português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CONSUMO DE ALIMENTOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carbajal Chirinos, Carlos; Ferrúa Allen, María del Carmen; Vélez Beaumont, Jorge; Giraldo Fernández, Bertha; Mardini Farach, Royina.
Título:Investigación sobre consumo de pescado en el distrito de Villa el Salvador: prueba piloto^ies / Research on fish consumption in the district of Villa El Salvador: Pilot
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;8(5):58-86, dic. 1990. ^bilus.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Peces
Proteínas de Peces
Valor Nutritivo
Familia
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Abanto, José Ramón; Álvarez Dongo, Doris; Cosser Gamarra, Carlos.
Título:Aporte de zinc de los alimentos de mayor consumo en la encuesta nacional de consumo familiar de alimentos^ies / Zinc intake of greater of foods consumption in the national survey of household food consumption
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;15(9/10):270-271, sept.-oct. 2009. .
Descriptores:Consumo de Alimentos
Zinc
Encuestas Nutricionales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ríos Rojas, Maura; Martínez Morales, Cecilia Vilma; Huaytalla De Berrospi, Edith; Calle Ilizarbe, Jesús; Reeves Huapaya, Enma; Meza Núñez, Consuelo; Amaya Romero, Nathalie.
Título:Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008^ies / Accessibility and use of food as determinant of the nutritional status of the population of the district Churubamba – Huánuco 2008
Fuente:Invest. valdiz;3(2):90-93, jul.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad de acceso y utilización de alimentos y evaluar el estado nutricional de la población, el estudio se desarrolló con una muestra conformada por 58 familias de las zonas rurales de Macuay, Cascay y Pacapucro; en el distrito de Churubamba. Los resultados evidencian que el acceso de alimentos hacia la mesa familiar es en su mayoría proveniente de las actividades agrícolas, existiendo además el consumo de alimentos procesados como arroz, azúcar, fideos, aceite y sal (19 por ciento). Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos, se observó que los alimentos como papa (93,1) por ciento azúcar, (100 por ciento), arroz (51,7 por ciento) avena (41 por ciento), aceite (100 por ciento) y maíz (34,4 por ciento), consumieron todos los días; leche fresca (41 por ciento) huevo (48 por ciento) pollo (50 por ciento); pocas verduras dos veces por semana; mensualmente carnes de res, gallina, cuy. Analizando que el mayor consumo de alimentos es a base de carbohidratos y grasas siendo deficiente en proteínas vitaminas y minerales; lo que evidencian un déficit de alimentación balanceada. En relación a la evaluación del estado nutricional de la muestra en estudio, se observó que el mayor índice de desnutrición lo presentaron los escolares de 6 a 10 años con un 39,5 por ciento de desnutrición crónica y un 34,9 por ciento de desnutrición aguda; así mismo, en niños menores de 5 años el 41,7 por ciento presentaron desnutrición crónica y un 33,5 por ciento desnutrición aguda. El acceso y la utilización de alimentos es deficiente lo que determina el estado nutricional de la población siendo la más afectada la población infantil y escolar. (AU)^iesThe aim of the research work was to determine the capacity of access and use of food and at the same time evaluate the nutritional status of the population; the study was developed with a sample shaped by 58 families of the rural areas of Macuay, Cascay and Pacapucro; in the district of Churubamba. The results demonstrate that the food access toward the different homes is in its majority of the agricultural activities, existing also the consumption of food processed as rice,sugar, noodles, oil and salt (19 per cent). With respect to the frequency of food consumption, it was observed that the foods like potatoes (93,1) per cent sugar, (100 per cent), rice (51.7 per cent) oats (41 per cent), oil (100 per cent) and corn (34.4 per cent), they consumed every day; fresh milk (41 per cent) egg (48 per cent) chicken (50 per cent); few vegetables, twice per week; meat of cattle every month, hen, and cuy. Analyzing that the biggest consumption of food is based on carbohydrates and fats, being deficient inproteins, vitamins and minerals; what they demonstrate a deficit of balanced feeding. According on the assessment of the nutritional status of the sample in study, it was observed that students of 6 to 10 years old presented the greater index of malnutrition with a 39.5 per cent of chronic malnutrition and a 34.9 per cent of acute malnutrition; likewise, in children under 5 years old 41.7 per cent presented chronic malnutrition and a 33.5 per cent is with acute malnutrition. The access and the food use is deficient what determines the nutritional status of the population being the most affected the infantile and school population. (AU)^ien.
