português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
GLUCOSA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Solano, Jesús.
Título:Glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales y su relación con el Apgar del neonato^ies / Relation glucose and uric acid levels umbilical vessels and the newborn Apgar score
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(2):88-94, abr.-jun. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales al nacer y su relación con el puntaje Apgar. DISEÑO: Estudio prospectivo, observacional de doble ciego. Lugar: Hospital Regional de Huacho. MATERIAL Y MÉTODOS: Se midió glicemia y aciduricemia en vena y arteria umbilicales de recién nacidos (RN) con Apgar normal al primer minuto (RNAN1, n=44) y de recién nacidos con Apgar bajo el primer minuto (RNAB, n=16), cuyas madres habían recibido infusión endovenosa de cloruro de sodio 0,9 por ciento durante el trabajo de parto; los resultados fueron relacionados estadísticamente con el Apgar de los RN. También se midió la glicemia en RNAN1, cuyas madres no recibieron infusión endovenosa (n=10). RESULTADOS: Los RNAN1, cuyas madres recibieron CINa 0,9 por ciento tuvieron menor glicemia que aquellos cuyas madres no recibieron infusión endovenosa, no siendo significativo estadísticamente en el nivel p menor que 0.05 (p=0,097). Los RNAB1, en comparación con los RNAN1, tuvieron en promedio mayores niveles de ácido úrico en las venas umbilicales (4,8 más menos 1,1 mg/dL vs 4,3 más menos 1,4 mg/dL; p=0,093) y en las arterias umbilicales (4,96 más menos 0.95 mg/dL vs 4,23 más menos 1,28 mg/dL; p=0,022), siendo en este caso estadístico significativo en el nivel p menor que 0,05. CONCLUSIONES: Los RNAB1 presentaron un promedio mayor de ácido único en las arterias umbilicales en comparación con los RNAN1. Siendo el ácido úrico catabólico final del adenosin trifosfato (ATP), el hallazgo sugiere que la causa subyacente al Apgar bajo es la depleción de ATP. (AU)^iesOBJETIVE: To determinate glucose and uric acid levels in the umbilical vessels at birth and their relationship with Apgar score. Design: Double blind prospective, observational study. SETTING: Huacho Regional Teaching Hospital. MATERIAL AND METHODS: Glucose and uric acid levels in vein and umbilical artery sera of newborns (NB) with normal Apgar score at the first minute (NBNA; n=44) and newborns with low Apgar score at the first minute (NBLA1; n=16) were measured. Their mothers had received intravenous infusion of sodium chloride 0,9 per cent during labor, outcomes were related to newborn Apgar. Glucose level was also measured in newborns with normal Apgar whose mothers had not received intravenous infusion (n=10=. RESULTS: The NBNA1 from mothers that received NaCl 0,9 per cent had lower glucose levels than those whose mothers did not receive intravenous infusion, without statistical significance (p=0,097). In comparison with NBNA1, NBLA had higher levels of uric acid in the umbilical veins (4,8 more less 1,1 mg/dL vs 4,3 more less 1,4 mg/dL; p=0,093) and in the umbilical arteries (4,96 more less 0,95 mg/dL vs 4,23 more less 1,28 mg/dL; p=0,022), being in this case statistically significant with p less than 0,05. CONCLUSIONS: The NBLA1 presented higher umbilical arteries uric acid levels in comparison with the NBNA1. As uric acid is final ATP catabolite the underlying cause to low Apgar score could be ATP depletion. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre
Ácido Urico
Venas Umbilicales
Arterias Umbilicales
Puntaje de Apgar
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Método Doble Ciego
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol49_n2/pdf/A03V49N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Woolcott Crispín, Orison Oscar; Castillo Sayán, Oscar Alejandro.
Título:Metabolismo de la glucosa en el habitante de altura: replanteando evidencias^ies / Glucose metabolism in high altitude dwellers: challenging evidences
Fuente:Arch. biol. Andina;14(1):51-62, nov. 2008. ^bgraf.
Resumen:Desde hace varias décadas se sabe que los residentes permanentes y nativos de la altura tienen una menor glicemia basal comparada con la de los habitantes del nivel del mar. Recientemente, hemos demostrado que la menor glicemia en la altura persiste también durante los estados prandiales. No obstante, hasta la fecha no se conoce los mecanismos que explicarían estas diferencias. En esta revisión analizamos detalladamente las evidencias existentes relacionadas con el metabolismo de la glucosa en el sujeto que reside en altura. (AU)^iesIt is well known that permanent high altitude residents and natives have a lower basal glycemia compared with those who live at sea level. Recently, we have demonstrated that the lower glycemia at high altitude is maintained even during prandial states. Nevertheless, to date, the mechanisms responsible of such differences are not completely understood. In this review, we discuss in depth the data obtained from studies focused on glucose metabolism in subjects who live at high altitude. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre/metabolismo
Altitud
Diabetes Mellitus Tipo 2
Insulina
Ácidos Grasos no Esterificados
Anoxia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/abiola/2008_v14/pdf/a06v14n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Sánchez Abanto, José Ramón.
