português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PARIDAD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gamboa Barrantes, José Héctor; Ayala Peralta, Felix Dasio; Callahui Ortiz, Irma Teresa; Garnique Moncada, Marco Antonio.
Título:Evaluación de la eficacia y seguridad de la carbetocina en la prevención y manejo de la atonía uterina^ies / Evaluation of the efficacy and safety of carbetocin in the prevention and management of uterine atony
Fuente:Actual. matern. perinat;(9):14-18, ene. 2011. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio se realizó en los Servicios de Centro Obstétrico y Centro Quirúrgico del Instituto Nacional Materno Perinatal, con el objetivo de evaluar la efectividad y seguridad de Carbetocina en pacientes seleccionadas por sus factores de riesgo para desarrollar atonía uterina. Material y métodos. El estudio fue abierto, prospectivo y observacional, realizado en 50 gestantes con edad promedio de 29.5 ± 6.9 años durante el período Marzo – Mayo 2009. Resultados. El parto vaginal ocurrió en 42 pacientes (84%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron: multiparidad 12 casos (17.14%), trabajo de parto disfuncional, gestantes añosas 10 casos (14.29%) y cesareada anterior 9 casos (12.86%). La Carbetocina fue aplicada en 40 pacientes (80%) de manera preventiva. El 92% de las pacientes que recibieron Carbetocina no requirieron uterotónicos ni procedimientos quirúrgicos adicionales. Durante el estudio se presentaron 10 casos (20%) que no tenían factores de riesgo, pero que presentaron hemorragia posparto por atonía uterina y que fueron tratadas con Carbetocina. El 94% de las pacientes de este estudio no presentaron efectos secundarios a la Carbetocina. Conclusión. La Carbetocina es un fármaco uterotónico efectivo y seguro en la prevención y manejo de la atonía uterina, recomendándose su utilización en las diferentes instituciones de salud. (AU)^ies.
Descriptores:Inercia Uterina/terapia
Contracción Uterina/efectos de drogas
Paridad
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Localización:PE1.1

  2 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano^ies / Fetal growth according to maternal parity, height and origin, and fetal sex of Peruvian newborns
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):38-43, ene.-mar. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer el crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano. Diseño: Estudio prospectivo, transversal. Lugar: Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Enrolamiento de recién nacidos (RN) vivos sucesivos, en 29 Hospitales del Ministerio de Salud del Perú, durante el año 2005, sin factores de restricción del crecimiento intrauterino. Se comparó promedios de peso de RN masculinos y femeninos hijos de primíparas y multíparas, nacidos en la costa, sierra y selva, mediante t de student, considerando diferencias significativas cuando p menor que 0,05. La talla materna se relacionó con peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional del RN. Principales medidas de resultados: Influencia del sexo fetal, paridad, talla materna y región natural sobre la curva de crecimiento intrauterino. Resultados: De los 50 568 RN vivos seleccionados, los varones tuvieron peso promedio 19 a 41 g mayor que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 22 a 53 g alos de primíparas. La talla materna presentó relación directa con peso, talla y perímetro cefálico (p menor que 0,01). Los RN de la costa tuvieron peso promedio superior en 133 a 210 g, en relación a los de la sierra, y 76 a 142 g, a los de la selva; los pesos promedio en los RN de la selva fueron superiores en 19 a 83 g a los de la sierra. Las diferencias por sexo, paridad, talla materna y región natural fueron significativas entre las 36 a 42 semanas de gestación. Conclusiones: Existen diferencias de peso al nacer, según sexo fetal, y paridad, talla materna y región natural. Se recomienda utilizar estas diferencias como factores de corrección para la clasificación adecuada de losrecién nacidos peruanos, según peso edad gestacional. (AU)^iesObjective: To determine fetal growth according to maternal parity, height and origin, and newborn’s sex. Design: Prospective, transversal study. Setting: Peruvian Ministry of Health hospitals. Participants: Live newborns. Interventions: Enrolment of successive live newborns (LNB) without intrauterine growth restriction in 29 Peruvian Ministry of Health hospitals during 2005. We compared male and female LNB average weights -children from either primiparae or multiparae born in the coast, mountains and jungles-, by student t, considering significant differences when p less than 0,05. Maternal height was correlated with LNB’s weight, height, cephalic perimeter and gestational age. Main outcome measures: Influence of fetal sex, maternal parity, height and natural region on intrauterine growth curves. Results: Selected 50568 LNB males presented average weight 19 to 41 g higher than females and multiparae children were 22 to 53 g higher than primiparae’s. Maternal height had direct relation with LNB weight, height and cephalic perimeter (p less than 0,01). Coast newborns weighed 133 to 210 g more than those born in the mountains, and 76 to 142 g more than those born in the jungles; average newborn weights in the jungles were 19 to 83 g above those from those born in the mountains. Differences by sex, maternal parity, height and origin were significant between 36 and 42 weeks of gestation. Conclusions: Birth weight varied according to fetal sex, maternal parity, height and origin. We recommend the use of these differences as adjustment factors for an adequate classification of Peruvian newborns according to weight-gestational age. Key words: Fetal growth curve, fetal sex, maternal parity, maternal height, maternal natural region. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Paridad
Estatura
Peso Fetal
Peso al Nacer
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A09V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solis Almonacid, Nelson; Shimabukuro Teruya, Jacqueline Enriqueta.
Título:Factores de riesgo asociados al traumatismo perineal posterior grave^ies / Risk factors associated to sever posterior perineal trauma
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(1):42-44, ene.-mar. 2007. ^btab.
Resumen:En los últimos años existe un aparente aumento de casos del traumatismo perineal posterior grave (desgarros perineales de tercer y cuarto grado) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, que, por sus complicaciones inmediatas y mediatas, hace imperativo identificar cuáles son los factores de riesgo asociadas a esta patología sui generis. Objetivo: Identificar los factores de riesgo que se asocian con el traumatismo perineal posterior grave. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima. Participantes: Pacientes con el diagnóstico de traumatismo perineal posterior durante el parto vaginal. Intervenciones: Se revisó las 146 historias clínicas de todas las pacientes que tuvieron el diagnóstico de traumatismo perineal posterior grave luego del parto vaginal, en el período de enero de 2000 a diciembre de 2004. Se procedió al análisis usando el software estadístico SPSS versión 11,0 y se empleó índices de tendencia central (media, mediana y moda) medidas de dispersión y de correlación. Principales medidas de resultados: Desgarros perineales posteriores graves, episiotomía, parto instrumentado, paridad, peso del recién nacido. Resultados: Durante el período de estudio se produjeron 25044 partos vaginales, de los cuales 146 presentaron desgarros perineales posteriores graves, con una incidencia anual promedio de 0,58 por ciento. A 69,2 por ciento (101 casos) se les realizó episiotomía mediolateral, a 5,5 por ciento (8 casos) episiotomía mediana y en 25,3 por ciento (37 casos) no se les realizó episiotomía. Los desgarros perineales posteriores graves se presentaron con mayor frecuencia en los partos vaginales (89, 7 por ciento), en los partos instrumentados con fórceps (8,9 por ciento) y en los partos instrumentados con vaccum extractor (1,4 por ciento)... (AU)^iesIntroduction: There has been an apparent increase in severe posterior perineal trauma (third or fourth degree perineal lacerations) at San Bartolome Mother and Child Hospital, whose immmediate and mediate complications make it imperative to identify associated risk factors. Objective: To identify risk factors associated with severe posterior perineal trauma. Design: Descriptive retrospective transversal study. Setting: San Bartolome Mother and Child Hospital, Lima. Participants: Patients with the diagnosis of posterior perineal trauma during vaginal delivery. Interventions: We reviewed 146 clinical histories af all patients with the diagnosis of severe posterior perineal trauma following vaginal delivery, from January 2000 through December 2004. Statistical analysis used SPSS version 11,0 with central tedency index (middle, median and mode), dispersion and correlation tendencies. Main outcome measures: Severe posterior perineal lacerations, episiotomy type, instrumental delivery, parity, newborn weight. Results: During the study period 25 044 vaginal deliveries were attended, 146 presenting severe posterior perineal lacerations, with annual incidence 0,58 per cent; 69,2 per cent (101 cases) had medio lateral episiotomy, 5,5 per cent (8 cases) median episiotomy and 25,3 per cent (37 cases) had no episiotomy. Severe posterior perineal lacerations occurred most frequently in vaginal deliveries (89,7 per cent), with forceps application (8,9 per cent) and vaccum extractor application (1,4 per cent). Cases 01 severe posterior perineal lacerations were more frequent in nuliparae (80, 1 per cent) than in multiparae (19,9 per cent). In 85,6 per cent of cases of severe posterior perineal lacerations newborns weighed less than 4 kg and only in 14,4 per cent weighed more than 4 kg... (AU)^ien.
