português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CARBONO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 19   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barrientos Echegaray, Honorio; Tello Yarin, Jonny; Hanampa Roque, Hermelinda.
Título:Contaminación atmosférica: emisión de monóxido de carbono vehicular en la ciudad del Cusco^ies / Air pollution: carbon monoxide emission vehicle in the city of Cusco
Fuente:Antoniano;20(115):103-110, 2010. ^btab, ^bilus.
Descriptores:Contaminación del Aire
Contaminación del Aire/legislacion & jurisprudencia
Monóxido de Carbono/análisis
Emisiones de Vehículos/toxicidad
Contaminación Ambiental
Perú
Localización:PE1.1

  2 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gómez Bazan, Jaime Luis; Saenz Magallanes, Julio César; Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar; Benito Aragón, Gérman Cristobal; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Determinación del CO2 total en sangre periférica por micrométodo^ies / Determination of total blood CO2 by micromethod
Fuente:Rev. med. hered;5(4):187-191, dic. 1994. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de validar un micrométodo de determinación del CO2 total sanguineo por titulación se realizaron dos estudios. El primero compara, en 50 adultos clínicamente sanos (GRUPO 1A), los valores de CO2 total obtenidos por el método de titulación convencional de Scribner con los micromicrométodos. Además, se comparan los mismos valores en un grupo de 50 pacientes de hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 1B). El segundo estudio compara los valores de CO2 total obtenidos por micromicrométodo de titulación con la determinación de la concentración arterial de bicarbonato por análisis de gases arteriales en 50 pacientes en hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 2). No encontramos diferencias significativas entre las determinaciones del CO2 total por ambos métodos de titulación, tanto en el Grupo 1A (Scribner: 27.83+-2.44 mEq/L, micrométodo: 27.82 +-2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) como en el 1B (Scribner; 19.70+-2.06 mEq/L, micrométodo: 19.42 +- 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). La correlación entre los valores obtenidos por ambos métodos de titulación fue altamente significativa: GRUPO 1A: r+0.95, p<0.001. También resultó estadísticamente significativa la correlación entre los valores comparados en el Grupo 2 (r=0.74, p,0.001). Se remarca la importancia de informar el resultado del micrométodo con el promedio de tres lecturas distintas en la misma muestra. Recomendamos la determinación del CO2 total por micrométodo como méetodo auxiliar clínicamente útil en la evaluación del estado ácido-básico. (AU)^iesIn order to validate a titration micromethod for total blood CO2 (TCO2) determination, we performed two studies. The first compares, in 50 healthy adults (GROUP 1A), the TCO2 values obtained with the Scribner’s conventional titration method and the micromethod. It compares this same values in 50 adult patients from chronic intermittent hemodialysis programs (GROUP 1B) too. In the second study we compare the TCO2 values obtained with the micromethod and the arterial bicarbonate concentration obtained by arterial gas analysis. We don’t find any significant difference between the TCO2 determination by both titration methods in GROUP 1A (Scribner:27.83 ± 2.44 mEq/L, micromethod: 27.82 ± 2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) and in GROUP 1B (Scribner: 19.70 ± 2.06, micromethod: 19.42 ± 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). Correlation between values obtained by both methods was highly significative: GROUP 1A: r=0.95, p<0.001; GROUP 1B: r=0.78, p<0.001. The correlation between the values obtained in GROUP 2 was highly significative, too (r=0.74, p<0.001). We underline the importance of reporting the micromethod results as the mean of three distinct readings in the same sample. We recommend the determination of OTC2 by micromethod as a useful clinical tool in the evaluation of the acid-base status. (AU)^ien.
Descriptores:Dióxido de Carbono/análisis
Dióxido de Carbono/sangre
Dióxido de Carbono/uso diagnóstico
Análisis de los Gases de la Sangre/métodos
Análisis de los Gases de la Sangre/utilización
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-4/v5n4ao2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariazza R., Jorge G.
Título:Una revisión sobre el metabolismo de los carbohidratos por enterobacteriaceae: utilización de Tsi (triple-sugar-iron-agar), kia (kliger-iron-agar) y otros medios azucarados^ies / A review on the metabolism of the carbohydrates for enterobacteriaceae: Tsi's utilization (triple - sugar-iron-agar), kia (kliger-iron-agar) and other sugary means
Fuente:Bol. Lima;13(75):33-38, mayo 1991. ^btab.