Título:Estado nutricional del adulto en relacion al riesgo cardiovascular^ies / Adult nutritional status related to cardiovascular risk
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;23(3):85-91, jul.-sept. 2010. ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Evaluar la relación entre el estado nutricional del adulto y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión arterial). Material y métodos. Se estudió 4 091 personas mayores de 20 años a nivel de todo el Perú mediante un muestreo por conglomerado trietápico. La información fue tomada de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las enfermedades crónicas degenerativas realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, el año 2005. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron exámenes bioquímicos: colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol-HDL (C-HDL), colesterol-LDL (C-LDL) y glicemia. Asimismo, se les tomó la presión arterial. El IMC fue categorizado en menor que 18,5; entre 18,5 y 24,9; 25 a 29,9 y mayor o igual que 30 kg/m2 para el bajo peso, normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente. Los criterios para definir patología fueron: CT mayor o igual que 200 mg/dL, TG mayor o igual que 150 mg/dL, C-HDL menor que 40 mg/dL en varones y menor que 50 mg/dL en mujeres y C-LDL mayor o igual que 160 mg/dL y un valor de glicemia mayor o igual que 126 mg/dL para definir hiperglicemia. En cuanto a la presión arterial, esta fue categorizada en mayor o igual que 140 mm de Hg y mayor o igual que 90 mm Hg, para la hipertensión arterial sistólica (HAS) y diastólica (HAD), respectivamente. Resultados. A nivel nacional existió un 6,2 por ciento con bajo peso; 47 por ciento normales; 32,6 por ciento con sobrepeso y 14,2 por ciento obesos. En mujeres, las prevalencias de sobrepeso(34,4 por ciento) y de obesidad (18,1 por ciento) fueron mayores. La prevalencia nacional de la hiperglicemia fue 2,3 por ciento; hipercolesterolemia,17,5 por ciento; hipertrigliceridemia, 30,2 por ciento; C-HDL bajo, 63,4 por ciento por ciento; C-LDL alto, 3,8 por... (AU)^iesObjective. To determine the adult nutritional status and the prevalence of the associated morbidities, (hyperglycemia, dyslipidemia and hypertension). Material and methods. We studied 4 091 people over 20 years, from whom 50.4 per cent were female. The data was taken from the 2005 National Survey of nutritional, biochemical, socioeconomic and cultural parameters related to chronic degenerative diseases carried out by the Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan)- Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud. Participants were selected on the basis of a three-stage cluster sampling. All persons were weighted and heighted in order to calculate BMI. Biochemical tests were performed: total cholesterol (TC), triglycerides (TG), HDL-cholesterol (HDL-C), LDL-cholesterol (LDL-C) and glucose. Blood pressure was also taken.Diagnostic criteria for BMI were less than 18,5; between 18,5 to 24,9; 25 to 29,9 and more or equal than 30 kg/m2 for underweight, normal, overweightand obesity, respectively. Criteria for defining abnormal results were: CT more or equal than 200 mg/dl, TG more or equal than 150 mg/dl, HDL-C less than 40 mg/dl in men and less than 50 mg/dl in women, C-LDL more or equal than 160 mg/dl and a glucose value more or equal than 126 mg/dl to define hyperglycemia. For blood pressure, values more or equal than 140 mm Hg and more or equal than 90 mm Hg were considered as systolic hypertension (SH) and diastolic (DH), respectively.Results. At national level there was a 6,2 per cent underweight persons; 47 per cent normal; 32,6 per cent overweight and 14,2 per cent obese. The prevalence of overweight (34,4 per cent) and obesity (18,1 per cent) washigher in females. The national prevalence of hyperglycemia was 2,3 per cent; hypercholesterolemia 17,5 per cent; hypertriglyceridemia 30,2 per cent; low HDL-C 63,4 per cent; high LDL-C 3,8 per cent; HAS 8,2 per cent and HAD 8,6 per cent. In the obese... (AU) ^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Enfermedades Cardiovasculares
Glucosa de la Sangre
Dislipidemias
Hipertensión
Encuestas de Morbilidad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE1.1

  4 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guarnizo Poma, Mirella Fátima; Pando Álvarez, Rosa María; Arbañil Huamán, Hugo César.
Título:Variaciones de la presión arterial sistólica durante el periódo posprandial^ies / Variations of systolic blood pressure during postprandial time
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;22(3):103-109, jul.-sept. 2009. ^bgraf, ^btab.
Resumen:OBJETIVO. Evaluar las variaciones de la presión arterial sistólica (PAS) en el periodo posprandial en sujetos hiperten-sos y sus controles. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudió a 27 adultos hipertensos esenciales de entre 40 y 60 años y sus 27 controles pareados por sexo, edad e IMC. Se les realizó el test de tolerancia a la glucosa (TTG) junto a la medición de presión arterial basal, a los 30, 60 y 120 minutos. Se consideró variación anormal a un descenso o aumento de más de 20 mm Hg en el promedio de las la glucosa y la insulina a los 30, 60, 120 minutos de la prueba. RESULTADOS. El 65 por ciento de los pacientes hipertensos pre-sentó variaciones anormales de la PAS frente al 8 por ciento de los controles. La anormalidad más frecuente de PAS en el estado posprandial fue la hipotensión (88 por ciento), la que estuvo en relación al antecedente de hipertensión arterial. Se observó un mayor valor de glicemia a las 2 horas-posprandial en los que presentaron variaciones anormales en relación a los que no lo hicieron (120 mg/dL vs. 102 mg/dL, p menor que 0,05). El grupo que presentó hipotensión posprandial presentó valores de triglicéridos menores en relación a los que presentaron hipertensión posprandial (114 mg/dL vs. 176 mg/dL, p menor que 0,05) y se observó triglicéridos en ayunas altos en los sujetos que presentaron hipertensión posprandial y los valores más bajos en aquellos con hipotensión posprandial. Los niveles de insulina no presentaron diferencias en ambos grupos. CONCLUSIÓN. La variación posprandial más frecuente posterior a una sobrecarga de carbohidratos fue la hipotensión arterial sistólica, la que se presentó principalmente en los sujetos hipertensos. Todas las variaciones anormales de la presión arterial sistólica posprandial estuvieron asociadas a mayores niveles de la glucosa a las 2 horas-posprandial.(AU)^iesOBJECTIVE. To assess variations in systolic blood pressure dur-ing the postprandial time in hypertensive subjects and controls. MATERIAL AND METHODS. It was studied 27 adults patients with essential hypertension between 40 and 60 and their 27 controls matched by sex, age and BMI. All of them underwent to the glu-cose tolerance test (GTT) and insulin, lipids and blood pressure were measured at baseline, 30, 60 and 120 minutes. Abnormal variation was considered a decrease or increase over 20 mmHg in mean systolic pressures after ingestion with respect to base-line. RESULTS. Sixty five per cent of hypertensive patients showed abnormal variations in blood pressure compared with 8 per cent per cetn of controls. The most common abnormality in the postprandial state was hypotension (88 per cent), mainly in hypertensive patients. There was an increased in the mean blood glucose at 2 hours post-prandial in those with abnormal variations of systolic blood pressure in contrast with those who did not (120 mg/dL vs. 102 mg/dL, p minor that 0,05). The group that showed postprandial hypo-tension had less levels of triglycerides than patients with post-prandial hypertension (114 mg/dL vs. 176 mg/dL, p minor that 0,05). Insulin levels did not differ in both groups. CONCLUSION. The most frequent variation in blood pressure after a glucose load-ing was systolic arterial hypotension, mainly in hypertensive patients. All the variations of postprandial systolic blood pres-sure were associated to higher levels of postprandial glycemia.(AU)^ien.
