português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANALISIS CUANTITATIVO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 26
ir para página                         
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cabrera Gutierrez, Lizet; Mendoza Luna, Evelyn; Obando Castro, Patricia Soledad.
Título:Factores asociados a los niveles de depresión situacional en pacientes oncológicas^ies / Factors associated with levels of situational depression in cancer patients
Fuente:Rev. enferm. herediana;3(2):96-103, jul.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: la investigación tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la depresión en pacientes oncológicos. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal realizado en el servicio de oncología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de Lima durante los meses de mayo a junio 2010. La muestra estuvo conformada por 44 pacientes hospitalizados que cumplieron con los criterios de inclusión. El instrumento utilizado para medir el nivel de depresión fue el inventario de depresión de Beck, para identificar los factores asociados se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas elaborado por las investigadoras y validado a través de juicio de expertos y prueba piloto. Resultado: muestran que el factor sociocultural sentimiento ante el diagnóstico (p=0,002). con estos datos se concluye que la depresión en pacientes oncológicos se ve influenciada por factores socioculturales y propios de la enfermedad. (AU)^iesObjective: The research had as an objective to identify the factors related to depression on oncological patients. Material and Methods: It’s a quantitative, descriptive and cross sectional study made at the Oncology Service at Edgardo Rebagliati Mastins Hospital-Lima during the months of may – june of 2010. The sample was conformed by 44 patients hospitalized who fulfilled inclusion criteria. The tool used to measure the depression level was the Beck’s depression Inventory, and, to identify the associated factors, a closed question questionnaire was used, elaborated by investigators and validated by experts’ there was just an association between the patients’ satisfaction level about their disease and treatment (p=0.002). With these information it’s concluded that depression on oncological patients is more influenced by sociocultural and disease’s own factors, than personal factors. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión
Factores de Riesgo
Pacientes
Servicio de Oncología en Hospital
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v3n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar López, María Esther; Salazar García, María del Carmen; Álvarez Rodríguez, Loreley; Cabanillas, Nurys; Córdova Chávez, Nancy Aida; Cieza Mora, Jairo.
Título:Derechos humanos en salud y acciones éticas en mujeres hospitalizadas en un hospital docente: resultados de un estudio piloto^ies / Health human rights and ethical actions in women hospitalized in a teaching hospital: results of a pilot study
Fuente:Rev. enferm. herediana;3(2):89-95, jul.-dic. 2010. ^bilus.
Resumen:Los derechos humanos y los principios bioéticos son vulnerados con frecuencia en los hospitales públicos, a pesar del deber ético que tiene el profesional de salud y los acuerdo internacionales para promover la igualdad entre los sexos, la vulneración de los derechos de las mujeres persiste. El objetivo del estudio fue identificar los casos de violación de los derechos humanos en salud en las pacientes hospitalizadas, centrándose en los aspectos bioéticos. Material y método: el estudio fue cuantitativo – cualitativo, se realizó en los servicios de medicina, cirugía y ginecología en el Hospital público docente de la ciudad de Lima. Fueron entrevistadas 38 pacientes, participaron en la recolección de casos estudiantes de enfermería del pregrado capacitadas quienes emplearon una guía semiestructurada. Los casos fueron codificados y revisados estableciendo la categoría analítica acorde con la metodología. Resultados: En el 97% de las pacientes atendidas no se respetaron los principios bioéticos, mientras que los derechos humanos en salud se vulneran por la relación de poder, por negarles la información y por postergar la atención. En muchos de los casos las alumnas narran que no le hacen caso a la paciente. Conclusiones: son varias las circunstancias que influyen en la aplicación de los principios bioéticos y en el respeto de los Derechos Humanos en salud, pero sobre todo existe un conocimiento muy limitado de los Derechos Humanos, tanto por parte de las usuarias de los servicios de salud, quien por más publicidad que se difunda parece no sentirse incluida, como por el personal de salud que persiste en un modelo de atención paternalista además de considerar que el tema de los derechos corresponde al ámbito jurídico. (AU)^iesHuman rights and bioethical principles are often violated in public hospitals; despite the ethical duty has to health professional and international agreement to promote gender equality, the violation of women’s rights still persists. The objective was to identify cases of violation of human right in health against hospitalized women patients, with a focus on bioethical issues. Material and methods: this was quantitative – qualitative study, it conducted in medicine, surgery and gynecology service of a public teaching hospital in the city of Lima. We interviewed 38 patients; trained undergraduate nursing students participated in the collection of cases using a semi-structured guide. The cases were coded and checked selecting an analytical category according to the methodology. Results: The bioethical principles was not respected on 97% of the patients treated, while health human rights are violated by unequal power relationship, denying them information and delaying attention. In many cases the students told the patient were ignored. Conclusions: There are several circumstances that influence the application of bioethical principles and respect for Human Rights, not only for the users of health services –even with more publicity given it them, they doesn´t seem to feel included,- but also for health staff who insists in a paternalistic health care model, they consider the issue of human rights in the legal field. (AU)^ien.
Descriptores:Derechos del Paciente
Derechos Humanos
Bioética
Mujeres
Género y Salud
Análisis Cuantitativo
 Análisis Cualitativo
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v3n2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles Huertas, Diana Carolina; Loconi Moreno, Cynthia; Sánchez Salas, Verónica; Ochoa Vigo, Kattia.
Título:Determinantes de la satisfacción en el trabajo de las enfermeras comunitarias de la DISA V, Lima Ciudad^ies / Determinants of job satisfaction of community nurses from DISA V, Lima City
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(2):71-79, jul.-dic. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: identificar los factores determinantes que condicionan la satisfacción en el trabajo de las enfermeras comunitarias. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, que incluyó una población muestral de 178 enfermeras de puestos y centros de la Dirección de Salud (DISA) V û Lima Ciudad, durante los meses de mayo 2007 û abril 2008; para recolectar los datos se utilizó un cuestionario autoaplicable conformado por características sociodemográficas, formación académica, factores determinantes e indicadores de la satisfacción en el trabajo; en el análisis se utilizó la estadística descriptiva y para correlacionar las variables el coeficiente de Pearson, considerando un alfa=0,05. Resultados: la edad promedio de las enfermeras comunitarias fue de 37,8 más menos 12,9, con predominio del sexo femenino. Entre los factores determinantes de la satisfacción en el trabajo -remuneración económica, condiciones de trabajo, relaciones interpersonales y el reconocimiento laboral- destacó el nivel medianamente satisfecho; contribuye a esta satisfacción el salario recibido/percibido, cubrir las necesidades básicas (0,000); modalidad de empleo, orden, limpieza, ventilación del ambiente de trabajo y disponibilidad de insumos laborales (0,001 y 0,002); trabajo en equipo e interrelación con el jefe (0,000 y 0,001); accesibilidad a cambios de turno y reconocimiento por parte de la institución y del jefe (0,000; 0,001 y 0,003). Conclusiones: considerando los factores determinantes de la satisfacción en el trabajo en estudio las enfermeras se identificaron como medianamente satisfechos. (AU)^iesObjective: identify determinants factors that influence of job satisfaction of community nurses. Material and Methods: quantitative, descriptive and correlational study, that includes a population sample of 178 nurses from primary care level centers from Directorate of Health (DISA) V û Lima City; during the months of May 2007 - April 2008; for data collection was used a self applied questionnaire formed by socio û demographic characteristics, educational background, determinants and indicators of job satisfaction; in the analysis was used descriptive statistic and to correlate variables the coefficient of Pearson, considering a significant alpha=0.05. Results: the average age of community nurses was 37.8 more less 12.9, predominantly female. Among factors related to the of job satisfaction ûremuneration, job conditions, inter personal relationships and personal recognition was highlighted the medium satisfaction level; being the contributors, of this satisfaction the following indicators: received salary, meet basic needs (0.000) type of employment, order, clean, environmental work ventilation and availability of labor supplies (0.001 y 0.002); team work and inter relation whit boss (0.000 y 0.001); accessibility to shift changes, reward of institution and boss (0.000; 0.001 y 0.003). Conclusions: considering the determinants of job satisfaction in the nurses study were identified as moderately satisfied. (AU)^ien.