Resumen:In this paper the author describes and discusses some reasons and techniques of farming ways T.S.I,K,I,A and other with hydrate of carbon used to identify the Enterobacteriaceae. This publication goes especially for people who begin family studies and laboratory technnique's. (AU)^ienSe describe y discuten los fundamentos y técnicas de los medios de cultivo TSI, KIA y otros medios con hidratos de carbono, utilizados para la identificación de Enterobacteriaceae. Esta publicación va dirigida principalmente a quienes se inician en el estudio de la familia y a técnicos de laboratorio.(AU)^ies.
Descriptores:Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Enterobacteriaceae
Glucosa
Lactosa
Sacarosa
Perú
Localización:PE1.1

  4 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Ramirez, Cecilia; Saavedra Sobrados, Patricia Janeth; Mendoza Perez, Germán; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Cok García, Jaime; Martinez M., Flor; Aliaga R, Eliaza; Ortiz Loayza, Jesús Fernando; Cano Perez, Roque Aurelio.
Título:Estudio de la prueba de la ureasa o test de aliento (TA) y correlación con biopsia gástrica para la detección de Helicobacter Pylori (Hp) en pacientes dispépticos del Hospital Nacional Cayetano Heredia-Lima^ies / Study of the test of ureasa or test of breath (TA) and correlation with gastric biopsy for the detection of Helicobaster Pylori (HP) in dyspeptic patients of the Hospital National Cayetano Heredia-Lima
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(2):172-176, abr.-jun. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la utilidad del test de la ureasa o test del aliento con carbono 14 en la detección de la infección por Helicobacter pilory (Hp) en pacientes dispépticos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y Método: Se incluyó a 31 pacientes dispépticos que acudieron a la consulta externa del Servicio de Gastroenterología del HNCH en el mes de setiembre de 2004 y que aceptaron voluntariamente participar en este estudio y a los cuales se les indicó endoscopía alta y biopsia gástrica. A todos ellos se les realizó igualmente el TA, que se realizó con cápsulas de urea marcada con carbono 14 (C14) comercializadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y con reactivos producidos por el mismo instituto. El diagnóstico de Hp se basó en el análisis histológico con coloración de hematoxilina-eosina. Resultados: De los 31 Test del aliento, hubo un falso negativo y 30 estudios correlacionaron de las biopsias, de los cuales 23 estudios fueron positivos y 7 negativos. Conclusiones: El test del aliento realizado en el IPEN con C14 demuestra en este estudio una sensibilidad de 96.6 por ciento y una especificidad del 100 por ciento, que lo hace una herramienta diagnóstica para la infección por Hp muy confiable. (AU)^iesOBJECTIVE: To establish the utility of the IPEN ureasa test or breath test with C14, in the detection of Helicobacter pylori infection in dyspeptic patients at the HNCH. MATERIAL AND METHODS: 31 dyspeptic patients that attended the outpatient GI clinic during September2004 were included. All of them had an upper endoscopy , gastricbiopsies, and a Breath Test with C14, done at the IPEN (Peruvian Institute of Nuclear Energy) . The diagnosis of HP infection was based on the histopathology report. RESULTS: Of the 31 Breath Test , one was a false negative and in 30 there was a good correlation with the biopsies results , 23 demonstrated the HP infection and in 7 this was not present. CONCLUSION: The IPEN Breath Test showed in this study a sensibility of 96.6 per centand a specificity of 100 per cent , demonstrating that is a very useful diagnostic tool for HP infection. (AU)^ien.
Descriptores:Infecciones por Helicobacter/diagnóstico
Helicobacter pylori/patogenicidad
Carbono 14/métodos
Úlcera Gástrica/diagnóstico
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n2/a06v27n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quintana Del Solar, Martín Gilberto; Castilla Camacho, Marisol; Matta Morales, Carlos Octavio.
