português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INDICADORES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Santos, Roberta Georgia S. dos; Santos, Maria da Soledade Simeao dos.
Título:Indicativos da qualidade de vida no trabalho da equipe de enfermagem na central de material e esterilizacao^ipt / Indicators of quality of life in the work of the nursing staff at the central equipment and sterilization
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(2):80-86, jul.-dic. 2008. .
Resumen:El estudio aborda los factores críticos de la calidad de vida en el trabajo. Objetivos: identificar los principalesfactores que determinan el nivel de calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería y la Central de Material y Esterilización (CME); y desarrollar acciones educativas partiendo de los indicativos para mejorar la calidad de vida en el trabajo, de los profesionales de la CME. Material y métodos: estudio descriptivo correlacional que permite ordenar e interpretar los datos recogidos cuantitativamente. Participaron en este estudio, el personal de enfermería deuna CME de un hospital universitario. Los aspectos éticos se basaron en el Protocolo 154/07 aprobado por elComité de Ética de Investigación del Hospital Universitario Clementino Fraga Hijo - UFRJ. Para recopilar dos datosse usó un cuestionario en el que se debía consignar los datos personales y la información pertinente a la rutina y lacalidad de vida en el trabajo del personal de enfermería. Los datos se analizaron según la bibliografía sobre la calidad de vida en el trabajo y la educación permanente en salud. Resultados: los resultados revelaron que los indicadores como la edad, día de trabajo remunerado y las actividades complementarias, son los puntos de decisión en la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de la CME; como propuestas, destacamos la necesidad de programar y llevar acabo conferencias relacionadas con la salud, la calidad de vida en el trabajo además de estudiar la necesidad de la implementación de un gimnasio. Conclusiones: el principal foco de atención para el mantenimiento de lacalidad de vida en el trabajo y el interés en los conocimientos científicos pertinentes a la CME, es el propio trabajador, ya que habrá resultados positivos en cualquier tipo de inversión si se encuentra motivado y estimulado a participar como promotor de su calidad de vida en el trabajo. (AU)^iesO estudo trata de elementos determinantes na qualidade de vida no trabalho. Objetivos: identificar os principais elementos determinantes do nível de qualidade de vida no trabalho da equipe de enfermagem na CME e; elaborar acoes educativas a partir dos indicativos para melhoria da qualidade de vida no trabalho dos profissionais na CME. Materiais e método: pesquisa descritiva correlacional que permite correlacionar os dados coletados e interpretar quantitativamente. Participaram desse estudo os funcionários da equipe de enfermagem da CME de um Hospital Universitário. Os Aspectos Éticos atenderamao Protocolo 154/07 aprovado pelo Comite de Ética e Pesquisa do Hospital Universitário Clementino Fraga Filho - UFRJ, onde este atende a Resolucao 196/96. Para coleta de dados utilizamos um questionário para obtencao de dados pessoais e informacoes pertinentes a rotina e a qualidade de vida no trabalho da equipe de enfermagem. Os dados foram analisados a luz de literatura sobre qualidade de vida no trabalho e educacao permanente em saúde. Resultados: os resultados revelaram que indicadores como faixa etária, jornada de trabalho e atividades complementares remuneradas sao pontos decisórios na qualidade de vida no trabalho dos profissionais da CME e como propostas, destacamos a necessidade de implementar palestras relacionadas a saúde, qualidade de vida no trabalho e a implantacao de ginástica laboral. Conclusoes: o principal foco de atenca. (AU) ^iptThe study addresses the critical factors of quality of life at work. Objectives: To identify the main factors that determinethe level of quality of life in the work of the nursing staff and the CME; Deve10p educational actions from the indicative to improve the quality of life in the work of professionals in the CME. Material and method: Descriptive correlational study that can sort and interpret the data collected quantitatively. The nursing staff of a CME University Hospital participated in this study. The Ethical Aspects were based on the Protocol 154/07 approved by the ResearchEthics Committee of the University Hospital Clementino Fraga Son - UFRJ, For two data collection was used aquestionnaire to obtain personal data and information relevant to the routine and quality of life in the work of thenursing staff. The data were analyzed according to the literature on quality of life at work and continuing education inhealth. Results: The results revealed that indicators such as age, day of paid work and follow up, are the decision points in the quality oflife in the work of professionals in the CME; as proposals, we highlighted the need to plan conferences related to health, quality of life at work in addition to study the need for the implementation of a gym. Conclusions: The main focus of attention for maintaining the quality of life at work and interest in scientific knowledge relevant to the CME is the worker himself, because there will be positive results in any kind of investment if it is invo1ved andencouragedto participate as agent for its quality of life at work. (AU)^ien.
Descriptores:Personal de Enfermería
Indicadores de Calidad de Vida
Calidad de Vida
Educación Continua
Brasil
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Indicadores_de_la_calidad_de_vida_en.pdf / pt
Localización:PE1.3; PE1.1

  2 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ministerio de Salud.
