português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
GRASAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 10   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Kessler, Alexandre; Ribeiro, Andréa; Arnaíz Perales, Valentino.
Título:Uso de grasa revestida o aceite de soya en el alimento de lechones: efecto de la fuente y nivel de grasa en la digestibilidad de las dietas iniciales^ies / Using grease or oil coated soybean meal in piglets: effect of source and level of fat in the diet digestibility initial
Fuente:Aves Cerdos;00(00):47-49, jun.-jul. 2009. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Porcinos/crecimiento & desarrollo
Aceite de Soja
Alimentación Animal
Digestión
Dieta con Restricción de Grasas
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  2 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calderón Velasco, Rolando Humberto.
Título:La grasa visceral y su importancia ^ies / The visceral fat and its importance
Fuente:Diagnóstico (Perú);47(3):99-100, jul.-sept. 2008. .
Descriptores:Grasas
Localización:PE1.1

  3 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Miranda Cuadros, Marianella Yolanda; Rojas Dávila, Carlos Enrique; Barboza del Carpio, Juan Carlos; Riega D., Vanessa; Valenzuela V., Rocío; Cavero S., Silvia; Maldonado C., Rolando.
Título:Tendencias en el consumo de energía y nutrientes de niños peruanos menores de 5 años en el período 1997-2001^ies / Trends in energy and nutrient consumption less than 5 years old Peruvian children: 1997-2001
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(4):240-252, oct.-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Caracterizar el consumo de energía y nutrientes en niños menores de 5 años en el Perú, entre 1997 y 2001. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta de pesada directa de alimentos en 1644 niños seleccionados por muestreo probabilístico bietápico en los dominios geográficos: Lima metropolitana, resto de costa, sierra urbana, sierra rural, selva y trapecio andino (departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco y Puno); los cuales cubren la totalidad del territorio peruano. Se determinaron las medianas del consumo de energía, macronutrientes, proteínas de origen animal, vitamina A y hierro. Se calculó el porcentaje de la población infantil que consumió menos de 90 por ciento, 75 por ciento y 50 por ciento de los requerimientos y recomendaciones nutricionales y se calculó las correspondientes brechas del consumo para los mismos puntos de corte. Se compararon entre los años las medianas y los porcentajes referidos, empleando la prueba de Kruskal-Wallis y Chi cuadrado. Resultados: A nivel nacional se evidenció un incremento significativo del consumo de energía, carbohidratos y vitamina A; a pesar de ello los niños mostraron un bajo consumo y cobertura de los requerimientos y recomendaciones de energía, grasas y hierro. El consumo de proteínas totales excedió el 100 por ciento de las recomendaciones en todos los ámbitos, se halló un bajo consumo de proteína animal sólo en la sierra rural y el trapecio andino. Conclusiones: A pesar de los incrementos de consumo observados en el tiempo, los niños mostraron elevadas prevalencias de bajo consumo de energía y nutrientes, en especial hierro y grasa, siendo afectados fundamentalmente los ámbitos de la sierra rural y trapecio andino. (AU)^iesObjectives: To characterize energy and nutrient consumption in less than 5 year old children in Peru between 1997 and 2001. Materials and Methods: A direct food-weighing survey was administered to 1644 children selected in a two-staged probabilistic sampling in the following geographical domains: Lima, rest of the coast, urban areas in the highlands, rural areas in the highlands, jungle, and Andean Trapezium (Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Cusco, and Puno departments); covering the whole Peruvian surface area. Median values for energy, macronutrient, animal protein, vitamin A, and iron consumption. The percentage of infant population with a less-than 90 per cent, 75 per cent, and 50 per cent of nutritional requirement and recommendations was calculated, as well as consumption gap for the same cut-off values. Median and percentage values were compared year-by-year, using Kruskal-Wallis and chi-square tests. Results: Throughout the country a significant increase in energy, carbohydrates, and vitamin A consumption was observed; in spite of this, children assessed showed low consumption and coverage of energy, fat, and iron requirements and recommendations. Total protein consumption exceeded 100 of daily recommendations in all places studied, and low animal protein consumption was found in the rural areas in the highlands, as well as in the Andean Trapezium. Conclusions: In spite of the increases in food consumption observed during the study period, children showed high prevalence of low energy and nutrient consumption, particularly iron and fat, and mostly affected regions were rurral areas in the highlands and Andean Trapezium. (AU)^ien.