Título:Resistencia a la fractura frente a carga estática transversal en piezas dentarias restauradas con espigo-muñon colado, postes de fibra de carbono y de aleación de titanio^ies / Fracture resistance to static transversal loading on teeth restored with post-core, fibre post carbon and post titanium alloy
Fuente:Rev. estomatol. hered;15(1):24-29, ene.-jun. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El propósito del presente estudio fue determinar la resistencia a la fractura frente a carga estática transversal de piezas dentarias tratadas endodonticamente, restauradas con espigo-muñón colado, postes de fibra de carbono(C-Post, C Bisco Inc) y postes de aleación de titanio (Parapost, C Coltene/Whaledent Inc.). Se utilizó el adhesivo All Bond 2 (C Bisco, Inc) como material adhesivo y el cemento de resina Duolink (C Bisco Inc) para cementar los postes. La prueba de anova unifactorial encontró que las piezas dentarias restauradas con espigo-muñón colado tuvieron una mayor resistencia frente a carga estática transversal que las piezas dentarias restauradas con postes de fibra de carbono (C-Post, C Bisco Inc) y postes de aleación de titanio (Parapost, C Coltene/Whaledent Inc). (AU)^ies.
Descriptores:Técnica de Perno Muñón
Fuerza Compresiva
Carbono
Titanio
Aleaciones
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2005/vol15_n1_2_05_art04.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Escalante Zumaeta, Berardo; Alva Plasencia, Edin Edgardo; Saldaña Barboza, Nolberto.
Título:Producción de papa en invernadero y en sustrato inoculado con lombriz de tierra (Eisenia foetida)^ies / Production of potato in Greemhouse and substrate inoculated with lombriz of earth (foetida Eisenia)
Fuente:Caxamarca;9(1):35-40, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Tuberculillos de papa de las variedades "Kori.INIA" (mejorada) y "Huagalina" (nativa), con un rango de peso comprendido entre 2 y 4 gramos por unidad, fueron sembrados en sustrato orgánico contenido en macetas de 3.6 dm³ de capacidad. A la mitad de periodo vegetativo y con el objeto de determinar el efecto de la inoculación de la lombriz de tierra (Eisenia foetida) en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la papa, el sustrato fue inoculado con 0, 15, 30 y 45 lombrices por maceta. Se deteminó que: (1) la densidad poblacional de lombrices no influye en el crecimiento (altura de planta, número de tallos por planta) y desarrollo (floración, fructificación) del cultivo; (2) Bajo el efecto de 45 lombrices por maceta el rendimiento en peso de tubérculos de la variedad mejorada "Kori-INIA" es de 18.2 por ciento más que el de la variedad nativa "Huagalina", esta ganancia en peso de tubérulos es debido al efecto de genotipo. Contrariamente, cuando el rendimiento es medido en términos de número promedio de tubérculos por maceta, el efecto de inocular 45 lombrices por 3.6 dm³ de sustrato se incrementó en 189.23 ppm en la variedad "Huagalina" y 189.24 en la variedad "Kori-INIA" en cambio por acción de cultivo mismo el incremento fue 452.56 y 440.09 ppm en las variedades "Huagalina" y Kori-INIA", respectivamente y (4) en base a la gravedad específica, los tubérculos de la variedad "Huagalina" son de mejor calidad culinaria y aptitud industrial que los de "Kori-INIA". Los incrementos de esta calidad guardan relación directa con los aumentos de la concentración de CO2 atmosférico (360 ppm), así cuando la concentración de este gas se multiplica por 2.78 en la variedad "Huagalina" y 2.75 en Kori-INIA", la gravedad específica de sus tubérculos sube en 8 milésimas de unidad en ambas variedades. (AU)^ies.
Descriptores:Solanum tuberosum
Producción de Alimentos
Efecto Invernadero
Oligoquetos
Dióxido de Carbono
Gravedad Específica
Localización:PE1.1

  7 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Butrón, César Martín; Lazo Rodríguez, Percy Edgardo; Carpio Alvarez, Jorge del; Núñez Lazo, Federico Segundo; Zeballos Alvarez, Victoria Tula.
Título:Tolerancia a los carbohidratos en la obesidad^ies / Carbohydrates tolerance obesity
Fuente:Diagnóstico (Perú);18(2):44-48, ago. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se ha realizado el estudio de 50 pacientes obesos, en el departamento de ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de Arequipa, de 37.82 años y 89.05 kg de promedio de edad y peso, respectivamente. Todos ellos fueron sometidos a la prueba de tolerancia a la glucosa oral y se comparó un criterio de diagnóstico clásico como el de Fajans y Conn-con aquel propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los resultados se aprecia un alto porcentaje de alteración de los hidratos de carbono en los obesos: pero, mientras que con el criterio de Fajans y Conn. se obtuvo 46 por ciento de diabéticos, con el criterio de la O.M.S. solamente alcanzó el 10 por ciento de diabéticos y 56 por ciento mostraron intolerancia a la glucosa. Estos hallazgos enfatizan la importancia de tener presente el distingo, entre los que deben considerarse como verdaderos diabéticos de aquellos que sólo exiben una alteración de la tolerancia a la glucosa, de acuerdo a los últimos estándares de la O.M.S (AU)^ies.