Descriptores:Satisfacción en el Trabajo
Enfermería en Salud Comunitaria
Enfermeras
Relaciones Interpersonales
Condiciones de Trabajo
Epidemiología Descriptiva
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Determinantes_de_la_Satisafaccion_en_el_trabajo.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barreda Bolaños, Luis Fernando; Liu Bejarano, Humberto; Sánchez Lihón, Arístides Juvenal; Landeo Aliaga, Italo; Sánchez Rodríguez, Ziliany Leonor.
Título:Factores de sobrevida en 152 pacientes con tumores estromales gastrointestinales^ies / Survival factors in 152 patients with gastrointestinal stromal tumors
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;30(4):305-323, oct.-dic. 2010. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: El tumor estromal gastrointestinal (GIST), es la designación para un tipo específico de tumor mesenquimal del tracto digestivo que proviene de las células intersticiales de Cajal (ICC) o de sus precursores multipotenciales, es de presentación infrecuente y por ello, su mejor conocimiento deberá incidir en un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico. OBJETIVOS: Valorar las características clínicas e identificar los factores que influencian la sobrevida de los pacientes con diagnóstico de tumor estromal gastrointestinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. Ha sido realizado en 152 pacientes con diagnóstico de tumor estromal gastrointestinal que fueron atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Lima-Perú, desde Enero del año 1999 hasta Diciembre del año 2009. Para el diagnóstico definitivo se consignó el resultado de la pieza quirúrgica y la histología se complementó con test de inmuno histoquímica. Para valorar la distribución normal de la población se usaron las pruebas de Shapiro-Wolk, Anderson-Darling, Lilliefors, respecto a la estadística inferencial se usó tablas de supervivencia y para valorar la significancia en el análisis univariado (p<0.05 significativa), se usaronlas pruebas de Wilcoxon, Tarone-ware y Log-rank, además para evaluar la diferencia entre grupos en las tablas de contingencia se utilizó el chi cuadrado y el test de Fisher. El análisis multivariado se realizó utilizando el modelo de riesgo proporcional de Cox.RESULTADOS: El grupo de 152 pacientes comprendió 78 mujeres (51%) y 74 varones (49%) con rango etáreo de 16 a 92 años, con una edad promedio de 54 años. La frecuencia de presentación se incrementó a partir de la cuarta década de vida y alcanzó su mayor expresión entre los 50 y 70 años. La presentación inicial fue de enfermedad localizada para 79 pacientes (52%) y con metástasis primaria...(AU)^iesINTRODUCTION: The gastrointestinal stromal tumor (GIST) is the designation for a specific type of mesenchymal tumor of the digestive tract that is origin in the interstitial cells of Cajal (ICC) or its precursor multipotentials, its presentation is rare and therefore its best knowledge must affect a proper diagnosis and treatment. OBJECTIVES: To evaluate the clinical characteristics and to identify factors influencing survival of patients with gastrointestinal stromal tumor. MATERIAL AND METHODS: This study design is quantitative, non experimental, descriptive, retrospective and transversal. The study has been performed in 152 patients with gastrointestinal stromal tumor who were treated at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN), Lima, Peru, from January 1999 through December 2009. For the final diagnosis was registered the outcome of the surgical and histology was complemented by immunohistochemical test. To assess the normal distribution of the population was used the Shapiro-Wolk, Anderson-Darling, Lilliefors, regarding the use of inferential statistical tables for survival and to assess its significance in the univariate analysis (p<0.05 significance), was used the Wilcoxon test, Tarone-Ware Log-rank and also to evaluate the difference between groups in contingency tables used the chi square and Fisher’s test. Multivariate analysis was performed using the proportional hazards model of Cox. RESULTS: The group of 152 patients included 78 women (51%) and 74 men (49%) with age range from 16 to 92 years, with an average age of 54. The frequency presentation was increased from the fourth decade of life and reaches its highest expression between 50 and 70. The initial presentation was with localized disease to 79 patients (52%) and primary metastases in 73 patients (48%), with an average time of disease 14 months. The prevalence of GIST tumor in the differents organs was as follows: stomach with 77 patients (50.65%), jejunum with 21 patients...(AU)^ien.
Descriptores:Tumores del Estroma Gastrointestinal
Sobrevida
Análisis Cuantitativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol30n4/pdf/a05v30n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.3
Autor:Santos, Verginia Helena Souza; Silva, Silvia Sidnéia da; Caritá, Edilson Carlos; Costacurta, Maria Rita Rodon.