Título:Indicadores semanales de vigilancia epidemiológicas SE. 53 - 2008 Indicadores de Vigilancia Epidemiológica^ies / Weekly epidemiological surveillance indicators SE. 53 - 2008 Epidemiological Surveillance Indicators
Fuente:Bol. epidemiol. MINSA;17(53):1033-1041, 2008. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Vigilancia Epidemiológica
Indicadores de Salud
Perú
Localización:PE1.1

  3 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Martínez Malqui, Rocío; Dueñas Carbajal, Roy German; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Dulanto Monteverde, Luis.
Título:El Cuadro de Mando Integral en la ejecución del Plan Estratégico de un hospital general^ies / The Balanced Scorecard in Strategic Plan implementation of a General Hospital
Fuente:Rev. méd. hered;21(3):153-159, jul.-sept. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Este estudio se centra en el proceso de aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de gestión que alinea y comunica los objetivos estratégicos de la organización. Objetivo: Evaluar la utilidad del Cuadro de Mando Integral en la ejecución del Plan Estratégico de un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) desde enero 2008 a junio de 2009. Resultados: Reducción de los rechazos por prestaciones valorizadas al Seguro Integral de Salud de 13,64% a 8,93%, disminución de las operaciones suspendidas de 13,04% a 9,83%, optimización de la utilización de camas de 79,23% a 91,15%, el desempeño de los planes operativos de las unidades orgánicas que alcanzaron nivel óptimo fue de 33,33% y las unidades orgánicas que expusieron las mejores presentaciones se incrementó de 8% a 40%. Conclusiones: La aplicación del CMI fue útil como instrumento de seguimiento y control de la ejecución del Plan Estratégico Institucional. (AU)^iesThis research focuses on the process of implementing the Balanced Scorecard (BSC) as a management tool that aligns and communicates the strategic objectives of the organization. Objective: To evaluate effect of BSC in the Strategic Plan in a highly specialized general hospital. Material and methods: Descriptive, observational and retrospective research developed at the Hospital Nacional Cayetano Heredia. Results: A reduction of benefits refusals by the Comprehensive Health Insurance from 13.64% to 8.93%, a reduction of suspended surgical procedures from 13.04% to 9.83%, and an increase in the optimal use beds from 79.23% to 91.15% were observed. The performance of operational plans of the areas that achieved optimal level was 33.33% and the organic units that gave the best presentations increased from 8% to 40%. Conclusions: The implementation of BSC was useful in a general hospital as a tool for monitoring and control of the execution of the Institutional Strategic Plan. (AU)^ien.
Descriptores:Hospitales Generales
Indicadores de Gestión
Gestión en Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1125/1137 / es
Localización:PE1.1

  4 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rojas Calderón, Alberto Enrique; Pachas Barrionuevo, Flor de María.
Título:Perfil epidemiológico de salud oral e indicadores de riesgo en escolares adolescentes de la localidad de Cartavio (La Libertad, Perú)^ies / Epidemiological profile of oral health and risk indicators in adolescents of 10 to 15 years old from Cartavio (La Libertad), during 2009
Fuente:Rev. estomatol. Hered;20(3):127-136, jul.-sept. 2010. ^btab, ^bilus.
Resumen:El presente estudio determinó la asociación del perfil epidemiológico de salud oral con indicadores de riesgo en escolares adolescentes de 10 a 15 años de edad, residentes en la localidad de Cartavio, La Libertad (2009). El diseño de estudio fue transversal, descriptivo. Se desarrolló un muestreo aleatorio estratificado proporcional (819 escolares). El método empleado para determinar la condición del perfil epidemiológico fue la observación directa. La técnica se desarrolló según lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud, para caries dental yenfermedad periodontal. Los indicadores de riesgo se obtuvieron mediante una encuesta estructurada. El análisis de variables incluyó pruebas chi cuadrado, U Mann Whitney, Kruskall Wallis, así como de regresión logística binaria como predictor de caries. La prevalencia y severidad de caries dental (CPO-D) en esta población fue de 70,1 por ciento y 2,22 (DE=2,34), respectivamente. Las edades índice mostraron una prevalencia de 65,3 por ciento (12 años) y 79 por ciento (15 años); el CPO-D fue de 1,94 (DE=2,27) y 3,39 (DE=3,07), a los 12 y 15 años respectivamente. El índice de significancia de caries (SIC) fue de 4,54 (12 años) y 6,96 (15 años). El valor CPITN con sextantes sangrantes fue más elevado a menor edad, contrario a la presencia de cálculos. El IHO-S fue 1,55 (DE=0,89). La edad del escolar, el grado de instrucción del jefe de familia(primaria), la visita y acompañamiento al dentista, así como el motivo restaurador, se comportaron como predictores de caries dental. El estudio epidemiológico identificó tendencias e indicadores de riesgo para su control y prevención. (AU)^iesThe aim of the present study was to determine the association of oral health epidemiological profile with risk indicators in school adolescents of 10 to 15 years old, living in Cartavio (La Libertad) , during 2009. This was a descriptive and cross sectional study. The total sample comprised of 819 school adolescents obtained by a random stratified proportional sampling.The method that was used to determine epidemiological profile was direct observation by recommendation of the World Health Organization. Risk indicators were obtained by using a structured survey. Data analysis was assessed by chi-square test, U Mann Whitney, Kruskall Wallis and binary logistic regression as a caries predictor. Prevalence and severity of dental caries (DMFT) in this population was 70.1 per cent and 2.22 (SD=2.34) respectively. Index ages showed a prevalence of 65.3 per cent and 79 per cent at twelve and fifteen years old respectively. DMF-T was 1.94 (SD=2.27) and 3.39 (SD=3.07) at twelve and fifteen years old respectively. Significant Caries Index (SIC) was 4.54 at twelve years old and 6.96 at fifteen years old. Community Periodontal Index (CPITN) with bleeding sextants was higher at younger ages. Contrary was the presence of calculus. OHI-S was 1.55 (SD=0.89). School adolescent age, Education status of family head (primary school), dental visits and treatment reason, were possible predictors to have dental caries. This epidemiological study is important to identify tendencies and risk indicators in some age groups to control and prevent disease. (AU)^ien.