Descriptores:Presión Sanguínea
Periodo Posprandial
Hipertensión
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_22_3_2009/a04v22n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Melga, Pierluigi; Mansi, Carlo; Ciuchi, Emanuela; Giusti, Roberta; Prando, Romano; Sciabá, Luigi.
Título:Gatrocinética: Administración crónica de levosulpirida y control glucemico en pacientes con DMID Y Gastroparesia^ies / Gatrocinética: Managing chronic levosulpirida and glycemic control in patients with IDDM and gastroparesis
Fuente:Rev. med. (Perú);5(3):20-22, 2003. ^bilus.
Descriptores:Dopamina
Receptores de Dopamina D2
Antagonistas de Dopamina
Diabetes Mellitus Tipo 1
Índice Glucémico
Glucosa de la Sangre
 Diabetes Mellitus
 Vaciamiento Gástrico
 Neuropatías Diabéticas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chiarella Ortigosa, Pascual Renato; Zegarra Dueñas, Jaime Alfredo; Caravedo Reyes, Luis Manuel.
Título:Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. Es realmente necesario?^ies / Water and glucose administration in the first hour of life. It is really necessary?
Fuente:Rev. méd. hered;4(1):20-25, mar. 1993. ^btab.
Resumen:Las prácticas en la nutrición del recién nacido han variado; se fomenta la lactancia materna exclusiva y se discute la necesidad de administrar un suplemento de glucosa y agua durante las primeras horas de vida para mantener la glicemia e hidratación. Para invertigar al respecto se estudiaron 103 neonatos normales y sin factores de riesgo, divididos en 2 grupos:Lactancia Materna Exclusiva (LME) (52), Lactancia Mixta (LMX) (51), 2 suplementos de dextrosa al 5 por ciento mas lactancia materna. Se midio glicemia, hematocrito y GEP (gravedad especifica plasmática, a las 0.6,12,18 y 24 horas, y el peso a las o,12,24 horas de vida. Se utilizó analisis de varianza para el estudio estadístico. Las glicemias al nacer estuvieron entre 75 y 98 mg por ciento descendiendo a 63 y 78 mg por ciento luego de 6 horas, y manteniendose hasta las 24 horas de vida. A las 6 horas el grupo en LMX tuvo una media mas alta y una desviación standard mayor que el grupo en LME, es dedir, la glicemia llego a valores mas altos y mostro variabilidad mayor. El hematocrito, la GEP y el peso tuvieeron variaciones similares en todos los grupos. La administración de un suplemento de dextrosa, mostro ser innecesaria para mantener la homeostasia de glucosa y el estado de hidratación del neonato normal aun cuando el inicio de la lactancia materna se retrase hasta 12 horas. (AU)^iesThe neonatal feeding therapy has been changed in the last years, exclusive breast feeding is stimulated. Some people doubts about needs of suplementation during the first hours of life. 103 newborns were included, all were normal, without any risk factors. Divided in 2 groups: EBF (52): Exclusive Breast Feeding and SBF (51):Suplementation (two 5 per cent dextrose suplements) and Breast Feeding. Glycemia, hematocrit, EPG (Especific plasmatic gravity) were used for statistics. Glycemia at birth oscillated between 75 and 98mg per cent, after 6 hours decreased to 63 and 78mg per cent. Highest media and biggest standard desviation, has been seen in SBF group at 6 of live. Glycemia rised more quickly in patients who received suplement. The hematocrit, EPG and weight have similar variations in al groups. We conclude that administration of dextrose suplement is unnecessary to keep the glycemia and hidratation of the normal newborn even if breast feeding starts within the first 12 hours of life. (AU)^ien.
Descriptores:Recién Nacido/metabolismo
Necesidades Nutricionales
Estado Nutricional
Glucosa/administración & dosificación
Agua/administración & dosificación
Lactancia Materna
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/4-1/v4n1ao3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariazza R., Jorge G.
Título:Una revisión sobre el metabolismo de los carbohidratos por enterobacteriaceae: utilización de Tsi (triple-sugar-iron-agar), kia (kliger-iron-agar) y otros medios azucarados^ies / A review on the metabolism of the carbohydrates for enterobacteriaceae: Tsi's utilization (triple - sugar-iron-agar), kia (kliger-iron-agar) and other sugary means
Fuente:Bol. Lima;13(75):33-38, mayo 1991. ^btab.
Resumen:In this paper the author describes and discusses some reasons and techniques of farming ways T.S.I,K,I,A and other with hydrate of carbon used to identify the Enterobacteriaceae. This publication goes especially for people who begin family studies and laboratory technnique's. (AU)^ienSe describe y discuten los fundamentos y técnicas de los medios de cultivo TSI, KIA y otros medios con hidratos de carbono, utilizados para la identificación de Enterobacteriaceae. Esta publicación va dirigida principalmente a quienes se inician en el estudio de la familia y a técnicos de laboratorio.(AU)^ies.
