português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
SANGRE []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 6
ir para página                
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Organización Panamericana de la Salud.
Título:La sangre de donantes altruistas es la más segura^ies / The altruistic donor's blood is the safest
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;15(5/6):149-151, mayo.-jun. 2009. .
Descriptores:Donadores de Sangre
Altruismo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Solano, Jesús.
Título:Glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales y su relación con el Apgar del neonato^ies / Relation glucose and uric acid levels umbilical vessels and the newborn Apgar score
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(2):88-94, abr.-jun. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales al nacer y su relación con el puntaje Apgar. DISEÑO: Estudio prospectivo, observacional de doble ciego. Lugar: Hospital Regional de Huacho. MATERIAL Y MÉTODOS: Se midió glicemia y aciduricemia en vena y arteria umbilicales de recién nacidos (RN) con Apgar normal al primer minuto (RNAN1, n=44) y de recién nacidos con Apgar bajo el primer minuto (RNAB, n=16), cuyas madres habían recibido infusión endovenosa de cloruro de sodio 0,9 por ciento durante el trabajo de parto; los resultados fueron relacionados estadísticamente con el Apgar de los RN. También se midió la glicemia en RNAN1, cuyas madres no recibieron infusión endovenosa (n=10). RESULTADOS: Los RNAN1, cuyas madres recibieron CINa 0,9 por ciento tuvieron menor glicemia que aquellos cuyas madres no recibieron infusión endovenosa, no siendo significativo estadísticamente en el nivel p menor que 0.05 (p=0,097). Los RNAB1, en comparación con los RNAN1, tuvieron en promedio mayores niveles de ácido úrico en las venas umbilicales (4,8 más menos 1,1 mg/dL vs 4,3 más menos 1,4 mg/dL; p=0,093) y en las arterias umbilicales (4,96 más menos 0.95 mg/dL vs 4,23 más menos 1,28 mg/dL; p=0,022), siendo en este caso estadístico significativo en el nivel p menor que 0,05. CONCLUSIONES: Los RNAB1 presentaron un promedio mayor de ácido único en las arterias umbilicales en comparación con los RNAN1. Siendo el ácido úrico catabólico final del adenosin trifosfato (ATP), el hallazgo sugiere que la causa subyacente al Apgar bajo es la depleción de ATP. (AU)^iesOBJETIVE: To determinate glucose and uric acid levels in the umbilical vessels at birth and their relationship with Apgar score. Design: Double blind prospective, observational study. SETTING: Huacho Regional Teaching Hospital. MATERIAL AND METHODS: Glucose and uric acid levels in vein and umbilical artery sera of newborns (NB) with normal Apgar score at the first minute (NBNA; n=44) and newborns with low Apgar score at the first minute (NBLA1; n=16) were measured. Their mothers had received intravenous infusion of sodium chloride 0,9 per cent during labor, outcomes were related to newborn Apgar. Glucose level was also measured in newborns with normal Apgar whose mothers had not received intravenous infusion (n=10=. RESULTS: The NBNA1 from mothers that received NaCl 0,9 per cent had lower glucose levels than those whose mothers did not receive intravenous infusion, without statistical significance (p=0,097). In comparison with NBNA1, NBLA had higher levels of uric acid in the umbilical veins (4,8 more less 1,1 mg/dL vs 4,3 more less 1,4 mg/dL; p=0,093) and in the umbilical arteries (4,96 more less 0,95 mg/dL vs 4,23 more less 1,28 mg/dL; p=0,022), being in this case statistically significant with p less than 0,05. CONCLUSIONS: The NBLA1 presented higher umbilical arteries uric acid levels in comparison with the NBNA1. As uric acid is final ATP catabolite the underlying cause to low Apgar score could be ATP depletion. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre
Ácido Urico
Venas Umbilicales
Arterias Umbilicales
Puntaje de Apgar
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Método Doble Ciego
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol49_n2/pdf/A03V49N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Woolcott Crispín, Orison Oscar; Castillo Sayán, Oscar Alejandro.
Título:Metabolismo de la glucosa en el habitante de altura: replanteando evidencias^ies / Glucose metabolism in high altitude dwellers: challenging evidences
Fuente:Arch. biol. Andina;14(1):51-62, nov. 2008. ^bgraf.
Resumen:Desde hace varias décadas se sabe que los residentes permanentes y nativos de la altura tienen una menor glicemia basal comparada con la de los habitantes del nivel del mar. Recientemente, hemos demostrado que la menor glicemia en la altura persiste también durante los estados prandiales. No obstante, hasta la fecha no se conoce los mecanismos que explicarían estas diferencias. En esta revisión analizamos detalladamente las evidencias existentes relacionadas con el metabolismo de la glucosa en el sujeto que reside en altura. (AU)^iesIt is well known that permanent high altitude residents and natives have a lower basal glycemia compared with those who live at sea level. Recently, we have demonstrated that the lower glycemia at high altitude is maintained even during prandial states. Nevertheless, to date, the mechanisms responsible of such differences are not completely understood. In this review, we discuss in depth the data obtained from studies focused on glucose metabolism in subjects who live at high altitude. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre/metabolismo
Altitud
Diabetes Mellitus Tipo 2
Insulina
Ácidos Grasos no Esterificados
Anoxia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/abiola/2008_v14/pdf/a06v14n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Sánchez Abanto, José Ramón.
