português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CEFALOMETRIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Padilla Cáceres, Tania Carola; Silva Esteves Raffo, José Fernando; Morzán Valderrama, Eduardo Javier.
Título:Características esqueléticas evaluadas por los análisis cefalométricos de Jaraback, McNamara y DiPaolo en niños peruanos de 5 a 12 años de edad^ies / Characteristic skeletal in children who went to the Pediatric Dentistry Postgraduate Service from Cayetano Heredia Peruvian University on 2005 year. McNamara, Jarabak and DiPaolo cephalometric analysis were used
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);8(2):17-24, jul.-dic. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar las características esqueléticas en niños que acudieron al Servicio de Post-grado de Odontología Pediátrica de la Universidad Peruana Cayetano Herediaen el año 2005. Se utilizó los análisis cefalométricos de McNamara, Jarabak y Di Paolo. La muestra estuvo conformada por 73 radiografías cefalométricas, siendo el sexo femeninoel más predominante (72.6 por ciento). La edad del grupo poblacional se encontró dentro de los 5 a 12 años de edad, teniendo un promedio de 8.5 años. La muestra fue dividida en dos grupos, niños mayores de 9 años y menores de 9 años. Los parámetros de inclusión de muestra consideraron: simetría facial, perfil facial aceptable, oclusión clínicamente aceptable, relación molar clase I, relación canina I y overbite yoverjet aceptables. Según el análisis de varianzas la mayoría de valores de las medidas cefalométricas encontradosen los niños de 9 a 12 años de edad, para los análisis de McNamara y Jarabak son estadísticamente diferentes (p < 0.05). De acuerdo a la distribución de datos se empleó la prueba de T-pareada y “U” Mann Whitney para evaluar la significancia entre sexos, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en el grupo de 9 a 12 años. Según grupo de edad se encontraron diferencias estadísticamente significativas, siendo mayores los valores en niños y niñas mayores de 9 años cuando se aplicó la prueba de Kruskal Wallis (p < 0.05). Según el análisis de Di Paolo, los niños del estudio tuvieron un patrón facial balanceado, y el tipo facial predominante fue el normodivergente. (AU)^iesThe aim of the study was a determinate characteristic skeletal in children who went to the pediatric Dentistry Postgraduate Service from Cayetano Heredia Peruvian University on 2005 year. McNamara, Jarabak and Di Paolo cephalometric analysis were used. The sample was conformed by 73 cephalometric x-rays, being the most predominant the feminine sex (72.6 per cent). The population group age was within 5 to 12 years old. The average was 8.5 the sample was divided in two groups; children that were more than 9 years and less than 9 years old. The sample inclusion parameters considered: symmetry, acceptable face profile, clinically acceptable occlusion, Molar Relation Class I, Canine Relation Class I and acceptable overbite and overjet. According to variables analysis, most of the cephalometric measures values found in the study of children within 9 to 12 years old, to McNamara, Jarabak analyses are statistically different (p less than 0.05). According to data distribution, T-paired test and U Mann Whitney test were used to access significance between sexes, no differences statistically significant were found. According to age group statistically significant differences were found, being higher the values in children more than 9 years old when Kruskal Wallis test was applied (p less than 0.05). According to Di Paolo analysis, these children had a balanced face pattern, and predominate face type was norm divergent. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalometría
Huesos Faciales
Perú
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v8n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meneses López, Abraham; Liñán Durán, Carlos Yuri.
Título:Características cefalométricas en niños con maloclusión clase II-1 de 12 a 14 años de edad en ciudades con distinta altitud geográfica^ies / Cephalometric characteristics in 12 - 14 year old children class II division 1 malocclusion in cities with different geographic altitude
Fuente:Rev. estomatol. Hered;19(2):75-82, jul.-dic. 2009. ^bilus, ^btab.