Descriptores:Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Enterobacteriaceae
Glucosa
Lactosa
Sacarosa
Perú
Localización:PE1.1

  8 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villena Chavez, Jaime Eduardo; Corigliano Carrillo, Sandro; Guanira Carranza, Juan.
Título:Factores determinantes de la respuesta insulínica en sujetos con pruebas normales de tolerancia oral a la glucosa^ies / Determinant factors of the response insulínica in subjects with normal tests of oral tolerance to the gl
Fuente:Acta med. peru;18(1):12-17, ene.-abr. 2001. ^btab.
Resumen:La resistencia a la insulina (RI) es una alteración que ha sido relacionada al sindrome plurimetabólico y conlleva mayor riesgo de enfermedad coronaria. La respuesta de insulina durante el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG), puede indirectamente valorar la RI en un paciente. Con el objeto de determinar en nuestro medio los valores de insulina sérica basal y a los 120 minutos después del TTOG con 75 gramos y los factores condicionantes de esta respuesta, se han estudiado 92 sujetos (65 mujeres) normotensos, con un TTGO normal (OMS 1997) de 42.1 ±13.9 años de edad, con índice de masa corporal (IMC) de 31.8 ± 7.6 kg/m². La mediana de la insulina basal y los valores del cuartil inferior (CI) y superior (CS) fueron 11.85 uUI/ml (6.92-18.51) y a los 120 minutos 41.7 (26.3-93.3). Al agrupar a los sujetos de acuerdo al IMS (OMS 1997), en normales, con sobrepeso y obesos, las medianas de insulina basal y los valores del CS y CI fueron: 6.6 (5.6-8.7), 11.5 (7.4-13.5) y 16.3 (9.4-27.4), respectivamente (p<0.00001) y a los 120 minutos: 31.5 (19.2-34.4), 76.5 (30.1-76.8) y 96.9 (35.8-138) (p<0.00001). No hubo diferencia en la respuesta entre sexos ni con el antecedente familiar de diabetes. La insulina basal correlacionó significativamente con el peso (r=0.52), IMC (r=0.57), perímetro de la cintura (r=0.48) y triglicéridos (r=0.469). En el análisis de regresión múltiple, el IMC fue la única variable asociada independientemente a la insulina basal (p<0.0212). La insulina a los 120 minutos correlacionó en forma significativa con el valor de insulina basal (r=0.77), la relación insulina/glucosa (r=0.77), el índice de HOMA (r=0.75), el IMC (r=0.44), el perímetro de la cintura (r=0.339) y los triglicéridos (r=0.36). En el análisis de regresión múltiple la única variable asociada independientemente fue la insulina basal (p<0.00001). (AU)^iesInsulin resistance (IR) has been associated to the plurimatabolic syndrome, a known risk factor for coronary heart disease. Fasting plasma insulin and the 120 minutes insulin response to an oral glucose tolerance test (OGTT), are both widely used in clinical practice and indirectly estimate IR. The aim of this study is to determine insulin levels in our population, both fasting and a 2 hours after 75 g oral glucose load, and the factors conditioning them. 92 normotensives subjects (65 females), aged 42.1 ±13.9 years, with a mean body mass index (BMI) of 31.8 ± 7.6 kg/m² and with a normal OGTT (WHO 1997) were studied. Median of serum fasting insulin and the values of the upper (UQ) and lower quartiles (LQ) were; 11.85 uU/ml (26.3-93.3). Grouping subjects by the BMI, as normal, overweight and o base (WHO 1997), the median of the basal insulin and the UQ and LQ values were 6.6 (5.6-8.7), 11.5 (7.4-34.5) and 16.3 (9.4-27.4), respectively (p<0.00001) and after 120 minutes post glucose oral load were: 31.5 (19.2-34.4), 76.5 (30.1-76.8) and 96.9 (35.8-138) (p<0.00001). There was no difference in basal or 120 minutes insulin, nor by sex, neither by diabetic antecedent in relatives. Basal insulin correlated significantly with weight (r=0.52), BMI (r=0.57)waist circumference (WC) and triglycerides (r=0.469). Multiple regression analysis disclosed BMI as the only variable related to basal insulin (p<0.0212). Insulin after 120 minutes glucose load correlated significantly with basal insulin (r=0.339) and triglycerides (r=0.36). Multiple regresion analysis and showed basal independently related to it (p<0.0001). (AU)^ien.
Descriptores:Resistencia a la Insulina
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Diabetes Mellitus
Obesidad
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2001_n1/pdf/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 40
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mayta Tristán, Percy Manuel; Payano Lazaro, Jyp Marks; Peláez Troncos, Joel Emme; Pérez, Miguel; Pichardo Condorhuaman, Lizbeth Amparo; Puycán Caceres, Liliana Teresa.
Título:Reducción de la respuesta glicémica posprandial post-ingesta de raíz fresca de yacón en sujetos sanos^ies / Reduction of the glicémica answer posprandial post-ingestion by fresh root of yacon in healthy subjects
Fuente:CIMEL;9(1):7-11, 2004. ^bilus.