Descriptores:Caries Dental
Perfil de Salud
Enfermedades Periodontales
Salud Bucal
Indicadores de Salud
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  5 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meléndez Alvarez, Leyla Romy; Perea Díaz, Elmer; Quezada Mogrovejo, Leonardo Francisco; Rosell Perry, Percy Eduardo.
Título:Perfil epidemiológico, de pacientes grandes quemados tratados en la unidad de quemados del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen^ies / Epidemiological profile, extensive burned patients treated to Burn Unit of the Plastic Surgery and Burns Service at the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital
Fuente:Rev. cuerpo méd;18(2):24-28, oct. 2002. ^bgraf.
Resumen:El paciente gran quemado presenta elevada morbi-mortalidad y complejo manejo médico quirúrgico además de los elevados costos que requiere su tratamiento. El objetivo del presente trabajo es determinar las característicasepidemiológicas y morbi-mortalidad, de pacientes grandes quemados manejados en la Unidad de Quemados del HNGAI entre 01 de junio de 2000 al 30 de mayo de 2001. Se hospitalizaron 211 pacientes quemados, 31de ellos (14.2 por ciento) fueron grandes quemados, la mayor frecuencia se presentó en el mes de Diciembre 6 (19.4 por ciento),18 pacientes (58,3 por ciento) fueron de sexo masculino. Se presentaron 7 pacientes (23.5 por ciento) entre las edades de 1 a 5 años y 8 pacientes (25.8 por ciento) entre los 45 a 60 años. 14 pacientes (45.4 por ciento) llegaron al Servicio dentro de las 12 primeras horas. Como agente se describen al fuego directo en 21 (67.7 por ciento) yagua hirviente en 8 (16.7 por ciento). 12 pacientes (38.7 por ciento) sufrieron la injuria en ambiente cerrado. En 20 pacientes (64.5 por ciento) se presentaron complicaci9nes como, trastornos hidroelectroliticos, desnutrición aguda y sepsis en 16 (51.6 por ciento). Los focos mas frecuente de las infecciones fueron: piel, sistema respiratorio y urinario. En nuestro estudio 23 pacientes (74.2 por ciento) se recuperaron y 8 pacientes (25.8 por ciento) fallecieron. Los grandes quemados representan un porcentaje significativo dentro de los pacientes quemados. La referencia rápida y el tratamiento precoz evitando las complicaciones, son pilares en su manejo. (AU)^iesExtensive burned patients present a high morbi mortality and a complex medico-surgical management , besides the high cost treatment. To determine epidemiological characteristics and morbi mortality index of extensive burned patients admitted to HNGAI Burn Unit Between June 1 may 30 2001 , was the objective . 211 Burned patients were hospitalized, 31 (14.2 per cent) were extensive burned patients, the highest incidence (6 patients, 19.4 per cent) was on december, 18 (58.3 per cent) were male, 7 patients were between 1-5 years old , and 8 patients were between 45-60 years old. 14 patients (45.4 per cent) were admitted to Burn Unit on the first 12 hours post thermal injury. Direct fire was causal agent in 21 (67.7 per cent) patients ,12 (38.7 per cent) were in a closed area.20(64.5 per cent) were complicated with hidroelectrolitic disorder, acute desnutrition and sepsis (51.6 per cent). 8 patients died. In extensive burned patients early transference is important. (AU)^ien.
Descriptores:Quemaduras
Perfil de Salud
Indicadores de Morbimortalidad
Epidemiología Descriptiva
 Unidades de Quemados
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arroyo Hernández, Carlos Hugo; Zukerán Medina, Evelyn Beatriz; Miranda Soberón, Ubaldo Efrain.