Título:Estado nutricional del adulto en relacion al riesgo cardiovascular^ies / Adult nutritional status related to cardiovascular risk
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;23(3):85-91, jul.-sept. 2010. ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Evaluar la relación entre el estado nutricional del adulto y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión arterial). Material y métodos. Se estudió 4 091 personas mayores de 20 años a nivel de todo el Perú mediante un muestreo por conglomerado trietápico. La información fue tomada de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las enfermedades crónicas degenerativas realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, el año 2005. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron exámenes bioquímicos: colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol-HDL (C-HDL), colesterol-LDL (C-LDL) y glicemia. Asimismo, se les tomó la presión arterial. El IMC fue categorizado en menor que 18,5; entre 18,5 y 24,9; 25 a 29,9 y mayor o igual que 30 kg/m2 para el bajo peso, normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente. Los criterios para definir patología fueron: CT mayor o igual que 200 mg/dL, TG mayor o igual que 150 mg/dL, C-HDL menor que 40 mg/dL en varones y menor que 50 mg/dL en mujeres y C-LDL mayor o igual que 160 mg/dL y un valor de glicemia mayor o igual que 126 mg/dL para definir hiperglicemia. En cuanto a la presión arterial, esta fue categorizada en mayor o igual que 140 mm de Hg y mayor o igual que 90 mm Hg, para la hipertensión arterial sistólica (HAS) y diastólica (HAD), respectivamente. Resultados. A nivel nacional existió un 6,2 por ciento con bajo peso; 47 por ciento normales; 32,6 por ciento con sobrepeso y 14,2 por ciento obesos. En mujeres, las prevalencias de sobrepeso(34,4 por ciento) y de obesidad (18,1 por ciento) fueron mayores. La prevalencia nacional de la hiperglicemia fue 2,3 por ciento; hipercolesterolemia,17,5 por ciento; hipertrigliceridemia, 30,2 por ciento; C-HDL bajo, 63,4 por ciento por ciento; C-LDL alto, 3,8 por... (AU)^iesObjective. To determine the adult nutritional status and the prevalence of the associated morbidities, (hyperglycemia, dyslipidemia and hypertension). Material and methods. We studied 4 091 people over 20 years, from whom 50.4 per cent were female. The data was taken from the 2005 National Survey of nutritional, biochemical, socioeconomic and cultural parameters related to chronic degenerative diseases carried out by the Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan)- Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud. Participants were selected on the basis of a three-stage cluster sampling. All persons were weighted and heighted in order to calculate BMI. Biochemical tests were performed: total cholesterol (TC), triglycerides (TG), HDL-cholesterol (HDL-C), LDL-cholesterol (LDL-C) and glucose. Blood pressure was also taken.Diagnostic criteria for BMI were less than 18,5; between 18,5 to 24,9; 25 to 29,9 and more or equal than 30 kg/m2 for underweight, normal, overweightand obesity, respectively. Criteria for defining abnormal results were: CT more or equal than 200 mg/dl, TG more or equal than 150 mg/dl, HDL-C less than 40 mg/dl in men and less than 50 mg/dl in women, C-LDL more or equal than 160 mg/dl and a glucose value more or equal than 126 mg/dl to define hyperglycemia. For blood pressure, values more or equal than 140 mm Hg and more or equal than 90 mm Hg were considered as systolic hypertension (SH) and diastolic (DH), respectively.Results. At national level there was a 6,2 per cent underweight persons; 47 per cent normal; 32,6 per cent overweight and 14,2 per cent obese. The prevalence of overweight (34,4 per cent) and obesity (18,1 per cent) washigher in females. The national prevalence of hyperglycemia was 2,3 per cent; hypercholesterolemia 17,5 per cent; hypertriglyceridemia 30,2 per cent; low HDL-C 63,4 per cent; high LDL-C 3,8 per cent; HAS 8,2 per cent and HAD 8,6 per cent. In the obese... (AU) ^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Enfermedades Cardiovasculares
Glucosa de la Sangre
Dislipidemias
Hipertensión
Encuestas de Morbilidad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cortijo Yance, Joanna Cristine; Gómez Velarde, Myriam Elizabeth; Samalvides Cuba, Frine.
Título:Cambios en conocimientos, actitudes y aptitudes sobre bioseguridad en estudiantes de los últimos años de Medicina^ies / Biosecurity knowledge, aptitude and attitude among medical students in the last years of medical school
Fuente:Rev. méd. hered;21(1):27-31, ene.-mar. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar el conocimiento, aptitud y actitud sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina de los últimos años de estudios. Material y Métodos: Se realizó una encuesta a estudiantes de medicina del quinto año, (Grupo A), en diciembre del 2005 y luego a estudiantes de medicina del último año (grupo B), de enero a agosto del 2006. Resultados: Se realizaron 214 encuestas: 110 pertenecían al grupo A y 104 pertenecían al grupo B. El grupo A tuvo una edad promedio de 23 años (22,24) y el grupo B de 24 años (23,25). El 54,13 por ciento del grupo A fueron varones y del grupo B fueron 56,73 por ciento. El 61,73 por ciento de grupo B obtuvo calificación aprobatoria en la encuesta en comparación con 38,27 por ciento del grupo A (p=0,003). El grupo B tuvo 70 por ciento más probabilidad de tener buena información en comparación con el grupo A. Asimismo el grupo B tuvo 5,32 veces más accidentes que el grupo A. Conclusiones: Se encontró que tener mayor experiencia en la práctica clínica predice mayor conocimiento de bioseguridad. Se observó menor aplicación de medidas de bioseguridad en el uso de material de protección en los estudiantes con mayor experiencia. (AU)^iesObjective: To determine the change in the knowledge, aptitude and attitude towards transmissible diseases caused by blood, and universal biosafety precautions in medical students. Materials and Methods: In December of 2005, the students of the 5th year (Group A) were evaluated by means of a survey elaborated to collect information about knowledge, aptitude and attitude in biosafety norms. Afterwards this survey was taken by last year medical students (Group B) from January to august of 2006. Results: A total of 214 surveys were obtained. 110 belonging to group A and 104 to group B. Group A had an average age of 23 (22.24) and group B and average of 24 (23,25). 54,13 per cent of group A were male and 56,73 per cent in group B. 61,73 per cent of group B obtained good results in the survey compared to the 38,27 per cent of group A (p=0,003). Group B had 70 per cent more chances of getting good information in comparison to group A. Moreover group B had 5,32 times more accidents than group A. Conclusion: To have more experience in clinical practice predicts a better knowledge in biosafety. Students with more experience in clinical practice were more careless using protective materials. (AU)^ien.
