português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANESTESIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 9
ir para página                      
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Boix Domingo, Helena; Guinot Jimeno, Francisco; Mayné Acién, Ruth; Bellet Dalmau, Luís Jorge.
Título:Estudio comparativo entre el sistema Anaeject® y la jeringa anestésica convencional en cuanto al dolor percibido durante la inyección y la preferencia del paciente en cuanto al tipo de inyección^ies / Comparative study between the Anaeject® system and conventional anesthetic syringe in terms of perceived pain during injection and patient preference as to the type of injection
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);9(1):61-70, ene.-jun. 2010. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El Anaeject® es una nueva jeringa anestésica de la cual existen pocos estudios clínicos. La característica principal de esta jeringa es que administra la cantidad anestésica precisa mediante la inyección sin presión excesiva, evitando el dolor. Objetivo: El propósito de este estudio es comparar la medida de la frecuencia cardíaca producida en el paciente y la intensidad del dolor percibida durante la inyección, mediante la aplicación del sistema Anaeject® o de la jeringa convencional. Material y métodos: 20 pacientes de edades comprendidas entre 4 y 9 años de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona, España), que requerían como mínimo 2 tratamientos que necesitas en la aplicación de la misma técnica anestésica participaron en el estudio. El orden de aplicación de Anaeject® o de la jeringa convencional se realizó al azar, dividiendo a los niños en 2 grupos según la aplicación. Se aplicaron diferentes escalas y se evaluó la frecuencia cardiaca en diferentes momentos del tratamiento. Resultados: Los resultados fueron analizados mediante el sistema estadístico-informático Statgraphics Plus® Version 5.0, utilizándose la técnica de ANOVA multifactorial para el análisis de los datos subjetivos y el test de la t de Student de muestras pareadas para los datos objetivos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p menor que 0.05) en cuanto a la medida de la frecuencia cardíaca y al dolor percibido durante la inyección. Conclusiones: La utilización del sistema Anaeject® no disminuye el dolor percibido por parte del paciente durante la inyección, comparado con la jeringa convencional. (AU)^iesBackground: Anaeject® is a new anesthetic syringe. However, very few clinical studies have been carried out on it. The main characteristic of this syringe is that it administers the exact amount of anesthetic need bye means of an injection, without excessive pressure, which avoids pain. Objetive: The aim of this study was to compare the anxiety in patients and the intensity of the pain perceived during injection, that arise from using the Anaeject® system and the conventional syringe system. Material and methods: The study group consisted of 20 patients of the International University of Catalonia (Barcelona, Spain), aged between 4 and 9 years, who needed a minimum of 2 treatments that required the same anesthetic technique. The Anaeject® system and the convectional syringe were applied in random order, and the children were divided into two groups depending on how the injection was going to be applied. Different scales wew used, and the patients heart rates were monitored at different points during the treatment. Results: The results were analyzed using a statistical software system (Statgraphics Plus® Version 5.0), and the multifactorial ANOVA technique was used for analyzing the subjective data. The objective data were analyzed using Student’s T-test for paired samples. Statistically significant differences were not found (p less than 0.05) with regard to anxiety and pain perceived during the injection. Conclusions: The use of the Anaeject® system does not reduce the pain perceived by the patient during the injection when compared to the conventional syringe system. (AU)^ien.
Descriptores:Jeringas
Anestesia Dental
Dimensión del Dolor
Ansiedad al Tratamiento Odontológico
Frecuencia Cardíaca
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/op/v9n1/a03v9n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Del Olmo García, Mauricio; Figueroa Reyna, Carlos; Mauricci Ciudad, Jorge; Arribasplata Cruz, Rodolfo; Albines Core, Doris.