Título:Características de la producción científica biomédica en Ica, Perú 1998-2007^ies / Characteristics of biomedical scientific production in Ica, Peru 1998-2007
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(2):203-206, abr.-jun. 2009. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio bibliométrico, buscando los artículos publicados por autores con afiliación Ica, en revistas científicas indizadas, con el objetivo de conocer la producción científica biomédica en dicha provincia peruana, durante el decenio 1998 - 2007. Se encontró 37 artículos, en su mayoría investigaciones en el área de salud pública, diez de éstas fueronpublicadas en revistas fuera de circulación. La filiación más frecuente de los autores es la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (46,9 por ciento), mientras que las Facultades de Medicina y Enfermería son las que se presentan en menor frecuencia (ambas con 2,7 por ciento). Se debe potenciar la producción científica de las instituciones enciencias de la salud de la provincia de Ica, siendo necesaria una mayor capacitación y motivación orientada a formar una cultura de publicación en sus estudiantes y profesionales.(AU)^iesWe performed a bibliometric study, searching for articles published by authors affiliated Ica, in indexed scientific journals, with the aim to know the biomedical scientific production in this Peruvian province during the decade from 1998 to 2007. We found 37 papers, most research in the public health area, ten of which were published in journals out of circulation. The most common affiliation of the authors is the Faculty of Sciences of the Universidad Nacional San Luis Gonzaga (46.9 per cent), while the faculties of medicine and nursing are those that occur less frequently (both 2.7 per cent). It should enhance the scientific output of institutions in health sciences in the province of Ica, requiring more training and motivation to become a publishing culture in their students and professionals.(AU)^ien.
Descriptores:Indicadores de Producción Científica
Ciencias de la Salud
Investigación Biomédica
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a12v26n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo; Ramos Muñoz, Willy César; Uribe, Martha; Ortega Loayza, Alex Gerardo; Torres, Christian; Montesinos, Daniel; León, Oscar; Galarza Manyari, Carlos Alberto.
Título:Tiempo de espera y su relación con la satisfacción de los usuarios en la farmacia central de un hospital general de Lima^ies / Waiting time and its relation with the user’s satisfaction in the central pharmacy of a general hospital in Lima
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(1):61-65, ene.-mar. 2009. ^btab.
Resumen:Para determinar la influencia del tiempo de espera sobre la satisfacción del usuario en la farmacia central del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), se realizó un estudio transversal donde se registró los tiempos de espera por cada subproceso de atención (facturación, pago en caja y entrega de medicamentos) mediante la observación directa de los usuarios. Se evaluó el nivel de satisfacción del usuario según una escala Likert. Se incluyó 150 usuarios, 59 por ciento fueron mujeres, la edad promedio fue de 41,4 mas o menos 12,6 años. El promedio de tiempo total de espera fue de 37,1 mas o menos 14,7 minutos. El tiempo de espera fue significativamente mayor en el subproceso de facturación (p menor que 0,001); asimismo el tiempo que los usuarios tardaron en hacer colas fue mayor que el tiempo efectivo (30,1 mas o menos 14.0 frente a 6,3 mas o menos 4,4; p menor que 0,001). El 17,3 por ciento de los usuarios de la farmacia central del HNDM mostraron algún grado de satisfacción. El tiempo de espera menor a 20 minutos fue un predictor de satisfacción del usuario (OR: 4,6 [1,1-18,3]; p menor que 0,05) independientemente de los otros factores. En conclusión, el tiempo de espera prolongado principalmente en el subproceso de facturación, condiciona un bajo nivel de satisfacción del usuario en la farmacia central del HNDM.(AU)^iesTo determine the influence of waiting time on customer´s satisfaction in the central pharmacy of the Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), we conducted a cross-sectional study which recorded the times of each sub process of care (billing, payment in cash and delivery of drugs) through direct observation of users. We evaluated the level of user’s satisfaction using a Likert scale. We included 150 users, 59 per cent were women, and its average age was 41.4 more or less 12.6 years. The average total waiting time was 37.1 more or less 14.7 minutes. The waiting time was significantly higher in the sub billing process (p minor that 0.001) and also the time that users took long queues was higher than the actual time (30.1 more or less 14.0 versus 6.3 more or less 4.4; p minor that 0.001). 17.3 per cent of the users of the central pharmacy of HNDM showed some degree of satisfaction. The waiting time that it is less than 20 minutes was a predictor of user satisfaction (OR: 4.6 [1.1-18.3], p minor that 0.05) regardless of other factors. In conclusion, we can say that the long waiting time principally in the sub billing process, determines a low level of user satisfaction in the central pharmacy of HNDM.(AU)^ien.
Descriptores:Servicio de Farmacia en Hospital
Indicadores de Calidad de la Atención de Salud
Satisfacción del Paciente
Perú
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n1/a13v26n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Parra Pérez, Victor Felipe; Monge Salgado, Eduardo Augusto; Vildozola Gonzales, Herman.