Resumen:El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales y dentarias de niños con maloclusión Clase II-1 nacidos de ancestros y residentes a distintas altitudes geográficas. Se analizaron los datos cefalométricos de 150 niños de 8 a 12 años de edad, 50 niños de cada unade las ciudades de Lima (150 msnm), Cusco (3,800 msnm), y Cerro de Pasco (4250 msnm) quienes se habían seleccionado verificando que tuvieran estado nutricional normal mediante el parámetro talla /edad. El Análisis de varianza (ANOVA) muestra una diferencia estadísticamente significativa para la AFAI, (p menor que 0,05); y altamente significativa para las demás características cefalométricas (p menor que 0,01) entre los distintos grupos analizados. En conclusión, la relación esquelética clase II se debe principalmente a una combinación de protrusión maxilar y retrusión mandibular en las tres ciudades. Sin embargo, en los niños de las ciudades de altura, hay una alta prevalencia de casos de protrusión ó retrusión pura, con retrusión y palatinización acentuada de los incisivos superiores en niños de las ciudades de altura. (AU)^iesThe aim of this study was to compare the dental and craniofacial characteristics of children withClass II-1 malocclusion born of ancestors living at different altitudes and locations. Cephalometric data were analyzed from 150 children aged from 8 to 12 years old, 50 children from the cities of Lima (150 m), Cusco (3,800 m) and Cerro de Pasco (4250 m) who were selected by checkingwho had normal nutritional status with height / age parameter. Analysis of variance (ANOVA) showed a statistically significant difference for AFAI (p minor that 0.05) and highly significant for the other cephalometric characteristics (p minor that 0.01) between the diferentes groups analized. In conclusion, the skeletal Class II is mainly due to a combination of maxillary protrusion and mandibular retrusión in the three cities, with a high prevalence of cases with protrusion or pure retrusión with retrusión and palatal inclination of maxillary incisors in the cities of high altitude. (AU)^ien.
Descriptores:Maloclusión de Angle Clase II
Cefalometría
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2009/vol19_n2/vol19_n2_09_art1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marengo Castillo, Héctor Aldo; Romaní Torres, Nelly.
Título:Estudio cefalométrico comparativo para el diagnóstico anteroposterior de las bases apicales entre los ángulos anb y la proyección usp^ies / Comparative cephalometic study for the anteroposterior diagnosis of the apical bases between the ANB and the prjection USP
Fuente:Odontol. Sanmarquina;9(2):8-11, jul-dic. 2006. ^bilus.
Resumen:Se realizó un estudio cefalométrico comparativo a 218 niños de 7 a 12 años de edad y de ambos sexos que asistieron a la clínica Integral del Niño de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre os años 1998 y 2003. Los niños estudiados presentan las primeras molares e incisivos centrales permanentes completamente erupcionados y no tuvieron antecedentes de haber recibido tratamiento ortodóncico. con el objetivo de conocer la coincidecia o no en el diagnóstico anteroposterior de las bases apicales, se realizó un análisis comparativo ente el ángulo ANB y la proyección USP; a cuyos resultados le fuero aplicados la prueba estadística de Kappa para determinar la existencia de concordancia etre ambos análisis comparativo ente el ángulo ANB y la proyección USP (Indice de Kappa: 0,359). La mayor coincidencia se observó en los niños diagnosticados como clase II (115 casos). Diecinueve niños fueron diagnosticados como clase III los que presentaron en coincidencia. La mayoría de casos diagnosticados como clase III según la poyección USP (73, por ciento) fueron diagnosticados como clase I según el ángulo ANB. (AU)^iesA commparative cephalometric study was aconducted among 218 children fom 7 to 12 years of both sexes who attended the Integral clinic o children at San Marcos National University among the years 1998-2003. The children had the firsts permanent molars and central incisors in mouth and had not received orthodontic treatment. To know the coincidence or not in the diagnosis of the sagital malocclusion, a comparative analysis was made between. The angle ANB and the projection USP; Kappa´s statistical test was applied to their results to derteminate the existence o concordance between the angle ANB and the PROJ USP (Kappa indices 0, 359). The higher concordance was diagnostic in class II children (115 cases) Nineteen Children were diagnostic class II according to the PROJ USP and 1 accordin to the according to the angle ANB, rom these, only in open case was found aconcordance. The majority of cases diagnostic as class III according to PROJ USP were diagnostic as class I accordin to the angle ANB. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalometría
Absceso Periapical
Absceso Periapical/diagnóstico
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/odontologia/2006_n2/pdf/a03.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Boria Villanueva, César Andrés; Gálvez Calla, Luis Hernando.
Título:Deformaciones cefálicas artificiales en el antiguo Perú^ies / Artificial cephalic defomations in the old Perú
Fuente:Odontol. Sanmarquina;9(1):38-40, ene-jun. 2006. ^bilus.