Título:El rol de la sedación en la endoscopía digestiva alta^ies / The role of the sedation in the high digestive endoscopy
Fuente:Rev. gastroenterol. peru;24(4):328-334, oct.-dic. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: 1. Determinar la variación de las constantes vitales en el paciente sedado y no sedado 2. Evaluar la ansiedad del paciente 3. Evaluar el punto de vista médico 4. Evaluar la satisfacción del paciente 5. Ver la disposición del paciente a realizarse un nuevo examen en las mismas condiciones. Métodos: Se trata de un estudio clínico experimental prospectivo, de distribución al azar, comparativo a doble ciego. Se evaluaron a 197 pacientes a los cuales se le sometió a endoscopía digestiva alta, entre los meses de Enero a Julio del 2003, 101 recibieron sedación endovenosa y 96 solo anestesia tópica. Resultados: La sedación en la endoscopía presentó una significativa menor percepción de molestias (p menor 0.0001) dolor, naúsea y falta de aire (p menor 0.001); con una significativa mejor apreciación del endoscopista en relación al no sedado (p menor 0.015). Se encontró en los sedados una disminución significativa de la presión sistólica y diastólica (p menor 0.0001). En el no sedado se encontró una dificultad para realizar la inserción endoscópica al primer intento (p menor 0.001). Conclusión: La endoscopía digestiva alta con sedación demostró ser significativamente mejor tanto para el médico como para el paciente. Los pacientes que se realizaron endoscopía bajo sedación acudirían mayoritariamente a un nuevo examen si fuera necesario. (AU)^iesOBJECTIVES: .Determine the variation of the vital constants during endoscopy in the sedate and non-sedate patients. Evaluate the anxiety in the patient. Evaluate the doctor attitude at theprocedure. Evaluate the patient satisfaction and inquire about the patient disposition to repeat in the future the procedure in the same conditions. METHODS: This is a prospective, descriptive, and duoble blind randomize comparative studywith 197 patients subjected to upper digestive endoscopy, 101 received endovenous sedation and 96 local anesthesia. RESULTS. Sedation in upper digestive endoscopy showed a significant lower complaints perception(p<0.0001), pain, nausea and lack of air sensation (p<0.001) with a better endoscopist appraisal with respect the non sedated (p<0.015). The sedated patient had a significant decrease of his basal systolic and diastolic pressures (p<0.0001). Non sedated patient present a significant difficult endoscopy insertion at the first attempt (p<0.001).CONCLUSION: Upper digestive endoscopy with sedation was significantly better both for the doctor as for the patient in general well-being as in less pain, nausea and lack of air sensation. The most sedated patients agreed without doubts to repeat the exam if it was necessary. (AU)^ien.
Descriptores:Sedación Consciente
Endoscopía
Anestesia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v24n4/a05v24n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiñones Moreno, Juvenal; Peltroche, Nimia.
Título:Ventajas y desventajas de las técnicas Halsted y Gow-Gates en anestesia del nervio mandibular^ies / Adventages and disadventages in Halsted and Gow-Gates anesthesia techniques for the mandibular nerve
Fuente:Evid. odontol;1(1):42-46, abr.-sept. 2004. ^btab.
Resumen:Se estudian 300 pacientes, normocéfalos cuyos grupos de edades están entre 10 a 80 años, divididos en dos grupos de 150 cada uno. A los cuales se les administra anestesia local, mediante técnicas de Gow - Gates y Halsted, para insensibilizar el nervio mandibular, los nervios dentarios inferiores, lingual y bucal largo, respectivamente; para descubrir las bondades de estas técnicas, estableciendo las ventajas y desventajas. Se evaluó la eficacia de éstas técnicas, considerando como exitoso cada bloqueo en el que se utilizó un cartucho de 1.8 ml. de solución anestésica, para obtener los resultados esperados, y como fallido cuando se hizo una reinyección utilizando en algunos casos 1½ ó 2 cartuchos. El periodo de latencia estuvo elevado entre 6 a 9 minutos para la técnica de Gow - Gates y bajó entre 3 a 5 minutos para la técnica convencional de Halsted. Con referencia a los restos de contenido hemático en los cartuchos anestésicos, se observó una frecuencia de aspiración positiva de 2 por ciento de los 150 casos estudiados según la técnica de Gow - Gates, en comparación al 4 por ciento cuando se uso la técnica convencional de Halsted. El sondeo sobre percepción del dolor en sitio de punción con la aguja arrojó el 95.4 por ciento de los pacientes manifestaron que la experiencia había sido menos dolorosa que la técnica de Halsted que fue de 92 por ciento. No se presentaron complicaciones durante y posterior a la inyección del agente anestésico en ninguno de los pacientes a los que se les administró las técnicas de Gow - Gates y de Halsted, como dolor, edema y trismus. (AU)^ies.
