português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
LACTANTE []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 7
ir para página                  
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Alcarraz Curi, Luisa
Título:Edad materna temprana como factor de riesgo de desnutrición durante el primer año de vida, Hospital Regional de Ayacucho 2009^ies Early maternal age like factor of risk of malnutrition during the first year of life, Regional Hospital of Ayacucho 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 89 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:Objetivo: Demostrar si la edad materna temprana es un factor de riesgo de desnutrición, durante el primer año de vida, en lactantes atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho 2009. Diseño: cuantitativo observacional, longitudinal de cohorte. Metodología: Se evaluó el estado nutricional durante el primer año de vida de 138 niños de una cohorte de madres primigestas adolescentes (10 a 19 años) y 138 niños de madres primigestas no adolescentes (20 a 30 años). Resultados: Según los indicadores Z de Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad, se determinó que la tendencia mensual del porcentaje de niños desnutridos y en riesgo es comparativamente mayor en los hijos de madres adolescentes, esta diferencia se acentúa a partir de los 7 meses de edad y es más evidente en el indicador Z de Talla/Edad. El inicio de la desnutrición es más temprana en hijos de madres adolescentes, (9,41 meses) que en hijos de madres no adolescentes (10,31 meses). La maternidad adolescente es un factor de riesgo de desnutrición global y crónica a partir del segundo semestre de vida de los niños (AU)^iesObjective: To demonstrate whether early maternal age is a risk factor for malnutrition during the first year of life, in infants treated at the Regional Hospital of Ayacucho 2009. Design: Quantitative observational, longitudinal cohort study. Methods: We evaluated the nutritional status during the first year of life of 138 children from a cohort of pregnant adolescent mothers (10 to 19 years) and 138 children of primiparous mothers not teenagers (20 to 30 years). Results: According to the Z indicators weight/age, weight/height and height/age, it was determined that the monthly trend in the percentage of children malnourished and at risk is comparatively higher among children of teenage mothers, this difference is accentuated from 7 months old and is most evident in the indicator Z height/age. The beggining of malnutrition is earlier in children of adolescent mothers (9.41 months) than in children of teenage mothers (10.31 months). Teenage pregnancy is a risk factor and chronic malnutrition in the second half of life of children (AU)^ien.
Descriptores:Edad Materna
Embarazo en Adolescencia
Factores de Riesgo
Trastornos de la Nutrición del Lactante
Desnutrición/etiología
Estudios Observacionales
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Localización:PE13.1; MD, WS, 115, A37, ej.1. 86559; PE13.1; MD, WS, 115, A37, ej.2. 86560

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Espíritu, María Rosa; Salvador Artica, Jorge Martín; Hernández Díaz, Herminio Renán; Hernández Díaz, Roger Antonio.
Título:Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses^ies / Validity of maternal palpation in the detection of fever in children under 36 months
Fuente:Rev. méd. hered;21(4):175-179, oct.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la validez del tacto materno como método de detección de la presencia o no de fiebre en los niños. Material y métodos: Se seleccionaron por conveniencia a 269 madres y sus respectivos niños menores de 36 meses que acudieron al Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cualquier molestia. Se preguntó a las madres si su niño presentaba fiebre o no (detectado por tacto), y luego se procedió con la medición de la temperatura rectal de cada niño. Resultados: Se incluyeron 269 participantes. El tacto materno para la detección de fiebre tuvo una sensibilidad de 79,3% (69,6% a 86,5%), especificidad 91,8% (86,8% a 94,9%), VPP 82,1% (72,6% a 88,9%) y VPN 90,3% (85,1% a 93,8%); el likelihood ratio positivo fue 9,62 (5,86 a 15,81) y el likelihood ratio negativo fue 0,23 (0,15 a 0,34). La correlación (índice Kappa) de fiebre o no fiebre determinada por la madre y la medida por termómetro fue de 0,72 (p:0,0000). Conclusiones: Las madres tienen una buena capacidad discriminativa en la determinación de la presencia o ausencia de fiebre mediante la palpación, por lo que la detección de fiebre por tacto materno es un eficiente método de despistaje. (AU)^iesObjective: To determine how valid is the maternal palpation as a screening method to determine the presence or absence of fever in children. Material and methods: We selected for convenience 269 mothers and their children under 36 months, who attended the Pediatric Emergency Service of Hospital Nacional Cayetano Heredia for any complaint. Then, we asked the mothers if their child had fever or not (detected by palpation), and then we proceeded with the rectal temperature measurement of each child. Results: We included 269 participants. The maternal palpation for the detection of fever had a sensitivity of 79% (69.6% to 86.5%), specificity 91.7% (86.8% to 94.9%), PPV 82.1% (72.6% to 88.9%) and NPV 90.3% (85.1% to 93.8%); the positive likelihood ratio was 9.62 (5.86 to 15.81) and the negative likelihood ratio was 0.23 (0.15 to 0.34). The correlation (Kappa index) of fever or absence of fever determinated for the mother and thermometer was 0.72 (p:0.0000). Conclusions: Mothers have a well accuracy in determining the presence or absence of fever by palpation, therefore detection of fever by palpation is an efficient screening method. (AU)^ien.