Título:Factores relacionados con la producción científica de los médicos gastroenterólogos en Lima-Perú^ies / Factors related to the scientific production of gastroenterologists in Lima-Peru
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(3):226-233, jul.-sept. 2009. ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La investigación biomédica en el Perú es limitada. Entre los factores implicados en este problema tenemos el reducido gasto per-cápita en investigación, los esfuerzos dispersos y la escasa comunicación entre la investigación y las actividades sociales y productivas. OBJETIVOS: Determinar los factores personales, laborales y académicos relacionados conla producción científica de los médicos gastroenterólogos que laboran en Lima provincia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio correlacional, observacional, comparativo, transversal y retrospectivo que se realizó entre marzo del 2007 y abril del 2008. Se elaboró unaencuesta conteniendo las variables de investigación, la cual se aplicó autoadministada a los gastroenterólogos. Usando análisis bivariado y multivariado, se identificaron factores relacionados con la producción científica de los gastroenterólogos. RESULTADOS: El análisis bivariado encontró como factores relacionado con la produccióncientífica: docencia, tipo de búsqueda bibliográfica, grado de comprensión de artículo científico, facilidades para la investigación en el trabajo, suscripción a revista científica, pertenecer a sociedad científica y el número de empleos. El análisis multivariado encontró a los factores anteriores menos docencia y suscripción a revista científica,como relacionados con la producción científica. CONCLUSIONES: Son factores positivos para una mayor producción científica entre los gastroenterólogos: hacer actividad docente, consultar publicaciones científicas de la especialidad por internet, estar suscritos a publicaciones científicas, comprender los contenidos de dichas publicaciones, tener facilidades para realizar investigación yfinalmente tener más de dos trabajos. Hay que estudiar estos aspectos en profundidad para ver como estimular la producción científica e investigación. (AU)^iesINTRODUCTION: The biomedical investigation in Peru is limited; among the implicated factors we have the reduced per-capita expense in investigation, the disperse efforts andthe low communication between the investigations and the social productive activities. OBJETIVES: To determinate the personal, professional and academic factors related with the scientific production of the medical gastroenterologists that work in province Lima. MATERIAL AND METHODS: Co-relational, observational, comparative, transversal andretrospective studies that had happened in between march 2007 and april 2008. Was elaborated a survey containing the variables of the investigation which was applied auto administered to the gastroenterologists. Using bivaried and multivaried, were identifiedfactors related with the scientific production of the gastroenterologist.RESULTS: The bivaried analysis has found, as related factors with the scientific production: Teaching, type of bibliographic research, degree of comprehension of the scientific article,facilities for the investigation at the job, subscription at the scientific magazine, to belong to the scientific society and the number of employments. The multivaried analysis foundthe previous factors but teaching and subscription to the scientific magazine, related with the scientific production. CONCLUSIONS: Those gastroenterologists that, despite being in contact with factors thatimpede the development of the investigation, had overcome the local negative influence and emerge, deserve consideration, because is on them were we can recognize factors that favor the investigation labor. (AU)^ien.
Descriptores:Investigación Biomédica
Indicadores de Producción Científica
Gastroenterología
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n3/pdf/a04v29n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamaní Saldaña, Charles Augusto; Chávez Solís, Patricia Isabel; Domínguez Haro, Williams Paul; Solano Aldana, Mirko Hansi.
Título:Producción científica estudiantil: análisis y expectativas^ies / Student scientific production: analysis and expectatives
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(4):444-446, oct.-dic. 2007. ^btab.
Descriptores:Indicadores de Producción Científica
Publicaciones Científicas y Técnicas
Publicaciones de Divulgación Científica
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a18v24n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sotelo, Juan Manuel.
Título:La salud pública en el mundo actual^ies / World's public health today
Fuente:Rev. méd. hered;2(4):187-194, dic. 1991. .
Descriptores:Salud Pública
Salud Pública/tendencias
Indicadores de Salud
Factores Epidemiológicos
Epidemiología
Sistemas Nacionales de Salud
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-4/v2n4sp1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Kam, Yuri.
Título:Estudio del decaimiento de las bacterias coliformes "in vitro" en agua de mar^ies / Study of the decay of coliforms in vitro in sea water
Fuente:Bol. Lima;14(83):23-25, sept. 1992. ^bmapas.
Descriptores:Coliformes/análisis
Coliformes/efectos adversos
Agua de Mar
Contaminación del Mar
 Indicadores de Contaminación
 Aguas Residuales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arrieta, Sonia.
Título:Los quetognatos como indicadores biológicos durante "El Niño" 1982-83^ies / The chaetognaths as biological indicators during El Niño 1982-83
Fuente:Bol. Lima;14(84):61-69, nov. 1992. ^bgraf.