Descriptores:Exposición a Agentes Biológicos/prevención & control
Aptitud
Enfermedades Transmisibles/sangre
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Estudiantes de Medicina
 Interpretación Estadística de Datos
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1142/1170 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Agapito Panta, Juan Carlos; Cuadros, Luis; Tarrillo, Sergio; Soto Tarazona, Alonso Ricardo.
Título:Evaluación del medio middlebrook 7h11 asociado a sangre humana u ovina para la detección de mycobacterium tuberculosis en muestras de esputo^ies / Evaluation of middlebrook 7h11 associated with human or sheep blood for the detection of mycobacterium tuberculosis in sputum samples
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):294-298, jul.-sept. 2009. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo. Evaluar el rendimiento diagnóstico del medio Middlebrook 7H11 combinado con sangre humana u ovina en comparación con el medio sólido Ogawa para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Materiales y métodos. Se evaluaron muestras de esputo provenientes de pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar. Las muestras fueron sembradas en agar Middlebrook 7H11 asociado a sangre humana u ovina y en medio Ogawa. Resultados. Se recolectaron un totalde 130 muestras. La positividad para M.tuberculosis en Middlebrook 7H11/sangre humana, Midlebrook 7H11/sangre ovina y Ogawa fue de 45,38 por ciento, 46,15 por ciento y 43,84 por ciento respectivamente. El tiempo de crecimiento promedio del Mycobacterium tuberculosis fue de 12,81 mas o menos 6,52, 13,07 mas o menos 6,63 y 20,14 mas o menos 6,75 días (p menor que 0,01 para la comparación de los medios basados en agar vs Ogawa). Conclusiones. La combinación de Middlebrook 7H11 con agar sangre u ovina presenta un rendimiento diagnóstico comparable y un tiempo de crecimiento menor que el medio sólido Ogawa.(AU)^iesObjective. To evaluate the diagnostic yield of the media Middlebrook 7H11 combined with human or ovine blood incomparison with the Ogawa solid media for the diagnosis of pulmonary tuberculosis. Material and methods. Weevaluated sputum samples of patients with clinical suspicion of pulmonary tuberculosis. The samples were seeded in Middlebrook 7H11 agar associated with human or ovine blood and in Ogawa media. Results. A total of 130 samples were collected. The positivity for M.tuberculosis in Middlebrook 7H11/human blood, Middlebrook 7H11/sheep blood and Ogawa was 45.38 per cent, 46.15 per cent and 43.84 per cent respectively. The mean times for growth for the M. tuberculosis were 12.81 more or less 6.52, 13.07 more or less 6.63 and 20.14 more or less 6.75 days (p minor that 0,01 for the comparison of agar based medium versus Ogawa). Conclusions. The combination of Middlebrook 7H11 with sheep or human blood has a comparable diagnostic yield but a shorter growth time than the Ogawa solid media.(AU)^ien.
Descriptores:Mycobacterium tuberculosis
Agar
Sangre
Medios de Cultivo
Diagnóstico
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a05v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ortega C., Abel; Paredes A., José; Guillén Oneeglio, Lizardo Alfredo.
Título:Prevalencia de anticuerpos contra Brucella sp. En donantes del banco de sangre de un hospital de Lima^ies / Prevalence of antibodies against brucella sp of donors from hospital blood bank of Lima
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(4):431-434, oct.-dic. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:El Perú es un país endémico de Brucelosis, por lo que existe el riesgo de transmisión a través de sangre donada por no ser parte del tamizaje regular que realizan los bancos de sangre. Para conocer la prevalencia de anticuerpos contra Brucella en donantes del banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, se analizó 1003 muestras de suero. La prueba tamiz fue Rosa de Bengala (RB); las muestras positivas fueron evaluadas por las pruebas de aglutinación en tubo (AT) y 2-Mercaptoetanol (2-ME). Dos donantes fueron positivos a RB, confirmados por AT y 2-ME, se encontró una prevalencia de 0,20 por ciento (IC99 por ciento: 0,01-0,92). Se demostró la presencia de donantes portadores de anticuerpos contra Brucella con posible Brucelosis activa, evidenciándose la posibilidad de transmisión de esta infección. Se debe realizar mayores estudios con la finalidad de conocer la realidad de otros bancos de sangre. (AU)^iesPeru is an endemic country for Brucellosis, consequently, there is a risk of transmission through donated blood, by not to be part of regular screening carried out by blood banks. To determine the prevalence of antibodies against Brucella in the donor blood bank from Edgardo Rebagliatti Martins Hospital (Lima, Peru), were analyzed 1003 samples of blood donors. The screening was Rose Bengal test (RB); the positive samples were evaluated by tube agglutination test (AT) and 2-mercaptoethanol test (2-ME). Two donors were positives to RB, and confirmed by AT and 2-ME, was found a prevalence of 0.20 per cent (99 per cent CI: 0.10-0.92). It showed the presence of carrier donors of anti-Brucella antibodies with possible active brucellosis, was demonstrated, being evidenced the possibility to infection transmission. More studies have to be made to know the reality in other blood banks. (AU)^ien.
Descriptores:Brucelosis
Selección de Donante
Servicio de Hemoterapia
Transfusión Sanguínea
Factores de Riesgo
Prevalencia
Bancos de Sangre
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a13v24n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De la Cruz del Solar, Rafael Martín; Barrera Cuadros, Teresa; Vidal Escudero, Julio Adolfo; Rodriguez Salazar, Isaías.