Descriptores:Fiebre/diagnóstico
Conducta Materna
Lactante
Preescolar
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1112/1111 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Corrêa, Maria Salete Nahás Pires; Alvarez, Jenny Abanto; Corrêa, Fernanda Nahás Pires; Bonini, Gabriela Azevedo De Vasconcelos Cunha; Alves, Fabiana Bucholdz Teixeira.
Título:Anquiloglosia y amamantamiento: Revisión y reporte de caso^ies / Ankyloglossia and breast feeding: A review and case report
Fuente:Rev. estomatol. Hered;18(2):123-127, jul.-dic. 2008. ^bilus.
Resumen:La anquiloglosia es una anormalidad congénita relativamente común del frenillo lingual que impide la protrusión y causa movimientos limitados de la lengua. Esta alteración en bebés es responsable del 25 a 60 por ciento de dificultades durante el amamantamiento. Presentamos una revisión enfocada en el diagnóstico, técnica quirúrgica y el reporte de caso clínico de un bebé. (AU)^iesAnkyloglossia is a relatively common congenital abnormality of the lingual frenum, that prevents protrusion and causes limited movements of the tongue. This abnormality in infants is associated with a 25 percent to 60 percent incidence of difficulties with breastfeeding. A review is presentedfocused on the diagnosis and surgical management of this condition as well as an infant's clinical case. (AU)^ien.
Descriptores:Frenillo Lingual
Lactancia Materna
Lactante
Límites:Humanos
Femenino
Lactante
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2008/vol18_n2/vol18_n2_08_art08.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Veramendi Villavicencios, Nancy; Manzano Tarazona, Maruja; Ortiz Cruz, María Luz; Martel y Chang, Silvia Alicia; LLanos Melgarejo, Marina; Deza y Falcón, Irene; Castro Bravo, René; Rojas Bravo, Violeta Benigna; Sotomayor Baca, Angélica; Portocarrero Merino, Ewer; Tucto Berrios, Yoel.
Título:Formación a promotores de salud sobre alimentación complementaria de niños de 6 a 12 meses en la prevención de la desnutrición, distrito de Churubamba - Huánuco^ies / Training health promoters on supplementary feeding of children from 6 to 12 months in the prevent of malnutrition. Churubamba district - Huanuco
Fuente:Invest. valdiz;2(1):01-05, ene.-jun. 2008. ^bgraf.