Descriptores:Anestesia Local
Anestesia Dental
Nervio Mandibular
Límites:Adolescente
Mediana Edad
Gatos
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Proaño de Casalino, Doris; Guillen Galarza, Manuel Fernando.
Título:Comparación de las técnicas anestésicas de bloqueo mandibular troncular convencional directa y Gow-Gates en exodoncia de molares mandibulares^ies / Comparison of conventional direct anaesthetic techniques for inferior alveolar nerve block and Gow-Gates in mandibular molar surgery
Fuente:Rev. estomatol. hered;15(1):30-35, ene.-jun. 2005. ^btab.
Resumen:Se presenta una evaluación clínica para determinar si existen diferencias entre el bloqueo mandibular producido por la técnica troncular convencional directa y la técnica Gow-Gates en pacientes que necesitaron exodoncias mandibulares, considerando como indicadores: dolor a la penetración e inyección anestésica, tiempo de aparición de los primeros síntomas de anestesia, territorio anestesiado a los 5, 10 y 15 minutos, penetración intravascular, anestesia del nervio Bucal Largo y resultado anestésico. Se observó a 57 pacientes sin contraindicación en el uso de anestésicos en los que se empleó Lidocaína al 2 por ciento con Epinefrina 1:80,000 con la técnica anestésica previamente seleccionada de forma aleatoria, atendidos en la clínica de la Escuela de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo. Los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias en cuanto al tiempo de aparición de los síntomas anestésicos, al territorio anestesiado a los 5, 10 y 15 minutos ni a la penetración intravascular, pero si en cuanto al dolor a la penetración e inyección anestésica, anestesia del nervio Bucal Largo y resultado anestésico, estableciendo ventajas para la técnica Gow-Gates. (AU)^ies.
Descriptores:Anestesia Dental/métodos
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2005/vol15_n1_2_05_art05.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Lazarte, Silvia Erlinda; Medina Salcedo, Edgar Fernando; Navarrete Seminario, Fernando.
Título:Unidad de cuidados post anestesia (UCPA)^ies / Unit of taken care postanesia (UCPA)
Fuente:Acta med. Puno;3(2):52-55, mayo-sept. 2004. ^btab.
Descriptores:Periodo de Recuperación de la Anestesia
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chavez Fajardo, José Carlos; Ysla Chee, Ena; Miguel, Rafael.
Título:Reporte de un nuevo instrumento de presión positiva y alarma eléctrica para localizar el espacio epidural en un estudio piloto^ies / Report of a instrument new of positive pressure and alarm electric to locate the space epidural in a pilot study
Fuente:Acta cancerol;31(1):44-48, may. 2002. ^bilus, ^btab.
Resumen:Con el propósito de reducir el número de perforaciones de la duramadre y dar comodidad al anestesiólogo durante la localización del espacio epidural se desarrolló el equipo EM. El mencionado equipo funciona mediante la pérdida de presión positiva, generando un impulso eléctrico, el cual enciende una alarma luego de que se perfora el ligamento amarillo permitiendo de esta manera reconocer el espacio epidural. Luego de finalizado el diseño y confección del equipo EM. Se procedió a la comprobación de su funcionabilidad en un modelo animal (cerdo), con una posterior comprobación radiográfica, utilizando sustancias de contraste, donde se visualiza el espacio epidural. Finalmente se desarrolló un estudio piloto en el cual se incluyó 18 pacientes, ASA I-II, con diagnóstico de cáncer de cervix o endometrio, a las cuales se les administró anestesia epidural para colocación de radiun intracavitario. Estás pacientes fueron agrupadas en un primer grupo de 7 pacientes en las cuales se les localizó el espacio epidural utilizando la técnica standard y un segundo grupo de 11 pacientes en las cuales se utilizo el equipo EM. Como resultado se localizó el espacio epidural en el 100 por ciento de pacientes de ambos grupos, sin ninguna complicación. Con el uso de este equipo se ha cambiado la apreciación subjetiva de pérdida de resistencia en la técnica estándar por un sistema automático y eléctrico que nos da información objetiva. El hecho de que no se observa falsos positivos o negativos durante el estudio piloto, probablemente se deba al tamaño de la muestra. (AU)^ies.