Descriptores:Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Obesidad/fisiopatología
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ponce Terashima, Rafael Andrés; Peña Jaimes, Lourdes Rocío; Ramirez Yupanqui, Marco Antonio; Villena Chávez, Jorge; Roe Battistini, Carlos Eduardo; Villena Chávez, Jaime Eduardo.
Título:Variación del nivel de carboxihemoglobina en corredores aficionados en ambientes con tránsito de vehículos motorizados en el distrito de San Isidro^ies / Variation in the level of carboxyhemoglobin among city runners in environments with motor vehicule transit at the San Isidro district
Fuente:Rev. med. hered;16(4):266-272, oct.-dic. 2005. graf.
Resumen:Objetivos:a)Determinar el grado de contaminación por monóxido de carbono en corredores aficionados de áreas urbanas y su variación al correr en horarios de alto y bajo tránsito vehicular, b)Definir periodos del día en los que se puede realizar ejercicio en áreas con tránsito vehicular. Materiales y Métodos: Once corredores aficionados de 23 a 41 años de edad no fumadores, sin historia de cardiopatía ni enfermedades respiratorias; corrieron alrededor del Club "El Golf" en el distrito de San Isidro. Se determinó la concentración sanguínea de carboxihemoglobina de cada corredor antes y después de correr durante 45 minutos en horarios de alto y bajo tránsito vehicular. Simultáneamente se midió la concentración de monóxido de carbono en el aire mediante un analizador portátil en el recorrido. Resultados: En el horario de alto tránsito vehicular se encontró una variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,44 por ciento a 0,54 por ciento, p=0,039). En el horario de bajo tránsito vehicular no se encontró variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,45 por ciento a 0,43 por ciento, p=0,722). Al comparar la variación de Carboxihemoglobina de ambos horarios, la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,219). La medición de monóxido de carbono en el aire no mostró concentraciones constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra un aumento en los niveles de Carboxihemoglobina durante el horario de alto tránsito vehicular, sin embargo los valores de Carboxihemoglobina permanecieron dentro de valores normales. En esta zona urbana se puede realizar ejercicio físico al aire libre en cualquiera de los dos horarios, sin riesgo de contaminación por monóxido de carbono. (AU)^ies.
Descriptores:Carboxihemoglobina
Monóxido de Carbono
Ejercicio
Emisiones de Vehículos
Contaminación Ambiental
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/806/772 / es
Localización:PE1.1

  9 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gosland, Ian F; Crook, David; Simpson, Ruth; Felton, Carl; Lees, Belinda; Anyaoku, Víctor; Devenport, Maxeen; Wynn, V´ctor.
Título:Los efectos de las diferentes fórmulas de los agentes anticonceptivos orales en el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos^ies / The effects of different formulations of oral contraceptive agents on carbohydrate metabolism and lipid
Fuente:Ginecol. & obstet;38(12):49-59, 1992. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Antecedentes. Los anticonceptivos orales pueden producir cambios en el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos, similares a aquellos asociadas can un riesgo incrementado de enfermedad coronaria, incluyendo un aumento de los triglicéridos séricos, colesterol con lipoproteína de baja densidad (WL), niveles de insulina y disminución de los niveles del colesterol de la lipoproteína de alta densidad (HDL). En este estudio examinaremos si la modificación del tipo o dosis de la progestina en las preparaciones anticonceptivas orales disminuyen estos cambios. Métodos. Se midieron los niveles de lipoproteína plasmática y se realizaron test orales de tolerancia a la glucosa en un estudio transversal con 1,060 mujeres, quienes llevaban tomando uno de los nueve anticonceptivos orales por 10 menos tres meses, y con 418 mujeres, quienes no tomaban ninguno de ellos. Siete de las fórmulas anticonceptivas contenían varias dosis y tipos de progestina: levonorgestrel en dosis bajas (15 mcg), en dosis altas (250 mcg), y en dosis trifásicas (de 50 a 125 mcg). norethindrone en dosis bajas (500 mcg), en dosis altas (1000 Mcg),y en dosis trifásicas (500 a 1000 mcg); y una nueva progestina, desogestrel en una sola dosis (150 mcg). Las siete fórmulas contenían de 30 a 40 mcg de etinil estradiol. Dos fórmulas adicionales contenían solo progestina.Resultados. Comparado con otros métodos de control, las mujeres que tomaban pastillas combinadas no presentaban un incremento en los niveles totales de colesterol sérico, pero si, presentaban un rápido incremento de 13% a 75% en los niveles de triglicéridos en ayunas. Los niveles de colesterol LDL se redujeron aproximadamente un 14% en mujeres que tomaban combinaciones que contenían desogestrel, y aproximadamente un 12% en aquellas que tomaban bajas dosis de norethidrone. Los niveles de colesterol HDL disminuyeron aproximadamente un 5% y 16% en aquellas mujeres que tomaban combinaciones que contenían bajas dosis y altas dosis... (AU)^ies.