Descriptores:Recto/lesiones
Canal Anal/lesiones
Episiotomía
Paridad
Parto Obstétrico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n1/pdf/A08V53N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Martinez Schmiel, Jorge.
Título:Optimizando la paridad en plantel reproductor^ies / Optimizing the parity in the breeding
Fuente:Mundo avic. porc;(65):91-93, 2007. ^bgraf, ^btab.
Descriptores:Optimización
Paridad
Porcinos
Reproducción
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  5 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Boullosa, Victor Manuel; Ravina Alejos, Víctor Ricardo; Caballero R., Mercedes; Goñez D., Maria; Chirinos, Orlando.
Título:Cesarea-ligadura^ies / Cesarean-ligation
Fuente:Cir. Rev. Soc. Cir. Peru;4(2):89-92, jul.-dic. 1987. ^atab.
Descriptores:Cesárea
Esterilización Tubaria
Estudios Retrospectivos
 Paridad
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Liberato Felles, Fernando
Orientador:Sanchez Calderon, Sixto Enrique
Título:Nuliparidad como factor asociado al dolor operatorio severo, durante el tratamiento del aborto incompleto mediante aspiración manual endouterina. Hospital Nacional Dos de Mayo 2008^ies Parity as factor associated to the severe pain postoperative, during the treatment of the incomplete abortion by manual aspiration endouterine. National Hospital Two of May 2008-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 72 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Objetivo: Determinar si la nuliparidad está asociada al dolor pélvico intraoperatorio severo, durante la aspiración manual endouterina por aborto incompleto. Metodología: Estudio observacional de corte transversal y prospectivo, incluyendo pacientes con aborto incompleto operadas mediante la aspiración manual endouterina (AMEU). El dolor pélvico fue cuantificado utilizando la Escala Visual Numérica. Para el análisis de los datos, se usó la prueba Chi cuadrado, OR y análisis multivariado. Resultados: De 272 pacientes con aborto incompleto operadas mediante la AMEU, entre julio 2008 y marzo 2009, 191 (70.2 por ciento) fueron incluidas y 81 (29.8 por ciento) excluidas. El 67.5 por ciento de las pacientes incluidas tuvieron entre 20 y 34 años, 40.8 por ciento procedían de los distritos La Victoria y El Cercado, 72.2 por ciento eran casadas o convivientes, y el 82.7 por ciento pertenecían al nivel socioeconómico C, D y E. Las nulíparas representaron el 50.8 por ciento y las no nulíparas el 49.2 por ciento. El 66.0 por ciento de las nulíparas y el 56.4 por ciento de las no nulíparas tuvieron dolor pélvico intraoperatorio severo, siendo la diferencia no significativa (p=0.168; OR=1.656, lC: 0.809-3.389). El promedio del dolor pélvico intraoperatorio (6.82±2.20 puntos) fue significativamente mayor que el dolor preoperatorio (2.81±1.87), (p=0.00). Conclusión: La nuliparidad no estuvo asociada significativamente al dolor pélvico intraoperatorio severo, durante la AMEU por aborto incompleto (AU)^ies.
Descriptores:Dolor Pélvico
Paridad
Aborto Incompleto
Legrado por Aspiración
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; MG, WQ, 440, L59, ej.1. 010000088077; PE13.1; MG, WQ, 440, L59, ej.2. 010000088078

  7 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guerra Tueros, Raúl Max Steve; Quispe Pardo, Elsa Milagros.
Título:Factores asociados a hemorragia del tercer trimestre en pacientes hospitalizados en el servicio de obstetricia, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2003^ies / Factors associated with third trimester bleeding in patients hospitalized in the obstetrics service, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2003
Fuente:Rev. viernes med;31(3):7-10, jun. 2006. ^bgraf.
Resumen:Entre el 2 y 5% de las embarazadas sufre una hemorragia genital en algún momento de su embarazo. Las principales causas se pueden clasificar en ginecológicas y obstétricas. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la presentación de Hemorragia del tercer trimestre e identificar el tipo más frecuente de Hemorragia del tercer trimestre. Materiales y métodos: Diseño: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo transversal. Nuestra población de estudio total fue de 150 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión tras confirmar el diagnóstico por ecografía. Análisis estadístico: Chi cuadrado y test de Fisher modificado p<0.05. Resultados: la incidencia anual es de 4%. Predominó entre los 20 a 35 años (117 pacientes) con edad media de 29.39 (p=0.0039. mayor frecuencia en pacientes multíparas. El tipo más frecuente es placenta previa (72%). Entre los factores de riesgo más frecuentes en pacientes con PP se encuentran las cesáreas anteriores y legrado uterino previo y para DPP es HIE y embarazo múltiple (p<0.05). La PP más frecuente es la inserción baja en el 55.6%; seguida de PP oclusiva total en 27.8%. El DPP más frecuente es el moderado o grado II (57%). Predominó el dolor abdominal y sangrado genital externo. Terminaron en parto 120paceintes, PP (84 pacientes) y DPP (36 pacientes). Predominó cesárea de emergencia (44%). Conclusiones: la edad entre los 20-35 años y la multiparidad constituyen factores de riesgo. Las mujeres con edades de mejores condiciones para la fecundidad en su segundo parto o con antecedentes de aborto o de una cesárea previa, fueron las de mayor riesgo. La morbilidad materna estuvo presente sin tener mortalidad materna. (AU)^ies.
Descriptores:Hemorragia
Tercer Trimestre del Embarazo
Paridad
Factores de Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v31n3/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera, César; Calderón Alarcón, Nila Esther; Carbajal Mendoza, Roger Francisco.