Resumen:Las deformaciones cefálicas artificiales en humanos tienen inicio remoto y se difundieron en todos los continentes, en Sudamérica, el Perú constituye el lugar donde se presentaron las formas más variadas e increíbles. Los motivos por el cual nuestros antepasados realizaban estas deformaciones no es claro y pueden ser muchos, desde los criterios estéticos, éticos, de diferenciación social, económica, moral, mágico, religioso, como divisa de pueblos, etc. En el Perú se agrupan en dos grandes filums: deformados por llautu y por cuna. Cada uno de ellos con sus variantes y con sus propias asociaciones culturales, y esta característica les brinda la ubicación históriaca correspondiente. Las deformaciones cefálica artificiales observadas en ls cráneos peruanos produjeron asimetrías craneofaciales alterando no solo las formas sino también su crecimiento y desarrollo, de esta forma producían la acotación de la longitud de estructuras como base de cráneo, maxilares y displasias esqueléticas anterioposteriores. (AU)^iesThe artificial cephalic deformations in humans have remote beginning and they spread in all the continents in South America, the Peru constitutes the place where the most varied and incredible forms were presented. The reasons for which our ancestos carried out these deformations are not clear and magic diferentiation religious, like foreign cuency o towns, etc. In Peru they group in two big filus: deformed y llautu and fo cuna. Each one of them with their variants and with their own cultural associations, and this characteristic offers them the coresponding historical location. The artificial cephalic deformations observed in the Peruvian skulls produced craneofacials asymmeties not altering alone the forms ut aso their growth and development, this way produced the acortación of the structures like skull base maxillay and displasias skeletal anterposteriores. (AU)^ien.
Descriptores:Cráneo/anomalías
Versión Fetal
Cefalometría
Enfermedades del Desarrollo Óseo
Perú
 Historia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/odontologia/2006_n1/pdf/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas, Máximo D; Pérez, Lola E; Moquillaza, Elena.
Título:Circuitos cefalométricos en el control del funcionamiento del activador dinámico funcional (APV) y su aplicación en el tratamiento de las maloclusiones^ies / Cefalometric circuits in the funtional activator and its application in the treatment of disfunctional oclussion
Fuente:Evid. odontol;1(1):21-32, abr.-sept. 2004. ^btab.
Resumen:Se instaló en la cavidad oral a 10 pacientes de ambos sexos el activador dinámico funcional APV, previo control cefalométrico individual inicial. Se hicieron mediciones angulares de las diferentes anomalías dentomáxilo faciales respondieron a las expectativas en cuanto al cumplimiento de los controles, observándose notable mejoría clínicamente. Después de un año al realizarse el control final cefalométrico y establecerse comparativamente con los resultados iniciales, se comprobó que las maloclusiones de clase II-1 de angle mostraron cambios significativos que la clase III. Ello indica que la acción funcional de los correctores influye satisfactoriamente con las etapas de crecimiento de los pacientes. (AU)^ies.
Descriptores:Maloclusión/terapia
Cefalometría
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivas Urbina, Samantha Gisella; Silva-Esteves Raffo, José Fernando; Morzán Valderrama, Eduardo Javier.
Título:Características sagitales óseas en niños peruanos entre 5 y 12 años de edad^ies / Skeletal sagital characteristics in 5 and 12 year old peruvian children
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):8-13, jul.-dic. 2005. ^bilus, ^btab.
Resumen:Existen algunos estudios cefalométricos realizados en peruanos, sin embargo, no encontramos estudios efectuados en niños en etapa de dentición decidua. El propósito del presente estudio es determinar, las relaciones sagitales óseas a través de medidas tomadas de los análisis de Steiner, Ricketts y Downs, en niños peruanos entre 5 y 12 años de edad. Trabajamos con un grupo de 96 nños (34 niños y 62 niñas), donde la edad del grupo poblacional promedio fue de 9.27 años. Los niños fueron seleccionados del Servicio de Post Grado de Odontología Pediátrica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dentro de los parámetros que usamos para la selección de la muestra tenemos: simetría facial, perfil facial aceptable, oclusión clínicamente aceptable, relación molar clase I, relación canina clase I y, Overbite y overjet aceptables. La muestra fue dividida y evaluada por grupos de edades anuales y por grupos menores mayores de 9 años de edad. Esta última división se realizó