Descriptores:Anticonceptivos Orales/efectos adversos
Anticonceptivos Orales Combinados/efectos adversos
Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Metabolismo de los Lípidos
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v38n12/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Sosa, Sonia; Berbert, Fabio; Ramalho, Lizeti.
Título:Láser en odontología. Efecto térmico del láser de CO2^ies / Lasers in dentistry. Thermal effects of CO2 laser
Fuente:Rev. estomatol. Hered;13(1-2):58-61, ene.-dic. 2003. ^bilus, ^btab.
Resumen:Los sistemas láseres han sido utilizados en el campo de la cirugía maxilo-facial con muchas ventajas, especialmente por el efecto coagulador anti-hemorrágico, que facilita el trabajo del cirujano y los beneficios post-quirúrgico para el paciente. En la actualidad, los láseres han revolucionada las terapias de tratamiento. (AU)^ies.
Descriptores:Láseres de Gas
Rayos Láser
Odontología
Dióxido de Carbono
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2003/vol13-n1-2-art12.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Araujo Murakami, Alejandro; Parada, Alexander G; Terán, Jeremy J; Baker, Timothy R; Feldpausch, Ted R; Phillips, Oliver R; Brienen, Roel J. W.
Título:Necromasa de los bosques de Madre de Dios, Perú; una comparación entre bosques de tierra firme y de bajíos^ies / Decomposition of the forests of Madre Dios, Peru; a comparison between forest land and shallows
Fuente:Rev. peru. biol;18(1):113-118, abr. 2011. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La cantidad de madera muerta o necromasa representa una importante porción de la biomasa y de los nutrientes en los bosques tropicales. Los objetivos de este estudio son: 1) hacer una evaluación y comparación entre la necromasa de los bosques de altura o tierra firme y los bosques inundables o bajíos, (2) estudiar las relaciones entre la necromasa, la biomasa aérea y la densidad de madera del bosque, y (3) proporcionar una primera estimación de la necromasa para todo el departamento de Madre de Dios. La necromasa gruesa y la masa aérea vegetativa fueron estudiados en tres diferentes lugares utilizando parcelas permanentes y líneas de intersección. El promedio del volumen de madera muerta gruesa fue de 72,9 m³ ha^-1, con un peso entre 24,8 y 30,7 Mg ha^-1 dependiendo de la densidad de madera muerta usada en los cálculos. Los bosques de tierra firme contienen significativamente más madera muerta que los bosques inundables. La necromasa constituye 11% de la masa aérea vegetativa almacenada en los bosques de Madre de Dios. Finalmente, se estima que el departamento de Madre de Dios contiene alrededor de 100 mega toneladas de carbono en su madera muerta. Este valor es bastante alto, siendo diez veces más que la emisión anual de combustibles fósiles de Perú entre 2000 – 2008. Esta substancial porción de la necromasa enfatiza la importancia de estos tipos de estudios de campo, considerando que este componente de carbono en el bosque tropical no se logra detectar con otros métodos como la detección remota por satélites. (AU)^ies.
Descriptores:Árboles
Bosques (Salud Ambiental)
Ecosistema Amazónico
Madera
Compuestos Inorgánicos de Carbono
Ciclo del Carbono
Perú
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n1/pdf/a07.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Soutelo, María J; Saban, Melina; Fritz, María C; Perez, Susana; Lutfi, Ruben J; Gasali, Fernando.