Título:Influencia de la paridad, edad materna y edad gestacional en el peso del recién nacido^ies / Influence of paruty, maternal age and gestational age in weight of the newborn
Fuente:Ginecol. & obstet;43(2):158-163, ago. 1997. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si la edad materna, la paridad y la edad gestacional influyen en el peso del recién nacido (RN) en 730 gestantes normales que terminaron en parto eutócico en el servicio de obstetricia del HVLE-IPSS Trujillo, del 1 de agosto de 1995 al 31 de marzo de 1996. Para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de chi cuadrado. Resultados: 0.3 por ciento de los RN fueron de peso bajo (<2500 g) y 5,8 por ciento macrosómicos (> 4000 g). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la edad gestacional: RNPT (6,8 por ciento) con promedio de 2570 g; RTN (89,1 por ciento) 3552 y RN post término (3 por ciento) 3552 g (P < 0.01). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la paridad: primíparas (38,9 por ciento) con promedio de 3090 g; multíparas (53,7 por ciento) con 3273 g y gran multíparas (7.4 por ciento) con 3371 g (P < 0.01). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la edad materna: adolescentes (0,86 por ciento) con promedio de 3120 g de 20 a 24 a. (19,45 por ciento) con 3183 g 25 a 29 a. (34.66 por ciento) con 3283 g 30 a 34 a. (25,4 por ciento) con 3302 g 35 a 39 a. (13,7 por ciento) con 3239 g y de 40 a 44 a. (5,47 por ciento) con 3134 g (P < 0.01). Conclusión: La paridad, edad materna y edad gestacional influyen significativamente en el peso del RN ( P < 0.01). (AU)^iesOBJECTIVE: To determine if maternal age, parity and gestational age have influence in the weight of the newborn, in 730 normal pregnant women that had normal delivery at the Obstetrical Service of HVLE-IPSS, Trujillo, from August 1, 1995 through March 31, 1996. Statistical analysis used Chi square. RESULTS: - 03% of newborns had low weight (< 2500g) and 5,8% had macrosomy (> 4000 g). Average newborn weight was influenced by estational age: preterm (6,8%) weighed 2570 g, term newborns (89,1%) 3552 g, and postterm newborns (3%) 3552g (P < 0,01). Average weight af the newborn was influenced by parity: first pregnancies (38,9%) with 3090 g, multiparae (53,7%) 3273 g, and rand multiparae (7,4%) 3371 g (P < 0, 001). - Average weight of the newborn was influenced by maternal age: adolescents (0,86%) 3120 g, 20 to 24 year-old (19,44%) 3183 g, 25 to 29 year-old (34,6%) 3283 g, 30 to 34 year-old (25,4%) 3302 g, 35 to 39 year-old (13,7%) 3239 g, and 40 to 44 year-old (5,4%) 3134 g (P < 0,01). CONCLUSION: Parity, maternal age and gestational age influence significatively on the weight of the newborn. (AU)^ien.
Descriptores:Peso al Nacer
Paridad
Edad Materna
Edad Gestacional
Recién Nacido
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N2/influencia.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Palacios Rodriguez, Karla Patricia
Orientador:Zagaceta Guevara, Zaida; Munares García, Oscar Fausto
Título:Morbilidad materna en primigestas adolescentes y adultas jovenes, Instituto Nacional Materno Perinatal. 2010^ies Maternal morbidity in adolescent with first pregnancy and adult young, Perinatal Maternal National Institute. 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:OBJETIVOS: Comparar las diferencias de las morbilidades entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo comparativo. Se estudió 97 historias clínicas de primigestas adolescentes (10 a 19 años) y a 197 historias clínicas de primigestas adultas jóvenes (20 a 29 años) escogidas mediante el muestreo probabilístico estratificado proporcional; la información fue recogida mediante la aplicación de la hoja de registro. Para el análisis se utilizaron las distribuciones absolutas y porcentuales, la prueba de chi-cuadrado y para determinar la asociación se utilizó Odds ratio con sus respectivos Intervalos de confianza del 95 por ciento. RESULTADOS: La edad promedio fue de 17 años en las adolescentes y de 22.9 años en las adultas jóvenes. Se observó que las adolescentes y las adultas jóvenes compartían características maternas similares (Convivientes, dedicadas a las labores domésticas, con escolaridad baja). Se comparó la presencia de 3 morbilidades en el embarazo, siendo la ruptura prematura de membranas a más frecuente en ambos grupos, existiendo mayor probabilidad en las adolescentes de presentar esta morbilidad (OR: 1,48 IC 0.85-2.56). No se hallaron mayores diferencias en el parto. Durante el puerperio se encontró más frecuente la hemorragia posparto en las adolescentes (17.5 por ciento) y en las adultas se halló mayor frecuencia de desgarros perineales (44.2 por ciento). Las morbilidades neonatales fueron semejantes en ambos grupos. CONCLUSiÓN: Se encontró mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas y hemorragia posparto en la adolescente, no obstante los resultados durante el parto y neonatales no se hallaron mayores diferencias entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes (AU)^ies.
Descriptores:Morbilidad
Embarazo de Alto Riesgo
Trabajo de Parto Prematuro
Hemorragia Posparto
Paridad
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 330, P19, ej.1. 010000089962; PE13.1; O, WQ, 330, P19, ej.2. 010000089963

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Carbajal Gutiérrez, Rosa Luz
Orientador:Bazul Nicho, Víctor Eduardo
Título:Validez del Test de Gant para predecir hipertensión gestacional en nuliparas. Hospital Regional de Salud Cajamarca. Agosto 2007 - Enero 2008^ies Validity of the Test of Gant for predict gestational hypertension in nulliparous women. Regional Hospital of Health Cajamarca. August 2007 - January 2008-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Introducción: Los transtornos hipertensivos que complican el embarazo son actualmente uno de los problemas de salud pública mundial. En el Perú es la segunda causa de muerte materna relacionada con el embarazo. El Test de Gant es una prueba simple basada en la toma de presión arterial en dos distintas posiciones buscando que la diferencia entre las tomas de presión diastólica (mínima) determine posteriormente la presencia de hipertensión gestacional en algún momento de la gestación. Objetivos: Determinar la validez del Test de Gant para predecir la aparición de hipertensión gestacional en nulíparas durante los meses de Agosto del 2007 a Enero del 2008. Diseño: Estudio analítico, diseño no experimental de corte longitudinal, carácter prospectivo. Participantes: 64 gestantes nulíparas que acudieron a recibir su control prenatal catalogadas con bajo riesgo obstétrico, comprendidas entre las 28-32 semanas de gestación por fecha de última regla o ecografía en el primer trimestre, controladas, sin el diagnóstico de hipertensión gestacional, y sin otras patologías asociadas a este transtorno. Lugar: Consultorios externos del Hospital Regional de Cajamarca. Intervenciones: En una primera fase se obtuvieron datos generales en relación a las variables de estudio además de utilizar el Test de Gant. En una segunda fase se ubicó a las mismas gestantes al final del embarazo y/o parto para confirmar o descartar el diagnóstico inicial, ante la presencia de hipertensión arterial o proteinuria, posteriormente se analizaron y contrastaron los resultados con otros estudios realizados. Principales medidas de resultado: Validez del Test de Gant para predecir hipertensión gestacional. Resultados: De los 64 test de Gant realizados en las gestantes nulíparas, 43 resultaron negativos y 21 resultaron positivos. De los 43 test de Gant negativos un 97,7 por ciento fueron verdaderos negativos, un 2,3 por ciento falsos negativos y de los 21 test de Gant positivos un 76,2 por ciento fueron verdaderos positivos y un 23,8 por ciento falsos positivos. Al evaluar el test de Gant se encontró una sensibilidad del 94,12 por ciento y una especificidad del 89,36 por ciento. Conclusiones: El Test de Gant tiene un alto valor predictivo para detectar hipertensión gestacional los casos con Test positivos y de no detectar hipertensión gestacional los casos con Test negativos. Al valorar la sensibilidad, en este estudio fue 94,12 por ciento, coincidiendo con algunos autores que refieren resultados entre el 77 por ciento a un 94 por ciento como Gudson, 1977; en un estudio realizado en 60 nulíparas y 60 multíparas predijo la presentación en un 50 por ciento y un 25 por ciento respectivamente. Narváez, 1987; trabajó con una muestra de 43 mujeres de las cuales el 93 por ciento no desarrollaron efectivamente la enfermedad y el 88 por ciento si presentaron la enfermedad. Lugones, 1996; en un estudio realizado en un establecimiento de atención primaria con 200 gestantes de las cuales un 92 por ciento desarrolló la enfermedad y 100 por ciento no desarrolló efectivamente la enfermedad. Reyes, 2002; trabajó con una muestra de 25 mujeres hallando 94 por ciento de especificidad y 83 por ciento de sensibilidad. Frometa, 2007; En un estudio realizado con 2118 gestantes repitió el test entre las 34-36 semanas a pacientes con el test negativo incrementándose el valor predictivo y la sensibilidad. Briones y Guerrero, 2008 realizaron un estudio con 54 gestantes en un puesto de salud de Cajamarca obteniendo una sensibilidad de 84 por ciento y una especificidad de 89 por ciento. En nuestro estudio se alcanzo una alta especificidad con un 89.36 por ciento, encontrándose autores que informan valores similares entre 78 por ciento a un 95 por ciento (Gudson, 1977; Briones 2008; Narváez, 1987; Reyes, 2002; Lugones, 1996; Frometa, 2007). En este estudio se obtuvo que del total de casos positivos evaluados a través del Test de Gant, 76 por ciento desarrollaron efectivamente la hipertensión gestacional y del total de casos negativos dados por el Test, 98 por ciento de gestantes no desarrollaron hipertensión gestacional (AU)^ies.