Resumen:El objetivo de la investigación fue determinar que la formación a promotores de salud sobre alimentación complementaria es eficaz en la prevención de la desnutrición de niños de 6 a 12 meses. Con esa finalidad se diseñó un estudio casi experimental con 21 madres y 21 niños del distrito de Churubamba, Huánuco durante el periodo 2006. Los datos se obtuvieron de cuestionarios y entrevistas: realizando un análisis bivariado y utilizando la prueba estadistica de comparación de proporciones Z; obteniendo que el buen nivel de conocimiento general alcanzado fue de 47,6 por ciento en el grupo caso y de 9,5 por ciento en el grupo control (P < 0,05); respectivamente. Esto gracias a que los promotores han tomado en sus manos el programa de vigilancia epidemiológica en nutrición infantil y en conjunto con las madres han mejorado la nutrición y los porcentajes de desnutrición en los niños que participan del programa de educación nutricional infantil, han iniciado un decenso. La tasa de desnutrición en el grupo experimental fue 33,3 por ciento frente al 71,4 por ciento en el grupo control (P < 0,05), se llegó a la conclusión que la formación a promotores de salud previno la desnutrición en los niños objeto d estudio, así mismo; incremento el nive de conocimientos y habilidades sobre el tema nutricional en las madres participantes. (AU)^iesThe objective of the research was to determine that training health promoters on supplementary feeding is effective in preventing malnutrition in children from 6 to 12 months. To that end is al almost designed a pilot study with 21 mothers and 21 children in the district Churubamba, Huanuco during the period 2006. The data were collected from questionnaires and interviews: bivariate analysis and conducting a test using statistical comparison of proportions Z; getting that good general knowledge level reached was 47.6 per cent in the case group and 9.5 per cent in the control group (P <0.05), respectively. This is because the promoters have taken into their hands the epidemiological surveillance program in child nutrition and together with mothers have underkaten a series of actions to improve nutrition and rates of malnutrition in children who participate in the program of nutrition education infant, have begund to fall. The rates of malnutrition in the experimental group was 33.3 per cent versus 71.4 per cent in the control group (P <0.05), concluded that the training of agent promoters of health warner malnutrition in children studied, also, increase the level of knowledge and skills on the topic nutritional mothers participating. (AU)^ien.
Descriptores:Promoción de la Salud
Trastornos de la Nutrición del Lactante
Trastornos de la Nutrición del Lactante/mortalidad
Trastornos de la Nutrición del Lactante/prevención & control
Desnutrición/prevención & control
Programas de Nutrición
Epidemiologia Nutricional
Estudios de Casos y Controles
 Epidemiología Experimental
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v2n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Silva Chancón, Fernando; Franco, Alba; Serrano, Miriam; De Garaycoa, Lorenzo.
Título:Otitis externa necrotizante (maligna) en el lactante (presentación de 2 casos)^ies / Necrotizing external otitis (malignant) in the suckling baby (presentation of 2 cases)
Fuente:An. otorrinolaringol. Perú;2(3):120-124, dic. 1991. ^bilus.
Resumen:Se presentan 2 casos de otittis externa necrotizante en lactantes, siendo esta patología descrita con mayor frecuencia en pacientes diabéticos de má de 50 años, infrecuente en el niño, es una infección grave que puede llevar a la muerte del paciente. Nuestro caso presentaban III grado de desnutrición; kwashiorkor (I) con patología bronconeumónica y enfermedad diarreica crónica. Recibieron antiobioticoterapia antiPseudomona, curaciones diarias, alimentación Hiperproteica por S.N.G., evolucionando favorablemente, dejando como secuela parálisis facial, enrollamiento del pabellón auricular semejando una disgenesia de pabellón auricular semejando una disgenesia de pabellón tipo II y estenosis del conducto auditivo externo a los 9 meses de control (I caso. (AU)^ies2 cases of external necrotizante otitis in litle children are presented. Nevertheless, these symptoms are more commom among diabetic people who are over 50 years old, and are for children. The external necro otitis is a severe infection that can cause the death of the infected person. Our cases presented: grade III of malnutrition; kwashiorkor (I) with bronconeumónica pathology and chronic diarrheal disease. antiPseudomona, daily treatments, Hiperproteica feeding received antiobioticoterapia by S.N.G., evolving favorably, leaving like sequel face paralysis, winding of the auricular pavilion resembling one disgenesia of auricular pavilion resembling one disgenesia of pavilion type II and estenosis of the external auditory conduit to the 9 months of control (I case). (AU)^ien.
Descriptores:Otitis Externa
Otitis Externa/diagnóstico
Otitis Externa/epidemiología
Otitis Externa/patología
Otitis Externa/terapia
Lactante
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Seijas Rodríguez, Pedro; Lores Seijas, Fernando José.
Título:Crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente, fundamentos básicos en la formación del odontopediatra^ies / Growth and development in children and adolescents, basic principles in a pedodontics formation
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);7(2):20-21, jul.-dic. 2008. .