Resumen:Antecedentes: El yacón (Smallanthus sonchifolius) es una palabra oriunda de los Andes, de conocido uso popular en los pacientes diabéticos pero con muy pocos estudios realizados que avalen esta costumbre. Objetivo: Demostrar que el consumo agudo de la raíz fresca de yacón reduce la respuesta glicémica posprandial en sujetos sanos durante el Test de Tolerancia Oral a la Glucosa. Material y Métodos: En este estudio clínico experimental no ciego, participaron 6 sujetos sanos (Hemograma, perfil bioquímico, hepático y tolerancia a la glucosa en rangos normales) los cuales fueron sometidos primero a un test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG -control), y luego un test similar añadiendo 300g de raíz fresca de Yacón vía oral (TTOG-yacón). Se midieron los niveles de glucosa a los 0, 30, 60, 90 y 120 minutos. Se estimó la respuesta glicémica por medio del área incremental positiva de glucosa y el porcentaje de variación de glucosa, los resultados fueron analizados con la prueba "t" de Student para muestras pareadas. Resultados: Se evidenció una reducción del 79.8 por ciento (p=0.001) de la respuesta glicémica posprandial con el TTOG yacón, además de un mínimo pico posprandial de glucosa a los 30 minutos (p=0.0016). La máxima diferencia entre los niveles de glicemia en ambos grupos de estudio se da a los 60 minutos (p=0.0021). Conclusión: El consumo agudo de la raíz fresca de yacón reduce la respuesta glicémica posprandial en sujetos sanos. (AU)^ies.
Descriptores:Asteraceae
Plantas Medicinales
Periodo Posprandial
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cimel/v09_n1/PDF/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huaman Saavedra, Juan Jorge; Quispe Inciso, Carlos; Donayre Acosta, Regina.
Título:Correlación de la glicemia basal y postprandial con la hemoglobina AIC en diabéticos tipo 2 según índice de masa corporal^ies / Correlation of glicemia basal and postprandial with hemoglobina AIC in diabetics type 2 according to index of corporal mass
Fuente:Rev. viernes med;29(6):7-13, nov.-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:La HbA1c es el examen de preferencia para el control metabólico de los diabéticos tipo 2. Problema: ¿existe correlación entre la glicemia basal (Gb) o/i glicemia postprandial (GPP) con la HbA1c en el diabético tipo 2? ¿cuál es la influencia índice de masa corporal (IMC) en esta relación? Material y Métodos: se estudiaron 107 diabéticos, 53 varones y 54 mujeres de 40 a 69 años, 46 con IMC normal, 39 sobrepeso y 22 obesos del programa de Diabetes del Hospital "Víctor Lazarte Echegaray" EsSalud, Trujillo. Se llenaron fichas de datos con peso, talla, diámetro periumbilical. Se hizo la determinación de glicemia basal y postprandial (2 horas después del almuezo) con métodos enzimáticos; y la HbA1c por inmunoturbidimetría. Se calculó el coeficiente de correlación "r" de Spearman. Resultados: valores de r en el total de pacientes: GB vs HbA1c 0.396, GPP vs. HbA1c 0.657, GB vs. GPP 0.509, significativos con P<0.0001; el segundo fue significativamente más alto que los demás con p<0.02. Con IMC normal: GB vs. HbA1c 0.303 (p>0.05), GPP vs HbA1c 0.410 (p=0.053), GB vs GPP 0.804 (p<0.0005), la última significativamente más alta. Sobrepeso r de 0.327 (p<0.05), 0.832 (p<00001), 0.232 (p<0.0005), 0.632 (p<0.005), 0.644(p<0.005), respectivamente. Con obesidad central: 0.541 (p<0.001), 0.778 (p<0.0005), 0.499 (p<0.01) respectivamente, la segunda signficativamente mayor. Sin obesidad central: 0.140 (p<0.05), 0.474 (p<0.01), 0.521 (p<0.005) respectivamente. GB vs HbA1c y GPP vs HbA1c significativamente mayores en pacientes con obesidad central. Conclusiones: la glicemia postprandial tiene mayor correlación con la HbA1c que a glicemia basal. El incremento de IMC y la obesidad central aumenta la correlación GPP vs. HbA1c.(AU)^ies.
Descriptores:Hemoglobina A Glucosilada
Periodo Posprandial
Glucosa
Diabetes Mellitus
Índice de Masa Corporal
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cárdenas Goicochea, Segundo Joel; Arroyo, Leonor.
Título:Prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional^ies / Postpartum oral glucose tolerance test in mothers of macrosomic infants as a retrospective diagnostic method of gestational diabetes
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);65(1):7-13, ene.-mar. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en puérperas con macrosomia fetal y plantearla como método de diagnóstico retrospectivo para diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio clínico, de corte transversal, analítico, casos y controles. Material y métodos: Estudio de 142 puérperas, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Se realizó una PTOG modificada de dos horas (basal, 1h y 2 h), con 100 g de glucosa, entre las primeras 8 y 48 horas posparto (positivo si [glicemia 2h - basal] + [glicemia 1h - basal] mayor 110 mg/dL). Se utilizó el SPSS 10,0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico: análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: La PTOG anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds ratio ajustado de 5,9; IC95 por ciento 2,6-13,4. Se encontró asociación entre antecedente de macrosomia fetal, odds ratio 15,7; IC95 por ciento 1,9-123,6 y control prenatal odds ratio 5,7; IC95 por ciento 1,2-26,8. Conclusión: Existe relación entre la PTOG en puérperas y macrosomia fetal, que puede ser usada como prueba diagnóstica retrospectiva de diabetes gestacional. (AU)^iesObjective: To assess the relationship between the postpartum oral glucose tolerance test (PPOGTT) and fetal macrosomia and its usefulness as a retrospective diagnostic method of gestational diabetes. Design: Prospective case -control study. Material and Methods: Mothers with macrosomic infants (n = 71) and controls (n = 71) were studied. PPOGTT was determined in all of them using 100 grams of glucose 8 to 48 hours postpartum. Data processing used SPSS 10,0. Results: Abnormal PPOGTT is a risk factor to fetal macrosomia with an adjusted odds ratio (OR) 5,9 (95 per cent CI 2,6-13,4). There is association with a previous history of macrosomia OR 15,7 (95CI 1,9-123,6) and with prenatal control OR 5,7 (95 per cent CI 1,2-26,8). Conclusions: PPOGTT may identify a subset of women with macrosomic infants who had gestational diabetes; we may consider it a retrospective diagnostic test. (AU)^ien.