Descriptores:Validez de las Pruebas
Valor Predictivo de las Pruebas
Hipertensión Inducida en el Embarazo/diagnóstico
Paridad
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; MG, WQ, 244, C29, ej.1. 010000090060; PE13.1; MG, WQ, 244, C29, ej.2. 010000090061

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispecondori Quispe, Jacqueline; Rivas Cuno, Rosa
Orientador:Salazar Salvatierra, Emma Felicia; Vela Arévalo, Elsa
Título:Factores que se asocian con el inicio de la lactancia materna precoz en puerperas primiparas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Noviembre 2011 - Enero 2012^ies Factors that associate with the beginning of the early breastfeeding in postpartum period at the National Institute Materno Perinatal. November 2011 - January 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 58 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar los factores que se asocian con el inicio de la Lactancia Materna Precoz en puérperas primíparas del lNMP Noviembre 2011 - Enero 2012. DISEÑO: El presente estudio es de tipo descriptivo, retroprospectivo, de corte transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevistó a 151 puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los criterios de inclusión fueron: Madres de recién nacidos, que habían sido calificados por el servicio de neonatología como recién nacido a término (edad gestacional según Capurro de 37-40 semanas), puérpera en alojamiento conjunto, puérperas de parto eutócico o distócico, madres puérperas que sepan leer o escribir, recién nacidos sin patologías y madres puérperas mayores de 18 años de edad. RESULTADOS: Se observó que la mayoría eran madres entre 19-25 años (49,9 por ciento), grado de instrucción secundaria (72,2 por ciento), unión estable (64,9 por ciento), proceden de la región costa (59,6 por ciento) y como ocupación de ama de casa (76,2 por ciento). Hubo una menor proporción de inicio de la Lactancia Materna Precoz en mujeres mayores de treinta y cinco años, solo un 7,7 por ciento han brindado Lactancia Materna Precoz (p = 0,022), la procedencia de la región Selva, hay una menor proporción que inician la lactancia materna precoz (7.7 por ciento) (p = 0.022). Con respecto a los programas de preparación para el parto se asocia significativamente con el inicio de Lactancia Materna Precoz (p = 0,004). El 69,2 por ciento de las puérperas que iniciaron la lactancia materna precoz refirieron haber recibido información sobre la Lactancia Materna (p = 0,001). La estadía en Centro Obstétrico, está asociado significativamente con el inicio de la Lactancia Materna Precoz (p = 0,007). El 53,1 por ciento de las puérperas que iniciaron la Lactancia Materna Precoz refirieron haber tenido su parto con un acompañante (p = 0,037) y aquellas madres puérperas que decidieron dar Lactancia Materna Exclusiva, durante su embarazo, a sus recién nacidos (94,5 por ciento) iniciaron la Lactancia Materna Precoz (p = 0,000). CONCLUSION: En el presente estudio se pudo observar dentro de los factores sociodemográficos: la edad y la procedencia se asociaron significativamente con el inicio de la lactancia materna precoz. Los factores relacionados con el embarazo parto y postparto: los programas de preparación para el parto, la información previa sobre la Lactancia Materna, la estadía junto al recién nacido inmediatamente después del parto, el parto con acompañante y la decisión previa al parto de dar Lactancia Materna Exclusiva a su recién nacido, todos ellos se asocian significativamente con el inicio de Lactancia Materna Precoz (AU)^ies.