Descriptores:Necesidades Nutricionales
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Hierro
Vitamina A
Límites:Niño
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a07v21n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Posadas Narro, Germán Wilfredo; Otiniano Ordoñez, Fausto; Ruiz Dioses, Lourdes.
Título:Influencia de la dieta en la etiología del cáncer gástrico^ies / Diet influence in the etiology of gastric cancer
Fuente:Diagnóstico (Perú);24(1/2):18-22, jul.-ago. 1989. ^atab.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue evidenciar la influencia de la dieta en la etiología del cáncer gástrico, en 56 pacientes hospitalizados en el Hospital Víctor Lazarte E. - Trujillo. se usó el método descriptivo-prospectivo. El 78.5 por ciento fueron masculinos. la edad más frecuente osciló de 50 a 70 años en los hombres, y de 30 a 70 años en las mujeres. la mayoría procedieron de La Libertad. El 80 por ciento fueron técnicos u obreros en el sexo masculino; mientras que en el sexo femenino el 66.6 se dedicaba a las labores hogareñas. El tiempo de enfermedad osciló mayormente entre los 3 meses a dos años. Se encontró que la mayoría de los pacientes, consumían gran cantidad de frituras, condimentos, pescado, jamón, tocino, cabrito, tubérculos, arroz, alimentos ahumados y bebidas alcohólicas. A la vez, poco consumo de verduras y frutas (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias Gástricas/etiología
Dieta con Restricción de Grasas
Hábitos Alimenticios/fisiología
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  5 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mustafa, A. F.
Título:Grasa en la dieta de vacas lecheras. Implicancias en el consumo de materia seca y en la grasa de leche^ies / Fat in the diet of dairy cows. Implications for dry matter intake and milk fat
Fuente:Rev. cienc. veter;27(2):21-25, 2011. ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Bovinos/crecimiento & desarrollo
Grasas
Sustitutos de la Leche Humana
Límites:Animales
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v27n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montalván Bustamante, Luis Eduardo.
Título:Microlipoinjerto autólogo facial intramuscular. Descripción de la técnica^ies / Microlipoinjerto autologous facial muscle. Description of the art
Fuente:Dermatol. peru;22(1):21-28, ene.-mar. 2012. ^bilus.
Resumen:El microlipoinjerto autólogo facial intramuscular consiste en la inyección de pequeñas alícuotas de grasa en el espacio intramuscular o cerca a los músculos faciales. Preferimos el uso de un sistema cerrado para evitar la contaminación de la grasa. Consiste en muchos detalles técnicos que deben ser escrupulosamente seguidos para obtener un buen resultado cosmético. La evaluación clínica debe ser escrupulosa. El análisis facial debe ser detallado. Procedimiento. Para infiltrar la zona dadora se usó solución anestésica tumescente. La aspiración de la grasa de la zona dadora se realizó únicamente con anestesia local. Para anestesiar el rostro, se empleó bloqueo nervioso más solución tumescente. La grasa a ser inyectada, se mezcló con plasma rico en plaquetas, para asegurar la supervivencia de la grasa. La inyección de la grasa se realizó con cánulas de Coleman. Las partes del rostro que pueden ser inyectadas son la frente, los temporales, la región periocular, la región perioral y el mentón. Se deben seguir escrupulosamente todos los detalles de la técnica para lograr un buen resultado cosmético y evitar las complicaciones. Se pueden realizar procedimientos complementarios como liposucción de carrillos, región submentoniana y cuello. Conclusiones. El microlipoinjerto autólogo facial intramuscular es una herramienta valiosa tanto en cirugía facial cosméticacomo reconstructiva. (AU)^iesFat autograft muscle injection is the injection of small aliquots of fat in muscle space or near the facial muscles. We prefer to use a closed system to avoid fat contamination. This technique has many technical details that must be thoroughly followed to attain a good cosmetic result. Comprehensive clinical evaluation and facial analysis is mandatory. Procedure. We currently use tumescent anesthetic solution to infuse donor site. Liposuction from the donor site is currently performed under local anesthesia. Facial nerve block facemore tumescent solution, is currently used. Fat to be injected is currently mixed with platelet-rich plasma to ensure the survival of the fat. Fat re-injection is performed with Coleman cannulas. Parts of the face that can be injected are the forehead, temporal, periocular, perioral region, and chin. Careful, detailed technique must be displayed to achieve a good cosmetic result and avoid complications. Complementary procedures such as liposuction of cheeks, submental and neck region can be performed. Conclusions. Facial fat auto graft muscle injection is a valuable tool in both cosmetic and reconstructive facial surgery. (AU)^ien.