en base a dos criterios ampliamente reportados en la literatura: a partir de los 8.5 – 9 años de edad se produce un incremento significativo en el crecimiento y desarrollo en hombres y en mujeres, adicionalmente los valores cefalométricos de referencia en la literatura ha sido principalmente establecidos a partir de los 8.5 – 9 años de edad. Encontramos dimorfismo sexual para los menores de 9 años, en algunos ángulos. Los valores promedios de los ángulos SNB, ANB, FrPg y BaNA presentaron diferencias con los valores propuestos por Steiner, Ricketts y Downs, para todos los grupos de edad. Las diferencias encontradas en los menores de 9 años fueron desestimadas. El ángulo ANB disminuyó significativamente después de los 9 años. (AU)^iesThere are a few cephalometric studies performed in Peruvians, but we have not found any studies done in primary dentition. The purpose of the present study was to determinate the skeletal sagital relations through the Steiner, Rickets and Downs analysis in Peruvian children between 5 and 12 years old. We worked with a group of 96 children (34 boys and 62 girls), with an average age 9.27 years. The children were selected from the Pediatric Dentistry Post Graduate clinic at the Universidad Peruana Cayetano Heredia. The parameters used to select the sample were: facial symmetry, acceptable facial profile, clinically acceptable occlusion, class I molar relation, class I canine relation, and acceptable overbite and overjet. The sample was divided and evaluated by age groups and by groups younger and older than 9 years old. These last division was done based on criteria reported in the literature: from 8.5 to 9 years old. There is a significant increase in the growth and development of men and women, and the cephalometric values had been established from 8.5 to 9 years old. We found a sex difference in children younger than 9 years old in some angles. The average values of the angles SNB, ANB FrPg and BaNA presented differences compared with the values presented by Steiner, Ricketts and Downs for all age groups. The differences found in children younger than 9 years were not considered. The ANB angle decreased significantly after 9 years old. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalometría
Maloclusión de Angle Clase I
Dentición Primaria
Niño
Preescolar
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Menéses López, Abraham; Mendoza Canales, Fredy Víctor.
Título:Características cefalométricas de niños con desnutrición crónica comparados con niños en estado nutricional normal de 8 a 12 años de edad^ies / Cephalometric characteristics of children with chronic malnutrition compared with normal nutritional status in children 8 to 12 years of age
Fuente:Rev. estomatol. Hered;17(2):63-69, jul.-dic. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales de niños con desnutrición crónica y niños con estado nutricional normal. Previo procedimiento de calibración se seleccionaron niños de 8 a 12 años de edad clasificando su estado nutricional mediante el parámetro talla /edad, según las tablas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentosde la Universidad de Chile. Se trazaron y midieron las características esqueléticas anteroposteriores, verticales, dentarias y de tejidos blandos. El Análisis de Varianza de una vía (ANOVA) y la prueba "U" de Mann Whitney muestran que los niños con desnutrición presentan una menor longitud de la base anterior de cráneo y menor tamaño de ambos maxilares que los niños con estadonutricional normal, la diferencia fue estadísticamente significativa. (AU)^iesThe aim of this study was to compare the craniofacial characteristics of children with chronic malnutrition compared with children with nutritional normal condition. After a procedure ofcalibration, 8-12 year old children were selected, classifying their nutritional condition by means of the parameters height/age, according to tables of the Institute of Nutrition and Technology of Food of the University of Chile. The skeletal anteroposterior, vertical, dentofacial characteristics and of soft tissues were measured. One way Analysis of Variance (ANOVA) andthe "U" test of Mann Whitney were performed, showing that the children with malnutrition present a shorter length of the anterior base of cranium and a shorter size of both upper andlower maxilla; the difference was statistically significant. (AU)^ien.
Descriptores:Desnutrición
Cefalometría
Estudios Transversales
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2007/vol17_n2/vol17_n2_07_art3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meneses Rivadeneira, Leopoldo Víctor; Williams Diaz, Freddie Eduardo; Chang, Yong; Kresvic, Valeria.