Descriptores:Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Macrosomia Fetal
Glucosa
Diabetes Gestacional/diagnóstico
Periodo de Posparto
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n1/a02v65n1.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Torres, Leonidas; Fuentes Delgado, Duilio Jesús; Delgado Torres, César Martin; Beltrán Castañeda, Fernando Maximiliano; Farfán Aspilcueta, Julio César; Bellido Postigo, Ernesto; Delgado Butrón, César Martin.
Título:Relación entre glicohemoglobina y neuropatía diabética^ies / Relation between diabetic glycohemoglobin and neuropathy
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;13(4):182-187, 2000. .
Resumen:Objetivo: Investigar en pacientes diabéticos, si existe relación entre el control glicémico medido por los niveles de glicohemoglobina (HbAIC) y la ocurrencia de neuropatía diabética. Diseño: Estudio descriptivo y transversal. Material y métodos: en 90 pacieiográfica y prueba con monofilamento de nylons de Semmes-Weinstein. Resultados: Grupo 1: La edad media fue de 63,5 años y el tiempo de enfermedad promedio de 14 años. El promedio y rango de la concentración de glicemia en ayunas fue de 175,6 mg/dl (9,7 mmol/I) y de 65 a 450 mg/dl (3,6 a 25,0 mmol/I), respectivamente. La HbA1c promedio fue de 10,3 por ciento con un valor mínimo de 6,7 por ciento y uno máximo de 16,2 por ciento. Grupo 2: La edad y duración de la enfermedad promedio fueron de 68,2 y de 21,4 años, respectivamente. La media de la glicemia en ayunas fue de 177,1 mg/dl (9,8 mmol/I) y varió desde 80 a 347 mg/dl (4,4 a 19,3 mmol/I) y el nivel promedio de HbA1c fue de 10,5 por ciento con un rango de 6,4 por ciento a 16 por ciento. En el grupo 1, neuropatía diabética se detectó en 85 por ciento por estudio electrofisiológico y en 65 por ciento por la prueba del monofilamento de nylon, en tanto que el 100 por ciento de pacientes del grupo 2 exhibieron neuropatía diabética por ambos procedimientos. Conclusión: pobre control metabólico de la glucosa. Relación directa entre la concentración elevada de HbA1c y la presencia de neuropatía y otras complicaciones crónicas. Las pruebas electrofisiológicas y la del monofilamento de nylon se correlacionan muy significativamente, pudiendo una suplir a la otra. (AU)^ies.
Descriptores:Neuropatías Diabéticas
Hemoglobinas
Glucosa
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE272.1
Autor:Tenorio Maureira, Arturo; De las Casas Pardo, María Isabel.
Título:Alteraciones del test de tolerancia oral a la glucosa en el glaucoma^ies / Alterations of the test of oral tolerance to the glucose in the glaucoma
Fuente:Rev. cuerpo méd;16(1):6-8, 1999. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se realiza el test de tolerancia oral a la glucosa a 80 pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto. Encontramos un 21 por ciento de alteraciones del medtabolismo a la glucosa, siendo 14 por ciento intolerancia a la glucosa y 8 por ciento de diabéticos. En un control de 8,202 sujetos sanos se encuentra un 6.6 por ciento de intolerantes a la glucosa y un 7.2 por ciento de diabéticos, siendo 3,554 sujetos mayores de 50 años. Recomendamos un examen de test de tolerancia oral a la glucosa en pacientes con glaucoma de ángulo abierto (AU)^ies.
Descriptores:Glucosa/análisis
Glaucoma
Diabetes Mellitus
Límites:Humanos
Localización:PE272.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Avila, Román J; Alvarado Ganoza, Gilberto; Morales Moreno, Ricardo Feliciano; Kawano Nakamura, Jorge.
Título:Tosferina: efecto sobre las celulas blancas de sangre periférica y glucosa sérica^ies / Whooping cough: effect on the leukocytes of peripheric blood and serum glucose
Fuente:Diagnóstico (Perú);20(6):170-172, dic. 1987. ^btab.
Resumen:Se estudiaron 74 niños con tosferina, 33 fueron de la consulta ambulatoria y 41 de la hospitalización. Niños sanos sirvieron de control. Los pacientes dela consulta ambulatoria tuvieron un promedio de 13,563±5,889 lucocitos y 5,043 ± 2,550 linfocitos/mm3; mientras los hospitalizados tuvieron 26,301 ± 10,706 leucocitos y 9,673 ± 4,209 linfocitos/mm3. Ambos fueron significativamente elevados (p < 0.05) al compararse con el grupo control (promedio 6,800 ± 1,629 leucocitos y 1,982 ± 1,238 linfocitos/mm3). Los incrementos celulares se ceben al factor promotor de leucocitos-linfocitos de la toxina pertúsica. El nivel promedio de glucosa sérica en pacientes con 1-2 semanas de enfermedad tosferinosa fue 64.6 mg por ciento ± 3.3, que comparados con el grupo control 78.9 mg por ciento ± esta disminuida. El consumo de la glucosa se debe a la proteína activadora de los islotes beta del páncreas contenida en la toxina pertúsica. (AU)^ies.
Descriptores:Tos Ferina
Glucosa de la Sangre
Sangre
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacora Portella, Percy Napoleón; Nuñez Calderón, José; Moreno Baanante, Delia Rosa; Barreda Gallegos, Alejandro.