Resumen:El conocimiento de las estructuras orales constituye parte del crecimiento y el desarrollo humano en general entendiéndose por crecimiento, el incremento en tamaño peso y volumen como resultado de la multiplicación celular y el incremento del líquido intercelular. El desarrollo se define como la maduración de tejidos y órganos y se mide de acuerdo a tests funcionales en cada caso. Ambos fenómenos pueden caminar juntos aunque no necesariamente pudiendo existir rápido crecimiento con poco desarrollo y viceversa obedeciendo al potencial de cada niño y a factores genéticos, congénitos y ambientales como alimentación, salud ambiental, agua, desagüe, etc., que condicionan al individuo a sin número de patologías cuyo conocimiento, diagnóstico y tratamiento temprano por el odontólogo moderno permiten soluciones menos traumáticas, a menos costo y rápida recuperación.(AU)^iesKnowledge of the oral structures is part of the overall human growth and development. Grow this understood as an increase of size, weight and volume, as a result of cellular multiplication and an increase in intercellular liquid. Development is defined as the maturation of tissues and organs and is measured by functionality tests en each case. Both phenomena can take place together, although not necessarily, since rapid growth can be accompanied by slow development and viceversa, according to each child's potential and to genetic, congenital and environmental factors such as nutrition, environmental health, water, etc.. These factors condition a great number of pathologies that the modern dentist must know, diagnose, and treat with less trauma, less costs and rapid recovery.(AU)^ien.
Descriptores:Crecimiento y Desarrollo
Niño
Preescolar
Lactante
Adolescente
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v7n2/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos Castañeda, Hugo Abelardo.
Título:Iniciativa: Sostén materno no intrusivo^ies / Initiative: not intrusive maternal support
Fuente:Rev. peru. pediatr;61(3):191-193, jul.-sept. 2008. .
Resumen:Se revisa el desarrollo del psiquismo temprano; en cuanto la enorme invalidez del recien nacido y su total dependencia del cuidado materno. Este cuidado materno tiene ciertas caracteristicas, entre las que figuran la no intrusión del mismo; caracteristica del despliegue instintivo de la capacidad maternal primaria. (AU)^iesThe development of the early psychism will be revised; concerning the enormous invalidity of the newborn and his total dependence from maternal care. This maternal care has some characteristics, which include the self no intrusion; characteristic of the instinctive display from the primary maternal capacity. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Materna
Cuidado del Lactante
Límites:Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpp/v61n3/a09v61n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figueroa Cervantes, Carlos.
Título:Presencia de entamoeba gingivalis y trichomonas tenax en boca de niños portadores y no portadores del VIH de 0 a 13 años de edad^ies / Presence of buccal entamoeba gingivalis and trichomonas tenax in 0 - 13 year-old HIV children
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):14-17, jul.-dic. 2005. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El propósito de presente trabajo fue determinar la correlación que existe entre la presencia de Entamoeba gingivalis, Trichonomna tenax y la condición de portador del VIH, en niños de 0 a 13 años de edad. Es un estudio de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, comparativo y observacional. La muestra estaba constituida por 180 niños de ambos sexos, ciento veinte (120) no portadores del VIH y sesenta (60) portadores del VIH. La prevalencia de Tricomonas tenax, en boca de pacientes no portadores del VIH fue del 15 por ciento (18 pacientes), entamoeba gingivalis tiene una prevalencia similar se encontró en boca de 17 pacientes (14, 16 por ciento) no portadores del VIH, además se observó en 2 pacientes (3.33 por ciento) portadores del VIH. En el análisis estadístico el Chi cuadrado demostró una diferencia significativa entre el grupo portador y no del VIH respecto a la presencia de Tricomonas Tenax y Entamoeba Gingivais. Así mismo que no hay diferencia significativa entre la presencia de dichos protozoos bucales relacionados con pacientes portadores del VIH. Que existe una diferencia muy significativa entre la presencia de Tricomonas tenax relacionado con el pH salival, y es significativa entre la presencia de Entamoeba gingivalis y el pH salival. No hay diferencia significativa entre los grupos de pacientes del sexo masculino y del sexo femenino, así mismo entre el grupo de pacientes que presentan cepillado dental y el grupo que no lo presentan, relacionados a la ptresencia de protozoos bucales. (AU)^iesThe purpose of the present work was to determine the correlation among the presence in mouth of Entamoeba gingivalis, Tricomonas tenax, and the condition of payee of the HIV in children of 0 to 13 years of age. It is a study of quantitative, prospective type, of traverse, comparative and observational court. The sample was constituted by 180 children of both sexes, hundred twenty (120) non payees of the HIV and sixty (60) payees of the HIV. The prevalence of Trichomonas tenax, in patient non payees’ of the HIV mouth was of 15 per cent (18 patients), entamoeba gingivalis has a similar prevalence it was in 17 patients’ mouth (14.16 per cent) non payees of the HIV, it was also observed in 2 patients (3.33 per cent) payees of the HIV. In the statistical analysis the Square Chi demostrated a significant difference among the group payee and not of the HIV regarding the presence of Trichomonas tenax and Entamoeba gingivalis. Likewise that there is not significant difference among the presence of this buccal protozoos related with patient payees of the HIV. That a very significant difference exists among the presence of Trichomonas tenax related with the salivary pH. There is not significant difference among the groups of patient of the masculine sex and of the feminine sex, likewise among the group of patients that you/they present dental brushing and the group that don’t present it, related to the presence of bucal protozoos. (AU)^ien.