Título:A imagem do enfermeiro sob a ótica dos auxiliares de enfermagem^ipt / The representation of the nurse from the point of view of nursing assistants
Fuente:Rev. enferm. herediana;2(2):65-72, jul.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:La imagen profesional de las enfermeras es el resultado de una red de representaciones sociales de la enfermería. Objetivo: investigar la imagen del enfermero bajo la visión de los auxiliares de enfermería. Material y métodos: estudio descriptivo a partir de enfoque cuali-cuantitativo, realizado en dos instituciones hospitalarias particulares del estado de Sao Paulo- Brasil, con y sin fines de lucro. La recolección de datos se hizo el 01 de julio a 31 de agosto de 2008. La muestra se constituye de 53 auxiliares de enfermería de las instituciones, con edades entre 20 y 56 años, siendo el 26 por ciento del sexo masculino y el 74 por ciento del sexo femenino. Resultados: los individuos indican las múltiples funciones para las enfermeras. Los auxiliares de enfermería referenciaron 99 términos para explicar cómo ven al enfermero, apuntando diferencias en su actuación en instituciones públicas y particulares, y señalaron que el recién egresado se preocupa principalmente en apuntar y denunciar las fallas del equipo. Los auxiliares perciben la diferencia de un enfermero líder y jefe, evidenciando la división social del trabajo, aludiendo que la mayoría realiza efectivamente poca actividad, sin embargo, son jefes y ganan más. Conclusiones: por último, se concluye que los auxiliares de enfermería identificaron aspectos profesionales y personales de los enfermeros, además, la imagen es producción del medio político û social de cada segmento profesional, así el auxiliar de enfermería describió a su modo al enfermero, de acuerdo con sus relaciones, generando imágenes distintas, si consideramos las dos instituciones de salud estudiadas. (AU)^iesA imagem Profissional do enfermeiro resulta de uma rede de representações sociais da enfermagem. Objetivo: investigar a imagem do enfermeiro sob a ótica dos auxiliares de enfermagem. Materiais e métodos: estudo descritivo pautado na abordagem quali-quantitativa, realizado em dois hospitais privados, com e sem fins lucrativos. A coleta de dados ocorreu de 01 de julho a 31 de agosto de 2008. A amostrar constituiu-se de 53 auxiliares de emfermagem das instituições, com idades entre 20 e 56 anos, sendo 26 por cento do sexo masculino e 74 por cento feminino. Resultados: os sujeitos indicam múltiplas funções para o enfermeiro. Os axuliares de enfermagem referenciaram 99 termos para explicar como veem o enfermeiro, apontando diferenças na atuação deles em instituições públicas e privadas, e assinalam que o recém formado se preocupa, principalmente, em apontar e denunciar as falhas da equipe. Os auxiliares percebem a diferença de um enfermeiro líder e chefe, evidenciando a divisão social do trabalho, acenando que a maioria realiza pouca atividade, efetivamente, porém são os chefes, e ganham mais. Conclusões: por fim, concluímos que os auxiliares de emfermagem indentificaram aspectos profissionais e pessoais dos enfermeiros, todavía, a imagem é produção do meio político-social de cada segmento Profissional, assim, o auxiliar de enfermagem reproduziu, em seus meios, o enfermeiro, de acordo com suas relações, gerando imagens distintas, ao considerarmos as duas instituições de saúde estudadas. (AU)^iptThe professional image of nurses is the result of a network of social representations of nursing. Objectives: Investigate the representation of the nurse from the point of view of nursing assistants. Material and methods: It is a quail-quantitative, descriptive study conducted in two private teaching hospitals, on non-profit and the other profit-making. Data collection occurred between July 1 and August 31, 2008, and the sample included 53 nursing assistants from both institutions. Their ages ranged between 20 and 56 years, and 26 per cent of them were male and 74 per cent female. Results: The participants indicate multiple roles for nurses. Nursing assistants referred to 99 terms to explain how they view the nurse, pointing to differences in the way that professional works in public and private institutions and they stressed that newly graduates particularly worry about identifying and reporting mistakes made by the team. Assistants noticed differences with a leader of chief nurse, which make clear the social division of work and indicate that most of them actually work little even though they are better paid because they are leaders. Conclusions: Eventually, we conclude that nursing assistants identify professional and personal traits of nurses; however, their representation of such professionals is the result of the social and political characteristics of the specific work environments in which they act. Thus, nursing assistants reproduce, in their environment, a representation of the nurse according to their relations, which reveals different conceptions when the two kinds of institution are taken into... (AU)^ien.
Descriptores:Personal de Enfermería en Hospital
Auxiliares de Enfermería
Epidemiología Descriptiva
 Análisis Cuantitativo
 Análisis Cualitativo
 Brasil
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/imagen%20enfermero.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.3
Autor:Cano Linares, Lenny; Castro Aroni, Carolina; Guadalupe Barrera, Ángela; Chávez Cachay, Esther.
Título:Orinoterapia para el control de las manifestaciones clínicas del asma bronquial en niños: intervención realizada en un centro holístico^ies / Urinotherapy for the control of the clinical manifestations of bronchial asthma in children: intervention conducted in a holistic center
Fuente:Rev. enferm. herediana;2(2):58-64, jul.-dic. 2009. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La orinoterapia, parte de la medicina tradicional, se basa en la práctica de estilos de vida saludables y el uso de la propia orina para mejorar el estado de salud. Objetivo: determinar el efecto de la orinoterapia en el control de las manifestaciones clínicas del asma bronquial en niños de 4 a 11 años que asistieron al Centro de Retiro Holístico Anna Margottini (CRHAM) entre octubre de 2008 a enero de 2009. Material y métodos: enfoque cuantitativo, diseño ex post facto, basado en la recolección y descripción de datos obtenidos de 30 niños a los que se les aplicó el Child Asthma Control Test, antes y después de haber recibido orinoterapia. Resultados: antes de recibir orinoterapia, 19 de 30 niños (63,3 por ciento) no controlaban el asma bronquial y once controlaban el asma parcialmente. Contrario a esto, luego de recibir orinoterapia 24 de los 30 niños (80 por ciento) controlan su asma adecuadamente; seis de los niños (20 por ciento) controlan el asma parcialmente no quedando ningún niño en el nivel no controlado. Conclusión: al comparar el grado de control de las manifestaciones clínicas del asma bronquial antes y despues de recibir orinoterapia, se observa que el nivel de control del asma de los niños se ha incrementado con la aplicación del tratamiento. Sin embargo, la orinoterapia no radica en el uso exclusivo de la propia orina, sino también en la practica de estilos de vida saludables como el consumo de fitos, los cuales ya han demostrado su beneficio en el tratamiento del asma. (AU)^iesThe urinotherapy part of traditional medicine is based on the practice of the healthy lifestyles and use their own urine to improve health status. Objective: To determine the effect of urinotherapy to control the clinical manifestations of bronchial asthma in children 4 to 11 years who attended the Center for Holistic Retreat Margottini Anna (CRHAM) between October 2008 and January 2009. Material and methods: Experimental design is not ex post facto, of a quantitative approach, since it was based on the collection and description of the data obtained from 30 children who were interviewed with the Child Asthma Control Test before and after receiving urinotherapy. Results: Before receiving urinotherapy 19 of 30 children (63.3 per cent) did not control the asthma and 11 partially controlled asthma. Contrary to this, it was noted that after receiving urinotherapy 24 of the 30 children (80 per cent) adequately control their asthma, 6 of all children (20 per cent) partially controlled asthma is not leaving any child in the uncontrolled level. Conclusion: By comparing the degree of control of the clinical manifestations of bronchial asthma before and after receiving urinotherapy is observed that the level of asthma control of children in this study increased with the treatment. However urinotherapy not only lies in the exclusive use of one's own urine, but also in the practice of healthy lifestyles such as consumption of phytosanitary of which has already demonstrated its benefit in the treatment of asthma. (AU)^ien.
Descriptores:Asma/terapia
Asma/orina
Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Orinoterapia.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.3
Autor:Corbacho Armas, Kelly; Palacios García, Nícida; Vaiz Bonifaz, Rosa Gaudencia.
Título:Conocimiento y práctica de estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus^ies / Knowledge and practice of life styles in patients with diabetes mellitus
Fuente:Rev. enferm. herediana;2(1):26-31, ene.-jun. 2009. ^btab.