Título:Comparación cefalométrica de las características craneofaciales en maloclusión clase II divIsión 2 y clase I de angle en peruanos con dentición mixta^ies / Cephalometry comparison of the craniofaciales characteristics in malocclusion class II 2 division and Peruvian class I of angle in with dentition mixed
Fuente:Rev. estomatol. hered;11(1/2):13-20, ene.- dic. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar el patrón cefalométrico de pacientes con maloclusión II-2 y correlacionar sus características esqueléticas con las medidas de tejidos blandos en peruanos. Se examinaron 7,360 niños de 8 a 12 años de edad en centros educativos primarios del distrito de San Martín de Porres, detectándose 30 casos con maloclusión clase II- 2 (prevalencia 0.004). Se tomaron radiografías cefalométricas y se seleccionaron 30 radiografías de niños con maloclusión clase I sin alteración, como grupo control. Las pruebas estadísticas comprendieron. Media aritmética, prueba "t" de Student, Correlación "r" de Pearson y chi Cuadrado. Se encontraron laS siguientes diferencias estadísticas en el grupo de clase II-2, comparados con el grupo control. La longitud del cuerpo mandibular es menor que la base craneal anterior, el ángulo gonial inferior, el ángulo entre plano mandibular y base craneal, y la altura facial anteroinferior (AFAI) también estuvieron disminuidos asociados a autorrotación y una posición mandibular más protrusiva. No se encontraron diferencias para la altura de los labios (ALS:ALI), ángulo nasolabial e inclinación del labio superior. Dentariamente, en la maloclusión II-2 se confirmó una marcada retroinclinación de incisivos superiores e inferiores. Asimismo, en la clase II-2 la ALS solo se correlaciona con la AFAI. La ALI e ambas clases se correlaciona con la altura facial posteroinferior (AFPI) y AFAI, así como con la altura del proceso dentoalveolar inferior (APDAI), es decir, el desarrollo del labio inferior esta influenciado por su soporte óseo. (AU)^ies.
Descriptores:Maloclusión de Angle Clase II
Cefalometría
Maloclusión de Angle Clase I
Dentición Mixta
Estudios Transversales
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2001/vol11-n1-2-art02.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zerpa Alvarado, Luis Fernán.
Título:Anatomía radiográfica en la telerradiografía lateral^ies / Radiographic anatomy in the side tele X-rays
Fuente:Meet. odontol;5(15):3-7, 2007. ^bilus.
Resumen:Se presenta una revisión bibliográfica para hacer recordar al clínico la importancia que presentan todas las estructuras anatómicas que son ubicadas en una telerradiografía lateral. Realizada correctamente se debe observar superposición de ambas mitades simétricas del cráneo y de la cara. No se logra una superposición completa de todas las estructuras, debido a la existencia de variaciones anatómicas y que el lado más alejado de la película tiene mayor magnificación. (AU)^ien.
Descriptores:Telerradiología
Cefalometría
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tafur Tafur, Michael; Williams Diaz, Freddie Eduardo; Meneses López, Abraham.
Título:Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla^ies / Reproducibility of cephalometric measurements using three cephalometric analysis: manual, tablet digitalization and screen digitalization
Fuente:Rev. estomatol. hered;12(1-2):9-14, ene.-dic. 2002. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Se evaluó y comparó la reproducibilidad de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta con software JOE 32 y digitalización de imágenes en pantalla con el software Compuceph 3.0. En ocho radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos anatómicos de los cuales se obtuvieron 18 mediciones cefalométricas utilizando el método manual para someterlos a análisis por los tres métodos. La reproducibilidad interexaminador de las mediciones obtenidas en cada una de tres sesiones fue determinada utilizando la desviación media y estándar con respecto al promedio de las mediciones entre los examinadores. Las comparaciones entre los métodos fueron obtenidas utilizando ANOVA. La reproducibilidad intraexaminador de 6 examinadores en 3 sesiones fueron obtenidas mediante el coeficiente de concordancia "W" de Kendall. Se encontró diferencia significativa en la reproducibilidad de los métodos sólo en una de las 18 mediciones: IN-B con el método de digitalización en tableta. La medición ELI presentó la más alta reproducibilidad con los tres métodos estudiados. La medición de ANL presentó la más baja reproducibilidad. No se encontró que un método fuera mejor que otro. Los tres métodos utilizados son comparables excepto para la medición de IN-B con el método de digitalización en tableta. (AU)^ies.
Descriptores:Cefalometría
Reproducibilidad de Resultados
Límites:Humanos
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2002/vol12-n1-2-art02.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Effio Iman, Pablo Humberto; Cubas Chingay, Roger; Posadas Narro, German Wilfredo; Pizarro Flores, Manuel.
Título:Microcefalia: estudio retrospectivo en el Hospital del Niño-Lima^ies / Microcephaly: retrospective study in Hospital del Niño-Lima
Fuente:Diagnóstico (Perú);20(1):18-24, jul. 1987. ^atab^bilus.
Resumen:El presente trabajo tiene como objetivo analizar 33 casos de Microcefalia, hospitalizados en el servicio de neurocirugía del Hospital del niño, entre Enero 1980 a Diciembre de 1984. Se concluye que el 60.6^ies fueron mujeres, el diagnóstico de microcefalia es tardío. Solo en 2 casos el motivo de consulta médica fue por presentar microcefalia, el 45.05 por ciento no tuvo ningún antecedente prenatal, el parto fue eutócico en el 20.09 por ciento, 42.4 por ciento presentó anomalías congénitas asociadas y el 42 por ciento presentó desarrollo psicomotor aparentemente normal siendo el tratamiento médico (AU)^ies.