Descriptores:Entamoeba
Trichomonas
VIH
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Estudio Comparativo
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cedrón Cheng, Hugo Guillermo; Piscoya Rivera, José Alejandro; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis.
Título:Hipoglicemia severa como primera manifestación de Hepatocarcinoma en el Embarazo^ies / Severe hypoglycemia as first manifestation of hepatocarcinoma in pregnancy
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(2):206-209, abr.-jun. 2005. ^bilus.
Resumen:Se reporta el caso de una paciente de 24 años gestante de 19 semanas que desarrolla hipoglicemia severa como primer manifestación de un hepatocarcinoma primario por infección a hepatitis B diagnosticadas por una marcada elevación del nivel de la alfa feto proteína. Se revisa la literatura y se comenta este efecto paraneoplásico en relación al incremento del factor de crecimiento similar a la insulina II; con niveles bajos de insulina. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias Hepáticas
Carcinoma Hepatocelular
Hepatitis B
alfafetoproteínas
Hipoglicemia Hiperinsulinémica Persistente del Lactante
Embarazo
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Garrido Carrasco, Elizabeth.
Título:Análogos de insulina^ies / The insuline analogues
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);62(2):135-150, abr. 2001. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los análogos de insulina son una nueva familia de fármacos, diseñados para suplir las deficiencias que todavía existen con las insulinas ADNr. Existen los análogos de acción ultrarrápida como la lispro y la insulina aspartato, que evitan la hipoglicemia posprandial y nocturna; los de acción intermedia como la NPL y las mezclas (NPL 25 es la que más se ha estudiado) que unen la duración de acción de la NPH con la rapidez de inicio de acción de los análogos ultrarrápidos; y los de acción prolongada como la insulina glargina que además carecen de pico marcado. En un futuro cercano tendremos además los análogos acilados que pretenden lograr mejores niveles hepáticos que las insulinas y análogos con que se cuenta actualmente. Esta amplia gama de utilidades proporciona nuevas opciones en el tratamiento del paciente diabético, en el propósito de lograr los niveles glicémicos más cercanos a la normalidad, que al final conduzcan a menores riesgos de complicaciones. Esta revisión pretende mostrar lo más saltante de cada uno de estos análogos, las propiedades fisicoquímicas y las aplicaciones terapéuticas posibles, ahora que se encuentran ya en nuestro país (AU)^ies.
Descriptores:Insulina
Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia
Hipoglicemia Hiperinsulinémica Persistente del Lactante/terapia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v62_n2/pdf/a06v62n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falcón Cáceres, Luis Enrique; Falcón Ruíz, Mayer Harry.
Título:Neumonía recurrente y síndrome de obstrucción bronquial de difícil manejo en una niña de un año 3 meses^ies / Recurrent pneumonia and bronchial obstruction syndrome with difficult management in a girl of one year and 3 months old
Fuente:Rev. peru. pediatr;61(1):65-67, ene.-mar. 2008. ^bilus.