Resumen:La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, cuya prevalencia en Lima es mayor que en otras regiones del país. Objetivo: identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de los estilos de vida del paciente con diabetes mellitus, que pertenece al Programa de Control de Diabetes Mellitus del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: la investigación fue de tipo cuantitativa, con un enfoque descriptivo de corte correlacional, realizado en 174 pacientes del Programa de Control de Diabetes Mellitus del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima. Los datos se recogieron a través de un cuestionario aplicado durante la entrevista, de enero hasta abril de 2008. La selección de los pacientes fue en forma aleatoria, que reunieran los criterios de selección y firmaran el consentimiento informado. Los resultados se procesaron el programa EXCEL XP, paquete estadístico SPSS para Windows (versión 11.1). Para evaluar el nivel de conocimiento se les agrupó en tres categorías: conocimiento bueno, conocimiento regular y conocimiento malo, las tres categorías fueron halladas mediante la escala de estaninos. Para evaluar los estilos de vida, se agrupo en dos categorías: estilo de vida positivo y estilo de vida negativo, usando como punto de corte el valor del promedio de los puntajes (46,6). Resultados: para pacientes con conocimiento malo, 54,4 por ciento tuvieron estilos de vida negativos; pacientes con conocimiento regular, 59,1 por ciento presentaron estilos de vida negativos; pacientes con un nivel de conocimiento bueno, 65,0 por ciento tuvieron estilos de vida positivos, correlación r de Sperman = 0,20(p= 0,027). Conclusión: se encontró que existe relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de estilos de vida del paciente con diabetes mellitus, de manera que a mayor nivel de conocimiento mejor estilo de vida. (AU)^iesDiabetes mellitus is a chronic disease, whose prevalence in Lima is highest that other regions of the country. Objective: The general aim was to identify the relation that exists between the level of knowledge and the practice of styles of life of the patient with diabetes mellitus. Material and methods: The research was a quantitative, with a descriptive approach with a cutoff correlation realized in 174 patients that they belonged to the program of the control of the diabetes Mellitus of the National Hospital Arzobispo Loayza, Lima. Data were collected through a questionnaire applied during the interview, from January until April 2008. Patient selection was at random, who met the selection criteria and signed informed consent. The results were processed on Excel XP, SPSS for Windows (version 11.1). To assess the level of knowledge are grouped into three categories: good knowledge, understanding and knowledge regulate bad, the three categories were found using the scale of estaninos. To assess life styles, fall into two categories: style positive and negative lifestyle, using as a cutoff value of the average of the scores. Results: For patients with poor knowledge, 54.4 per cent life style had negative, with regular knowledge, 59.1 per cent presented life style negative, with a good level of knowledge, 65.0 per cent life style had positive. Correlation r Sperma. Conclusions: Was found that there is a relation between the level of knowledge and the practice of ways of life of the patient with diabetes mellitus. So the better level of knowledge better life style. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Estilo de Vida
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Epidemiología Descriptiva
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/ART4_CORBACHO.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrión Cunyas, Lizardo; Sara Tairo, Marizol.
Título:Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios y su relación con la distribución de la población (urbano y rural) en el distrito de Tambopata - Madre de Dios^ies / Characterization of household solid waste and its relation to the distribution of population (urban and rural) in the district of Tambopata - Madre de Dios
Fuente:Biodivers. amazon;2(2):83-91, sept. 2009. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, viene a ser el análisis de la cantidad y características de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de gestión de residuos sólidos municipales. La población del distrito de Tambopata se ve afectada por la contaminación de residuos sólidos domiciliarios que perjudican la salud pública y el medio ambiente. En particular, a mayor parte de los residuos sólidos son desechados en botadero a cielo abierto. Dentro de este trabajo se analizaron los residuos sólidos municipales domésticos (residuos sólidos generados en casas o habitaciones), utilizando el método de análisis de Residuos Sólidos recomendado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente (C.E.P.I.S.) y el Manual del Dr. Carlos Caycho Chumpitaz, los cuales se han estado utilizando en los diferentes distritos de Lima Metropolitana y otros distritos del Perú, para determinar la cantidad y características de los residuos sólidos domiciliarios a partir de un Muestreo Aleatorio Estratificado. El objetivo de este estudio fue generar información cualitativa y cuantitativa, utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados, para la determinación de la generación per. Cápita, peso volumétrico y composición de los residuos sólidos domésticos, con la finalidad de fundamentar las conclusiones y adecuaciones necesarias para el establecimiento de alternativas de solución sobre el manejo y eliminación de desechos del distrito de tambopata. La muestra inicial obtenida fue de 54 viviendas, la cual se mantuvo en ese número de muestras, además se ha dado un margen de más 10 por ciento a la muestra, lo que nos aseguró tener una muestra representativa del Distrito. (AU)^iesThe Characterization of the domiciliary solid residuals, it comes to be the analysis of the quantity and characteristic of the residuals that they are generated in the housings and it is an extremely important technical fact that generates us the enough information to improve the operability of any system of administration of municipal solid residuals. The population of the district of Tambopata is affected by the contamination o domiciliary solid residuals (garbage) that are the public health and the environment. In particular, most of the solid residuals are discarded in botaderos to open sky. Inside this work the domestic municipal solid residuals were analyzed (solid residuals generated in houses or rooms), using the method of analysis of Solid residuals recommended by the Pan - American Center of Sanitary Engineering and Sciences of the Atmosphere (C.E.P.I.S) and the Dr. Carlos Caycho Chupitaz Manual, which have been using in the different districts of Metropolitan Lima and other districts of the Peru, to determine the quantity and characteristic of the domiciliary solid residuals starting from a Stratified Random Sampling. The objective of this study was to generate qualitative and quantitative information, using statistical sampling methods and signal analysis, for the determination of the generation per. Capita, volumetric weight and composition of the domestic solid residuals, with the purpose of basing the conclusions and necessary adaptations for the establishment of alternative of solution on the handling and elimination of waste of the district o Tambopata. (AU)^ien.
Descriptores:Características de Residuos Sólidos
Contaminación Ambiental/estadística & datos numéricos
Limpieza Urbana
Análisis Estadístico
 Análisis de Varianza
 Análisis Cuantitativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Laura, Janet; Castellanos Sanchez, Pedro Luis.