Título:Prevalencia de disfunción glucémica post pancreatitis aguda. Estudio prospectivo^ies / Glycemic dysfunction prevalence post acute pancreatitis. A prospective study
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;32(3):262-266, jul.-sept. 2012. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Estimar la prevalencia de la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono en pacientes con pancreatitis aguda leve. MÉTODOS: Se incluyó 85 pacientes con diagnóstico de pancreatitis. Se utilizaron los criterios de Ranson y Balthazar para evaluar pronóstico. Los pacientes fueron interrogados y examinados. Se realizó laboratorio de rutina y prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). Se excluyeron pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus, pancreatitis alcohólica, hipertrigliceridemia severa y pancreatitis recurrente/severas. RESULTADOS: Ingresaron 30 mujeres y 27 hombres. Post PTOG fueron clasificados en tres grupos. Grupo 1 (n: 19): PTOG normal, Grupo 2 (n: 33): GAA, IHC o ambas y Grupo 3 (n: 5): diagnóstico de diabetes mellitus. El grupo 3 presentó un promedio mayor de edad (p=0,02) y Tensión Arterial Diastólica (p=0,048). Se observó una diferencia significativa en los valores de glucemia basal (p= 0.0001) y a los 120 minutos post PTOG (p= 0.0001). El HOMA, se encontró elevado (p=0.031) en el grupo 2. CONCLUSIONES: Este trabajo muestra una relación entre pancreatitis agudas leves y disfunción del metabolismo de la glucosa, donde encontramos que los pacientes de mayor edad, TAD y aquellos con SM presentaron mayor prevalencia de 65.66% de Pre diabetes y diabetes. (AU)^iesOBJECTIVE: To estimate the prevalence of altered metabolism of carbohydrates in patients with mild acute pancreatitis. METHODS: We included 85 patients diagnosed with pancreatitis. We used to evaluate prognosis Balthazar and Ranson criteria. All patients were interviewed and examined. Was performed routine laboratory and Oral glucose tolerance test (OGTT). We excluded patients with previous diagnosis of diabetes mellitus, alcoholic pancreatitis, severe hypertriglyceridemia and recurrent/ severe pancreatitis. RESULTS: 30 women and 27 men. After performing the OGTT were classified into three groups. Group 1 (n: 19): normal OGTT; Group 2 (n: 33): GAA, IHC, or both, and Group 3 (n = 5): with diabetes mellitus. Patients in group 3 had a higher average age (p = 0.02), and higher diastolic blood pressure (DBP) (p = 0.048). We observe a significant difference in fasting glucose values (p = 0.0001) and 120 minutes post-OGTT in all groups (p = 0.0001). HOMA was found higher (p = 0.031) in group 2. CONCLUSIONS: This study showing a link between mild acute pancreatitis and dysfunction of glucose metabolism, which found older patients, DBP and those with metabolic syndrome, had a higher prevalence of 65.66% of Pre diabetes and diabetes. (AU)^ien.
Descriptores:Pancreatitis
Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Glucemia
Diabetes Mellitus
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol32_n3/pdf/a05v32n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meléndez Arrunátegui, Rolando Ezequiel.
Título:Acidosis y alcalosis respiratorias^ies / Acidosis and respiratory alkalosis
Fuente:Actas peru. anestesiol;1(2):31-33, mayo-ago.1967. ^bgraf.
Descriptores:Acidosis Respiratoria
Alcalosis Respiratoria
Anestesia
Dióxido de Carbono
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carpio Montenegro, Walter Jesús; Sifuentes Quiñones, Julio Eduardo; Carpio Montenegro, Wilder Vidauro; Martínez, María.
Título:Retención de dióxido de carbono en niños utilizando el circuito anestésico de Bain^ies / Retention of carbono dioxide in children utilizing the anesthesic circuit of Bain
Fuente:Actas peru. anestesiol;11(2):101-105, jul.-dic. 1998. ^bgraf.
Resumen:El presente trabajo se realizó para determinar si el circuito anestésico Bain utilizado en niños produce retención de dióxido de carbono. Se estudió 45 pacientes, de ambos sexos, con edades entre 1 y 12 años,estado físico ASA I y II, quienes fueron sometidos a intervención quirúrgica con anestesia general inhalatoria e intubación orotraqueal. La determinación de dióxido de carbono espirado se realizó por capnometría, considerando retención cuando el CO2 es mayor de 45 mmHg. Hubo retención en el 82.22 por ciento de los casos estudiados, con una PETCO2 de 48±1.6mmHg. La causa de retención de dióxido de carbono es multifactorial destacando: la depresión respiratoria por el agente anestésico, el tiempo anestésico y el patrón ventilatorio. No se observaron complicaciones anestésica atribuibles a la retención de CO2. (AU)^ies.