Resumen:Reportamos el caso de una paciente con neumonía recurrente, obstrucción bronquial secundaria a aspiración pulmonar crónica y déficit ponderal. Operada de atresia esofágica y fístula traqueoesofágica al nacer. La fístula traqueoesofágica está asociada con múltiples complicaciones, incluyendo neumonía recurrente, injuria pulmonar aguda, síndrome de dificultad respiratoria aguda, absceso pulmonar, pobre nutrición, bronquiectasias de aspiración recurrente, falla respiratoria y muerte. El rol del procedimiento endoscópico n(broncoscopia) es especialmente importante en el diagnóstico y localización de la fístula traqueoesofágica. (AU)^iesWe report a pediatric case associated with recurrent pneumonia, respiratory symptoms with feeding, recurrent wheezing and failure to thrive. She has a surgical repair of tracheoesophageal fistula and esophageal atresia at birth.Persistent TEF are associated with multiple complications, including recurrent pneumonia, acute lung injury, acute respiratory distress syndrome, lung abscess, poor nutrition, bronchiectasis from recurrent aspiration, respiratory failure, and death.The role of endoscopic procedures (bronchoscopy) is especially important in diagnosis and localizing TEF. (AU)^ien.
Descriptores:Neumonía
Bronconeumonía
Fístula Traqueoesofágica
Lactante
Límites:Preescolar
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpp/v61n1/a09v61n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bada Mancilla, Carlos Alfonso; Figueroa Linki, Carmen.
Título:Insuficiencia renal crónica en lactantes^ies / Chronic renal insufficiency in infant
Fuente:Paediátrica;3(2):38-40, mayo.-ago. 2000. .
Descriptores:Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico
Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones
Lactante
Sepsis
Hospitales Pediátricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:More Flores, Mario.
Título:Enterocolitis necrotizante en el lactante: un reto al pediatra^ies / Necrotizing enterocolitis in the infant: a challenge to pediatrician
Fuente:Paediátrica;3(2):34-35, mayo.-ago. 2000. .
Descriptores:Enterocolitis Necrotizante
Lactante
Pediatría
Enfermedad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:More Flores, Mario; Achata M., Raúl; Paz Carrillo, Edith; Lazo, Betty.
Título:Enterocolitis necrotizante en el lactante: aspectos clínicos y quirúrgicos de 25 casos^ies / Enterocolitis necrotizing in the infant: clinical and surgical aspects of 25 cases
Fuente:Paediátrica;3(2):6-10, mayo.-ago. 2000. ^btab.
Resumen:Se reportan 25 casos de enterocolitis necrotizante en lactantes atendidos en el ISN entre 1985 - 1999. El diagnóstico fue establecido por datos del examen físico, radiografías y laboratorio. En la mayoría de los pacientes el cuadro clínico fue producido por la presencia de una infección gastroentérica, siendo la imagen de aire en la vena porta un signo de mal pronóstico. El método más usado en el tratamiento quirúrgico fue la resección intestinal del segmento dañado más la exteriorización de las ostomías. La mortalidad en esta serie fue del 92 por ciento debido a que la decisión quirúrgica fue tardía. Los pacientes tuvieron con frecuencia compromiso multisistémico. (AU)^ies.
Descriptores:Enterocolitis Necrotizante
Lactante
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quispe Condori, Custodio Olsen; Terukina Terukina, Ricardo.