Descriptores:Higiene Alimentaria
Consumo de Alimentos
Educación Alimentaria y Nutricional
Estado Nutricional
Perú
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v3n2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vila Arce, Mabel Jennifer; Quintana Salinas, Margot Rosario.
Título:Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas^ies / Dietary iron intake in adolescent women in educational institutions
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(3):172-175, jul.-set. 2008. ^bgraf.
Resumen:Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública. La baja ingesta de hierro dietario es una de sus causas. Objetivo: Estimar la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Instituciones educativas del distrito de Ancón. Participantes: Trescientos cincuentaicinco mujeres adolescentes estudiantes del nivel secundario, elegidas en forma aleatoria. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas semicuantitativo. Principales medidas de resultados: Ingesta dietaria diaria de hierro. Resultados: La edad promedio de las adolescentes fue 14 mas o menos 1,69 años. La mediana de ingesta dietaria de hierro fue 10,4 mg/día (cuartil 1= 9 mg/día, cuartil 3 =12,1 mg/día) y la mediana de adecuación, 38,4 por ciento (cuartil 1 = 33,45 por ciento; cuartil 3 = 45,56 por ciento). El 86,8 por ciento de las adolescentes no cubrieron ni el 50 por ciento de sus recomendaciones diarias de hierro. El hierro de alta biodisponibilidad representó la décima parte del total del hierro ingerido. El pan y el arroz fueron los alimentos que más hierro aportaron a la dieta. Conclusiones: El 86,8 por ciento de las adolescentes evaluadas mostró riesgo alto de ingesta inadecuada de hierro. La ingesta de hierro de alta biodisponibilidad fue baja.(AU)^iesIntroduction: Iron deficiency anemia is a public health problem. The low dietary intake of iron is one of its causes. Objective: To determine the dietary iron intake in adolescent women. Design: Descriptive, cross type study. Setting: Educational Institutions in the district of Ancon, Lima. Participants: Three hundred and fifty-five adolescent high school female students in Ancon chosenat random. Interventions: Previous informed consent, a semi-quantitative food and beverage frequency questionnaire was given. Main outcome measures: Daily dietary iron intake. Results: Adolescents average age was 14 more or less 1,69 years. The median dietary iron intake was 10,4 mg (quartile 1 = 9 mg / day, quartile 3 = 12,1 mg / day), and the median adequacy, 38,4 per cent (quartile 1 = 33,45 per cent; quartile 3 = 45,56 per cent); 86,8 per cent of all adolescents did not satisfy even 50 per cent of their recommended daily iron intake. The high bioavailabilityiron represented one-tenth of the total iron ingested. Bread and rice were thefoods that provided more iron to the diet. Conclusions: We found inadequateiron intake in 86,8 per cent of adolescents evaluated, and low high bioavailability iron intake.(AU)^ien.
Descriptores:Hierro en la Dieta
Consumo de Alimentos
Salud del Adolescente
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v69n3/pdf/a05v69n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Roppa, Luciano.
Título:Perspectivas de producción mundial de carnes 2007 a 2015^ies / Perspectives of world production of meats 2007 2015
Fuente:MAP rev. mundo avic. porc;(3):42-48, 2008. ^bilus, ^bgraf, ^btab, ^bmapas.
Descriptores:Producción de Alimentos
Industria de la Carne
Carne
Consumo de Alimentos
Producción de Productos
Límites:Humanos
Animales
Localización:PE1.1

  6 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Acuña, Patricia.
Título:Insumos: generando ahorro^ies / Inputs: generating saving
Fuente:MAP rev. mundo avic. porc;(3):10-12, 2008. .
Descriptores:Zea mays
Producción de Alimentos
Consumo de Alimentos
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  7 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dari, Ronnie Luiz; Lara Arellano, Javier; Victoria Morales, Gustavo.
Título:Micotoxinas: ¿Cómo cuantifico el problema?^ies / Micotoxinas: how I quantify the problem?
Fuente:MAP rev. mundo avic. porc;(69):18-19, 2007. ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Micotoxinas
Consumo de Alimentos
Inmunosupresión
 Ergotismo
Límites:Humanos
Animales
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Simons, P. C. M.