Descriptores:Espacio Epidural
Equipos y Suministros
Anestesia Epidural/instrumentación
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Samamé Talledo, Segundo Ronald; Casas Lucich, Alberto Martín; Fujita Alarcón, Luis; Salas Murillo, Alejandro; Celadita Herrera, Juana.
Título:Anestesia caudal continua en niños. Hospital El Carmen, Huancayo-Perú 2002^ies / Caudal constant anesthesia in children Hospital Carmen, Huancayo-Peru 2002
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(3):109-113, 2002. ^bilus, ^btab.
Resumen:El objetivo de presentar estos casos es demostrar que en el Hospital El Carmen de Huancayo (3272 m.s.n.m) se realizan técnicas anestésicas diferentes a las tradicionales. Se demuestra que es una técnica sencilla de realizar y segura para los pacientes porque no tiene repercusiones hemodinámicas. Se comentan casos quirúrgicos en los cuales se aplicó con éxito esta técnica. Se sustenta con fotos. Se recomienda a los médicos Anestesiológos emplear esta técnica cuando tengamos la sospecha que acto quirúrgico demorará más de 02 horas y tiene la ventaja de usar el catéter epidural para analgesia postoperatoria en las primeras 24 horas. (AU)^ies.
Descriptores:Anestesia Caudal
Altitud
Límites:Niño
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Samamé Talledo, Segundo Ronald; Casas Lucich, Alberto Martín; Fujita Alarcón, Luis; Mejía Mendoza, Martín; Salas Murillo, Alejandro.
Título:Bloqueo de plexo braquial en el Hospital El Carmen de Huancayo-Perú 1997-2001 / I block of the brachial plexus in the Hospital Carmen de Huancayo - Peru 1997-20
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(3):103-107, 2002. ^btab.
Resumen:Se reporta una revisión de casos de pacientes operados con Bloqueo de Plexo Braquial realizados en el Hospital El Carmen-Hancayo (3272 m.s.n.m). Entre Junio 1997 y Junio 2001 ingresaron al quirófano 79 pacientes, de los cuales el 86 por ciento fueron del sexo masculino y el 13.92 por ciento del sexo femenino. La edad promedio más frecuentes correspondieron a fracturas de húmero 25.32 por ciento y fracturas de clavícula 21.52 por ciento. Los pacientes fueron intervenidos con Bloqueo del Plexo Braquial técnica Interescalénica. El 59.49 por ciento de bloqueos realizados correspondieron al Plexo Braquial Izquierdo. En el 80 por ciento de casos, no se necesitó sedación complementaria. Se concluye que es una buena alternativa que tienen los Anestesiólogos y es una técnica más barata que la anestesia general. (AU).
Descriptores:Plexo Braquial
Bloqueo Nervioso
Anestesia
Altitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Samamé Talledo, Segundo Ronald; Casas Lucich, Alberto Martín; Fujita Alarcón, Luis; Salas Murillo, Alejandro.