Descriptores:Dióxido de Carbono
Anestesia General
Monitoreo de Gas Sanguíneo Transcutáneo
Anestesia por Circuito Cerrado
Epidemiología Experimental
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v11n2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chulla Pfuro, Zenaida; García Roca, Mishari Rolando.
Título:Determinación de la cantidad de carbono secuestrado por la cubierta de los frutos de castaña (Bertholletia excelsa Humboldt y Bonpland) en una concesión castañera del departamento de Madre de Dios^ies / Determination of the amount of carbon sequestered by the cover of the fruit of chestnut (Humboldt and Bonpland Bertholletia excelsa) on a chestnut conceción department of Madre de Dios
Fuente:Biodivers. amazon;3(3):35-43, 20110000. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Árboles
Secuestro de Carbono
Fagaceae
Bertholletia
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/biodivers.amazon/v3n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Enciso Nano, Jorge.
Título:Anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal^ies / Anesthesia in abdominal laparoscopic surgery
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(1):63-70, ene.-mar. 2013. ^bgraf.
Resumen:El desarrollo tecnológico alcanzado permite realizar cirugía de acceso mínimo que con anterioridad requerían grandes incisiones, con elevada morbilidad y traumatismo para el paciente. Junto con la evolución de los medios técnicos e instrumental para este tipo de cirugía, también la anestesiología ha tenido que enfrentar nuevos retos. La monitorización, drogas y el manejo anestésico del paciente han sufrido modificaciones, pues las nuevas variaciones fisiológicas y de complicaciones quirúrgicas han traído consigo cambios importantes en los parámetros hemodinámicos y respiratorios, debidos a la insuflación de la cavidad peritoneal con CO2, el aumento de la presión intraabdominal y los cambios de posición durante el procedimiento (AU)^iesCurrent technological development allows minimum access surgeries previously requiring big incisions resulting in high patient’s morbidity and trauma. Along with the development of technology and instruments for this type of surgery, anesthesiology also faced new challenges. Patient’s monitoring, drug and anesthetic management changed because new physiological variations and surgery complications have produced changes in hemodynamic and respiratory parameters, due to CO2 peritoneal cavity insuflation, increased intra-abdominal pressure and changes of position during the procedure (AU)^ien.
Descriptores:Laparoscopía
Anestesia por Inhalación
Anestesia General
Dióxido de Carbono/administración & dosificación
Hemodinámica
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2054/1783 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medrano Yanqui, Ronald; Chupan Minaya, Liz; Vila Balbín, Miguel.
Título:Almacenamiento de carbono en especies predominantes de flora en el lago Chinchaycocha^ies / Carbon storage in predominant species of flora in Chinchaycocha lake
Fuente:Apunt. cienc. soc;2(2):110-117, jul.-dic. 2012. ^bmapas, ^btab, ^bgraf, ^bilus.