Título:Producción comercial, consumo de huevos y carne de aves y comercio avícola en el mundo^ies / Commercial production, consumption of eggs and meat of birds and poultry trade in the world
Fuente:MAP rev. mundo avic. porc;(69):16-17, 2007. ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Producción de Alimentos
Aves de Corral
Huevos
Industria de la Carne
Consumo de Alimentos
Comercialización de Productos
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  9 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Calderón A., María del Pilar; Moreno P., Carmen; Rojas Dávila, Carlos Enrique; Barboza del Carpio, Juan Carlos.
Título:Consumo de alimentos según condición de pobreza en mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad^ies / Food consumtion according to poverty conditions in fertile women and children between 12 and 35 month old
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(1):19-25, ene.-mar. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación entre el consumo de alimentos de mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad y su condición de pobreza. Materiales y Métodos: La información fue obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2 909 mujeres de 15 a 49 años y 2 907 niños de 12 a 35 meses. La pobreza fue caracterizada a través del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El consumo de alimentos se obtuvo por medio del método de encuesta de recordatorio de 24 horas. Se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado. Resultados: El grupo de alimentos más consumido por las mujeres y niños pobres fue el de los tubérculos, y la papa el alimento más consumido dentro de este grupo. El porcentaje de mujeres no pobres que consumen los grupos de aceites y grasas, carnes y leche y derivados fue mayor que el porcentaje de mujeres pobres, asimismo el porcentaje de niños no pobres que consumieronestos grupos y los de cereales, frutas y huevos fue mayor que el porcentaje de niños pobres. El aceite vegetal, pollo, res, pan, plátano, leche evaporada y arveja fresca, fueron consumidos mayoritariamente por las mujeres y niños no pobres (p<0,001). Conclusiones: Las condiciones de pobreza en que se encuentran las mujeres y los niños influyen sobre su consumo de alimentos. (AU)^iesObjectives: To determine the relationship between food consumption in fertile women and 12- to 35 month old children and their poverty condition. Materials and Methods: Information was obtained from the 2003 National Food Consumption Survey for Fertile Women and 12- to 35- Month Old Children. The sample consisted in 2909 15- to 45 year old women and 2907 12- to 35 month old children. Poverty was characterized using the Unsatisfied Basic Needs method. Food consumption was determined using a survey asking for foods eaten in the last 24 hours. Chi-square statistical test was also used. Results: Foods most frequently consumed by poor women and children belonged to Solanaceae family, and potatoes were the most frequently consumed food within this group. Percentages of non-poor women using oils and fats, meat and dairy products was higher compared to poor women; also, the frequency of non-poor children using these foods and the percentage of non-poor children consuming cereals, fruits, and eggs were higher compared with poor children. Vegetable oils, poultry, beef, bread, bananas, evaporated milk and fresh peas were mostly used by non-poor women and children (p<0.001). Conclusions: Poverty conditions in women and children influence their food consumption habits. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Pobreza
Alimentos
Perú
Límites:Lactante
Preescolar
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n1/a04v22n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rojas Dávila, Carlos Enrique; Domínguez Curi, César Hugo; Ortiz P., Dalila; Chávez Ochoa, Héctor Walter; Barboza del Carpio, Juan Carlos.