Descriptores:Lactancia Materna
Conducta Materna
Paridad
Estudios Retrospectivos
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 500, Q75, ej.1. 010000090078; PE13.1; O, WQ, 500, Q75, ej.2. 010000090079

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Olortegui Ramos, Lilibeth Feba
Orientador:Kobayashi Tsutsumi, Luis Fernando
Título:Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero - Junio 2013^ies Factors associated with obstetric complications in aged pregnant at the National Institute Materno Perinatal, January-June 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 52 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes mayores de 35 años con parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a junio del 2013. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con 391 pacientes. Las variables utilizadas fueron: consumo de alcohol, consumo de tabaco, evaluación nutricional, antecedentes patológicos, paridad, periodo intergenésico, cesárea previa y complicaciones obstétricas. Se calculó frecuencia, Intervalo de confianza 95 por ciento y p estadística. Para el análisis multivariado de los factores de riesgo para complicaciones se empleó regresión logística obteniéndose los Odds ratios (OR). Resultados: de 391 gestantes añosas el 48.3 por ciento presentaron complicaciones obstétricas siendo las más frecuentes la rotura prematura de membranas (15.6 por ciento), hipodinamia uterina (8.7 por ciento) y el alumbramiento incompleto (7.9 por ciento). Los factores que se asociaron significativamente a las complicaciones obstétricas fueron el IMC alto (p=0.007), la obesidad (OR 2.58, IC 95 por ciento 1.45, 4.57), la cesárea previa (OR=2.03, IC 95 por ciento 1.09, 3.77) y la paridad (OR=1.51, IC 95 por ciento 1.12, 2.05). Conclusión: la obesidad, la cesárea previa y la paridad son factores de riesgo estadísticamente significativo para complicaciones obstétricas en gestantes añosas. (AU)^iesObjective: To determine the most frequent factors that is associated with obstetric complications in aged pregnant in the National Maternal Perinatal Institute. Material and methods: Data were obtained from the medical records of patients over 35 with vaginal delivery at the National Maternal Perinatal Institute in the period January to June 2013 a descriptive cross-sectional study was conducted with 391 patients. The variables used alcohol, snuff consumption, nutritional assessment, medical history, parity, interpregnancy period, previous cesarean section and obstetric complications. Frequency, 95 per cent confidence interval and p statistics for multivariate analysis of risk factors for complications logistic regression yielding odds ratios (OR) were calculated. Results: Of 391 aged pregnant 48.3 per cent had obstetric complications frequently being premature rupture of membranes (15.6 per cent), uterine hypodynamy (8.7 per cent) and incomplete delivery (7.9 per cent). Factors that were significantly associated with obstetric complications were high BMI (p=0.007), obesity (OR 2.58, 95 per cent CI 1.45, 4.57), previous caesarean section (OR=2.03, 95 per cent CI 1.09, 3.77) and parity (OR=1.51, 95 per cent CI 1.12, 2.05). Conclusion: obesity, previous cesarean section and parity are statistically significant risk factors for obstetric complications in aged pregnant. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Paridad
Edad Materna
Complicaciones del Trabajo de Parto
Factores de Edad
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 330, O46, ej.1. 010000096284; PE13.1; O, WQ, 330, O46, ej.2. 010000096285

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Reyes Mendez, Armando Martín
Orientador:Reyes Méndez, Armando Martín
Título:Factores asociados a la deserción de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2014^ies Factors associated with dropping out of the educational sessions of obstetrical psychoprophylaxis in primigravid attended in the National Institute Materno Perinatal, year 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores asociados a la deserción de las sesiones educativas de Psicoprofilaxis Obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a octubre del 2014. Metodología: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 107 puérperas que desertaron del programa de psicoprofilaxis (menos de 6 sesiones) y 208 puérperas que culminaron sus 6 sesiones de psicoprofilaxis (6 sesiones) durante los periodos de junio a octubre del 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95 por ciento. Resultados: La frecuencia de pacientes que desertaron de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica fue de 34 por ciento. El 8.4 por ciento de las primigestas del grupo casos tenía menos de 19 años a diferencia del 2.9 por ciento de las primigestas del grupo control, siendo estas frecuencias estadísticamente significativas (p=0.029), por lo que existe 3.092 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en las primigestas menores de 19 años (OR=3.092 (1.070-8.931)). Asimismo, durante el embarazo el maltrato psicológico por la pareja se asoció con la deserción de las sesiones educativas (p=0.032), pues el 7.5 por ciento de las pacientes del grupo casos y el 2.4 por ciento de las pacientes del grupo control presentaron maltrato psicológico por la pareja, es decir, existe 3.281 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en aquellas pacientes con maltrato psicológico por la pareja (OR=3.281 (1.046-10.288)). Por otro lado, el embarazo planificado (p=0.03; [OR=0.571 (0.343-0.950)])...(AU)^iesObjective: To determine the factors associated with the desertion of the educational sessions Psicoprofilaxis Obstetric in primigestas attended at Instituto Nacional Materno Perinatal during the months of June to October 2014. Methodology: An observational, analytical, prospective cross-sectional, with the participation of 107 postpartum women who deserted of the program of psicoprofilaxis (less than 6 sessions) and 208 postpartum women who completed their 6 sessions of psicoprofilaxis (6 sessions) during the period from June to October 2014. The information was processed on an Excel database and analyzed using SPSS v.21 statistical program. For qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated, and measures of central tendency (mean and standard deviation) were estimated quantitative variables. For analysis inference, the Chi-square test was calculated with a confidence level of 95 per cent. Results: The frequency of patients who deserted of obstetrical psycho prophylaxis sessions was 34 per cent. 8.4 per cent of cases primiparous group had less than 19 years in contrast to the 2.9 per cent of primiparous of the control group, with frequencies statistically significant (p=0.029), therefore there is 3,092 times greater risk of desertion sessions of obstetrical psycho prophylaxis in primiparous under 19 years (OR=3.092 (1070-8931)). Also during pregnancy of psychological maltreatment by a partner was associated with the desertion of the educational sessions (p=0.032), as 7.5 per cent of patients in the case group and 2.4 per cent of patients in the control group had psychological abuse partner, ie, there is 3.281 times greater risk of desertion sessions obstetrical psycho prophylaxis in those patients with psychological abuse by a partner (OR=3.281 (1046-10288)). On the other hand, the planned pregnancy (p=0.03; [OR=0.571 (0343-0950)]), living with a partner (p=0.038; [OR= 0.493 (0250-0970)]) acquire knowledge in the workshops...(AU)^ien.
Descriptores:Atención Prenatal
Educación Prenatal
Paridad
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4013/1/Reyes_ma.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ, 175, R47f, ej.1. 010000097968; PE13.1; O, WQ, 175, R47f, ej.2. 010000097969

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Herrera Risco, Jesús Violeta
Orientador:Bernui Leo, Ivonne Isabel
Título:Relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso del recién nacido en el Centro Materno Infantil César López Silva del distrito de Villa El Salvador - Lima - Perú 2011^ies Relationship between weight gain of the pregnant and the weight of the newborn at the Center Mother and Child Cesar Lopez Silva in district of Villa El Salvador - Lima - Peru 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal de la gestante y el peso de su recién nacido en el Centro Materno Infantil César López Silva del distrito de Villa El Salvador de enero a diciembre del 2011. Materiales y Métodos: El estudio fue cuantitativo, tipo correlacional, retrospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 243 historias clínicas de gestantes, las variables utilizadas fueron: peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante. Para medir la correlación se usó el coeficiente de Spearman con un nivel de confianza del 95 por ciento. Resultados: El 17 por ciento de las gestantes fueron adolescentes y el 12,3 por ciento fueron añosas. El promedio de IMC fue de 23,6± 3,1 Kg/m2. Las gestantes adolescentes y adultas presentaron mayor proporción de bajo peso (4,7 por ciento), las adultas tuvieron mayor sobrepeso (32,4 por ciento), y las añosas mayor obesidad (3,3 por ciento). El 62,2 por ciento de las gestantes normales presentaron baja ganancia de peso y las gestantes con sobrepeso y obesidad presentaron mayor porcentaje de alta ganancia de peso (30,4 por ciento y 28,6 por ciento respectivamente). En relación al peso del recién nacido el 10 por ciento fue grande para la edad gestacional (GEG) y el 2,4 por ciento tuvo bajo peso al nacer (BPN).La correlación entre la ganancia ponderal de la gestante con el peso del recién nacido de todas las gestantes estudiadas mostró un rho=0,279 estadísticamente significativo. Conclusiones: 1) La ganancia mediana ponderal de todas las gestantes fue de 10Kg. La mediana de la ganancia ponderal fue de 10Kg para las primíparas y 8,5Kg para las gestantes gran multíparas. 2) La mediana del peso del recién nacido en general fue de 3350g y la mediana del peso de los recién nacidos de las primíparas 3200g y de las gran multíparas fue de 3550g. El 2,4 por ciento de los recién nacidos presentó BPN y el 10 por ciento fueron GEG. 3) Se encontró una correlación baja pero...(AU)^iesObjective: To determine the relationship between weight gain of pregnant women and her newborn weight at the Maternal Child Center César López Silva district of Villa El Salvador between January and December 2011. Materials and Methods: The study was quantitative, retrospective and cross sectional. The sample consisted of 243 medical records of pregnant women, the variables used were: birth weight, pre-pregnancy BMI, weight gain during pregnancy. The correlation was measured with the Spearman's rank correlation coefficient with a confidence level of 95 per cent. Results: 17 per cent of pregnant women were teenagers and 12.3 per cent of them considered older women. The mean BMI was 23.6 ± 3.1 kg/m2. The adolescent and adult mothers had a higher proportion of underweight (4.7 per cent), the adult mothers had more proportion of overweight (32.4 per cent), and greater obesity was found among the older mothers (3.3 per cent). Sixty two percent of normal pregnant women had low weight gain, while overweight and obese pregnant women had a higher percentage of high gain (30.4 per cent and 28.6 per cent, respectively). In relation to birth weight 10 per cent of the newborn were large for gestational age (LGA) and 2.4 per cent had low birth weight (LBW). The correlation between weight gain of pregnant women with birth weight of all pregnant women studied showed a statistically significant rho=0.279. Conclusions: 1) The average weight gain of all pregnant women was 10Kg. The average weight gain was 10kg for primiparous and 8.5kg for pregnant multiparous great. 2) The median newborn weight in general was 3350 g. 2 per cent of the newborns had LBW and 10 per cent were LGA and the median weight of newborns of great multiparous was 3550g and 3200g for the primiparous infants. 3) There was a low but significant correlation between weight gain of the mother and newborn weight (rho=0.279). (AU)^ien.