Título:Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima - Perú^ies / Serologic markers of syphilis, B hepatitis an HIV in blood donors at the Hospital Cayetano Heredia, Lima - Perú
Fuente:Rev. med. hered;10(4):137-143, dic. 1999. ^btab.
Resumen:El rápido incremento de las tasas de SIDA en el mundo a incrementado el interés de los investigadores en las enfermedades de transmisión sexual. Una forma alternativa de transmisión son las transfusiones de ahí la importancia de conocer acerca de métodos destinados a evitar dicha transmisión. Objetivos: Dterminar la seroprevalencia de sífiles, hepatitis B y VIH en donantes de sangre e, identiificar características distintivas entre seropositivos y seronegativos que identifiquen donantes de riesgo. Material y métodos: Se elaboró un estudio retrospectivo tipo descriptivo en su primera parte y caso-control en la segunda. Fueron 12700 donantes los incluidos en el estudio sobre prevalencia y 111 casos seropositivos con 691 controles seronegativos en el estudio comparativo: Resultados: Se encontró una prevalencia de 1.06 por ciento de casos VDRL positivos 135/12700), 0.81 por ciento de HBsAG positivos (103/12700) y 0.11 por ciento de casos VIH positivos (13/12700). El 15.3 por ciento (14/91) de seropositivos y el 12.45 por ciento (86/691) de seronegativos tuvo al menos uno de los siguientes antecedentes: receptor de transfusiones en los 6 meses previos, extracción dental, acunpuntura o relaciones sexuales con prostitutas; 427 controles (63.3 por ciento) y 47 seropositivos (51.6 por ciento) manifestaron donar por primera vez (p menos 0.05). Conclusiones: Las pruebas serológicas para descartar sífilis han sido cuestionadas, pero su uso en nuestro medio esta justificado por que permite idnetificar donantes de riesgo. Las cifras encontradas, no son las reales de sífilis por carencia de una prueba confirmatoria, y son compatibles con otros reportes. Por otro lado, hepatitis B constituye un porcentaje menor de casos de hepatitis viral post transfusional existiendo amplia literatura al respecto; los valores encontrados en nuestro estudio son compatibles con reportes previios. El VIH se ha incorporado hace relativamente poco al riesgo de infección por transfusiones... (AU)^iesThe great increment of the rates of AIDS in the world had increased the interest of investigators in sexual transmitted diseases. An alternative form of transmission are the transfusions, of there the importance of knowing about methods dedicated to avoid this. Objectives: To determine the seroprevalencia of syphilis, hepatitis B and HIV in blood donors and, to identify distinctive characteristic among seropositive and seronegativos identifying high risk donors. Material and methods: A retrospective descriptive study was elaborated in its first part and case-control in the second part. 12700 donors were included in the study, and 111 seropositive cases with 691 controls were identified in the comparative study. Results: We found a prevalence of 1.06 per cent for VDRL tests (135/12700), 0.81 per cent for hepatitis B (103/12700) and 0.11 per cent for HIV (13/12700). On the other hand, 15.3 per cent (14/91) of seropositives and 12.45 per cent (86/691) of seronegatives had one of the following antecedents at least: transfusions in the 6 previous months, dental extraction, acupuncture or sexualrelationships with prostitutes; 427 controls (63.3 per cent) and 47 seropositive (51.6 per cent) were first time blood donors (p < 0.05). Conclusions: The syphilis tests has been questioned, but their use in our means is justified because it allow us identify high risk donors. Our prevalence is not the real for syphilis because the lack of confirmatory test, but it is compatible with other reports. On the other hand, hepatitis B constitutes a small porcentage of post transfusional viral hepatitis but there is many literature in this respect; the value found in our study is compatible with previous reports. The VIH has been incorporated some years ago as a risk for transfusions. The values that we report are similar to previous studies, staying higher in comparison to reports in neighboring countries. (AU)^ien.
Descriptores:Donadores de Sangre
VIH
Hepatitis B/transmisión
Serodiagnóstico de la Sífilis/métodos
Enfermedades Transmisibles/transmisión
Seropositividad para VIH
Estudios de Casos y Controles
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/616/583 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Gil, Wilson; Ulloa Pérez, Víctor; Bailón Capcha, Oscar Vitaliano.
Título:Prevalencia de la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en donadores voluntarios de sangre que acuden a los hospitales nacionales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza. Lima-Perú^ies / Prevalence of glucose 6-phosphate dehydrogenase deficiency in the blood of voluntary givers at Cayetano Heredia and Arzobispo Loayza nationals hospitals Lima-Perú
Fuente:Rev. med. hered;8(1):11-18, mar. 1997. ^btab.
Resumen:El presente trabajo tuvo como objetivo, conocer la prevalencia de la deficiencia de la G-6-PDH, en la población masculina mestiza, aparentemente sana que acude a los Bancos de sangre de los hospitales nacionales Cayetano Heredia (HNCH) y Arzobispo Loayza (HNAL). Material y métodos: Se examinó 140 muestras de hemodonadores entre junio y julio, 60 (42.85 por ciento) correspondieron al HNCH y 80 (57.15 por ciento) al HNCH. Se aplicó un cuestionario a todos los donantes indagando por: raza en los ancestros y antecedentes patológicos compatibles con episodios de hemódialisis enzimopática. En todas las muestras se empleó el método cualitativo de Brewer (tamizaje) y posteriormente fueron sometidos a la prueba cuantitativa SIGMA. Resultados: Con el método de Brewer resultaron 9 casos positivos (6.42 por ciento) de los cuales sólo uno resultó positivo con el método confirmatorio, lo cual da una prevalencia de 0.71 por ciento. La totalidad de los participantes fueron de raza mestiza, carecían de antecedentes importantes, las edades estuvieron comprendidas entre los 18 a 58 años y el hematocrito entre 40 y 48 por ciento. Conclusiones: Se confirma que la prevalencia de esta deficiencia, en nuestra población es bastante baja. (AU)^iesObjective: The goal of this study was to know the prevalence of the Glucose-6-phosphate dehydrogenase 8G-6-PDH) deficiency at the Hospital Cayetano Heredia (HNCH), and Hospital Arzobispo Loayza (HNAL) of Lima city. Material and methods: It was tested 140 samples of blood donors between June and July of 1996, using the qualitative Brewer method. The quantitative commercial test was done for detected the enzimatic activity in the abnormal cases of the qualitative method. Sixty blood donors (42.85 per cent) belongs to the HNCH and eighty (57.15 per cent) to the HNAL. The average of age was 32.20 and the range of hematocrit was between 40 and 48 per cent. Results: We observed 9 positive cases (6.42 per cent) using the Brewer method, but only one case (0.71 per cent) was confirmed with the quantitative test. Conclusion: We that the prevalence of this enzimatic deficiency is low between our population. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno Tipo I
Anemia Hemolítica
Donadores de Sangre
Prevalencia
Hospitales del Estado
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Melga, Pierluigi; Mansi, Carlo; Ciuchi, Emanuela; Giusti, Roberta; Prando, Romano; Sciabá, Luigi.