Título:Características del consumo y aporte de energía y nutrientes de una papilla a la dieta de niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un programa de complementación alimentaria^ies / Characteristics of energy and nutrient intake and supply with the addition of papilla to diet in 6 to 36 month old children who participate in a complementary feeding program
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(3):118-125, jul.-set. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir las características del consumo y aporte de energía y nutrientes de una papilla en la dieta de niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un Programa de Complementación Alimentaria. Materiales y Métodos: El diseño fue descriptivo y transversal. Se aplicó el método retrospectivo de recordatorio del consumo de alimentos de 24 horas. La muestra estuvo conformada por 432 niños beneficiarios del programa. Los requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes fueron determinados a partir de lo establecido por FAO/OMS/ONU para energía y proteínas, y por RDA para hierro y vitamina A. Resultados: El 42,1 por ciento de los beneficiarios de 6 a 11 meses cubrieron en promedio menos de 90 por ciento de sus requerimientos energéticos, esta proporción fue 47 por ciento entre los beneficiarios de 12 a 23 meses y 64,4 por ciento entre los beneficiarios de 24 a 36 meses. La brecha calórica fue directamente proporcional a la edad de los beneficiarios. La mediana del consumo de la papilla osciló entre 30 y 90 g en el grupo de 6 a 11 meses, 45 y 69 g en el grupo de 12 a 23 meses y de 34 a 90 g en el grupo de 24 a 36 meses. Conclusiones: Se evidenció que la papilla mejoró el aporte de energía, vitamina A y hierro en la dieta del niño, llegando a cubrir los requerimientos en la mayoría de los grupos etáreos, (AU)^iesObjectives: To describe the characteristics of energy and nutrients intake and supply with the addition of ®papilla» to diet in 6 to 36 month old children who participate in a complementary feeding program. Materials and Methods: The study design was descriptive and cross-sectional. The retrospective method of the 24 hours food intake recall survey was used. The sample included all 432 children participating in the program. Energy and nutrient requirements and recommendations were determined according to FAO/WHO/UN parameters for energy and protein intake; and according to RDA for iron and vitamin A. Results: 42,1 percent of 6 to 11 month old participating children had their 90 percent and less of their energy requirements fulfilled. This rate was 47 percent in 12 to 23 month old participants and 64,4 percent in 24 to 36 month old participants. The calorie gap was directly proportional to the participantsÆ age. Median of ®papilla» intake fluctuated between 30 and 90 g in the 6 to 11 month old group, 45 to 69 g in the 12 to 23 month old group, and 34 to 90 g in the 24 to 36 month old group. Conclusions: It was evidenced that the ®papilla» improved energy, vitamin A, and iron supply in childrenÆs diet, complying with nutritional requirements in most age groups studied. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Ingestión de Energía
Alimentación Suplementaria
Hierro
Vitamina A
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a02v21n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paz Queirolo, José Felipe Ernesto; Chiyong Castillo, Javier Enrique.
Título:Obtención de harina y almidón de la maca (Lepidium peruvianum Chacón), para consumo humano directo^ies / Obtaining flour and starch maca (Lepidium peruvianum Chacon), for direct human consumption
Fuente:Wiñay yachay;5(2):245-249, 2001. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Se estudió la composición físico-química de la maca fresca, y la obtención mediante tecnología artesanal de la harina y almidón a partir de este vegetal. La composición proximal obtenida de la maca fresca fue: humedad, 8,50 por ciento; proteínas, 13,01 por ciento; grasa, 9,95 por ciento; fibra, 6,80 por ciento; sales minerales, 5,56 por ciento; cenizas, 1,95 por ciento; y carbohidratos por diferencia porcentual, 54,23 por ciento. Se obtuvo un rendimiento del 8 por ciento en el almidón, del 13 por ciento en la harina de maca fresca y del 29 por ciento en la maca seca. Los productos obtenidos, en adición con otros productos alimenticios, ayudarán a incrementar la nutrición de la población más pobre. (AU)^ies.
Descriptores:Lepidium
Harina
Almidón
Consumo de Alimentos
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Benavides Calderón, Bruno Matías.
Título:Consumo de alimentos en comedores populares de Lima durante la Epidemia de cólera^ies / Foods consumption in dining room popular during cholera epidemic in Lima
Fuente:Rev. peru. epidemiol;4(2):102-108, jun. 1991. ^bilus.
Resumen:Información recolectada durante el monitoreo de un proyecto de educación nutricional de comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera en Perú, muestra que la proporción de dichas organizaciones que consumían alimentos marinos disminuyó drásticamente desde 20 por ciento en la 5ta. semana de 1991 a cifras cercanas a 0. por ciento durante las 6 semanas subsecuentes, cuando se inició una lenta recuperación. Los alimentos marinos fueron sustituídos por pollo, lo que a su vez disminuyó el contenido calórico de los menues en 3.4 por ciento y el protéico en 50.7 por ciento. Una encuesta desarrollada en la 19na. mostró que los usuarios de menos del 50 por ciento de los comedores aceptaban el consumo de productos marinos y que en 81.8 por ciento no habían preparado cebiche desde el inicio de la epidemia. En 0.9 por ciento de los comedores se encontró cocineras que habian sido afectadas por la enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Brotes de Enfermedades
Productos Pesqueros/normas
Nutrición
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1991_v04_n02/CB1_Vol4_No2_1991_alimentos_comedores.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mujica Lengua, Oscar Jesús Alberto; Quik, R; Palacios Aguero, Olga; Beingolea, Luis; Vargas Gonzales, Rolando; Moreno Baanante, Delia Rosa; Seminario Carrasco, José Luis.