Título:Niveles de glucemia en recién nacidos a término, adecuados para la edad gestacional, alimentados con leche materna exclusiva y no exclusiva^ies / Levels of glycemia in at term newborns adequate for gestational age breast-fed exclusively or not
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);68(2):125-135, abr.-jun. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: Los recién nacidos (RN) alimentados con leche materna exclusiva (LME) pueden presentar niveles bajos de glucemia en las primeras horas de su vida y su monitoreo es muy importante. Las hipoglucemias severas están asociadas con secuelas neurológicas. Objetivos: Determinar la influencia de la lactancia materna exclusiva y no exclusiva sobre los niveles de glucemia en el neonato, durante las primeras 24 horas de vida. Diseño: Estudio de tipo cuasiexperimental. Lugar: Servicios de Atención Inmediata y Puericultura, Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Se estudió a 90 RN distribuidos en 3 grupos, según modalidades de alimentación: a) 30 con LME, b) 30 con leche materna más leche maternizada y c) 30 con leche materna más suero glucosado. Se captó al RN que reunía los criterios de inclusión y previo consentimiento informado de la madre, se tomó la muestra de sangre a la madre y al neonato, para determinar la glucemia al nacimiento, a las 2, 4, 6, 12, 18 y 24 horas. Principales medidas de resultados: Valores de glucemia en el recién nacido. Resultados: Los RN alimentados con LME tuvieron una tendencia a la disminución de los niveles de glucemia más prolongada y un incremento más tardío del mismo, que los alimentados con leche materna más leche maternizada y leche materna más suero glucosado, siendo estas diferencias altamente significativas (p menor que 0,0001 y p = 0,006 respectivamente). Conclusiones: El nivel de glucemia menor a 40 mg/dL (hipoglucemia) fue mayor en los RN alimentados con LME (16,7 por ciento), siguiéndole los alimentados con leche materna más leche maternizada (10 por ciento) y ninguno en los alimentados con leche materna más suero glucosado. La pérdida ponderal fue mayor en los neonatosalimentados con LME. (AU)^iesIntroduction: Newborns exclusively breast-fed (EBF) may present low levels of glycemia in the first hours of life and their monitoring is very important. Severe hypoglycemias are associated with neurological sequels. Objectives: To determine the influence of breastfeeding exclusive or not over glycemia levels in the newborn during the first 24 hours of life. Design: Cuasiexperimental kind of study. Setting: Immediate care and child care services, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Peru, a teaching hospital. Participants: Breast-fed newborns. Interventions: Ninety newborns were distributed in 3 groups according to the kind of feeding: a) 30 EBF; b) 30 breastfeeding plus maternized milk; and, c) 30 breastfeeding plus glucose solution. Newborns admitted fulfilled criteria of inclusion and previous consent of the mother a sample of blood was taken from the mother and the newborn to determine glycemia at birth and at 2, 4, 6, 12, 18, and 24 hours. Main outcome measures: Newborn glycemia levels. Results: Newborns EBF have a tendency to a more prolonged decrease in glycemia levels and a farther increase, than those breastfed plus maternized milk and breast milk plus glucose solution; these diferences were significant with a p minor 0,0001 and p = 0,006 respectively. Conclusions: The levels of glycemia minor 40 mg/dL (hypoglycemia) was higher in those EBF (16.7 per cent), followed by those breast-fed plus maternized milk (10 per cent) and none in those breast-fed plus glucose solution. Weight lose was greater in those newborns with EBF. (AU)^ien.
Descriptores:Lactancia Materna
Leche Humana
Edad Gestacional
Hipoglicemia Hiperinsulinémica Persistente del Lactante
Límites:Recién Nacido
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n2/a04v68n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Olivo Inga, Yossi; Flores Casas, Nathaly.
Título:Síndrome de Beckwith Wiedemann: A propósito de un caso reportado en el Servicio de Neonatología del Hospital de Apoyo San José del Callao^ies / Beckwith Wiedemann Syndrome: a case reported in the Neonatology Service of San José Hospital (Callao, Lima-Perú)
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(2):76-79, mar.-abr. 2002. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se reporta un caso de Síndrome de Beckwith Wiedemann (SBW) en el Servicio de Neonatología del Hospital San José del Callao. Los datos de la incidencia en la población varía de una serie de otras. Es uno de los síndromes de sobrecrecimiento somático más frecuente: Morfológicamente se caracteriza por presentar macroglosia, alteraciones de la pared abdominal y crecimiento somático exagerado pre y post-natal; tal como se reporta en este caso. La importancia del diagnóstico de SBW radica en la asociación con hipoglicemia neonatal, algunas veces refractarial al tratamiento convencional, y la presencia en un 4 por ciento de casos asociados a neoplasias intrabdominales (nefroblastoma, carcinoma adrenocortical o hepatoblastoma). El recién nacido de sexo masculino presentó APGAR 8, 9 a la quinta, de 3630 g, 37 semanas por capurro, siendo calificado como GEG. Durante su hospitalización presentó hipoglicemia sintomática (18 mg/dl) requiriendo tratamiento con hidrocortisona. Finalmente fue dado de alta luego de su estabilización y de una evaluación integral. (AU)^ies.
Descriptores:Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Macroglosia
Hipertrofia
Hipoglicemia Hiperinsulinémica Persistente del Lactante
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Saldaña, Leonardo Américo.