Título:Gatrocinética: Administración crónica de levosulpirida y control glucemico en pacientes con DMID Y Gastroparesia^ies / Gatrocinética: Managing chronic levosulpirida and glycemic control in patients with IDDM and gastroparesis
Fuente:Rev. med. (Perú);5(3):20-22, 2003. ^bilus.
Descriptores:Dopamina
Receptores de Dopamina D2
Antagonistas de Dopamina
Diabetes Mellitus Tipo 1
Índice Glucémico
Glucosa de la Sangre
 Diabetes Mellitus
 Vaciamiento Gástrico
 Neuropatías Diabéticas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ráez Miculicich, Luis Estuardo; Chaparro Lynch, Aída.
Título:Estados hipercoagulables primarios y deficiencia de proteínas "C" y "S". Reporte de un caso y revisión de la literatura^ies / State hypercoagulable primary and deficiency of proteins
Fuente:Rev. med. hered;6(4):193-195, dic. 1995. .
Resumen:We present a patient with upper gastrointestinal bleeding and gastric varices due to mesenteric and splenic thrombosis related with a hypercoagulable state secondary to protein Cand proteins deficiency. We also did a review of the literature about deficiency of these proteins and their importance as a cause of venous thrombosis not well recognize yet. (AU)^ien.
Descriptores:Trombofilia
Trastornos de Coagulación Sanguínea
Deficiencia de Proteína S/sangre
Deficiencia de Proteína C/sangre
Límites:Humanos
Masculino
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v6n4/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gómez Bazan, Jaime Luis; Saenz Magallanes, Julio César; Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar; Benito Aragón, Gérman Cristobal; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo^ies / Determination of total blood CO2 by micromethod
Fuente:Rev. med. hered;5(4):187-191, dic. 1994. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de validar un micrométodo de determinación del CO2 total sanguineo por titulación se realizaron dos estudios. El primero compara, en 50 adultos clínicamente sanos (GRUPO 1A), los valores de CO2 total obtenidos por el método de titulación convencional de Scribner con los micromicrométodos. Además, se comparan los mismos valores en un grupo de 50 pacientes de hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 1B). El segundo estudio compara los valores de CO2 total obtenidos por micromicrométodo de titulación con la determinación de la concentración arterial de bicarbonato por análisis de gases arteriales en 50 pacientes en hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 2). No encontramos diferencias significativas entre las determinaciones del CO2 total por ambos métodos de titulación, tanto en el Grupo 1A (Scribner: 27.83+-2.44 mEq/L, micrométodo: 27.82 +-2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) como en el 1B (Scribner; 19.70+-2.06 mEq/L, micrométodo: 19.42 +- 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). La correlación entre los valores obtenidos por ambos métodos de titulación fue altamente significativa: GRUPO 1A: r+0.95, p<0.001. También resultó estadísticamente significativa la correlación entre los valores comparados en el Grupo 2 (r=0.74, p,0.001). Se remarca la importancia de informar el resultado del micrométodo con el promedio de tres lecturas distintas en la misma muestra. Recomendamos la determinación del CO2 total por micrométodo como méetodo auxiliar clínicamente útil en la evaluación del estado ácido-básico. (AU)^iesIn order to validate a titration micromethod for total blood CO2 (TCO2) determination, we performed two studies. The first compares, in 50 healthy adults (GROUP 1A), the TCO2 values obtained with the Scribner’s conventional titration method and the micromethod. It compares this same values in 50 adult patients from chronic intermittent hemodialysis programs (GROUP 1B) too. In the second study we compare the TCO2 values obtained with the micromethod and the arterial bicarbonate concentration obtained by arterial gas analysis. We don’t find any significant difference between the TCO2 determination by both titration methods in GROUP 1A (Scribner:27.83 ± 2.44 mEq/L, micromethod: 27.82 ± 2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) and in GROUP 1B (Scribner: 19.70 ± 2.06, micromethod: 19.42 ± 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). Correlation between values obtained by both methods was highly significative: GROUP 1A: r=0.95, p<0.001; GROUP 1B: r=0.78, p<0.001. The correlation between the values obtained in GROUP 2 was highly significative, too (r=0.74, p<0.001). We underline the importance of reporting the micromethod results as the mean of three distinct readings in the same sample. We recommend the determination of OTC2 by micromethod as a useful clinical tool in the evaluation of the acid-base status. (AU)^ien.
Descriptores:Dióxido de Carbono/análisis
Dióxido de Carbono/sangre
Dióxido de Carbono/uso diagnóstico
Análisis de los Gases de la Sangre/métodos
Análisis de los Gases de la Sangre/utilización
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-4/v5n4ao2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cieza Zevallos, Javier Antonio; Huaman Hidalgo, Carlos; Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar.