Título:Hongos filamentosos con actividades ligninolíticas aislados de Calamagrostis nitidula Pilg^ies / Lignin-degrading filamentous fungi isolated from Calamagrostis nitidula Pilg
Fuente:Rev. peru. biol;16(1):125-128, ago. 2009. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Hongos con actividad ligninolitica fueron aislados de la planta forrajera Calamagrostis nitidula Pilg. (Poaceae). Se utilizo el medio mínimo Czapeck conteniendo lignina (0,2 por ciento) como única fuente de carbono, los medios fueron inoculados con fracciones de C. nitidula. Posteriormente los hongos desarrollados fueron aislados en agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características macroscópicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus. La capacidad de degradación de lignina fue determinada cualitativamente y cuantitativamente, inoculando cada cepa obtenida en tubos con caldo Czapeck con 0,2 por ciento de lignina y 1 por ciento de glucosa. La cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue la única con actividad ligninolitica. (AU)^iesWe isolated fungi with ligninolytic activity of the forage plant Calamagrostis nitidula Pilg. (Poaceae). The minimum Czapeck medium containing lignin (0,2 per cent) as carbon source, was inoculated with fractions of C. nitidula. Subsequently, the fungus developed were isolated in potato dextrose agar (PDA) and identified according to their macroscopic and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. Degradation of lignin was determined qualitatively and quantitatively, by inoculating each strain obtained in tubes with Czapeck medium with 0,2 per cent lignin and 1 per cent glucose. Only the PD5F strain identified as Aspergillus melleus Yukawa was ligninolytic activity. (AU)^ien.
Descriptores:Hongos
Lignina/síntesis química
Lignina/toxicidad
Poaceae
Análisis Cuantitativo
 Análisis Cualitativo
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n1/a18v16n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Córdova Aliaga, Sandra Tatiana.
Título:Estudio comparativo "in vitro" de la efectividad con tres técnicas empleadas en el aclaramiento de dientes con discromia^ies / "In Vitro" comparative study of the efectiveness of three techniques employed in the clearance of discolored teeth
Fuente:Actual. odontol. salud;6(1):3-5, ene.-abr. 2009. ^bilus.
Resumen:El objetivo: Del estudio experimental ciego; fue evaluar "in vitro" la efectividad de tres agentes clareadores en piezas con discromía coronal tratadas endodónticamente. Métodos: 39 premolares sanos fueron teñidos con sangre por el método de Freccia modificado, se les realizó la preparación biomecánica y obturación del conducto, colocándose una base de ionómero de vidrio 1 a 2mm del límite amelocementario. Los premolares fueron divididos en tres grupos (n=13) colocándose intracoronalmente en un grupo perborato de sodio mezclado con peróxido de carbamida al 35; en el otro perborato de sodio mezclado con peróxido de hidrógeno al 30 por ciento y en el último grupo peróxido de carbamida al 35 por ciento ; los agentes clareadores fueron remplazados cada cinco días. El color de los dientes fue registrado a los 5,10,15 y 20 días; y a los 14 días después de la última cita de aclaramiento, con el fin de ver la estabilidad del color. Usando el análisis estadístico de Kruskal Wallis. Resultados: mostraron a los veinte días (p=0,018); significativamente mejor al grupo en el que se usó perborato de sodio mezclado con peróxido de carbamida al 35 por ciento en comparación con los otros dos grupos. Conclusiones: la asociación de perborato de sodio con peróxido de carbamida al 35 por ciento a los 5, 10 y 20 días es significativamente mejor que los otros agentes clareadores estudiados. (AU)^iesThe objective: Of blind experimental study in vitro was to evaluate the eficacy of three bleaching agents of root filled discoloured teeth. Methods: 39 premolares were stined using modified Freccia method, the root canal treatment was performed a layer 1 a 2mm of glass ionomer was placed below the cementoenamel junction. The premolares was divided in three groups (n=13) intracoronal sodium perborato mixed with 35 per cent carbamide peroxide were put in one group, sodium perborate mixed with 30 per cent hydrogen peroxide in the other group and 35 per cent carbamide peroxide in the last group; the bleaching agents were replace after five days. The tooth color were evaluated every 5.10.15 and 20 days; and 14 days postbleaching to evaluate the color regresion. Using statistical analysis of Kruska Wallis, after 20 days. Results: showed (p=0,018); better than the other group in wich we used sodium perborato mixed with 35 per cent carbamida peroxide, in comparison with the other groups. Conclusions: the association of sodium perborato with carbamide peroxide to 35 per cent at 5, 10 and 20 days is significantly better than the other players clareadores studied. (AU)^ien.
Descriptores:Blanqueamiento de Dientes
Diente no Vital
Blanqueadores
Decoloración de Dientes
Estética Dental
Epidemiología Experimental
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Peláez Pulce, Pedro Segundo; Herencia Chiclayo, Dagy Fressia.
Título:Determinación y evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de una crema de Plantago major (Llantén) en Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Bacillus subtillis^ies / Identification and assessment of the antibacterial activity in vitro cream Plantago major (Llantén) in Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa and Bacillus subtillis
Fuente:Invest. amazon;1(1):23-26, jul.-dic. 2006. ^btab.
Resumen:El presente trabajo experimental cuantitativo, de diseño clásico, permitió investigar el posible efecto antibacteriano de una crema de Plantago major en un estudio conducido in vitro, mediante el método de difusión con discos en agar nutritivo utilizando cepas de Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Bacillus subtillis, comparando su efecto con otros agentes antibacterianos de reconocida eficacia como Sulfadiazina de Plata, Gentamicinay Tetraciclina.Como sustento teórico, se ha seguido a Benner, quien afirma que el desarrollo del conocimiento en una disciplina práctica "consiste en aplicar el conocimiento práctico" a través de la investigación científica basada en la teoría y en la experiencia clínica. En el ensayo se demostró el efecto antibacteriano de una crema elaborada con las hojas de Plantago major en una concentración de 20.0 mg de sólidos por cada gramo de base hidrófila. Los resultados permiten afirmar que la crema de llantén en la concentracíón empleada tiene efecto inhibitorio sobre los microorganismos en estudio con una efectividad ligeramente menor a la Tetraciclina, Gentamicina y Sulfadiazina de Plata; esta diferencia no es estadísticamente significativa (p ≤ 0.05), lo que permite confirmar que la crema de llantén tiene actividad antibacteriana in vitro con una efectividad porcentual que oscila entre 91.7 por ciento y 99.4 por ciento, valores muy próximos a los registrados para los antibióticos comerciales (100 por ciento). Por todo esto se asume que la actividad farmacológica de la crema se debe a los principios activos presentes en el extracto de las hojas. (AU)^ies.
Descriptores:Plantago major/uso terapéutico
Pomadas/uso terapéutico
Agentes Antibacterianos
Evaluación de Medicamentos
Escherichia coli
Pseudomonas aeruginosa
Bacillus subtilis
Epidemiología Experimental
 Análisis Cuantitativo
Límites:In Vitro
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dulanto, Rosa; Leey Casella, Julio; Díaz, María del Pilar; Villena Pacheco, Arturo Eduardo; Seclén Santisteban, Segundo Nicolás.
Título:Estereotipo psico-socio-cultural de la menopausia en mujeres peruanas: estudio piloto en San Juan de Lurigancho - Lima^ies / Stereotype psycho-socio-cultural life of Peruvian women in menopause: pilot study in San Juan de Lurigancho - Lima
Fuente:Acta méd. peru;19(4):5-11, dic. 2002. .