Descriptores:Microcefalia/diagnóstico
Cefalometría/métodos
Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Niño
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Ríos Sánchez, Claudio Javier.
Título:Normas cefalométricas del análisis de McNamara: estudio comparativo entre una población caucásica y una población mestiza^ies / Cephalometric norms of Mc Namara's analysis comparative study between a caucasic population and a mixed racial population
Fuente:Kiru;4(2):45-51, jul.-dic. 2007. ^bilus.
Resumen:Objetivo: determinar patrones cefalométricos del análisis de McNamara para una población mestiza de la ciudad de Lima y compararlos con los patrones de la muestra original. Material y método: se realizó un estudio comparativo de radiografías cefalométricas laterales en una muestra de 34 varones y 51 mujeres entre los 18 y 24 años de edad con los medidas establecidas en una población caucásica adulta entre los 24 y 30 años. Las muestras se realizaron en el equipo radiográfico Panoua Pan/Ceph PA812; fueron evaluadas mediante el análisis de McNamara, el cual consta de un conjunto de 11 medidas, 8 medidas lineales y 3 medidas angulares. Se utilizaron criterios de inclusión como relación molar clase I, perfil blando simétrico, dentición permanente. Resultados: mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre la muestra del estudio y la muestra original, en seis variables de los 11 parámetros del análisis para la muestra masculina y en tres variables de los 11 parámetros para la muestra femenina. Conclusión: el uso de estándares específicos para una población mestiza separada por género del análisis de McNamara es justificado.(AU)^iesObjective: to establish cephalometric norms of McNamara's analysis in young peruvian and compare them to the original of McNamara study. Material and Method: comparative study of lateral cephalometric radiographs of a random sample of 34 male and 51 female of 18 - 24 year-old coast-young Peruvians with the measures set out in an adult male and female caucasian population between 24 and 30 years old. Samples were performed in the radiographic equipment Panoura Pan / Ceph PA812; were evaluated by analysis of McNamara which consists of 11 parameters: 8 linear measures and 3 angular measures. Were used inclusion criteria like: molar class I, soft symmetric profile, permanent teeth. Results: there were statistically significant gender differences for six out of the 11 cephalometric variables in the peruvian males and three out of the 11 cephalometric variables in the peruvian females. Conclusions: the use of specific standards for peruvian, separated by gender, for McNamara's cephalometric analysis seems to be justified.(AU)^ien.
Descriptores:Cefalometría
Grupo de Ascendencia Continental Europea
Grupo de Ascendencia Continental Nativa Americana
Estudios Transversales
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Masculino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2007/Kiru2007v4n2/Kiru2007v4n2art2.pdf / es
Localización:PE264.3

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meneses López, Abraham; Williams Diaz, Freddie Eduardo.
Título:Evaluación cefalométrica del triángulo hioideo en adolescentes peruanos entre 11 y 15 años de edad^ies / Cephalometric assessment of the hyoid triangle in peruvian teenagers between 11 and 15 years of age
Fuente:Rev. estomatol. Hered;5/6(1/2):5-9, ene.-dic. 1995, ene.-dic. 1996. ^bilus, ^btab.
Resumen:El hueso hioides interviene en funciones vitales como deglución, respiración, fonación y estabilidad en la posición postural de la cabeza. Se han reportado variaciones de posición del hioides en diversas maloclusiones y luego del tratamiento ortodóncico, sugiriéndosele inclusive un rol importante en las recidivas al tratamiento ortodóncico y/o quirúrgico. El objetivo de este estudio fue establecer medidas cefalométricas promedio del triángulo hioideo en una población peruana y compararlas con los valores reportados en la literatura: para ello se utilizó la técnica descrita por Bibby (1981) la cual minimiza las variaciones en la posición del hioides al circunscribir las mediciones a estructuras adyacentes más estables. Se analizaron radiografías cefalométricas de 42 pacientes, 21 varones y 21 mujeres entre 11 y 15 años de edad con maloclusión clase I de Angle y sin alteración esquelética vertical. Las diferencias según sexo fueron evaluadas mediante la prueba t de Studen. Se observaron diferencias significativas (p menor 0.05) en los valores dependientes del crecimiento mandibular. Comparados con los valores reportados por Bibby, se observó que las distancias longitudinales de la posición anteroposterior del hioides (H) a la tercer vértebra cervical (C3) y de ésta a la sínfisis (RGn) fueron mayores en la muestra peruana, además, el hioides ocupa una posición más inferior y de menor inclinación que lo reportado en la literatura. Esto podría explicar por diferencias étnicas que condicionan patrones de crecimiento cráneofacial diferentes. (AU)^ies.