Descriptores:Peso al Nacer
Aumento de Peso
Mujeres Embarazadas
Nutrición Prenatal
Paridad
Análisis Cuantitativo
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/4222/Herrera_rj.pdf / es
Localización:PE13.1; MG, WQ, 100, H46, ej.1. 010000098674; PE13.1; MG, WQ, 100, H46, ej.2. 010000098675

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Alcarraz Cortéz, Karol Josselyn
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Conocimientos de madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el Hogar del Servicio de Alojamiento Conjunto del C.S. Materno Infantil Miguel Grau - Chosica^ies Knowledge of the primiparous mothers about the care of the newborn in the home attended in the Set Accommodation Service at the H.C. Maternal Child Miguel Grau - Chosica-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente trabajo titulado: Conocimientos que tienen las madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el hogar del servicio de alojamiento conjunto del C.S Materno infantil Miguel Grau Chosica 2014. El tipo de estudio es descriptivo, la técnica empleada la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 50 madres primíparas de 19 a más años hospitalizadas en el Servicio de Alojamiento Conjunto del C.S. Miguel Grau, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión requeridos. Entre las conclusiones tenemos que la mayoría de las madres primíparas 62 por ciento (31) desconocen sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, desconocen también el cuidado del cordón umbilical, cuidados en el cordón umbilical y termorregulación del recién nacido, esto indica que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido. (AU)^iesThe present study of investigation was realized with the objective of determine Primiparous mothers Knowledge on the care of the newborn in the home of the joint lodging service of the H.C. Materno Infantil Miguel Grau Chosica 2014. The type of study is descriptive; the technique used was the question; the instrument used was the questioner. The sample was organized by 50 primiparous mothers from to 19 more years old hospitalized at the joint logging service of the H.C. Materno Infantil Miguel Grau Chosica 2014 which complete with the criteria of inclusion and exclusion. Among the conclusions we have that the majority of mothers primiparous 62 per cent (31) do not know about the care of the newborn in the home, also ignores the umbilical cord care, care of the umbilical cord and thermoregulation of the newborn, this indicates that they are not adequately prepared to shoulder the responsibility of caring for and raising a newborn. (AU)^ien.
Descriptores:Cuidado del Lactante
Recién Nacido
Madres
Paridad
Alojamiento Conjunto
Enfermería Neonatal
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4943/1/Alcarraz_Cortez_Karol_Josselyn_2015.pdf / es
Localización:PE13.1; EE, WY, 157.3, A37, ej.1. 010000099474; PE13.1; EE, WY, 157.3, A37, ej.2. 010000099475

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Meza Burgos, Claudia Patricia
Orientador:Cabrera Ramos, Santiago Guillermo
Título:Cabeza fetal no encajada como factor de riesgo para cesárea en nulíparas con 41 semanas o más de gestación atendidas en el Hospital San Bartolomé, Lima 2014^ies Fetal head not embedded as a risk factor for cesarean section in nulliparous women with 41 weeks or more of gestation at the Hospital San Bartolome, Lima 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 50 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivos: El objetivo principal de la investigación fue determinar si una cabeza fetal no encajada es un factor de riesgo para parto por operación cesárea en nulíparas con 41 semanas o más de gestación atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio analítico de cohortes retrospectivo. No se realizó muestreo, se trabajó con la totalidad de historias clínicas de las nulíparas con 41 semanas o más de gestación atendidas durante el año 2014 que cumplían los criterios de inclusión. El grupo expuesto hizo referencia a las pacientes que presentaron una cabeza fetal no encajada a una estación de -5 (fuera de pelvis) y -4. El grupo no expuesto a las que presentaron una cabeza fetal a estación -2 y -1. Los datos fueron procesados con el programa STATA 12. Se analizó la presencia de una cabeza fetal no encajada asociada a parto por operación cesárea calculando el Odds Ratio (OR) y luego ajustando su valor con un análisis de regresión logística a las variables de confusión. Resultados: El 73 por ciento de las pacientes con una cabeza fetal no encajada a una estación de -5 y -4 culminaron el parto por operación cesárea, mientras que solo lo hizo el 10 por ciento de las pacientes con una cabeza fetal a estación de -2 y -1. La indicación predominante para parto por operación cesárea fue trastornos por detención del trabajo de parto (33 de 79 pacientes con una cabeza fetal a estación de -5 y -4). En el análisis de regresión ajustado a las variables IMC pre-gestacional, dilatación inicial e inducción del trabajo de parto, una cabeza fetal no encajada a estación -5 y -4 tiene 17 veces el riesgo de tener un parto por operación cesárea (IC 95 por ciento 5.7 - 50.5) en comparación con una cabeza fetal a estación de -2 y -1. Conclusiones: Las pacientes nulíparas con 41 semanas o más de gestación con una cabeza fetal no encajada a estación -5 y -4 tienen 17 veces más riesgo de tener un parto con operación cesárea en...(AU)^iesObjective: The aim of this study was to determine whether an unengaged fetal head is a risk factor for cesarean delivery in nulliparous patients at 41 weeks or more gestational age that were treated at Teaching Hospital Mother-Child "San Bartolome" during 2014. Methods: Retrospective cohort study. No sampling was done; we worked with all nulliparous medical records of 41 weeks or more gestation that met the inclusion criteria. The exposed group referred to patients with an unengaged fetal head station at -5 (outside pelvis) and -4. The group not exposed to those showing a fetal head station at -2 and -1. The collected data was processed with STATA 12. The presence an unengaged fetal head associated with cesarean delivery was calculated odds ratio (OR). Logistic regression was performed to adjust for confounding variables. Results: 73 per cent of patients with unengaged fetal head culminated in cesarean delivery, while it did only 10 per cent of patients with a fetal head at -2 and -1 station. The predominant indication for cesarean operation was labor disorders (34 of 79 patients in the fetal head group at -5 and -4 station). In the regression analysis adjusted for variables pre-gestational BMI, initial dilation and induction of labor, an unengaged fetal head at -5 and -4 station has 17 times the risk of having a cesarean delivery (IC 95 per cent 5.7-50.5) compared with the fetal head group at -2 and -1 station. Conclusions: Nulliparous patients at 41 weeks or more gestational age with unengaged fetal head at -5 and -4 station are 17 times more risk of having a cesarean delivery operation compared with patients with a fetal head at -2 and -1 station. (AU)^ien.