Resumen:Objetivo: determinar el estereotipo (percepciones, conocimientos y actitudes) de la menopausia en mujeres de 40 a 55 años de una zona urbana periférica de Lima. Material y métodos: se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo transversal en 38 mujeres de 40 a 55 años en San Juan de Lurigancho (Lima). Se usaron encuestas y grupos focales para establecer el conocimiento, las actitudes, las expectativas y la sintomatología asociada a la menopausia. Resultados: la menopausia fue considerada como un cambio natural, biológico y psicológico, que precedía a la vejez e iniciaba la infertilidad, motivo de alivio para unas y de frustración para otras. Otros significados fueron enfermedad, con posibilidades de solución como autocontrol, necesidad de apoyo psicológico y/o atención médica; liberación de la carga doméstica y mayor aceptación social. La actitud hacia el climaterio se reflejó como ganas de abandonar el hogar, temor hacia más enfermedades y liberación de la posibilidad de embarazo. Entre los síntomas más asociados con la menopausia se hallan los "achaques", cambios de ánimo, bochornos y cansancio. La actitud hacia la sexualidad incluyó ausencia de cambios, redespertar sexual, desaparición del deseo sexual y necesidad de afecto, mas no de sexo. La aceptación del tratamiento de reemplazó hormonal (TRH) resultó variable. Conclusiones: el estudio realizado refleja un desconocimiento parcial del climaterio y casi total de la TRH, con actitud predominantemente negativa, aunque con deseos de información fidedigna y accesible. (AU)^ies.
Descriptores:Menopausia/etnología
Menopausia/psicología
Estereotipo
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Percepción Social
Perú
Estudios Transversales
 Análisis Cualitativo
 Grupos Focales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/acta_medica/2002_n4/pdf/a01.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Hawkins, Carlos Washington; Aguirre Machado, Wilder; Valdivia Béjar, Carlos Washington; Ruiz Adarmes, Mario Martín; Cornejo Mozo, Carlomario; Torres Cava, Aurelio Martín Alfredo; Cerna León, Jorge; Carrasco Oré, Antonio.
Título:Valor del ultrasonido en el diagnóstico y manejo de la apendicitis aguda^ies / The value of ultrasound in the diagnosis and management of acute appendicitis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(3):259-263, jul.-sept.2007. ^btab.
Resumen:La apendicitis aguda representa la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en las emergencias. Los diagnósticos fallidos por intervenciones no terapéuticas, otros diagnósticos que explican el dolor o intervenciones tardías por apendicitis complicada,son aún altamente considerables. Nuestro estudio busca determinar la validez y seguridad de la valoración diagnósticay ayuda en la toma de decisiones del ultrasonido en la apendicitis aguda a la luz de la evaluación estadística de pruebas diagnósticas. Durante los años 2005 y 2006 se incluyeron a todos los pacientes que ingresaron a emergencia por dolor abdominal con sospecha de apendicitis aguda, se les evaluó clínica, laboratorio y ecográficamente. Se les clasificó en tres grupos: A. Cirugía inmediata, B. Observación hospitalaria y C. Observación ambulatoria. De 114 pacientes observados se intervinieron 99, diagnóstico anatomopatológico de apendicitis en 92. La sensibilidad de la ecografía con criterio de certeza y sospecha fue 62.7 por ciento. El cociente de probabilidad positivo para la ecografía de certeza de apendicitis fue mayor de 10, lo que indica un resultado fuertemente positivo para la prueba. Demostramos que la ecografía abdominal para el diagnóstico y toma de decisiones de la apendicitis aguda es útil en todos los casos, mas aún en los casos, con cuadro clínico y laboratorio dudoso. (AU)^ies.
Descriptores:Apendicitis/diagnóstico
Ultrasonografía
Oportunidad Relativa
Probabilidad
Análisis Cuantitativo
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/vol27n3/pdf/a06.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Santos Falcón, Gladys Carmela; Infante Contreras, María Virginia; Arcaya Moncada, María Josefa; Márquez Cabezas, Carlos Otildo; Gil Conde, Maribel; Ramírez Dett, Yelin Niceta.
Título:Percepción de los estudiantes de ciencias de la salud acerca de su formación en promoción de la salud^ies / Perception of health sciences students about their training in health promotion
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(4):277-282, oct.-dic. 2009. ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Identificar la percepción sobre su formación en promoción de la salud de estudiantes de una Facultad de Medicina Peruana. Diseño: Estudio tipo cuanticualitativo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Estudiantes del penúltimo año de estudios de cinco escuelas académico profesionales (EAPs) de la Facultad de Medicina, UNMSM. Intervenciones: Se utilizó dos técnicas de recolección de datos: una entrevista estructurada, con un cuestionario tipo Lickert modificado, y grupos focales. La población estuvo conformada por los estudiantes del penúltimo año de estudios de las cinco EAPs de la Facultad de Medicina (489 estudiantes), y la muestra la conformaron 127 estudiantes. Principales medidas de resultados: Cuantificar la percepción de los estudiantes de las cinco escuelas académico profesionales sobre su formación, en relación a las estrategias de la promoción de la salud propuestas por la Carta de Ottawa. Resultados: La percepción de los estudiantes sobre su formación en relación a la promoción de la salud ha sido medianamente favorable, con tendencia a favorable en dos escuelas: Escuela de Enfermería en las estrategias de creación de ambientes favorables para la salud y reforzamiento de la acción comunitaria, con 70,5 por ciento y 58,3 por ciento, respectivamente. Asimismo, los estudiantes de la Escuela de Nutrición tuvieron una percepción favorable en la dimensión de implementación de políticas públicas, en 60,9 por ciento. Cabe resaltar que, solo en la dimensión de - habilidades personales - la percepción de los estudiantes fue desfavorable en un porcentaje considerable en dos escuelas: Escuela de Medicina, en 23,4 por ciento, y Tecnología Médica, en 20,4 por ciento de los estudiantes. Con los datos cualitativos se estableció siete categorías de análisis: 1) valorando la promoción de la salud; 2) relacionando la promoción de la salud con la atención comunitaria; 3) sintiéndose motivados para promocionar la salud; 4) valorando el reforzamiento comunitario; 5) considerando que la Facultad de Medicina debe promover la salud; 6) considerando los factores que dificultan la promoción de la salud; y 7) valorando la interdisciplinaridad para la promoción de la salud. Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Medicina tienen una percepción diversificada en relación a su formación en promoción de la salud, según las estrategias propuestas por la Carta de Ottawa, por lo que se hace necesario mejorar esta formación en las cinco escuelas con el objetivo de unificar la formación de estos profesionales para que desarrollen la promoción de la salud interdisciplinariamente y así poder enfrentar los complejos problemas de salud presentes en nuestra sociedad (AU)^iesObjectives: To identify a Peruvian Faculty of Medicine students’ perception on training in health promotion. Design: Quantitative-qualitative study. Institution: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Faculty of Medicine’s five academic professional schools penultimate year students. Interventions: Two data collection techniques -an interview with a modified Lickert questionnaire and focus group- were applied to 127 students. Main outcome measures: Quantification of the students’ perception on their training on health promotion strategies in relation to Ottawa’s Letter proposition on health promotion. Results: The students’ perception on their health promotion strategies training was moderately favorable, with tendency to be quite favorable in two them: School of Nursing in creating supportive environments for health and strengthening community action, with 70,5 per cent and 59,3 per cent respectively; School of Nutrition students had a completely favorable perception on implementing public policies, in 60,9 per cent. It should be noted that only in one dimension (personal abilities) the students’ perceptions was unfavorable in two schools: Medical School, in 23,4 per cent, and Medical Technology, in 20,4 per cent. With the qualitative data we structured seven analysis categories: 1) appreciating health promotion; 2) linking health promotion with community care; 3) being motivated to promote health; 4) appreciating community strengthening; 5) determining the Faculty should promote health; 6) considering factors that hinder health promotion; and, 7) appreciating interdisciplinary involvement in health promotion. Conclusions: The Faculty of Medicine students had varied perception in relation to health promotion formation, according to strategies proposed by Ottawa’s Letter. It will be necessary to unify and improve training in order to develop interdisciplinary health and confront health complex problems present in our society (AU)^ien.