Descriptores:Hueso Hioides
Ortodoncia
Cefalometría
Maloclusión de Angle Clase I
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/1995-96/vol05-06-n1-2-art01.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miki Higa, Paola Harumi; Valdivieso Vargas-Machuca, Mónica Janett.
Título:Características cráneo-faciales en pacientes con síndrome de Down en dos colegios de educación especial en Lima^ies / Craneo-facial characteristics of patients with Down's syndrome
Fuente:Rev. estomatol. Hered;14(1-2):51-53, ene.-dic. 2004. ^btab.
Resumen:Para plantear un correcto plan de tratamiento dental para pacientes con síndrome de Down, necesitamos conocer mejor las características más prevalentes de esta entidad. El objetivo de este estudio fue establecer las características cráneo-faciales de pacientes con síndrome de Down de dos colegios de educación especial de Lima. Las características evaluadas fueron la forma de cráneo, forma de cara, perfil vertical, perfil anteroposterior, musculatura facial, y características de labios, lengua y paladar duro. Se realizaron historias clínicas odontológicas a una población total de 99 pacientes inscritos en los colegios que participaron en el estudio. La muestra final de 22 pacientes se obtuvo por saturación, ya que comprendió a todos los pacientes con síndrome de Down evaluados. La edad promedio fue 12 años. El diagnóstico médico de cada paciente fue proporcionado por los padres. Se realizó la prueba univariada de distribución de frecuencias para establecer la relación entre las variables dependientes y la independiente. Los resultados mostraron una alta prevalencia de mesocefalia, musculatura facial normotónica, perfil antero-posterior tipo recto, perfil vertical normodivergente, incompetencia labial y paladar duro profundo. (AU)^ies.
Descriptores:Síndrome de Down
Cefalometría
Anomalías Craneofaciales
Cara
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2004/vol14-n1-2-art09.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guillén Quispe, Mercedes J; Quispe Ochoa, Lyana; Baquerizo Revilla, Maite.
Título:Indice cefálico total y corporal de la vicuña (Vicugna vicugna mensalis) adulta en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica Tullpacancha - Huancavelica^ies / Cephalic total and corporal indexes of the mature vicuña (Vicugna vicugna mensalis) in the Center of Investigation, Production and Technological Transfer Tullpacancha - Huancavelica
Fuente:Cienc. desarro;14:51-55, jul.-dic. 2011. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar el índice cefálico total y corporal en la vicuña (Vicugna vicugna mensalis) adulta. La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica (CIPTT) Tullpacancha, en la provincia de Churcampa, departamento de Huancavelica, a una altitud de 4 150 msnm, durante la actividad del chaccu, en julio de 2009. Se seleccionaron 100 vicuñas adultas (50 hembras y 50 machos), a las que se tomaron las medidas de ancho y largo de la cabeza para determinar el índice cefálico total, así como también el largo del tronco y el perímetro torácico para determinar el índice corporal, haciendo uso de instrumentos zoométricos. El ancho de la cabeza se tomó con la escuadra de dos ramas, y el largo de la cabeza, el largo del tronco y el perímetro torácico, con cinta métrica. Los resultados mostraron que el índice cefálico total para hembras y machos fue de 56,81 % ± 1,64 y 56,85 % ± 2,35 respectivamente, en tanto que el índice corporal en hembras fue de 89,91 % ± 1,22, y en machos, 90,22 % ± 1,42. Se concluye que hembras y machos se clasifican dentro de los braquicéfalos, según el índice cefálico total, y como sublonguilíneos, según su índice corporal. No se encontraron diferencias notables entre hembras y machos. (AU)^iesThe purpose of this study was to determine the total cephalic index and the corporal index in adult vicuña (Vicugna vicugna mensalis) in the Center of Investigation, Production and Technological Transfer Tullpacancha - Huancavelica with an altitude of 4 150 meters above sea level, during the chaccuin July 2009. The investigation took from July 2009 to February 2011. 100 adult vicuñas (50 females and 50 males) were selected. The measures of width and length of the head were taken to determine the total cephalic index; the same was done with the body length and thoracic perimeter in order to determine the corporal index, using zoometrical instruments. The width of the head was taken with the pliers and the length of the head, the body length and the thoracic perimeter with the metric tape. The data was written recorded and processed using the mathematical formula to obtain the total cephalic index and the corporal index. The results show that the total cephalic index for females and males was 56,81 % ± 1,64 y 56,85 % ± 2,35 respectively, the corporal index in females was 89,91 % ± 1,22 and for males was 90,22 % ± 1,42. In conclusion, females and males classify as brachycephalous according to the total cephalic index and as sub-dolichomorpho according to the corporal index. There are no differences among females and males. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalometría
Biometría
Camélidos del Nuevo Mundo
Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_14_Esp_05.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Tenorio Estrada, Janet Kely; Chávez Sevillano, Manuel Gustavo.