Título:Bloqueo de plexo braquial en pacientes pediátricos Hospital El Carmen - Huancayo - Perú^ies / I block of the brachial plexus in patients paediatric Hospital Carmen - Huancayo - Peru
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(3):97-101, 2002. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se revisan casos de pacientes pediátricos operados por el servicio de Traumatología y Ortopedia en el Hospital El Carmen-Huancayo (3272 m.s.n.m). Entre Junio 1997 y Junio 2001, se operaron 23 pacientes pediátricos bajo efectos de Bloqueo Interescalénico del Plexo Braquial, correspondiendo al 14.47 por ciento de los operados. La edad promedio fue 13.47 años, siendo el de menor edad 07 años. El 86.96 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino. Las patologías más frecuentes fueron: fractura de cúbito y radio 26.09 por ciento y fractura de paleta humeral 21.74 por ciento. El 60.87 por ciento de los pacientes necesitó Bloqueo del Plexo Braquial Izquierdo. Se concluye que es una técnica útil y barata. (AU)^ies.
Descriptores:Plexo Braquial
Bloqueo Nervioso
Anestesia
Altitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vera Veliz, Rubén César; Zavaleta Avalos, Rosa; Sito Guerra, Angela Verónica; Lujan Lara, Maira Sofía.
Título:Eficacia de la anestesia epidural con ventiloterapia comparada con la anestesia general inhalatoria en las colecistectomías laparoscópicas^ies / Value of epidural anesthesia along with ventilatory teraphy as compared with inhatory general anesthesia in laparoscopic Cholecistectomies
Fuente:Rev. med. Trujillo;4(1):7-13, jun. 2000. ^bgraf.
Resumen:El propósito del estudio es comparar la eficacia de la Anestesia Inhalatoria con Isofluorane con la Anestesia Epidural con Ventiloterapia para realizar la Colecistectomía Laparoscópica. El trabajo se realiza en el Hospital "Víctor Lazarte Echegaray" tomando 115 pacientes (ASA I-III/V). Se selecciona dos grupos. Grupo I. anestesia General Inhalatoria con Isofluorane (n=58) y Grupo II: Anestesia Epidural Con Ventiloterapia (n=57). Se describen las técnicas anestésicas. En la fase de inducción anestésica, en el G-I se incrementa la PAS, PAD y FC (p menor que 0.02) durante los primeros 5 minutos, a diferencia del G-II en donde sus valores son más... (AU)^ies.
Descriptores:Colecistectomía Laparoscópica
Anestesia Epidural
Anestesia General
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sito Guerra, Angela Verónica; Vera Veliz, Ruben César; Vásquez Sánchez, Segundo Miguel.
Título:Eficacia del propofol comparado con sevoflurano en la recuperación postanestésica en pacientes ambulatorios^ies / Eficacy of propofol as compared to sevoflurano in outpatients recovery after anesthesia in outpatients
Fuente:Rev. med. Trujillo;5(1-2):37-44, jun. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la eficacia del propofol comparado con el sevoflurano en la recuperación postanestésica en pacientes ambulatorios. Métodos: El estudio estuvo conformado por 82 pacientes ASA I.II elegidos para cirugía ambulatoria. En el grupo S la anestesia se indujo y mantuvo con sevoflurano y en el grupo P, con propofol. Los pacientes ventilaron espontáneamente oxígeno al 100 por ciento vía máscara laríngea y los anestésicos se dosificaron según los requerimientos para mantener un nivel anestésico adecuado. Se registraron los tiempos de recuperación desde el término de la administración del anestésico, como también los efectos colaterales, grado de dolor y el nivel de aceptación de la técnica anestésica. Resultados: El grupo S registró tiempos menores de apertura de ojos y orientacion que el grupo P (p menor que 0.05). No hubo diferencia significativa en los otros parámetros de recuperacion (sentarse sin mareos, caminar sin apoyo, tolerar líquidos). El tiempo de recuperación efectivo fue 138.66± 12.21 para el grupo P y, 137.46 ± 14.70 para el grupo S (p menor que 0.05) En el grupo S, el 22 por ciento presentó efectos adversos en el grupo P, 17 por ciento (p mayor que 0.05 ). Los pacientes de ambos grupos señalaron una alta preferencia por la técnica anestésica recibida. Conclusiones: Tanto el propofol como el sevoflurano ofrecen una recuperación eficaz en cirugía ambulatoria, facilitando el alta hospitalaria del paciente. Aunque ambos anestésicos presentaron efectos colaterales propios, éstos no influyeron en los tiempos de recuperación efectiva en ambos grupos. (AU)^ies.