Título:Cólera en la selva peruana: factores de riesgo y protección^ies / Cholera at peruvian jungle: risk factors and protection
Fuente:Rev. peru. epidemiol;4(2):62-69, jun. 1991. ^bilus, ^btab.
Resumen:El cólera no ha sido reconocido en Sudamérica desde fines del siglo pasado; sin embargo, desde inicios de 1991 más de 200,000 casos de cólera han sido reportados en Perú. La epidemia alcanzó la región amazónica en febrero de 1991, y se efectuó un estudio Caso Control pareado en habitantes de la ciudad de Iquitos con el propósito de identificar factores de riesgo en la transmisión de la enfermedad en el escenario amazónico. Los casos fueron residentes con diarrea acuosa aguda admitidos a la Unidad de Tratamiento de Cólera de los Hospitales de Salud de la ciudad; los controles fueron residentes sanos pareados por sexo, edad y vecindario. Los factores asociados a cólera fueron los siguientes: consumo de agua cruda (ORm=2,9; IC 95 por ciento=1,3<6,4); consumo de fruta y/o verdura sin lavar (ORm=8,0; IC 95 por ciento=2,2<28,9); consumo de arroz frio (ORm=2,1; IC 95 por ciento=1,1<4,5); consumo de `juane' en adultos de 25 a 44 años (ORm=4,2; IC 95 por ciento=1,1<16,3). Adicionalmente, se encontró que el consumo de jugo de toronja (`toronjada'; pH promedio=2,3) se asoció con un riesgo de enfermedad significativamente disminuido (ORm=0,4; IC 95 por ciento=0,2<0,7). El aparente efecto protectivo asociado al consumo de toronja, independientemente de la fuente de agua pura pudiera deberse a la incapacidad de sobrevivencia del V. cholerae en medios con pH bajo. Los factores de riesgo identificados en esta región de la amazonía sugieren que el consumo de agua hervida (o apropiadamente clorinada), la preparación higiénica y el calentamiento de los alimentos previo a su consumo pueden prevenir la ocurrencia de casos de cólera en otras situaciones epidémicas. (AU)^ies.
Descriptores:Cólera
Salud Pública/normas
Factores de Riesgo
Servicio de Urgencia en Hospital/recursos humanos
 Ingestión de Líquidos
 Consumo de Alimentos
Límites:Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1991_v04_n02/AO6_Vol4_No2_1991_colera_en_Selva.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arteaga, William.
Título:Exportación de frutales andinos: lineamientos de estrategia de desarrollo en el Perú^ies / Export andean fruits: guidelines development strategy in Peru
Fuente:Paradigmas. CONCYTEC;9(14):37-40, dic. 2010. ^bilus.
Descriptores:Exportación de Productos
Estrategias
Consumo de Alimentos
Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Quiroz García, José; Figueroa Calderón, Elio.
Título:Estado nutricional de la gestante adolescente y del recién nacido y consumo de alimentos y nutrientes^ies / Nutritional status of pregnant adolescents and their newborns and food and nutrients intake
Fuente:Ginecol. & obstet;43(1):9-15, abr. 1997. ^btab.