Descriptores:Monitoreo Fetal
Movimiento Fetal
Presentación en Trabajo de Parto
Versión Fetal
Cesarea
Paridad
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4232/1/Meza_bc.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ, 430, M49, ej.1. 010000098697; PE13.1; O, WQ, 430, M49, ej.2. 010000098698

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispe Pañihuara, Irma
Orientador:Miranda Alvarado, Angélica
Título:Conocimientos sobre los cuidados del recién nacido en el hogar por las madres primíparas del Hospital Uldarico Roca Fernández 2014^ies Knowledge about the newborn care in the home for the primiparous mothers at the Hospital Uldarico Roca Fernandez 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 86 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo fue determinar los conocimientos sobre los cuidados del recién nacido en el Hogar en las madres primíparas del Hospital Uldarico Rocca Fernández EsSalud Villa El Salvador, Perú. Material y Método: El presente estudio es de Nivel Aplicativo, porque es parte de la realidad para transformarla, como es el conocimiento que tiene las madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido. Es de tipo cuantitativo por que los datos obtenidos son cuantificables; el diseño es transversal, porque se obtienen los datos en un espacio y momento determinado. La técnica para el estudio es la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas que me permite recopilar información sobre los conocimientos que tiene la madre primípara sobre los cuidados del recién nacido. Resultados: Se observó que del 100 por ciento (60) de madres encuestadas 45,0 por ciento (27) de las madres primíparas a desconocen los cuidados en el hogar que se deben realizar en el recién nacido y el 55,0 por ciento (33) En la dimensión cuidados físico se muestra que casi el 50 por ciento de las madres primíparas desconoce los cuidados físicos como Alimentación, higiene, curación del ombligo, sueño y confort y medidas de prevención. La segunda dimensión los cuanto los conocimientos de las madres Primíparas sobre los signos de alarma del recién nacido se observa que del 100 por ciento (60) de madres encuestadas 50,0 por ciento (30) de las madres primíparas a desconocen los signos de alarma se deben observar en el recién nacido y el 50,0 por ciento (30) conoce algunos de ellos. Conclusiones: En relación al conocimientos sobre los cuidados de recién nacido una parte significativa de madres primíparas Desconoce los cuidados del recién nacido en el hogar como es cuidados físicos y signos de alarma. (AU)^iesThe objective was to determine the knowledge about newborn care in the home for primiparous mothers Hospital Uldarico Rocca Fernandez EsSalud El Salvador, Peru and Methods: The present study is level application, because it is part of reality to transform, as is the knowledge that first-time mothers on newborn care it is that quantitative data obtained are quantifiable; design is transversal, because the data are obtained in a particular space and time. The technique for the study and the survey instrument is a 30-item questionnaire that allows me to gather information about the knowledge they have the new mother about the care of the newborn. Results: It was observed that 100 per cent (60) of mothers surveyed 45.0 per cent (27) of primiparous mothers unaware of home care to be performed in the newborn and 55.0 per cent (33) In the area physical care shown that almost 50 per cent of primiparous mothers unknown physical care such as food, hygiene cure navel, sleep and comfort and prevention measures. Regarding the second dimension of knowledge of primiparous mothers about the warning signs of child is observed that 100 per cent (60) of mothers surveyed 50.0 per cent (30) of primiparous mothers to know the warning signs should be observed in the newborn and 50.0 per cent (30) knows some. Conclusions: In relation to knowledge about newborn care a significant portion of time mothers Ignores newborn care in the home as it is physical care and warning signs. (AU)^ien.
Descriptores:Cuidado del Lactante
Recién Nacido
Madres
Relaciones Madre-Hijo
Paridad
Servicios de Salud Materno-Infantil
Enfermería Neonatal
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; EE, WY, 157.3, Q75, ej.1. 010000100349; PE13.1; EE, WY, 157.3, Q75, ej.2. 010000100350

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Tejeda Mariaca, José Eduardo; Pizango Mallqui, Orion; Alburquerque Duglio, Miguel Adrian; Mayta Tristán, Percy Manuel.
Título:Factores de riesgo para el neonato pequeño para la edad gestacional en un hospital de Lima, Perú^ies / Risk factors of small for the gestational age neonates in a hospital of Lima, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):449-456, jul.-sept. 2015. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. Identificar factores de riesgo para neonatos a término pequeños para la edad gestacional. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva que utilizó datos del Sistema Informático Materno Perinatal del Hospital María Auxiliadora de Lima, del período 2000 a 2010. Se evaluó la edad materna, paridad, nivel educativo, estado civil, índice de masa corporal pregestacional, número de controles prenatales, presencia de patologías como preeclampsia, eclampsia, infección urinaria y diabetes gestacional como factores de riesgo en pequeños para edad gestacional. El peso para la edad gestacional fue calculado sobre la base de percentiles peruanos. Se calcularon los riesgos relativos crudos (RR) y ajustados (RRa) con sus intervalos de confianza al 95% usando modelos lineales generalizados log binomial. Resultados. Se incluyeron 64 670 gestantes. La incidencia de pequeños para la edad gestacional fue 7,2%. La preeclampsia (RRa 2,0; IC 95%: 1,86-2,15), eclampsia (RRa 3,22; IC 95%: 2,38-4,35), bajo peso materno (RRa 1,38; IC 95%: 1,23-1,54), nuliparidad (RRa 1,32; IC 95%: 1,23-1,42), edad ≥35 años (RRa 1,16; IC 95%: 1,04-1,29), tener controles prenatales de 0 a 2 (RRa 1,43; IC 95%: 1,32-1,55) y 3 a 5 (RRa 1,22; IC 95%: 1,14-1,32) fueron factores de riesgo para ser pequeños para la edad gestacional. Conclusiones. Es necesario identificar a las gestantes con factores de riesgo como los encontrados para disminuir la condición de pequeños para la edad gestacional. Se debe actuar poniendo énfasis en factores modificables, tales como la frecuencia de sus controles prenatales. (AU)^iesObjectives. Identify risk factors for at-term small for gestational age newborns. Materials and methods. Retrospective cohort study using data from the Maternal Perinatal Information System of the Maria Auxiliadora Hospital of Lima, from the period 2000-2010. Maternal age, parity, education level, marital status, pregestational body mass index, number of prenatal care visits, presence of conditions such as preeclampsia, eclampsia, urinary tract infection and gestational diabetes as risk factors in small for gestational age newborns were evaluated. The weight for gestational age was calculated based on Peruvian percentiles. Crude relative risk (RR) and adjusted (ARR) were calculated with confidence intervals of 95% using log-binomial generalized linear models. Results. 64,670 pregnant women were included. The incidence for small for gestational age was 7.2%. Preeclampsia (ARR 2.0, 95% CI: 1.86 to 2.15), eclampsia (ARR 3.22, 95% CI: 2.38 to 4.35), low maternal weight (ARR 1.38; 95% CI: 1.23 to 1.54), nulliparity (ARR 1.32, 95% CI: 1.23 to 1.42), age ≥35 years (ARR 1.16, 95% CI: 1.04 -1.29), having prenatal care visits from 0 to 2 (ARR 1.43, 95% CI: 1.32 to 1.55) and 3 to 5 (ARR 1.22, 95% CI: 1.14 to 1.32) were risk factors for small for gestational age. Conclusions. It is necessary to identify pregnant women with risk factors such as those found to decrease the condition of small for gestational age. Actions should emphasize modifiable factors, such as the frequency of prenatal care visits. (AU)^ien.