Descriptores:Propofol/uso diagnóstico
Periodo de Recuperación de la Anestesia
Anestésicos por Inhalación
Pacientes Ambulatorios
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López Arana, Karina; Yupanqui Pellanne, Alfredo.
Título:Frecuencia de doblez del bisel de las agujas utilizadas en anestesia troncular del nervio dentario inferior^ies / Frequency of doblez of the bevel of the needles used in anesthesia to troncular of the inferior dental nerve
Fuente:Rev. estomatol. hered;11(1/2):33-37, ene.- dic. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se examinaron en un estereomicroscopio 156 agujas dentales, utilizadas en la aplicación de anestesia troncular del nervio dentario inferior por estudiantes de pregrado (78) y postgrado (78). 74(47.4 por ciento) agujas presentaron doblez del bisel, de estas 36 fueron utilizadas por alumnos de pre-grado y 38 por los de post-grado. La evaluación de la sintomatología a las 48 horas post-inyección mostró que siete pacientes cuyas agujas presentaron doblez manifestaban trismus y no parestesia. No hubo sintomatología en los pacientes cuyas agujas no presentaron doblez. Es probable que la sintomatología post inyección detectada sea resultado del daño que produce el doblez del bisel de la aguja en los tejidos de la zona al momento de ser retirada. (AU)^ies.
Descriptores:Trismo
Parestesia
Agujas
Anestesia Dental
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2001/vol11-n1-2-art05.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE272.1
Autor:Chambi Collantes, Pedro.
Título:Estudio preliminar y resultados del manejo de la cefalea post-punción raquideda (CPRR) con el método no invasivo protocolizado^ies / I study preliminary and results of the handling of the cefales post-puncion raquidea (CPRR) with the method not protocolized invasivo
Fuente:Rev. cuerpo méd;16(1):25-26, 1999. ^btab.
Resumen:Se estudiaron 125 pacientes, quienes fueron sometidos a anestesis raquídea, para el manejo quirúrgicco de diferentes patologías, realizadas en el Programa Central de Especialistas entre los meses de Octubre a Diciembre ded 1997, en (a regines de Iquitos, Cerro de Pasco, Bagua Grande y Moyobamba del total de pacientes estudiados 14 (12 por ciento) presentaron C.P.P.R. El tratamiento de pacientes con C.P.P.R. se realizó con 2 métodos diferentes, por un método invasivo (parche Hemático) y un método no invasivo mediante hidratación, corticoides y analgésicos vía endovenosa en forma protocolizada. Se usó parche hemático en 5 pacientes de los cuales uno tuvo C.P.P.R. recidivada, mientras que con el método no invasivo no hubo recidivas en ninguno de los 10 pacientes estudiados (AU)^ies.
Descriptores:Anestesia Raquidea/métodos
Límites:Humanos
Localización:PE272.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aliaga Chavez, Noél; Amaro Gomez Sanchez, Miguel Edgardo; Sanchez Zapata, José Antonio.
Título:Experiencia en hemorroidectomías aplicado en la Clínica Fiori^ies / Experience in haemmorrhoidectomy at the clinica Fiori
Fuente:Rev. med. hered;11(1):3-6, mar. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar la utilidad de la cirugía ambulatoria con anestesia local en pacientes con patología hemorroidal. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, entre abril de 1996 y marzo de 1999, en el servicio de cirugía de la Clínica Fiori. Se intervinieron 260 pacientes por patología hemorroidal, de ellos 229 pacientes fueron sometidos a hemorroidectomía con anestesia local, los que fueron incluidos en el estudio. La técnica quirúrgica utilizada fue la de Milligan y Morgan con un tiempo operatorio de 20 minutos; y control a los 3 días. resultados: El 69.4 por ciento de patología hemorroidal se observó entre los 31-60 años de edad. Sólo el 1.7 por ciento (4 pacientes) presentaron complicaciones post-operatorias, 2 pacientes con sangrado leve y 2 con hemorroides residuales, ninguno resultó ser de gravedad; y el 98.3 por ciento (225 pacientes) no presentaron ningún tipo de complicaciones. No hubo accidentes anestésicos. Conclusión: La hemorroidectomía con anestesia local es efectiva y segura. (AU)^ies.