Título:Cuidados de la piel del niño^ies / Child skin care
Fuente:Dermatol. peru;13(2):92-93, mayo-ago 2003. .
Descriptores:Cuidados de la Piel
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Romaní, Carmen.
Título:Malformación arteriovenosa facial gigante en lactantes: a propósito de un caso^ies / Malformation arteriovenosa facial giant in nursing: about a case
Fuente:Folia dermatol. peru;11(2):33-34, ago. 2000. ^bilus.
Descriptores:Malformaciones Arteriovenosas
Lactante
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miyashiro Arashiro, Jorge; Cerna Iparraguirre, Fernando; Miyashiro, Ana; Herrera, Liliana.
Título:Experiencia en una unidad de cuidados intensivos pediátricos^ies / Our experience in a pediatric intensive care unit
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;51(1):1-5, ene.-jun. 1990. ^bilus, ^btab.
Resumen:Al cumplirse los 5 primeros años de funcionamiento de la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatria del Hospital Central de Sanidad de la Policia Nacional, la experiencia obtenida es la siguiente: De un total de 5964 egresos del Departamento de Pediatría 1,102 casos (18.4 por ciento), fueron hospitalizados en la unidad. Del total de egresos 683 casos (62 por ciento) fueron del sexo masculino y 414 (38 por ciento) del sexo femenino. La incidencia por edades: Menores de 2 años, 749 casos (68 por ciento), de los cuales 209 correspondieron a neonatos. A mayores de 2 años, correspondieron 353 casos (32 por ciento). Entre las patologías más frecuentes encontramos: Patología respiratoria (34.2 por ciento), patología neurológica (21.9 por ciento), patología digestiva y trastornos hidroelectrolíticos (20.5 por ciento). La mortalidad global fue de 92 casos (8.3 por ciento), correspondiendo la mayor mortalidad al sexo masculino con 55 (59.8 por ciento). En cuanto a la mortalidad por grupo etáreo, es mayor en los menores de 2 años, con 58 defunciones (63 por ciento). La causa más frecuentes de mortalidad, la sepsis con 35 casos (38.2 por ciento), seguida de la patología neurológica, con 25 (27.2 por ciento) y la patología respiratoria con 20 (21.8 por ciento). (AU)^ies.
Descriptores:Pediatría
Cuidados Críticos
Cuidado del Lactante
Cuidado del Niño
Mortalidad Infantil
 Morbilidad
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Espejo Ramírez, Gilberto; Sotomayor Stiegler, Alicia.
Título:Tuberculosis del lactante: reevaluación de los criterios diagnósticos, quimioprofilaxis y alternativas en el desnutrido^ies / Infancy Tuberculosis: reevaluation of the diagnosis criteria, chemoprophylaxis and alternatives with malnutrition infants
Fuente:Diagnóstico (Perú);13(4):113-125, abr. 1984. ^bilus.
Resumen:Se presenta la experiencia en cuanto al diagnóstico y manejo de 54 pacientes menores de 2 años de edad, portadores de diferentes formas clínicas de TBC, poniéndo énfasis en los criterios diagnóstico que en esta edad tienen diferente connotación en relación al niño mayor y al adulto. El hallazgo del alto porcentaje de PPD negativo, guarda relación con el alto porcentaje de Desnutridos de IIº grado y IIIº grado, lo que obliga a ampliar el uso de la Quimioprofilaxis a pacientes desnutridos y eutróficos no becegeizados, aún con PPD negativo, en presencia de un contacto referido o demostrado.Por su efectividad, bajo costo en relación a dosis y facilidad de administración, se recomienda el uso de la Rifampicina en reemplazo de la Estreptomicina para la quimioterapia de pacientes con formas moderadas o graves de TBC, enfatizando que debe continuar la Isoniazida como base de todo esquema terapéutico antituberculoso.(AU)^ies.
Descriptores:Lactante
Tuberculosis/diagnóstico
Tuberculosis/epidemiología
Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico
Tuberculosis Pulmonar/epidemiología
Trastornos Nutricionales
Pruebas Inmunológicas
 Radiología
 Tuberculina
Límites:Lactante
Humanos
Localización:PE1.1



página 1 de 7
ir para página                  

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3