Descriptores:Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
Atención Prenatal
Paridad
Factores de Riesgo
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1673/1635 / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tomás Coronado, Brenda Liz
Orientador:Ricra Hinostroza, Vides
Título:Edad, sexo, obesidad y paridad en colelitiásicos del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral. SJL, Lima 2015^ies Age, sex, obesity, and parity in patients with cholelithiasis of the Hospital Aurelio Diaz Ufano y Peral. SJL, Lima 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 49 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Objetivos: Demostrar que la edad, sexo, obesidad y paridad tienen asociación con la colelitiasis en los pacientes del servicio de hospitalización de cirugía del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral (HADUYP), 2015. Material y Métodos: Estudio de tipo correlacional. La muestra son las 375 historias clínicas, escogidas por muestreo por conveniencia, de los pacientes del servicio de hospitalización de cirugía del HADUYP desde enero a diciembre del año 2015. Los resultados son presentados por frecuencias absolutas y porcentaje; y la asociación demostrada por la prueba X2 y OR. Resultados: En la muestra, 141 fueron pacientes que presentaban colelitiasis y 234, no tenían la enfermedad. Dentro del grupo de los que presentaban colelitiasis según cada variable: 66 (46.8 por ciento) fueron pacientes ≤40 años; y 75 (53.2 por ciento), >40 años; 117 (82.98 por ciento) fueron mujeres; y 24 (17.02 por ciento), hombres; 6 (4.26 por ciento) fueron pacientes con bajo de IMC; 51 (36.17 por ciento), con normal de IMC; 60 (42.55 por ciento), con sobrepeso; y 24 (17.02 por ciento), con obesidad;15 (12.82 por ciento) fueron nulíparas; y 102 (87.18 por ciento), multíparas. Se demostró que las variables sexo y paridad tiene asociación significativa con la colelitiasis; pero la edad y obesidad no tiene asociación con la enfermedad. Conclusión: La colelitiasis tuvo asociación con el sexo y paridad. La obesidad y edad no tiene asociación con la colelitiasis. (AU)^iesObjectives: To demonstrate that age, sex, obesity, and parity are associated with cholelithiasis in patients hospitalized for surgery service of Hospital Aurelio Díaz Ufano and Peral (HADUYP), 2015. Material and Methods: correlational study. The sample are 375 clinical records, selected by convenience sampling, of patients hospitalized for surgery service of the HADUYP from January to December 2015. The results are presented by absolute and percentage frequencies; and partnership shown by X2 test and OR. Results: In the sample, 141 were patients with cholelithiasis and 234, had the disease. Within the group of those with cholelithiasis as each variable: 46.8 per cent patients were ≤40; and 53.2 per cent, >40; 82.98 per cent were women; and 17.02 per cent men; 4.26 per cent were patients with low BMI; 36.17 per cent, with normal BMI; 42.55 per cent, overweight; 17.02 per cent, with obesity; 12.82 per cent were nulliparous; and 87.18 per cent multiparous. It showed that the variables sex and parity has significant association with cholelithiasis; but age and obesity has no association with the disease. Conclusion: Cholelithiasis has a very close relationship with the female gender and multiparous. Obesity and age has no association with cholelithiasis. (AU)^ien.
Descriptores:Colelitiasis
Factores de Edad
Sexo
Obesidad
Paridad
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MB, WI, 755, T69, ej.1. 010000100968; PE13.1; MB, WI, 755, T69, ej.2. 010000100969

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispe García, Luz Magdalena
Orientador:Condezo Martel, Marina Hermelinda
Título:Conocimiento de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el Servicio de Alojamiento Conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2015^ies Knowledge of the primiparous women about exclusive breastfeeding in the Service of Joint Lodging at the National Hospital Daniel Alcides Carrion, 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 66 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar los conocimientos de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de alojamiento conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2015. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal; la muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción, para población/muestra conformada por 45. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (45) 51 por ciento (23) conocen, 49 por ciento (22) no conocen, sobre concepto de la lactancia materna exclusiva, 58 por ciento (26) conocen, y 42 por ciento (19) no conocen; acerca de la importancia el 53 por ciento (24) conocen, y 47 por ciento (21) no conocen; en cuanto a la técnica 60 por ciento (27) conocen y 40 por ciento (18) no conocen. Conclusión: El mayor porcentaje de las madres conocen, en cuanto al concepto, importancia y técnica de la lactancia materna exclusiva, seguido por un porcentaje, considerable que no conocen, el concepto, importancia y la técnica de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es la forma más adecuada y natural, de proporcionar aporte nutricional, inmunológico, emocional al bebe ya que aporta todos los nutrientes y anticuerpos, que él bebe necesita y estar sano, permite crear lazo afectivo con la madre, es más fácil de digerir que la formula, es un fluido vivo que cambia para cubrir las necesidades del bebe conforme crece, ayuda el crecimiento optimo y desarrollo del cerebro del sistema inmunológico y fisiológico, previene enfermedades comunes, infecciones respiratorios, urinarias y del oído, beneficios es que esta siempre lista para tomar, libre de contaminación, su costo es cero, tiene composición ideal para él bebe rica en hierro. (AU)^iesThe aim of the study was to determine the knowledge of gilts on exclusive breastfeeding in the service rooming National Hospital Daniel Alcides Carrion 2015. Material and Methods. The study is quantitative, application level, descriptive method, cross-section; the sample was obtained by probability sampling ratio to population / sample consisted of 45. The technique was the survey instrument and a questionnaire applied prior informed consent. Results: Of 100 per cent (45), 51 per cent (23) known, 49 per cent (22) do not know, on the concept of exclusive breastfeeding, 58 per cent (26) known, and 42 per cent (19) do not know; about the importance 53 per cent (24) known, and 47 per cent (21) do not know; in terms of technical 60 per cent (27) 40 per cent know and (18) do not know. Conclusion: The highest percentage of mothers know, in concept, importance and technique of exclusive breastfeeding, followed by a percentage considerable they do not know the concept, importance and technique of exclusive breastfeeding. Breastfeeding is the best and most natural way to provide nutritional, immunological, emotional the baby contribution as it provides all the nutrients and antibodies, the baby needs and be healthy, can create emotional tie with the mother, it is easier to digest than formula, is a living fluid that changes to meet the needs of the baby gets older, support optimal growth and development of brain immune and physiological system, prevent common diseases, respiratory infections, urinary and hearing benefits is that this always ready to take, pollution- free, the cost is zero, is perfect for baby iron-rich composition. (AU)^ien.
Descriptores:Lactancia Materna
Alojamiento Conjunto
Paridad
Conducta Materna
Enfermería Neonatal
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; EE, WY 157.3, Q76, ej.1. 010000102237; PE13.1; EE, WY 157.3, Q76, ej.2. 010000102238



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3