Resumen:An analysis of the composition, abundance and distribution of chaetognata in January and February of 1983, during the appearance of the warm current of El Niño, and its relationship to the movements of the water mass durring that period. Eleven species chaetognata were determined: Sagitaa bedoti, S. ferox (indicator of subtropical surface waterm), S. enflta, Perosagitta draco, S. pacífica, S. hexaptera. (AU) ^ienSe analiza la composición, abundancia y distribución de la fauna de quetognatos en enero y febrero de 1983, periodo en el cual se presentó el evento "El Niño" 1982-83 y su relación con los movimientos de las masas de agua ocurridos en dicha época. Se determinaron once especies de quetognatos: Saguitaa bedoti, S. neglecta, S. peruviana (indicadora de las Aguas Ecuatoriales Superficiales), S. regularis, Krohninta pacífica, S. ferox (indicadora de las Aguas Subtropicales Superficiales), S. enflata, Pterosagitta draco, S. pacifica, S. robusta y S. hexaptera. (AU)^ies.
Descriptores:Nematodos
Indicadores Biológicos
Fenómeno de el Niño
Zooplancton
Costas (Litoral)
 Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sandoval de Castillo, Olinda.
Título:Los quetognatos: indicadores zooplanctónicos del fenómeno "El Niño"^ies / The quetognatos: zooplanctónicos indicators of the phenomenon "The Niño"
Fuente:Bol. Lima;9(49):17-23, ene. 1987. ^bilus.
Resumen:The or "glassworms"2 (Chaetognatha) are frequenly ocurring plankton. The author describes the author describes the species which can be considered as indicators of movements of masses of water, especially those related to the "Niño" phenomenon. The most common are Sagita regularis, as an indicator of the abnormall displacement of sub-tropical waters, and krobnitta subtilis, as a species which appears to signal upwelling onthe surface. (AU) ^ienLos quetognatos o "gusanos de vidrio" (chaetognatha) son organismos planctónicos frecuentes. La autora trata de las especies que pueden considerarse como indicadores de movimientos de masas de agua, especialmente relacionadas con el fenómeno "El Niño". La mayor referencia corresponde a Sagitta regularis como indicadora de desplazamiento anormal de aguas subtropicales y a krobnita subtilis como una especie que parece indicar la presencia de aguas de afloramiento en la superficie. (AU)^ies.
Descriptores:Larva
Zooplancton
Especificidad de Especies
Indicadores
Agua de Mar
Fenómeno de el Niño
Perú
Límites:Animales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Meza Martínez, Jessica.
Título:Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002-2006^ies / Maternal factors related to the preterminal birth and its repercussion in the newborn infant. National Hospital Hipólito Unanue: 2002-2006
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):114-123, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: El parto pretérmino es un problema no sólo obstétrico sino también neonatal, ya que se asocia con un alto índice de morbilidad en el recién nacido a corto y largo plazo; es la principal causa de morbilidad neonatal. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima durante el período enero 2002- diciembre 2006. Material y método: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo. Se estudiaron 285 casos de gestantes con diagnóstico de parto pretérmino y sus respectivos neonatos. Resultados: los factores maternos como multiparidad, parto abdominal, ruptura prematura de membranas y edad gestacional de 24 a 30 semanas, se asocian con un incremento en la probabilidad de presentar morbilidad neonatal. Asimismo, la edad gestacional de 24 a 30 semanas se asocia con un incremento en la probabilidad de presentar depresión neonatal. También la obesidad, la gran multiparidad, la edad gestacional de 24 a 30 semanas se asocian al incremento en la probabilidad de presentar asfixia neonatal. Finalmente, los factores maternos como control prenatal inadecuado, edad gestacional de 24 a 30 semanas, se asocian al incremento en la probabilidad de presentar mortalidad neonatal. Conclusiones: La edad gestacional de 24 a 30 semanas constituye el factor de mayor relevancia en la morbimortalidad neonatal. (AU).^iesObjective: Preterminal birth is not only an obstetrical problem but also a newborn one, because it is associated with a high index of short and long term morbidity between new born infants; it is the principal cause of newborn morbidity. The objective of this study is to determine the maternal facts related to the preterminal birth and its repercussion in the newborn infant. It was done in the National Hospital Hipólito Unanue in Lima, during the period January 2002-December 2006. Material and method: Correlational, descriptive study, retrospective. 285 cases of pregnant women were studied with diagnosis of preterminal birth and their respective newborn infants. Results: Maternal facts as multiparity, abdominal childbirth, premature rupture of membranes and a gestational age of 24 to 30 weeks are associated with an increase in the probability of presenting newborn morbidity. As well, gestational age of 24 to 30 weeks is associated with the increase on the probability of presenting newborn depression. Also, obesity, great multiparity, gestational age of 24 to 30 weeks, are associated to the probability of presenting newborn asphyxiation. Finally, maternal facts as inappropriate prenatal control and gestational age of 24 to 30 weeks are associated to the increase on the probability of presenting newborn mortality. Conclusions: Gestational age of 24 to 30 weeks is the more relevant factor in the newborn morbimortality. (AU).^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro/etiología
Trabajo de Parto Prematuro/prevención & control
Recién Nacido
Indicadores de Morbimortalidad
 Asfixia Neonatal
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a07v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamaní Saldaña, Charles Augusto; Mayta Tristán, Percy Manuel.