Descriptores:Hemorroides/cirugía
Hemorroides/patología
Anestesia Local
Hospitales del Estado
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/628/595 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arana Sevillano, Manuel Antonio; Cornejo Rodríguez, Adelino Glover; Barrantes Mejía, Fernando.
Título:Contribución a la técnica de anestesia epidural lumbar unilateral en vacunos^ies / Contribution to the technology of lumbar unilateral epidural in bulls
Fuente:Caxamarca;11(5):93-101, sept. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La técnica de la anestesia epidural lumbar unilateral en vacunos, fue aplicada a 40 vacunos (30 hembras y 10 machos) de raza criolla en estado aparentemente normal; cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 3 a 8 años y sus pesos entre los 300 a 540 kg. Diez de ellos fueron intervenidos quirúrgicamente (6 hembras y 4 machos). Como anestésico local se usó solución de Lidocaína al 2 por ciento en dosis de 8 a 12ml. La aguja, utilizada fue de 14 cm de longitud y diámetro de 18 Gaus, con orificio de salida distal lateral con una profundidad en el espacio epidural de 5.5 a 8cm, teniendo siempre en consideración la talla, estado de carnes del animal. El tiempo promedio de la fase dde inducción de la anestesia fue de 15 minutos aproximadamente, con el tiempo promedio de insensibilización de 60 minutos. Con la finalidad de evaluar la anestesia, su grado insensibilidad, de profundidad y el tiempo, se efectuaron diversas intervenciones quirúrgicas como, ruminotomía, histerotomíacecotomía, ovariesctomía, operacines en pezones, desviación de pene, extirpaciones de tumores en glande y un tratamiento de fimosis. Los resultados fueron satisfactorios obteniéndose buena insensibilidad de los flancos y con el animal permaneciendo en estación. (AU)^ies.
Descriptores:Bovinos
Anestesia Epidural
Límites:Animales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aliaga Chávez, Noel; Calderón Flores, Wessmark.
Título:Experiencia en hernioplastía inguinal con anestesia local^ies / Inguinal hernioplasty experience using local anesthesia
Fuente:Rev. med. hered;14(4):158-162, dic. 2003. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la utilidad de la cirugía ambulatoria con anestesia local en pacientes con patología herniaria inguinal. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos, entre abril de 1996 y marzo de 1999, en el Servicio de Cirugía de la Clínica Fiori. Se intervinieron 1,167 pacientes por patología de pared abdominal de las cuales 432 correspondieron a pacientes intervenidos por patología herniaria inguinal, de ellos 372 fueron operados con anestesia local, los cuales fueron incluidos en el estudio. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron las de Bassini y McVay, con un tiempo operatorio promedio de 30 minutos y un control a los 3 días post-cirugía. Resultados: El 72.9 por ciento de la patología herniaria inguinal se presentó en los pacientes entre los 31 y 70 años de edad. Solo el 2.6 por ciento (10 pacientes) presentaron complicaciones post-operatorias, 6 con recidivas de hernia inguinal, 2 con infección de herida operatoria, 1 con seroma y 1 con hematoma, ninguno resultó ser de gravedad; y 97.4 por ciento (362) no presentaron ninguna complicación. No hubo complicaciones anestésicas. Conclusiones: La hernioplastia inguinal con anestesia local es efectiva, segura y económica. (AU)^ies.
Descriptores:Hernia Inguinal
Anestesia Local
Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios
Epidemiología Descriptiva
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/700/666 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Samamé Talledo, Segundo Ronald; Fujita Alarcón, Luis; Paucar Santana, Danitza; Celadita Herrera, Juana.