Título:Glicemia en ayunas y pronóstico obstétrico-perinatal: una nueva consideración^ies / Fasting glucose and maternal-fetal prognosis
Fuente:Acta med. peru;16(1):38-47, ene.-mar. 1992. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En condiciones de ayuno, se extrajeron muestras sanguíneas de 1,560 gestantes peruanos no diabéticas residentes a nivel del mar, en semana 26 a 36 de gestación a fin de establecer valores normales para la glicemia en ayunas en la gestación (método o-toluidina) y comprobar si el pronóstico materno-fatal variaba cuando los valores de glicemia en ayunas (GSA) se encontraban fuera de estos límites. Los percentiles 3,50, 90 y 95 para GA fueron 50,67, 80 y 85 mg/dl, respectivamente. Las gestantes con factores de riesgo para diabetes tuvieron GA singificativamente mayores a quellas que no los tenían 68±10 versus 66±9 mg/dl, p<0.02). Se siguió a 1,415 (90.7 por ciento) de las gestantes y a 1,043 (67 por ciento) de los recién nacidos. La GA mostró una asociación positiva con la presencia de factores de riesgo para diabetes, complicaciones obstétrica, cesárea por desproporción fetopélvica, distocia de hombro y morbi-mortalidad perinatal. Un incremento significativo en el riesgo materno-fetal ocurrió cuando la glicemia en ayunas se encontraba fuera de los límites 50 - 79 mg/dl (2.8 - 4.4 mmo/L). Valores de glicemia en ayunas fuera de estos límites debe considerarse como un indicador pronóstico de mayor riesgo obstétrico y perinatal.(AU)´^iesBlood samples in the fasting state were drawn from 1,560 non diabetic Peruvian pregnant women at 26 to 36 weeks of gestation in order to establish a normal range for fasting serum glucose in pregnancy (ortho-tolouidine method) and to examine whether maternal-fetal prognosis differs when maternal fasting blood sugar (FBS) values are beyond this range. The 3rd, 50th and 95th percentiles were 50, 67, 80 and 85mg/dl, respectively. Pregnant women with diabetes risk factors had mean serum glucose values higher than pregnant women without such risk factors significantly. Follow up was completed on 1, 415 (90.7 per cent) of the pregnancies and 1,043 (67 per cent) of the newborns. Maternal FBS showed a positive association to diabetes risk factors, pregnancy complications, feto-pelvic disproportion, shoulder dystocia, operative deliveries and perinatal morbidity and mortality. A significant increase in the maternal-fetal prognosis occurred when maternal FBS was beyond the range 50-79 mg/dl (2.8 - 4.4 mmol/L). Maternal FBS values should be considered a reliable index at predicting maternal and perinatal outcome.^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre
Complicaciones del Embarazo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Albado Plaus, Emilia; Malca Villa, María.
Título:Cuantificación de la hemoglobina glicosilada (Hb A1c): efecto de la sobrecarga aguda y crónica de glucosa^ies / Glycosylated hemoglobin cuantitation: acute and chronic glucose load
Fuente:Diagnóstico (Perú);27(5/6):117-121, mayo-jun. 1991. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se da a conocer un método fácil de cuantificación de la Hb A1c utilizando resina de intercambio iónico (bio Rex 70, 100*200 mesh) adaptado a pequeñas columnas de cromatografía. En niños normales se encuentran valores medios de 7.6 = 1.6 por ciento y 6.7 = 0.9 por ciento para hombres y mujeres, respectivamente (p: N.S.).En 7 pacientes diabéticos tipo I que iniciaban su enfermedad antes de instaurar el tratamiento insulínico se encontró un valor medio de 13,59 = 4.38 por ciento (rango : 9.9 a 21.81 por ciento). Un grupo de 14 niños recibió una sobrecarga oral de glucosa (1.75 g/Kg de peso corporal hasta un máximo de 75 g) y se les dosó glisemia y Hb A1c en los tiempos estándar. La glicemia se incrementó dentro de lo esperado más no así la hemoglobina glicosilada, la cual se mantuvo en cifras semejantes a la basal. La cuantificación de Hb A1c es un auxiliar valioso para control del paciente diabético, con el fin de determinar si se ha mantenido euglicémico en los dos últimos meses anteriores a la prueba. La sobrecarga aguda de glucosa no produce modificaciones ostensibles en los niveles de Hb A1c ya que el proceso de glicosilación es lento e irreversible y se encuentra relacionado con la vida media del eritrocito (AU)^ies.
Descriptores:Hemoglobina A Glucosilada
Diabetes Mellitus
Glucosa
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pácora Portella, Percy Napoleón; Nuñez Calderón, José; Moreno Baanánte, Delia Rosa; Peñaloza Jarrín, José Benigno.
Título:Detección de la diabetes mellitus gestacional en la población peruana^ies / Detection of pregnancy diabetes mellitus in the peruvian population
Fuente:Diagnóstico (Perú);27(5/6):101-105, mayo-jun. 1991. ^btab.
Resumen:651 gestantes en semana 26 a 36 de gestación fueron sometidas a prueba de 1 hora con sobrecarga oral de 50 g de glucosa (test 50 g). Las que pasaban umbral * 130 mg/dl en plasma eran sospechosas de diabetes gestacional (SDG) y posteriormente eran sometidas a prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) para el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional (DG) de acuerdo a los criterios del National Diabetes Data Group. La edad promedio de las pacientes fue de 26 años (DS ± 6.4). 310 (47.6 por ciento) no presentaban ningún antecedente de riesgo para diabetes mellitus. 57 gestantes (8.7 por ciento) resultaron SDG. 32 (4.9 por ciento) fueron sometidas a PTOG, resultando 24 pacientes DG (3.7 por ciento). No hubo diferencia significativa en la incidencia de DG en la población con factores de riesgo y las que no lo presentaban . Hubieron 3 DG no detectadas por el test de 50 g; por lo que la incidencia total de DG en la población estudiada fue 4.1 por ciento. Hemos encontrado que la mitad de DG tienen valores con el test de 50 g entre 130*140 mg/dl, por lo que recomendamos considerar positivo niveles de glicemia * 130 mg/dl en nuestra población. Se demuestra la importancia del test de 50 g como método de detección en grandes encuestas y se recomienda su empleo en toda gestante, tenga o no factores de riesgo (AU)^ies.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Embarazo en Diabéticas/dietoterapia
Glucosa
 Perú
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacora Portella, Percy Napoleón; Huiza Espinoza, Lilia Francisca; Santivañez Pimentel, Alvaro Cesar; Buzzio Veramendi, Ytala; Ayala Arias, Máximo Alfonso.