Resumen:La gestación produce cambios fisiológicos y morfológicos en la mujer e incrementa las necesidades de nutrientes, más en una adolescente, debido a que existe competencia entre ella, que se encuentra en crecimiento, y su feto, que requiere de nutrientes para desarrollarse. El presente estudio fue realizado en 114 gestantes adolescentes, 28 en el momento del parto y 96 en edad gestacional diversa. Los resultados muestran que existe un consumo bajo de calorías, mientras que las proteínas se encuentran en alrededor de 80 por ciento de adecuación; el hierro ingerido se encontró dentro de lo recomendado, pero era a predominio del tipo no hemínico. Se encontró alta incidencia de anemia: 62.5 por ciento. Aquellas madres anémicas tuvieron productos con pesos menores que los publicados para aquellas de la población general. El hierro sérico fue más alto en los recién nacidos que en el grupo de sus madres, pero dentro de límites normales inferiores (VN: > 60 µg/dL). Todo ello indica la dependencia nutricional del feto en relación a su madre y cómo existe competencia de los nutrientes entre madre y feto. Es conveniente implementar el Programa de Atención Integral al Adolescente, en donde se proporcione alimentación complementaria y vigilancia para corregir la anemia, a fin de evitar los pesos bajos al nacer. (AU)^iesPregnancy induces physiological and morphological changes in women and increases nutrients needs specially in adolescents, due to competence between ó growing mother and her developing fetus. This is a study done in 114 pregnant adolescents 28 at delivery and 96 at different gestational ages Results show a low calory intake, proteins 80% adequate and iron ingestion within recommended levels, but mainly non heminic. Anemia was prevalent in 62,5% and their babies weighed less than those of the general population, Serum iron was higher in newborns than in their mothers, but within low nor mal limits (normal values > 60 mg/dL) showing fetal nutritional dependence and competence of nutrient, between mother and fetus. An Integral Attention Adolescent Program would watch complementary nutrition, anemia, and avoidance of low birth-weight. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Estado Nutricional
Recién Nacido
Necesidades Nutricionales
Consumo de Alimentos
Hierro
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N1/estado.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rojas Dávila, Carlos Enrique; Bernui Leo, Ivonne Isabel; Oriondo Gates, Rosa Lorenza; Estrada Menacho, Enriqueta; Villarreal Verde, Carmen; Espinoza Bernardo, Sissy.
Título:Validez y reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo de calcio para mujeres entre 30 y 50 años^ies / Validation and reproducibility of a calcium frequency of consumption questionnaire for 30 through 50 year-old women
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);72(3):191-196, jul.-set. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Medir la validez y la reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (FCA), para evaluar el consumo de calcio en mujeres. Diseño: Estudio de tipo longitudinal y prospectivo. Lugar: Hogares en la ciudad del Lima, del entorno familiar de los estudiantes de la EAP de Nutrición. Participantes: Mujeres de 30 a 50 años. Métodos: Se capacitó 78 mujeres voluntarias entre 30 y 50 años de edad para llevar un registro de alimentos (REG) ingeridos durante 7 días, en dos períodos distintos, con cuatro meses de diferencia entre ambos. En el segundo periodo se les administró una encuesta de FCA con 24 alimentos y preparaciones presentadas en porciones habituales. Para medir la concordancia se calculó la rho de Spearman y el coeficiente kappa; también la sensibilidad y especificidad de la FCA; se elaboró un gráfico de Bland y Altman. Principales medidas de resultados: Miligramos de calcio consumidos, según REG y FCA. Resultados: Los promedios de consumo de calcio durante 14 días en los registros de 24 horas, según FCA1 y el FCA2, fueron 415 mg ± 130,4 mg, 564 mg ± 362,5 y 490 mg ± 338,3 mg, respectivamente. El coeficiente kappa fue 0,247, bajo pero significativo. El 98,7 por ciento y 76,9 por ciento de las mujeres tuvieron consumo deficiente según los 14 registros y según la FCA, respectivamente. La sensibilidad fue 77,9 por ciento, la especificidad 100 por ciento y el valor predictivo positivo 100 por ciento. Conclusiones: Los coeficientes de asociación encontrados fueron bajos. Sin embargo, debido a la alta incidencia de consumo deficiente de calcio el formato empleado tiene una buena capacidad de detectar a las personas con un consumo deficiente (AU)^iesObjectives: To determine the validity and reproducibility of a food frequency questionnaire (FFQ) in order to assess calcium intake in women. Design: Longitudinal and prospective study. Location: Homes of Nutrition EAP students’ family environment in Lima. Participants: Women volunteers 30 to 50 year-old. Methods: Seventy-eight women volunteers 30 to 50 year-old were trained to keep food records (REC) for 7 days in two distinct periods four months apart. In the second period a FFQ survey with 24 food and preparations in normal portions was applied. Correlation was determined with Spearman rho and Kappa coefficient, as well as FFQ sensitivity and specificity; we present a Bland and Altman graphic. Main outcome measures: Milligrams of calcium consumed by REC and FFQ. Results: Mean calcium intake for 14 days obtained by 24 h record was 415 mg ± 130.4 mg for FFQ1 and 490 mg ± 338.3 mg for FFQ2. Kappa coefficient was 0.247, low, but significant; 98.7 per cent and 76.9 per cent of women had inadequate intake based on 14 records of 24 h and FFQ, respectively. Sensitivity was 77.9 per cent, specificity 100 per cent and positive predictive value 100 per cent. Conclusions: Correlation coefficients obtained were low, but due to the high incidence of inadequate calcium ingestion the format employed had the ability to detect people with poor consumption (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Calcio
Registros de Dieta
Reproducibilidad de Resultados
Cuestionarios
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v72n3/pdf/a07v72n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Hernández, Carmen; Zurama, Ruth; Oblitas, Fiorella.