Título:Experiencia del manejo quirúrgico de embarazadas cardiópatas en el Hospital El Carmen Huancayo-Perú^ies / Experience of the pregnant women's surgical managing cardiopatas in the Hospital Carmen Huancayo - Peru
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(4):195-199, jun. 2003. ^bilus.
Resumen:El objetivo de este trabajo, fue revisar el manejo de las gestantes con cardiopatía que tuvieron que ser intervenidas quirúrgicamente por los médicos del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital El Carmen dentro del período 1992-2001, encontrándose 6 embarazadas portadoras de cardipatías. De los casos encontrandos 3 fueron atendidas por parto vaginal y 3 por cesárea, siendo la técnica anestésca usada la epidural. Se presenta el caso clínico de una gestante con cardiopatía grado IV y se comenta el manejo perioperatorio, con resultado satisfactorio y sin complicaciones. (AU)^ies.
Descriptores:Cardiopatías/cirugía
Anestesia Epidural
Cesárea
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zuñiga Rodríguez, José Alfonso.
Título:Anestesia regional endovenosa, alternativa segura, sencilla y económica^ies / Endovenous regional anesthesia, safe alternative, simple and economic
Fuente:Rev. viernes med;29(4):26-28, jul.-ago. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:La anestesia regional endovenosa es una técnica anestésica adecuada con una buena y corta recuperación en el post-operatorio, que aplicada en extremidades superiores e inferiores es de mucha utilidad en cirugía de día. Presentamos una revisión de 359 pacientes quienes recibieron éste tipo de anestesia en ESSALUD, 189 hombres y 170 mujeres de diferentes edades y diversas patologías de miembros superiores e inferiores. Concluímos que la anestesia regional endovenosa es un procedimiento sencillo seguro y económico útil y con muchas ventajas en procedimientos de cirugía ambulatoria.(AU)^ies.
Descriptores:Anestesia de Conducción
Anestesia Intravenosa
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Samamé Boggio, Guido.
Título:La minilaparatomía en planificación familiar: estudio en provincias del país^ies / Minilaparatomy in family planning: study in provinces nation
Fuente:Ginecol. & obstet;35(7):32-37, mar. 1989. ^bmapas, ^btab.
Resumen:Se reporta 304 casos sometidos a la técnica de la minilaparotomía que fueron realizados en veinte ciudades diferentes del país, para efectuar la oclusión tubaria y lograr la esterilización femenina definitiva para controlar su fertilidad, intervenciones quirúrgicas electivas en su mayoría y en un menor número en el post parto inmediato. Previamente, todas las pacientes y su pareja llenaron una solicitud, la cual fue evaluada por un Comité del Departamento de Gíneco-obstetricia, que consideró la multiparidad, la edad, la coexistencia con enfermedades intercurrentes, la condición socio*económica, etc. En las puérperas, la intervención fue efectuada dentro de las 24 a 48 horas del parto; en las no puérperas se realizó después de la regla. La incisión por encima del pubis fue de 3 a 4 cms., algo más extensa que lo habitual, para la comodidad de la demostración de esta técnica de bloqueo tubario. En el 74 por ciento de los casos, la edad fluctuó entre los 30 a 39 años, casadas la gran mayoría. El promedio de partos fue 6 por mujer y 6.7 de gestaciones. El tipo de anestesia más usado fue la general; la raquídea y la epidural en un número menor de casos. (AU)^ies.
Descriptores:Planificación Familiar
Cuidados Preoperatorios/normas
Anestesia/normas
Esterilización Tubaria/normas
Perú
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v35n7/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Enciso Nano, Jorge.
Título:Manejo anestésico de las toxemias^ies / Anesthesic management of toxemias
Fuente:Ginecol. & obstet;37(11):73-76, 1991. ^bilus.
Descriptores:Anestesia Obstétrica
Preeclampsia
Cesárea
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_37N11/manejo.htm / es
Localización:PE1.1



página 1 de 9
ir para página                      

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3