Título:Errores en la filiación: Responsabilidad de autores y editores ^ies / Errors in affiliation: The responsibility of authors and publishers
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;28(2):196-197, abr.-jun. 2008. ^btab.
Descriptores:Indicadores de Producción Científica
Publicaciones Periódicas
MEDLINE
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v28n2/a16v28n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:Toxicología del cadmio. Conceptos actuales para evaluar exposición ambiental u ocupacional con indicadores biológicos^ies / Cadmium toxicology. Current concepts to determine environmental or occupational exposition by means of biological indicators
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(1):51-64, ene. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Desde el inicio de la Era Industrial, y especialmente después de la II Guerra Mundial, el hombre vive expuesto a cada vez más contaminantes y ha enfrentado grandes desastres ambientales, como Minamata, Bophal y Chernovyl. El cadmio es un tóxico que produce contaminación ambiental e industrial y, en el ser humano, causa alteraciones a nivel enzimático, renal, respiratorio y digestivo, con el agravante de tener una vida media muy prolongada. Para enfrentar el problema deberíamos hacer un inventario de las principales fuentes de contaminación industrial, en metalurgia principalmente, para fiscalizarlas. De otro lado, es necesario proteger al trabajador, aplicando los criterios de valores límites umbrales (TLVs) e indicadores biológicos de exposición (BEIs), acordes con el actual estado del conocimiento. (AU)^ies.
Descriptores:Cadmio
Intoxicación por Cadmio
Exposición a Riesgos Ambientales
Contaminación Ambiental
Indicadores de Contaminación
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vera Mendoza, Martha Nicolasa.
Título:Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia^ies / Quality of life meaning for the older adult and his family
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);68(3):284-290, jul.-sept. 2007. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Comprender el significado que la expresión lingüística ‘calidad de vida del adulto mayor’ tiene para el adulto mayor y para su familia. Diseño: Estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo – comprensivo, fundamentado en la Teoría de las Representaciones Sociales. Lugar: Asentamiento Humano Laura Caller, en Los Olivos. Participantes: Adultos mayores y sus respectivos grupos familiares. Métodos: Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación, entrevista a profundidad y grupos focales; guía de observación y dos cuestionarios con ocho preguntas norteadoras, previamente validados. Principales medidas de resultados: Significado de calidad de vida para el adulto mayor y para la familia. Resultados: Participaron dieciséis adultos mayores con sus respectivos grupos familiares, entre 2004 y 2006. Los discursos a través de la ‘objetivación’ y el ‘anclaje’ y los análisis general, ideográfico-axial y nomotético-selectivo permitieron la emergencia de cuatro representaciones sociales: a) conocimiento sobre la vejez y ser un adulto mayor; b) elementos principales y secundarios del significado de calidad de vida del adulto mayor; c) valores y actitudes del adulto mayor y familia sobre la calidad de vida; y, d) necesidades del adulto mayor como ser social y la calidad de vida. Conclusiones: Para el adulto mayor, calidad de vida significa tener paz y tranquilidad, ser cuidado y protegido por la familia con dignidad, amor y respeto, y tener satisfechas como ser social sus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación e información. Para la familia, que el adulto mayor satisfaga sus necesidades de alimentación, vestido, higiene y vivienda. (AU)^iesObjective: To understand the meaning that the linguistic expression ‘quality of life of the older adult’ has for the older adult and his family. Design: Qualitative, descriptive, interpretative comprehensive study, based on the Theory of Social Representations. Setting: Asentamiento Humano Laura Caller, en Los Olivos, Lima, Peru. Participants: Older adults and their respective families. Methods: Techniques and instruments consisted in observation, in-depth and focal group interviews; observation guide and two questionnaires with eight previously validated open questions. Main outcome measures: Quality of life significance for the older adult and his family. Results: Between 2004 and 2006 sixteen older adults and their respective family groups participated. ‘Objectivity’ and ‘anchorage’ speeches and general, ideographic-axial and nomotetic-I analyses allowed the emergency of four social representations: a) knowledge on aging and being an older adult; b) main and secondaryelements on older adult quality of life meaning; c) older adult and family values and attitudes on quality of life; and, d) older adult needs as a social being and quality of life. Conclusions: To the older adult quality of life means to have peacefulness and tranquility; to be taken care of and protected by the family with dignity, love and respect; and as social being having satisfied his needs for free expression, decision, communication and information. For the family, that the older adult satisfies his feeding, dress, hygiene and house needs. (AU)^ien.
Descriptores:Anciano
Calidad de Vida
Familia
Indicadores Sociales
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miyahira Arakaki, Juan Manuel.
Título:Criterios de calidad de las revistas científicas^ies / Scientific journals: quality criteria
Fuente:Rev. méd. hered;19(1):1-4, ene.-mar. 2008. .