Título:Gasometria y tolerancia clínica de los pacientes durante hemodiálisis con baños de bicarbonato y de acetato de sodio^ies / Gasometry and clinical tolerance of patients during hemodyalisis with sodium and acetate
Fuente:Rev. méd. hered;4(4):173-177, dic. 1993. ^btab.
Resumen:La hemodialisis es mas fisiológica cuando se usa baño de bicarbonato en vez de acetato y las nuevas técnicas de hemodialisis (alta eficiencia y alto flujo), requieren el uso de estos baños. La influencia de los cambios en la gasometria sobre la sintomatologia en hemodialisis de pacientes con caracteristicas especiales, no ha sido adecuadamente descrita. En el presente trabajo comparamos la evolución de la gasometria arterial en un grupo de 56 hemodialisis realizadas en 14 pacientes(7 altamente sintomaticos y 7 oligosintomaticos) tratados en dos sesiones con baños de bicarbonato y dos con baños de acetato de 3 horas cada una. Tambien se comparo la sintomatologia y tolerancia hemodinamica de los pacientes cuando se dializaron con las dos soluciones. Encontramos una corrección mas temprana del pH y la bicarbonetemia y un grado de hipoxemia significativamente menor en los pacientes dializados con baños de bicarbonato. En ellos fue mejor la tolerancia sintomatológica y hemodinamica al proceso dialitico(AU)^iesHemodialysis is more phsiological when bicarbonate is used in the bath instead ofacetate. The new hemodialysis techniques (high efficiency and high flux) need also a bicarbonate dialysis bath . The influence of the gasometric changes on th hemodialysis related sintomatology has not been adecuately described. In this paper we compare the gasometric evolution in 56 hemodialysis of three hours duration, done in 14 patients (7 high symptomatic and 7 oligosymptomatic), Each one received two sessions with bicarbonate dialysis bath and two sessions with acetate bath. Hemodialysis related symptomatology was absent when bicarbonate dialysis bath was used. Blood bicarbonate and pH got normal levels earlier, and hipoxemia was less severe with bicarbonate bath compared to acetate bath. (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal/métodos
Soluciones para Hemodiálisis/uso terapéutico
Bicarbonato de Sodio/uso terapéutico
Análisis de los Gases de la Sangre/utilización
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/4-4/v4n4ao2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Berrios Reiterer, Jorge Enrique; Cabello Arroyo, José; Combe Gutiérrez, Juan Manuel; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín.
Título:Hepatitis inespecífica asociada a otra patología^ies / Nonspecific hepatitis
Fuente:Rev. méd. hered;1(2):14-17, dic. 1990. ^btab.
Resumen:En la práctica médica es frecuente encontrar patología extrahepática a la que se asocian manifestaciones de hepatitis que ha recibido diferentes denominaciones, siendo las más usual hepatitis reactiva o reaccional inespecífica, que no obstante no es aceptada por todos. Como ejemplo se presentan 20 casos atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, señalándose los hallazgos clínicos, de laboratorio y anátomo-patólogicos. Se establece que el cuadro clínico predomina la enfermedad de fondo, presentándose en algún momento fiebre, coluria, ictericia y hepatomegalia ligeramente dolorosa. Se encuentra hiperbilirrubinemia que no excede de 3 a 4 mg/dl a predominio de la conjugada; elevación de las transaminasas que no suelen pasar de 250-300 UI/dl y fosfatasa alcalina elevada en 2 a 3 veces lo normal. La biopsia hepática realizada en todos los casos está caracterizada por cambios inflamatorios inespecíficos: injuria o necrosis focal leve, infiltración celular de tipo portal y en algunos dilatación sinusoidal o cambios mínimos a nivel de los colangiolos. Se plantea que las alteraciones se producen por la susceptibilidad hepática a un conjunto de posibles factores tóxicos, metabólicas, circulatorios, inmunológicos y otros aún no conocidos. El pronóstico y tratamiento se relacionan con la enfermedad de fondo, evitando los hepatotóxicos. (AU)^iesIn medical practice extrahepatic pathology is frequently seen associated to hepatitis. It has been usually denominated nonspecific reactive hepatitis, although it is not accepted by all. We report on 20 patients attended at Cayetano Heredia Hospital, pointing out the clinical, laboratory and histopathological findings. In this group the clinical manifestations of the primary disease are always predominant and at some time they develop fever, coluria, jaundice and a mild, painful hepatomegaly. In the laboratory tests a conjugated hyperbilirrubinemia not exceeding 3 to 4 mg/dl, transaminases usually no more than 250 to 300 units and alkaline phosphatase in 2 to 3 times the normal values, are shown. The liver biopsy performed in all cases show unspecific inflammatory changes. We propose that the alterations are due to hepatic susceptibility to different possible factors, as: toxic, metabolic, circulatory, immunologic and some others yet unknown. The prognosis and treatment are related to the basic disease, evoiding the use of hepatotoxic drugs. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis/sangre
Hepatitis/diagnóstico
Hepatitis/etiología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/1-2/v1n2ao3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Farfán Flores, Gustavo Esteban; Cabezas Sánchez, César Augusto.
Título:Prevalencia de la Hepatitis Viral C en donantes de sangre del Perú^ies / Prevalence of Viral Hepatitis type C in blood donors in Peru
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(3):171-176, jul.-sept. 2003. ^btab.