Descriptores:Músculos Faciales/cirugía
Trasplante Autólogo
Grasas/uso terapéutico
Inyecciones Intramusculares/métodos
Cirugía Plástica/métodos
Cara/cirugía
Rejuvenecimiento
 Ilustración Médica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v22_n1/pdf/a04v22n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Miranda Cipriano, Oscar Roy; Gómez Guizado, Guillermo Luis; Munares García, Óscar Fausto; Aquino Vivanco, Óscar Samuel.
Título:Valores percentilares del contenido de azúcar, grasas y sodio en alimentos industrializados según etiquetado expendidos en Lima^ies / Percentile values of sugar, fat and sodium in industrialized food as expended labeling in Lima
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;20(5/6):104-110, mayo-jun. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar los percentiles del contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas descritas en los alimentos industrializados según etiquetado por categorías de alimentos industrializados en lugares de expendio de Lima. Metodología. Se trató de un estudio prospectivo con 565 registros de alimentos, a los cuales se les observó los contenidos de azúcar, grasas saturadas y sodio que presentaban en su información nutricional, para luego obtener medidas decilares de los productos en general y por categorías. Resultados. En cuanto al contenido de azúcar el percentil 10 para las bebidas no alcohólicas fue de 4,2 g; en golosinas de 25,8 g; en lácteos de 4,9 g, y en biscochos fue de 19,5 g. En cuanto a las grasas saturadas el percentil 10 se encontró a las golosinas (8,0 g); snacks (3,2 g) y biscochos, galletas y queques con 3,8 g. Conclusión. Las bebidas no alcohólicas, golosinas, lácteos y derivados, biscochos, galletas y queques sobrepasan las recomendaciones de azúcar. Las golosinas, snacks y biscochos, galletas y queques sobrepasan las recomendaciones de grasas saturadas. En general la mayoría de los productos mantuvieron niveles adecuados de sodio. (AU)^ies.
Descriptores:Alimentos Industrializados
Etiquetado de Alimentos
Valor Nutritivo
Azúcar
Grasas
Sodio
Estudios Prospectivos
 Perú
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v20n5_6/a5.pdf / es
Localización:PE14.1

  8 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Mercado Bastiend, Giuliana; Peña, Fátima; Soto Tarazona, Alonso Ricardo.
Título:Comentarios al artículo: Efecto de un suplemento nutricional a base de lípidos en los niveles de hemoglobina e indicadores antropométricos en niños de cinco distritos de Huánuco, Perú^ies / Comments to the article: Effects of a lipid-based nutrient supplement on hemoglobin levels and anthropometric indicators in children from five districts in Huanuco, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):614-615, jul.-sept. 2015. .
Descriptores:Suplementos Dietéticos
Grasas en la Dieta
Hemoglobinas
Indicadores
Antropometría
Niño
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1707/1667 / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Vargas Vásquez, Alejandro Apolinario; Bado Perez, Ricardo Heliot; Alcázar Valdivia, Lorena; Aquino Vivanco, Oscar Samuel; Rodríguez, Amelia; Novalbos, José Pedro.
Título:Réplica: Efecto de un suplemento nutricional a base de lípidos en los niveles de hemoglobina e indicadores antropométricos de niños de 5 distritos de Huánuco, Perú^ies / Reply: Effects of a lipid-based nutrient supplement on hemoglobin levels and anthropometric indicators in children from five districts in Huanuco, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):615-616, jul.-sept. 2015. ^bgraf.