Descriptores:Promoción de la Salud
Estudiantes del Área de la Salud
Escuelas Médicas
Análisis Cuantitativo
 Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v70n4/pdf/a09v70n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Maldonado Agüero, Karina
Orientador:Rivas Diaz De Cabrera, Luisa Hortensia
Título:Nivel de ansiedad que presentan las enfermeras asistenciales en el Servicio de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho - 2009^ies Present level of anxiety relief nurses emergency service, Hospital San Juan De Lurigancho-2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 65 graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente estudio de investigación titulado “Nivel de Ansiedad que Presentan las Enfermeras Asistenciales del Servicio de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho-2009”, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de ansiedad que presentan las enfermeras asistenciales del servicio de emergencia del hospital San Juan de Lurigancho. El método utilizado fue, descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo, nivel aplicativo. La muestra estuvo conformada por 20 enfermeras que laboran en el área de emergencia, mes de Diciembre-2009. Se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento un test de ansiedad según el modelo Likert Modificado, que consta de 34 ítems, elaborado de acuerdo a los aspectos cognitivo, conductual, emocional y fisiológico de ansiedad. Se realizó la prueba binomial que dio un valor de p<0.05, indicando la concordancia significativa. Entre las conclusiones tenemos: “Las enfermeras del servicio de emergencia presentan un nivel de ansiedad leve en un 50 por ciento mientras el 50 por ciento restante no evidencia ansiedad. A nivel del aspecto cognitivo el 80 por ciento presenta un .nivel de ansiedad moderada, en el aspecto emocional el 80 por ciento presenta un nivel de ansiedad leve, en el aspecto conductual el 65 por ciento presenta un nivel de ansiedad leve, y en el aspecto fisiológico el 70 por ciento presenta nivel de ansiedad leve (AU) ^iesThis research study entitled “Present Level of Anxiety Relief Nurses Emergency Service, Hospital San Juan de Lurigancho-2009”, had as its objective: To determine the level of anxiety that have the staff nurses of the hospital emergency service San Juan de Lurigancho. The method used was descriptive cross-sectional, quantitative, level application. The sample consisted of 20 nurses working in the emergency area, the month of December-2009. We used the survey as a technique and instrument test anxiety Modified Likert modeled, consisting of 34 items, prepared according to the cognitive, behavioral, emotional and physiological anxiety. Binomial test was performed that gave a value of p<0.05, indicating significant concordance. Among the conclusions is: “The emergency room nurses have a mild anxiety level by 50 per cent while 50 per cent did not evidence anxiety. A level of 80 per cent cognitive aspect has a moderate level of anxiety in the emotional 80 per cent shows a slight anxiety level in the behavioral aspect, 65 per cent has a level of rnlld anxiety, and the physiological aspect, 70 per cent have mild anxiety level (AU)^ien.
Descriptores:Ansiedad
Enfermería de Urgencia
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 154.2, M19, ej.1. 010000090030; PE13.1; EE, WY, 154.2, M19, ej.2. 010000090031

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mellado Huamaní, Carmen Denisse
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Nivel de estrés y mecanismos de afrontamiento de los estudiantes de Segunda Especialidad en Emergencias y Desastres de la UNMSM - 2010^ies Level of stress and mechanisms of confrontation of the students of the Second Specialty in Emergencies and Disasters of the UNMSM – 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 81 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo fue; determinar el Nivel de Estrés y Mecanismos de Afrontamiento en los estudiantes de Segunda Especialidad en Emergencias y Desastres de la UNMSM-2010. Material y Método: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes de posgrado ingresantes 2009 de la especialidad de emergencias y desastres. La técnica fue la encuesta y los instrumentos el inventario de Bumout de Maslach y la escala de afrontamiento frente al estrés, considerando el consentimiento informado. Resultados; El nivel de estrés de los estudiantes de la segunda especialidad en emergencias y desastres; de 25 (100 por ciento), 7 (28 por ciento) tienen un nivel de estrés alto, 18 (72 por ciento) medio y 0 (0 por ciento) bajo y los mecanismos de afrontamiento 20 (80 por ciento) adoptan una acción positiva esforzada, 1 (4 por ciento) acción positiva hedonista, 0 (0 por ciento) huida intropunitiva y 4 (16 por ciento) introversión. Conclusiones. La mayoría tiene estrés de medio a alto lo que se evidencia por. que expresa que al final de la jornada se sienten agotados, se encuentran cansados cuando se levantan por las mañanas y tienen que enfrentarse a otro día de trabajo y las estrategias de afrontamiento en su mayoría son de acción positiva esforzada referido a que se esfuerzan por tener éxito, concentrarse y resolver el problema, buscar apoyo social; y la estrategia de introversión caracterizada por. reservarlo para sí (AU)^iesThe objective was, to determine the level of stress and coping among students in Second Specialty in Emergency and Disaster UNMSM- 2010. Material and Methods; is application level, quantitative, cross sectional method. The population consisted of the 2009 incoming graduate students in the specialty of emergency and disaster. The technique was the survey and the instruments the Maslach Bumout Inventory and the scale of stress coping, considering informed consent. Results, The stress level of students enrolled in secondary specialty in emergency and disaster, of 25 (100 per cent), 7 (28 per cent) have a high stress level, 18 (72 per cent) medium and 0 (0 por ciento) under and coping mechanisms 20 (80 per cent) take positive action courageous, 1 (4 per cent) positive action hedonistic, 0 (0 per cent) intropunitiva flight and 4 (16 per cent) introversion. Conclusions. that most have the stress of half to high as evidenced by: which states that at the end of the day they feel exhausted, they are tired when they wake up the morning and have to face another day of work and coping strategies are mostly positive action hardworkíng referred to strive to succeed, concentrate and solve the problem, seeking social support, and strategy introversion characterized by: reserving for themselves (AU)^ien.