Título:Evaluación de la discrepancia cefalométrica según Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética clase I^ies / Evaluation of cephalometric discrepancy according to Steiner, Tweed and Interlandi in patient with class I skeletal relationship
Fuente:Kiru;9(2):143-150, jul.-dic. 2012. ^bilus.
Resumen:Objetivo. El objetivo de este estudio fue comparar las discrepancias cefalométricas de Steiner, Tweed e Interlandi en pacientes con relación esquelética Clase I (según proyección USP). Material y métodos. Se estudiaron los cefalogramas laterales de 100 pacientes. Cada película cefalométrica fue trazada encontrándose la posición inicial y final del incisivo inferior con su correspondiente discrepancia cefalométrica. Los promedios de las discrepancias cefalométricas de los tres grupos fueron comparados en pares usando el Test de Wilcoxon, y para comparar los tres grupos se utilizó el Test de Friedman. Resultados. Se encontró un valor promedio para Steiner de -4,084 mm, para Interlandi de -4,325 mm, presentando ambas mayor variabilidad que Tweed quien obtuvo un promedio de -2,702 mm. Los valores de las discrepancias cefalométricas propuestas por Steiner, Tweed e Interlandi, presentaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones. Se concluye que la discrepancia cefalométrica propuesta por Tweed propone un menor movimiento retrusivo del incisivo inferior en la planificación del tratamiento, en pacientes con relación esquelética Clase I, discrepando con la mayoría de los estudios reportados anteriormente. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalometría
Distrofia Miotónica
Incisivo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2012/Kiruv.9.2/Kiru_v.9.2_Art.8.pdf / es
Localización:PE264.3

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Orrego Carrillo, Herbert Miguel.
Título:Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente con y sin extracciones^ies / Soft profile changes in patients treated with and without extractions
Fuente:Rev. estomatol. Hered;24(3):139-146, jul.-sept. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Se realizó un estudio retrospectivo comparativo de 24 pacientes tratados en una clínica privada con y sin extracciones. Se estudiaron 18 indicadores, a fi n de evaluar los cambios que experimentaron a nivel del perfi l blando. Material y métodos: La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos. Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La prueba estadística empleada fue t de Student. Resultados: En el análisis dentro de cada grupo de estudio se observó que en el grupo tratado sin extracciones los cambios se verifi caron fundamentalmente a nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E. Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con extracciones, se observó que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño. Conclusiones: No existieron cambios estadísticamente signifi cativos al comparar los perfi les de pacientes tratados ortodónticamente con y sin extracciones. (AU)^iesObjective: An retrospective comparative study was made in treated patients with and without tooth extractions during their orthodontic therapy, analyzing 18 indicators so it would be possible to evaluate which soft tissue profile changes they experimented. Methods: They were used three reference lines for posterior anterior evaluation: LVR line, B line and E line (posterior, medial and anterior lines respectively). Vertical evaluation was made through Sn-Me distance. Evaluation was made using pre and postoperative cephalometric radiographies from both groups. We used the Student’s t-test for the stadistic evaluation. Results: Analyzing each group, we found that most changes were in the upper lip in the non-tooth extractions group showing a protrusion with regard to posterior reference and E line. Vertically, there was an increase in Sn-Me distance. In the tooth extractions group we found that there was an increase in both lips with regard to posterior reference, showing protrusion both of them. However, there was a retrusion compared to medial reference (B line) and anterior reference (A line). Vertically, there was a change in facial lower third which showed an increase of height. Conclusions: There were not any statistically significant changes comparing tooth extractions treated patients with non-tooth extractions treated patients. (AU)^ien.
Descriptores:Cirugía Bucal
Ortodoncia
Cefalometría
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2088/2078 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3