Descriptores:Suplementos Dietéticos
Grasas en la Dieta
Hemoglobinas
Indicadores
Antropometría
Niño
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1708/1668 / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Texsi Velasco, Tania Roxana
Orientador:Kobayashi Tsutsumi, Luis Fernando
Título:Nivel de conocimiento sobre el omega 3 y su consumo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - febrero 2016^ies Level of knowledge about the fatty acids omega-3 and its consumption in pregnant women attended at the National Institute Maternal Perinatal, January - February 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Omega 3 y su consumo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero-Febrero 2016. Metodología: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en el cual participaron 228 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de Enero y Febrero del 2016. La información fue procesada en el programa estadístico SPSS v.21. Las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Resultados: El nivel de conocimiento sobre el Omega 3 de las gestantes fue de "Alto" (2.2 por ciento), "Medio" (21.5 por ciento) y "Bajo" (76.3 por ciento). El 23.7 por ciento de las gestantes conoce alimentos de origen animal ricos en Omega 3 como el pescado, el 2.2 por ciento conoce como aceite rico en Omega 3 al aceite de oliva, el 1.3 por ciento conoce frutos secos ricos en Omega 3 como las pecanas y el 2.2 por ciento conoce semillas como el ajonjolí y chía. Respecto a los beneficios, el 11.4 por ciento conoce un beneficio en el bebé como mejor desarrollo cerebral; sin embargo, ninguna gestante conoce algún beneficio en la madre. La fuente de mayor información sobre el Omega 3 fue la publicidad en televisión (31.5 por ciento), seguido por la información proporcionada por los familiares (27.8 por ciento). El deseo de recibir mayor información sobre el Omega 3 en las gestantes fue de 77.6 por ciento. En cuanto a la frecuencia de consumo, el 96.1 por ciento, 83.3 por ciento y el 82.9 por ciento refirieron nunca haber consumido ajonjolí, nueces y aceite de oliva respectivamente. Pero, el 36.9 por ciento consumió conserva de pescado 1 vez por semana, el 33.3 por ciento consumió pescado 2 veces a la semana, el 25.4 por ciento consumió quinua 3 veces a la semana. El 96.1 por...(AU)^iesObjective: To determinate the level of knowledge about Omega 3 and consumption in pregnant women treated at the Instituto Nacional Materno Perinatal, January-February 2016. Methodology: Study observational, descriptive design, prospective and cross- sectional, which involved 228 pregnant women served by the National Maternal Perinatal Institute during the months of January to February 2016. The information was processed in SPSS v.21. Quantitative variables were estimated using measures of central tendency (mean) and dispersion measures (standard deviation). For qualitative variables, absolute and relative frequencies (percentage) they were calculated. Results: The level of knowledge pregnant women about the Omega 3 was "High" (2.2 per cent), "Medium" (21.5 per cent) and "Low" (76.3 per cent). 23.7 per cent of pregnant women known foods rich animal origin in Omega 3 such as fish, 2.2 per cent called oil rich in Omega 3 olive oil, 1.3 per cent know nuts rich in Omega 3 as pecans and 2.2 per cent known as sesame seeds and chia. Regarding benefits, 11.4 per cent knows a profit on the baby as better brain development; however, any pregnant woman knows some benefit in the mother. The source further information about Omega 3 was advertising on television (31.5 per cent), followed by information provided by relatives (27.8 per cent). The desire to receive more information about Omega 3 in pregnant women was 77.6 per cent. As for the frequency of consumption, 96.1 per cent, 83.3 per cent and 82.9 per cent reported never having used sesame seeds, nuts and olive oil respectively. But 36.9 per cent canned fish consumed 1 to week, 33.3 per cent ate fish 2 times a week, 25.4 per cent consumed quinoa 3 times a week. 96.1 per cent of pregnant women have not consumed any supplement Omega 3. The average dietary intake of Omega 3 was 0.79 ± 0.62 g/day. The amount of dietary intake of Omega 3 was "deficient" in 50 per cent of pregnant women. Conclusion: The level of knowledge...(AU)^ien.
Descriptores:Ácidos Grasos Omega-3
Consumo de Alimentos
Grasas en la Dieta
Composición de Alimentos
Nutrición Prenatal
Mujeres Embarazadas
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4734/1/Texsi_vt.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 175, T44, ej.1. 010000101239; PE13.1; O, WQ 175, T44, ej.2. 010000101240



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3