Resumen:En el Perú hay limitada información sobre la prevalencia de HVC en la población general, por lo que buscamos conocer esta información a través de los donantes de sangre en los diferentes departamentos del país. Materiales y Métodos: Se recogió información del Programa de Bancos de Sangre de los establecimientos del Ministerio de Salud entre los años 2000 y 2001, y a partir de estos se obtuvieron las prevalencias y su distribución por departamentos. Resultados: La prevalencia promedio a nivel nacional fue en el año 2000, para HVC 0.60 por ciento [0.18- 1.33]; para HBsAg 0.9 por ciento, anti HBc 4.51 por ciento. Para HVC en el 2000 se encontró en la Costa y Selva 0.28 por ciento, en la Sierra 0.20 por ciento y en el 2001, 0.89 por ciento en la selva, 0.6 por ciento en la Costa y 0.46 por ciento en la Sierra. Conclusión: La prevalencia de HVC en donantes de sangre en el Perú es baja, sin embargo es necesario ampliar estudios en la población en general. (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis C
Hepatitis Viral Humana
Donadores de Sangre
Prevalencia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v23n3/a02v23n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huaroc Antezana, Mayleen Zoraida.
Título:Incidencia de seropositividad a enfermedades hemotransmisibles en postulantes a donación en el Hospital "Daniel Alcides Carrión" de Huancayo^ies / Seropositivity incidence to diseases hemotransmisibles in postulants to donation in the Hospital Daniel Alcides Carrión
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(5):277-294, jun. 2004. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El estudio se realizó en 381 postulantes a donación que acudieron al Servicio de Banco de Sangre del Hospital "Daniel Alcides Carrión" - Huancayo entre los meses de enero a junio de 2001, quienes fueron evaluados respecto a infecciones por enfermedades hemotransmisibles mediante pruebas serológicas. De la población estudiada a porcentaje (65.8 por ciento) perteneciente al sexo masculino, fue mayor que el porcentaje (34.1 por ciento) del sexo femenino, ambos con una edad promedio de 31.29 años (18 - 60 años). Los resultados mostraron que la incidencia global de seropositivos en postulantes a donación para enfermedades hemotransmisibles fue de 11.02 por ciento, siendo el anti-HBc total el marcador de mayor incidencia con un 10.5 por ciento, seguido de HTVL 9,52 por ciento, HBsAg 0.52 por ciento y en los marcadores VHC y VIH una tasa de incidenca de cero. De los sujetos infectados, 2 resultaron positivos a 2 marcadores serológicos, correspondiente a un 0.52 por ciento con relación a la población estudiada. En la metodología de evaluación se incluyó pruebas confirmatorias, enviando las muestras reactivas al INSTITUTO NACIONAL DE SALUD de la ciudad de Lima. Las pruebas de tamizaje reducen el riesgo de enfermedades hemotransmisibles. (AU)^ies.
Descriptores:Seropositividad para VIH
Enfermedades Transmisibles
Donadores de Sangre
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Arróspide Velasco, Nancy; Puray Chavez, Maritza Nieves; Guzmán, Elisa; Verano, Milton; Medina, Sigfredo; Mendizábal, Sonia; Gonzáles, Sonia.
Título:Uso de pruebas rápidas inmunocromatográficas para la detección de Plasmodium falciparum en donantes de sangre en Perú^ies / Use of rapid test for detecting Plasmodium falciparum in blood donors in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(2):76-82, abr.-jun. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el grado de utilidad de la prueba rápida OptiMal DiaMed para diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum en donantes de sangre en lugares con alto mediano y bajo riesgo de transmisión de malaria en Perú. Material y Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, realizado en 8 bancos de sangre de 4 regiones del país. Se evaluó la especificidad, sensibilidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la prueba OptiMal DiaMed en un total de 918 donantes de sangre frente a la gota gruesa como prueba patrón de oro. Resultados: Se detectó un caso positivo para ambas pruebas, 16 falsos positivos y ningún falso negativo. El OptiMal Diamed, en este estudio, tuvo una sensibilidad de 100 por ciento y una especificidad de 98 por ciento, con un valor predictivo positivo de 5,5 por ciento y un valor predictivo negativo de 100 por ciento. Conclusiones: el OptiMal DiaMed tiene buenos niveles de especificidad y sensibilidad, y puede ser utilizada como prueba de tamizaje para diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum en bancos de sangre. (AU)^iesObjective: To assess the degree of usefulness of OptiMal DiaMed ® rapid test for diagnosing P. falciparum malaria in blood donors in places with high, medium, and low risk for malaria transmission in Peru. Material and Methods: A prospective and multicenter study was performed in 8 blood banks in 4 Peruvian regions. Specificity, sensitivity, positive predictive value and negative predictive value for the OptiMal DiaMed ® test were assessed in 918 blood donors, comparing this test against the thick blood smear, which is considered as the gold standard. Results: One positive case was found in assays, as well as 16 false positives and no false negatives. OptiMal DiaMed ® in this study had 100 percent sensitivity and 98 percent specificity, with 5.5 percentpositive predictive value and 100 percent negative predictive value. Conclusions: OptiMal DiaMed ® has good specificity and sensitivity levels, and it can be used as a screening test for diagnosing P. falciparum malaria in blood banks.^ien.
Descriptores:Donadores de Sangre
Plasmodium falciparum
Malaria
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Estudios Prospectivos
 Estudios Multicentricos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342004000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alva Betalleluz, Pilar Fernanda; Cornejo Medina, William Renee; Tapia Barcellandi, Mario; Sevilla Andrade, Carlos Raúl.
Título:Medidas de protección contra agentes patógenos transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado^ies / Protective measures againts blood-borne pathogens in undergraduate students
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(4):333-338, oct.-dic. 2006. ^btab.