Título:Consumo de alimentos y estado nutricional de los residentes de un Hogar Geriátrico^ies / Food consumption and nutritional status of residents of a geriatric home
Fuente:ReNut;3(10):483-497, oct.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:Objetivo. Comparar el consumo alimentario con el estado nutricional de los residentes del Hogar Geriátrico San Vicente de Paúl, Barrios Altos, Lima – Perú, en el periodo Mayo – Junio 2009. Materiales y métodos. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por las raciones servidas a la población de adultos mayores del Hogar Geriátrico. Durante 15 días de estudios (se desecharon las muestras de 3 días) se recolectaron al azar dos desayunos y dos almuerzos de dieta normal para dependientes parciales y un desayuno y un almuerzo de dieta normal para dependientes totales; No hubo recolección de muestras durante la cena, ni los días sábado ni domingo. Además se extrajeron muestras de sangre a 64 residentes entre adultos mayores dependientes parciales y dependientes totales para evaluar el nivel de albúmina y hemoglobina. Los datos fueron registrados en una hoja de cálculo de Excel 2003. Como las muestras no presentaban distribución normal, la validación estadística de los datos se hizo empleando pruebas no paramétricas. Se calculó la mediana (P50) y para comparar si existía diferencia entre ellas, se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney. Resultados. El consumo de alimentos fue mayor en los adultos mayores dependientes totales que en los parciales. En ambos casos, el consumo del desayuno más el almuerzo representaba más del 75% del requerimiento diario, excepto en fibra y calcio que representaba menos del 50%. En cuanto a los indicadores nutricionales, el porcentaje de desnutrición leve según albúmina en sangre fue de 27%, mientras que de anemia leve fue de 18.5%. Conclusiones. Nuestros resultados de consumo alimentario son congruentes con estudios previos en otras instituciones, sin embargo, no guardan correlación con el estado nutricional encontrado en los residentes. (AU)^ies.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Estado Nutricional
Necesidades Nutricionales
Hogares para Ancianos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%2010/RENUT%202009%20TEC_10_483_497.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Apaza Romero, Dina Anselma; Falcón Suarez, Juan de Dios
Orientador:Villarreal Verde, Carmen
Título:Frecuencia de consumo de alimentos con aditivos y alimentos con omega 3 y atención visual en escolares. Chosica 2010^ies Frequency of consumption of foods with additives and foods with omega 3 and visual attention in students. Chosica 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 53 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Nutrición.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre la frecuencia de consumo de alimentos con aditivos y alimentos con Omega 3 y la atención visual en escolares del nivel primario del Distrito de Lurigancho - Chosica, 2010. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de asociación cruzada, transversal, observacional. Se trabajó con una muestra de 330 niños y niñas escolares entre 7 a 10 años de edad, que cursaban el 3ro. y 4to. grado de educación primaria. Se empleó una encuesta de Frecuencia de Consumo de Alimentos, agrupados en bebidas listas, preparaciones en polvo, golosinas, "snacks" y alimentos con Omega 3 (pescado). Se utilizó el Test de Magallanes para medir la atención visual. Se usó la hoja de cálculo EXCEL 2007. Para la prueba de inferencia estadística (prueba Chi al cuadrado) se empleó un nivel de confianza del 95 por ciento. Resultados: El 93.3 por ciento de los niños que tuvieron alto consumo de alimentos con Tartrazina (>= 3 porciones / semana), presentaron un déficit de atención visual mayor que los que tuvieron bajo consumo (p=0.019). Los productos alimenticios con el aditivo Tartrazina de mayor consumo por los escolares fueron Bona Snacks Snaps, Marsmellows Tropical, Kanú Maracuyá y Gatorade Lima Limón. No se encontró relación entre el consumo de alimentos con el aditivo Benzoato de Sodio y la atención visual. Conclusión: El alto consumo de alimentos con el aditivo Tartrazina se relacionó significativamente con el déficit de atención en los escolares evaluados. No se halló relación entre el consumo de alimentos con Omega 3 y el nivel de atención en los escolares que tuvieron alto o bajo consumo de alimentos con Tartrazina. Es necesario informar a la población y en particular a los padres de niños en edad escolar, sobre los riesgos del consumo frecuente de productos que contienen Tartrazina (AU)^ies.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Aditivos Alimentarios
Ácidos Grasos Omega-3
Pruebas de Visión
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE13.1; N, WS, 130, A64, ej.1. 010000090244; PE13.1; N, WS, 130, A64, ej.2. 010000090245

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Soza Gonzáles, Sandra; Soza Gonzáles, Pamela; Soza Gonzáles, Oscar.