Título:La glicemia en ayunas mayor de 79 mg/dL como diagnóstico de la intolerancia a la glucosa en la gestación^ies / The glycemia in fastings major of 79 mg/dL as diagnosis of the intolerance to the glucose in the gestation
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;15(4):190-195, 2002. ^btab.
Resumen:Comparar los índices diagnósticos de la glicemia en ayuna, 1 hora y 2 horas postsobrecarga de glucosa como método de diagnóstico de la intolerancia a la glucosa en el embarazo. Diseño: Estudio de cohorte de 2523 gestantes no diabéticas con embarazos simples quienes fueron sometidas antes de la semana 36 de gestación a una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG con 75 g de glucosa después de 12 horas de ayunas y luego de ingestión mínima de 150 g de hidratos de carbono por 3 días. Se tomó sangre venosa del pliegue antecubital. Se determinó la glicemia plasmática por el método de glucosa oxidasa en ayunas, 1 hora y 2 horas postsobrecarga. Estos valores de glicemia permitieron calcular los índices diagnósticos para detectar una PTOG anormal empleando los criterios de Carpenter y Coustan y de la OMS. Resultados: La prevalencia de intolerancia gestacional a la glucosa fue de 0,9 por ciento (22/2523) y 1,7 por ciento (42/2523) empleando los criterios de Carpenter y Coustan y OMS, respectivamente. La edad de las pacientes fue 27,3 ± 6,1 (rango: 13-50) años, talla 155,5 ± 5,3 (rango: 140-178) cm y peso 64,5 ± 10,6 (rango: 20-120) kg. Los índices diagnósticos se muestran en la tabla. Conclusión: La glicemia en ayunas materna mayor de 79 mg/dL detecta a la intolerancia gestacional a la glucosa con igual certeza que la glicemia posprandial. (AU)^ies.
Descriptores:Embarazo
Intolerancia a la Glucosa
Diabetes Mellitus
Estudios de Cohortes
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zuzunaga Gómez de la Barra, Alba; Villarreal Menchola, Juan.
Título:Indice cintura-cadera y perímetro abdominal: su relación con la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en una población femenina^ies / Waist-hip index and abdominal perimeter: arterial hypertension relation and the diabetes mellitus in one female population
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;15(3):129-133, 2002. ^btab.
Resumen:Diversos estudios han constatado la asociación entre obesidad de tipo androide con factores de riesgo, como hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y diabetes mellitus (DM). Este estudio buscó establecer la posible asociación que puede haber entre las distintas medidas antropométricas: índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC) y perímetro abdominal (PA), con la presencia de HTA, DM y los niveles de presión arterial, glucosa y colesterol en nuestro medio. Se estudió una población de mujeres que acudieron a las Jornadas de Despistaje de Dislipidemias e Hipertensión Arterial, del Hospital Loayza. se evaluaron 66 controles y 60 casos. De estas últimas, 18 eran diabéticas, 25 hipertensas y 17 con ambos diagnósticos. Estas últimas presentaron diferencias significativas en cuanto a edad y antropometría (p<0,05). El riesgo de desarrollo de HTA y DM fue estadísticamente significativo en los pacientes con ICC>0.85. o hubo diferencia entre PA de < 88 cm. y > 88 cm. Hubo diferencia significativa en los niveles de colesterol, pero no de glucosa ni de presión arterial. Estos resultados sugieren una relación entre indicadores de distribución de la grasa corporal con situaciones de riesgo cardiovascular como DM, HTA y dislipidemias. Sugerimos que ambos parámetros, el ICC y el PA, sencillos y fáciles de obtener en cualquier momento y lugar, sean de uso rutinario en la valoración de la obesidad y sus alteraciones metabólicas en mujeres. (AU)^ies.
Descriptores:Hipertensión
Hiperlipidemia
Presión Sanguínea
Diabetes Mellitus
Glucosa
Colesterol
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Butrón, César Martín; Lazo Rodríguez, Percy Edgardo; Carpio Alvarez, Jorge del; Núñez Lazo, Federico Segundo; Zeballos Alvarez, Victoria Tula.
Título:Tolerancia a los carbohidratos en la obesidad^ies / Carbohydrates tolerance obesity
Fuente:Diagnóstico (Perú);18(2):44-48, ago. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se ha realizado el estudio de 50 pacientes obesos, en el departamento de ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de Arequipa, de 37.82 años y 89.05 kg de promedio de edad y peso, respectivamente. Todos ellos fueron sometidos a la prueba de tolerancia a la glucosa oral y se comparó un criterio de diagnóstico clásico como el de Fajans y Conn-con aquel propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los resultados se aprecia un alto porcentaje de alteración de los hidratos de carbono en los obesos: pero, mientras que con el criterio de Fajans y Conn. se obtuvo 46 por ciento de diabéticos, con el criterio de la O.M.S. solamente alcanzó el 10 por ciento de diabéticos y 56 por ciento mostraron intolerancia a la glucosa. Estos hallazgos enfatizan la importancia de tener presente el distingo, entre los que deben considerarse como verdaderos diabéticos de aquellos que sólo exiben una alteración de la tolerancia a la glucosa, de acuerdo a los últimos estándares de la O.M.S (AU)^ies.
Descriptores:Metabolismo de los Hidratos de Carbono
Obesidad/fisiopatología
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3