Resumen:Objetivo: Medir la frecuencia del uso de barreras de protección, en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, durante su periodo de estudios en la Universidad y el hospital. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Alumnos de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Intervenciones: Se distribuyó un cuestionario a 68 alumnos de cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Área de Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario fue anónimo y recogió información sobre la edad, sexo y uso de las barreras de protección. Principales medidas de resultados: Empleo de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla. Resultados: Sesenticinco estudiantes (95,5 por ciento) completaron el cuestionario. El uso de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla fue 98,5 por ciento, 49,2 por ciento, 33,8 por ciento y 9,2 por ciento en la Universidad y 78,9 por ciento, 78,9 por ciento, 52,6 por ciento y 26,3 por ciento en el hospital, respectivamente. Conclusiones: El uso de barreras de protección es bajo. Los resultados del estudio apoyan la necesidad de una capacitación más cuidadosa de los estudiantes sobre las prácticas seguras de trabajo. (AU)^iesObjective: To measure the protective barriers use frequency by undergraduate Medical Technology School students during their elective period at both the University and the hospital. Design: Survey study. Setting: Daniel A. Carrion Tropical Medicine Institute, San Marcos Major National University. Participants: Technology Professional Academic School students. Interventions: A self-administered, anonymous questionnaire covering sex, age, and protective barriers was distributed to 68 fourth- and fifthyear medical technician students at the University of San Marcos, School of Medical Technology, Faculty of Medicine. Main outcome measures: Gown, gloves, pipete pumps and mask use. Results: Sixty-five students (95,5 per cent) returned the questionnaire. The use of gowns, gloves, pipette pumps, and masks was 98,5 per cent, 49,2 per cent, 33,8 per cent and 9,2 per cent at the University, and 78,9 per cent, 78,9 per cent, 52,6 per cent and 26,3 per cent in the hospital, respectively. Conclusions: The use of protective barriers was low both at the University and the hospital. Study findings support a need to educate students more carefully on safe practices at work. (AU)^ien.
Descriptores:Exposición a Agentes Biológicos/prevención & control
Protección
Accidentes y Eventos Biológicos
Prácticas Clínicas
Estudiantes del Área de la Salud
Patógenos de Residuos de Sangre
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a08v67n4.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José; Roca Valencia, Oscar; Maldonado Castillo, F; Guillén Donayre, Moises Octavio.
Título:Seroprevalencia de enfermedades hemotransmisibles en donantes de sangre^ies / Seroprevalence of hemotransmissible diseases in blood donors
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;2(1):13-20, ene.-mar. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Propósito: Conocer la seroprevalencia de enfermedades hemotransmisibles en donantes de sangre de 6 ciudades del Perú. Materiales y métodos: Se efectuó el estudio en 4199 donantes de sangre (974 voluntarios y 3225 por reposición); previa entrevista para el descarte de factores de riesgo, se realizó las pruebas de tamizaje para VIH, VHB, VHC, HTLV, Chagas y sífilis. Resultados: 567 donantes presentaron serología positiva en alguna de las pruebas de tamizaje (13,50 por ciento), 43 (4,41 por ciento) fueron donantes voluntarios y 524 (16,25 por ciento) por reposición. La región costa registra una mayor seroprevalencia (14,08 por ciento) que la sierra y selva (13,18 por ciento); los donantes voluntarios de la selva tienen el mayor porcentaje (5,09 por ciento) y en los donantes por reposición, los de la costa (16,56 por ciento). La ciudad de Ica presenta una mayor seroprevalencia a las enfermedades hemotransmisibles (15,33 por ciento). No hubo donantes positivos a VIH, pero si donantes por reposición (0,37 por ciento); la positividad a anti-core (HBcAb) es la más alta en donantes voluntarios (1,33 por ciento) y por reposición. El donante voluntario presenta una sangre más segura para uso terapéutico y el donante por reposición tiene mayor riesgo de transmitir alguna enfermedad, a pesar del tamizaje respectivo, por el período de ventana propio de cada enfermedad hemotransmisible. La población estudiada es, predominantemente, urbana y dentro de las enfermedades analizadas el SIDA predomina en la costa, la enfermedad de Chagas en la sierra y la Sífilis y las hepatitis B y C en la selva. El HTLV muestra una prevalencia similar en la costa y sierra. (AU)^ies.
Descriptores:Cribado
Donadores de Sangre
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinto Valdivia, José Luis; Vidal Escudero, Julio Adolfo; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis; Ramírez Vergara, Dhanny Adolfo; Valdivia Retamozo, José Angel; De los Ríos Senmache, Raúl Eduardo.
Título:Infección por el virus de la hepatitis C en donantes del banco de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002)^ies / Hepatitis C virus infection in blood bank donors at the Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002)
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(1):22-28, ene.-mar. 2003. ^btab.
Resumen:La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es causa preponderante de enfermedad hepática crónica en todo el mundo. Actualmente existen pruebas como el ELISA de tercera generación, de alta sensibilidad y especificidad para detectar anticuerpos anti-VHC y prevenir la trasmisión de esta infección. Esta ha sido introducida desde 1998 en nustro hospital, para su utilización en donantes de sangre. los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia y algunas características epidemiológicas asociadas a la infección a la infección pior VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los registros del Banco de Sangre, en el período de 1998 hasta junio del 2002. Enel período evaluado, se examinaron 15,009 donantes de sangre y se encontraron 122 casos positivos (prevalencia de 0.813 por ciento). Asimismo, 97 casos (79.5 por ciento) fueron de sexo masculino, y 25 (20.5 por ciento) del femenino. La seroprevalencia predominó en el grupo etáreo de 21 a 30 años (36.06 por ciento), y luego en el de 31 a 40 años (27.86 por ciento). 47 casos (38.5 por ciento) procedían de los distritos de Lima, Comas y San Martín de Porres. En cuanto a conductas de riesgo, 79 casos (64.5 por ciento) refirieron relaciones sexuales sin protección y 15 (12.29 por ciento) refirieron relaciones con prostitutas, reportándose sólo 4 casos (3.27 por ciento) que referían haber recibido transfusión de sangre anteriormente. En conclusión la prevalencia de infección por VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. desde 1998 hasta junio del 2002 es 0.813 por ciento, y la característica más frecuente encontrada es el antecedente de relaciones sexuales sin proteccioón. (AU)^ies.
Descriptores:Hepacivirus
Donadores de Sangre
Infección
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v23n1/a03v23n1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 6
ir para página                

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3