Título:Relación de caries dental y fluorosis en escolares de cuatro localidades termales del departamento de Potosí-Bolivia^ies / Relationship between dental caries and fluorosis in schoolboys and schoolgirls of four thermal localities from Potosí-Bolivia
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);11(1):27-39, ene.-jun. 2012. ^btab, ^bgra.
Resumen:El presente trabajo es una recopilación de diferentes investigaciones realizadas por la misma autora, desde al año 2005 al 2008 en localidades termales ubicadas en las cercanías de la ciudad de Potosí - Bolivia, (Tarapaya, Miraflores, Chaqui y Don Diego). Los objetivos fueron evaluar la presencia de fluorosis dental, caries dental, hábitos higiénicos-alimenticios en escolares de estas regiones. Se determinó caries dental con el índice CPO-D, para Tarapaya 0.75, Miraflores 1.4, Chaqui 0.8, Don Diego 2.29. En el índice ceo-d se ubicó 4.7 Tarapaya, Miraflores 5.7, Chaqui 4.4 y Don Diego 3.69. Se estableció fluorosis dental con el índice de Dean. En Chaqui se encontró en dientes permanentes hasta el grado 4 (8,1%) y en piezas temporales no se evidenció. No se encontró fluorosis en Tarapaya ni Miraflores. En relación al consumo de alimentos con contenido de calcio, hidratos de carbono y azúcar refinada, la mayoría, sí consumen. Con referencia al consumo de aguas termales, no se realiza en Tarapaya, es escaso en Miraflores, en Chaqui y Don Diego el consumo es mixto. Se recomienda la implementación de un Programa de atención primaria en salud para caries y fluorosis dental. Asimismo ampliar el estudio de análisis químico de flúor en aguas en todas sus fuentes. (AU)^iesThe present work is a compilation of different research projects made by the same author, from 2005 to 2008 in thermal localities placed near Potosí - Bolivia (Tarapaya, Miraflores, Chaquí and Don Diego). The objectives were to evaluate the presence of dental fluorosis, dental cavities, hygiene - nourishing habits in schoolboys and schoolgirls from these regions. The dental caries indexesusing DMFT was for Tarapaya 0.75, Miraflores 1.4. Chaquí 0.8, Don Diego 2.29. in the index dmft was 4.7 Tarapaya, Miraflores 5.7, Chaquí 4.4 and Don Diego 3.69. Dental fluorosis was established with the Dean index. In Chaquí it was found grade 5 (6,5%) in permanent teeth and grade 2 (1,6%), in temporal teeth till and it was not demonstrated in primary teeth. Fluorosis was found neither in Tarapaya nor in Miraflores. There was a relation between nourishing and the content of calcium, carbohydrates and refined sugar. Consumption of thermal water was limited to Miraflores and it was nor consumed in Tarapaya, in Chaquí and Don Diego the consumption was mixed. Its is recommended the implementation of a program for primary health attention for dental caries and dental fluorosis. This study should be completed with chemical analysis of fluoride in the water. (AU)^ien.
Descriptores:Caries Dental
Fluorosis Dental
Aguas Termales
Consumo de Alimentos
Higiene Bucal
Atención Dental para Niños
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v11n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Hernández, Carmen; Zurama, Ruth; Oblitas, Fiorella.
Título:Como evaluar los factores que afectan el consumo de alimentos en adultos mayores institucionalizados^ies / How to evaluate the factors affecting food intake in institutionalized elderly
Fuente:ReNut;4(12):606-610, abr.-jun. 2010. ^bgraf, ^btab.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Estado Nutricional
Necesidades Nutricionales
Salud del Anciano Institucionalizado
Congresos como Asunto
Límites:Anciano
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/renut%2012/RENUT%202010%20TEC_12_606_610.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3