the observed changes in EF in cognitive-behavioral level during this period, linking them to those potential anatomical -functional bases. Although, we will analyze the impact of some factors considered modulators of this process. We concluded emphasizing the need for further study of the factors modulating such development, given the importance of EF for individual's adaptation to the environment. (AU)^ien.
Descriptores:Función Ejecutiva
Preescolar
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit17_1/stelzer10.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miranda Candelario, Javier Francisco; Pañez Loyola, Walter; Rodríguez Echegaray, Iván; Echegaray Mitac, Carmen.
Título:Manejo del niño febril en emergencia^ies / Management of febrile children in emergency
Fuente:Rev. viernes med;31(4):7-10, ago.-dic. 2006. ^bgraf.
Resumen:Se realiza estudio descriptivo observacional entre setiembre y noviembre 2002. Se incluye a todos los niños febriles que acuden al Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital de Emergencias Grau. Objetivo: Evaluar el manejo de la fiebre y del síndrome febril en emergencia. El 25% de atendidos tuvieron fiebre. El 70% fueron menores de 5 años. Solo el 13% tuvieron fiebre mayor 39°C. El 70% fueron cuadros virales. La “fobia” a la fiebre influye en el manejo. El 90% se trató ambulatoriamente. Hubo exceso en prescripción de antibióticos y en la aplicación de medidas enérgicas para disminuir la fiebre, como la administración de antipiréticos intramusculares. El síndrome febril reúne las dudas diagnósticas, las cuales aumentan con el incremento de temperatura. En este grupo también hubo exceso de uso de antibióticos y hospitalización. Conclusión: existen discrepancias entre recomendaciones y prácticas. Se reemplaza el juicio clínico por el uso innecesario de antibióticos en el niño febril que acude a emergencia. (AU)^ies.
Descriptores:Fiebre
Fiebre/terapia
Preescolar
Niño
Urgencias Médicas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v31n4/a1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3