Descriptores:Publicaciones Científicas y Técnicas
Control de Calidad
Indicadores de Calidad de la Atención de Salud
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/969/935 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Bocanegra, Carlos Alberto; Pelaez Gutiérrez, Roger A; Albuquerque Fernández, Pablo.
Título:Morbimortalidad neonatal precoz comparativa en recién nacidos con y sin ventilación mecánica. Primera experiencia en el Hospital IV "Víctor Lazarte Echegaray EsSalud-Trujillo^ies / Comparative early neonatal morbility and mortality in newborns with and without mechanic ventilation. First experience in Hospital Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud - Trujillo
Fuente:Rev. med. Trujillo;5(1-2):13-24, jun. 2001. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue identificar la morbimortalidad y mortalidad neonatal precoz en los neonatos en ventilación mecánica (VM) para compararlas con un grupo de controles históricos, de características similares, sin ventilación mecánica y determinar las diferencias entre ambos grupos. Este estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital IV "Víctor Lazarte Echegaray" EsSalud-Trujillo-Perú durante el periodo comprendido entre enero 1998 y diciembre 2000, se estudiaron 18 neonatos con ventilación mecánica y 33 sin ventilación mecánica. Se realizó un ensayo clínico no experimental donde el grupo en estudio fue el total de neonatos sometidos a ventilación mecánica y el grupo de controles históricos fue similar, excepto por no haber recibido ventilación mecánica. Se estratificó o los grupos fueron pareados según: edad gestacional, peso al nacer, Apgar y Diagnóstico, similares en los 2 grupos. Se determinó la morbilidad y mortalidad y se calcularon los promedios y proporciones de ambos grupos. Para su comparación se utilizó la prueba "t" de muestras independientes y "Chi²". Los resultados mostraron que en la morbimortalidad los neonatos con ventilación mecáncia tuvieron: menor frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, mayor grado de reanimación, presión arterial más elevada, mayor severidad fisiopatológica, mayores trastornos metabólicos y la mortalidad fue más elevada, especialmente en el grupo de bajo peso al nacer. Se concluye que la morbilidad y mortalidad neonatal precoz en los neonatos que necesitaron ventilación mecánica fue mayor que aquellas las de los neonatos con similares características que no la necesitaron. (AU)^ies.
Descriptores:Indicadores de Morbimortalidad
Tratamiento de Urgencia
Respiración Artificial
Neonatología
Hospitales del Estado
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sanabria Rojas, Hernán Arturo; Falconí Rosadio, Eduardo.
Título:Indicadores básicos para el control de la Hanseniasis: estudio en Requena, Loreto^ies / Basic indicators for Hanseniasis control: a study in Requena-Loreto
Fuente:Acta med. peru;15(1):9-14, ene.-mar. 1991. ^btab.
Resumen:Se evalúa los indicadores básicos para el control de la Hanseniasis en Requena-Loreto en un período de 25 años a partir del primer caso documentado de Lepra. Se revisó el total de historias clínicas y/o fichas epidemiológicas con Enfermedad de Hansen registrados en el Hospital de Apoyo de Requena. De un total de 59 casos nuevos, en el 47.4 por ciento no se pudo identificar el tipo de lepra, 22 de los casos fueron lepromatosos, 1 indeterminado y 1 dimorfo. El 63 por ciento de caso fue diagnosticado de manera pasiva y sólo 2 personas fueron diagnosticados por búsqueda de contactos. El 22 por ciento de los pacientes tenían deformidad II o III. El 18 por ciento fueron contactos familariares. La tasa de asistencia regular en el primer año fue del 40 por ciento, mientras que la tasa de abandono después del primer año fue del 36 por ciento. Hubo 5 reacciones y 2 altas definitivas. Se postula que hay deficiencias en el sistema de detección y control en el Programa de Hansen de Requena. (AU)^iesThe basic indicators were evaluated for the control of Hanseniasis in Requena-Loreto in a period of 25 years starting from the first documented case of Hanseniasis. The total of epidemiological files and/or clinical records of Hansen patients registered in the Hospital de Apoyo de Requena were revised of a total of 59 new cases, 47,4 per cent could not be indentified the type of Hanseniasis, 22 of the cases belonged to lepromatous Hanseniasis, one was indeterminate and 1 was dimorphus. Sixty three per cent of the cases were pasively diagnosed and only 2 persons were diagnosed and only 2 persons were diagnosed looking for the contacts. Twenty two per cent of the patients had deformities II or III. Eigtheen per cent were familiar contacts. The rate of regular attendance to the treatment in the first year was of 40 per cent, while the rate of abandoning after the first year was of 36 per cent. There were 5 patients with reactions and 2 definitive discharges. It is assumed that there are deficiencies en the detection system and in the control of the Hansen Program of Requena. (AU)^ien.
Descriptores:Lepra/prevención & control
Indicadores de Salud
Límites:Humanos
Localización:PE1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3