Resumen:Objetivos: Evaluar la cantidad de carbono que almacenan las especies predominantes de flora del lago Chanchaycocha. Métodos: La investigación fue de tipo básica, de corte transvaersal y con un nivel exploratorio-comparativo. El estudio se hizo en tres ecosistemas dentro del humedal. bofedal, pajonal y totoal, las áreas fueron identificadas con ayuda de imágenes satelitales Landsat. El procedimiento estuvo basado en la recolección de muestras divididas en: biomasa aérea, biomasa radicular y muestras de suelo, hallándose el contenido de carbono de cada una. Resultados: En el totoral se obtuvo que Schoenoplectus californicus Var. Totora almacena 30,65 tC/ha y Juncos articus Var. Andicola 8,70 tC/ha. En el pajonal Deyeuxia recta Kunth almacena 7,02 tC/ha en su biomasa aérea y 8, 41 tC/ha en su biomasa radicular. En el bofedal: Plantago tubulosa almacena 0,81 tC/ha en su biomasa aérea y 1,88 tC/ha en su biomasa radicular, Eleocharis albibracteata almacena 0,22 tC/ha en su biomasa aérea y 2,95 tC/ha en su biomasa radicular, y Limosella australis almacena 0,22 tC/ha en su biomasa aérea y 0,38 tC/ha en su biomasa radicular. En el almacenamiento de carbono en suelos se determinó 774,76 tC/ha en pajonales y 684,58 tC/ha en bofedales. Conclusiones: Se concluye que en el lago Chinchaycocha el ecosistema que brinda mayor almacenamiento de carbono es el totoral, seguido por el pajonal y en menor proporción el bofedal. Asimismo los suelos son considerados los mayores sumideros de carbono. (AU)^iesObjectives: Assess the amount of carbon storage of the predominant species od flora in the Chinchaycocha lake. Methods: The type research was basic, cross-sectional and with a exploratory-comparative level. The study was done in three ecosystems within the lake: wetland, grassland and cattails, which were identified using Landsat satellite images. The procedure was based on the collection of samples divided into: aboveground biomass, root biomass and soil samples and then determining the carbon content of each one. Results: In the cattails it was obtained that Schoenopletus californicus Var. Totora stores 30.65 tC/ha and Juncos articus Var. Andicola stores 8,70tC/ha. In the grassland Deyeuxia recta Kunth stores 7,02 tC/ha in its aboveground biomass and 8,41 tC/ha in its root biomass. In the wetland Plantago tubulosa stores 0,81 tC/ha in its aboveground biomass and 1,88 tC/ha in its root biomass. Eleocharis albibracteata stores 0,22 tC/ha in its aboveground biomass and 2,95 tC/ha in its root biomass, and Limosella australis stores 0,22 tC/ha in its aboveground biomass and 0,38 tC/ha in its root biomass. The soil carbon storage was determined for 774,76 tC/ha in grassland and 684,58 tC/ha in wetland. Conclusions: We concluded that the ecosystem of Chinchaycocha lake whit the highest amount of carbon storage is cattails, followed by grasslands and to a lesser extent the wetlands. Also, the soils are considered the biggest carbon sinks. (AU) ^ien.
Descriptores:Flora
Carbono
Humedales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/apunt.cienc.soc/v2n2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arellanos Salazar, Martha Paola.
Título:Nuevas aplicaciones del dióxido de carbono en el área médica: oncología^ies / New applications of carbon dioxide in the medical oncology
Fuente:Diario méd;3(43):7-7, oct. 2013. .
Descriptores:Dióxido de Carbono
Dióxido de Carbono/administración & dosificación
Oncología Médica
Ratas
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diario_med/v3n43/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Bambarén Alatrista, Celso Vladimir; Alatrista Gutiérrez, María del Socorro.
Título:Huella de carbono en cinco establecimientos de salud del tercer nivel de atención de Perú, 2013^ies / Carbon footprint in five third-level health care centers in Peru, 2013
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(2):274-277, abr.-jun. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio para calcular la huella de carbono generada por los establecimientos de salud del tercer nivel de atención ubicados en la ciudad de Lima, Perú, en el año 2013. Se obtuvieron los reportes del consumo de recursos energéticos y agua, así como la generación de residuos de cinco establecimientos, los cuales contribuyeron al cambio climático con la emisión de 14 462 teq CO2. El 46% de estas emisiones están asociadas al consumo de combustible para el funcionamiento de la casa de fuerza, generadores eléctricos y vehículos de transporte. Un 44% se relacionan con el consumo de energía eléctrica, y el restante 10% con la utilización de agua y generación de residuos sólidos hospitalarios. CO2, N2O y CH4 son los gases de efecto invernadero incluidos en la estimación de la huella de carbono. Los hospitales tienen un impacto ambiental negativo, principalmente debido al consumo de combustibles fósiles. (AU)^iesThis study was performed to calculate the carbon footprint generated by third-level health care centers located in Lima, Peru, in 2013. Reports were obtained on the consumption of energy resources and water as well as on waste generation from the five centers, which contributed to climate change with an emission of 14,462 teq of CO2. A total of 46% of these emissions were associated with fuel consumption by the powerhouse, power generators, and transport vehicles; 44% was related to energy consumption; and the remaining 10% was related to the use of water and generation of solid hospital waste. CO2, N2O, and CH4 are the greenhouse gases included in the estimated carbon footprint. Our results show that hospitals have a negative environmental impact, mainly due to fossil fuel consumption. (AU)^ien.
Descriptores:Huella de Carbono
Instituciones de Salud
Cambio Climático
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2141/2139 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3