Descriptores:Estrés Psicológico
Mecanismos de Defensa
Especialidades de Enfermería/educación
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE13.1; EE, WY, 154.2, M41, ej.1. 010000089886; PE13.1; EE, WY, 154.2, M41, ej.2. 010000089887

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rodriguez Yachachin, Maria Isabel
Orientador:Cornejo Valdivia de Espejo, Angela Rocío
Título:Conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de cinco años con infección respiratoria aguda que acuden al Centro Materno Infantil Jose Carlos Mariategui 2011^ies Knowledge and home care offered by mothers of children under 5 years with acute respiratory infection attending the WCC Jose Carlos Mariategui 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 78 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Enfermería.
Resumen:En la actualidad la Infección Respiratoria Aguda (IRA) es una de las causas de morbimortalidad que afecta principalmente a la población infantil en América Latina. En el Perú, la neumonía es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas. Es por ello que surgió el presente Proyecto de Investigación que se planteó como objetivo: Determinar los conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda que acuden al C.M.I. José Carlos Mariátegui. El propósito estuvo orientado hacia la implementando de programas de salud más acordes a la realidad existente de la población, rescatando el valor de sus creencias y patrones culturales, neutralizando aquellas que puedan perjudicar la salud del niño. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento una encuesta, el cual fue aplicado a una muestra de 58 madres, concluyendo que la mayoría de madres conocen los síntomas iniciales de la IRA, pero son pocas las que reconocen los signos de alarma lo que constituye un riesgo a la búsqueda de ayuda médica no oportuna; así mismo la mayoría de las madres realizan cuidados adecuados frente a la sintomatología de la IRA, pero lo que aún es preocupante es que hay madres que realizan cierto cuidados que generan un riesgo para el niño como la aplicación de sustancias mentoladas, suspensión de la alimentación, administración de dosis incorrectas de antipiréticos; un mayor cumplimiento del rol educador de enfermería durante su interacción con la madre de familia podría revertir los hallazgos encontrados en este proyecto (AU)^iesAt present, acute respiratory infection (ARI) is a cause of morbidity and mortality primarily affecting the child population in Latin America. In Peru, pneumonia is the leading cause of death in young children and causes about one third of outpatient visits to pediatric services. A good proportion of these deaths are due to poor management, attributable to the lack of recognition of early signs of pneumonia, consultation with unsuitable providers, or inappropriate treatment recommendations. That is why we came to this research project that was proposed as objective: To determine knowledge and home care offered by mothers of children under 5 years with ARI attending the WCC Jose Carlos Mariategui. The purpose was oriented toward implementing health programs more responsive to realities of the people, recovering the value of their beliefs and cultural patterns, neutralizing those that may harm children's health. This paper is a quantitative, application level, descriptive method and cross section. Was used as the interview technique as a survey instrument, which was applied to a sample of 58 mothers, concluding that most mothers know the early symptoms of IRA, but few recognizing the warning signs of what constitutes a risk to seek medical help is not timely, it is a skill that most mothers do proper care against the symptoms of the IRA, but what is even worrying is that some mothers pertorming a risk generating care for the child and the application of substances menthol, suspension feeding, incorrect doses of antipyretics, greater compliance with nursing educator role during their interaction with the mother of a family could reverse the findings found in this project (AU)^ien.
Descriptores:Infecciones del Tracto Respiratorio/terapia
Cuidado del Niño
Cuidado del Lactante
Enfermedad Aguda
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; E, WY, 157.3, R73, ej.1. 010000089952; PE13.1; E, WY, 157.3, R73, ej.2. 010000089953

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chamorro Galindo, Judith Justina; Torres Arias, Karina Laura
Orientador:Higa Yamashiro, Ana Maria; Carbajal Gómez, Iván Esteban
Título:Efecto de la suplementación con multimicronutrientes y estado nutricional en niños menores de tres años en comunidades de Huando y Anchonga - Huancavelica 2010^ies Effect of the supplementation with multimicronutrients and nutritional state in smaller children of three years in communities of Huando and Anchonga - Huancavelica 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 44 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Nutrición.
Resumen:Objetivo: Determinar el efecto de la suplementación con multimicronutrientes sobre el estado nutricional en niños menores de tres años de edad en comunidades de Huando y Anchonga. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque Cuantitativo, Cuasi experimental, Longitudinal, Prospectivo. La población intervenida fue de 95 niños de 6 meses y menores de 3 años que fueron suplementados con multimicronutrientes de Abril a Agosto del 2010. Para determinar el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas (puntaje Z P/T) y bioquímicas (medición de la hemoglobina), además se aplicó una encuesta de consumo de multimicronutrientes, alimentos fortificados y enfermedades diarreicas a las madres de los niños al inicio y final de la suplementación, se utilizó una ficha de monitoreo donde se registraron hemoglobina inicial y final, las dosis mensuales, los pesos, tallas, presencia y duración de enfermedades diarreicas. Para el procesamiento, análisis y obtención del Puntaje Z P/T se utilizó Excel 2007, SPPSS 18.0 y WHO Antro respectivamente, para comparar los valores de la variación de los indicadores se utilizó la prueba T. El nivel de significancia fue p<0.05. Resultados: La media de consumo de multimicronutrientes fue de 69 sobres, el 59 por ciento de los niños consumió la mitad del alimentos fortificados (PIN) además de los multimicronutrientes; hubo un incremento en la media de hemoglobina inicial vs final en 2.24 g/dL (IC 95 por ciento 2.0-2.48), el puntaje Z fue -0.3 IC 95 por ciento -0.5,-0.2. En Anchonga el 41 por ciento de los niños tuvo episodios de diarrea y en Huando 22 por ciento, la relación Anchonga/Huando según el número de días y episodios diarreicos fue de (3:1) y (5:1). Conclusiones: Se encontró que la suplementación con multimicronutrientes tiene efecto positivo sobre el estado nutricional del hierro en niños menores de 3 años (AU)^ies.
Descriptores:Estado Nutricional
Alimentación Suplementaria
Micronutrientes
Asentamientos Rurales
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE13.1; N, WS, 115, C516, ej.1. 010000089988; PE13.1; N, WS, 115, C516, ej.2. 010000089989

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Macedo Henostroza, Blanca Flor
Orientador:Infante Contreras, María Virginia
Título:Nivel de estrés y su relación con el desempeño laboral del profesional de enfermería en las areas críticas en el Hospital de Apoyo Victor Ramos Guardia Huaraz - 2009^ies Stress level and its relationship to job performance of nursing professional in critical areas in Support Hospital Victor Ramos Guardia Huaraz – 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 62 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Los objetivos fueron; determinar la relación entre el nivel de estrés y el desempeño laboral del profesional de enfermería en las áreas críticas en el Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz, 2009. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 36 Enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Inventario de Malash y un cuestionario, previo consentimiento informado. Resultados. Del 100 por ciento (36), 6 (17 por ciento) tienen un nivel de estrés alto, 23 (64 por ciento) medio y 7 (19 por ciento) bajo. En la dimensión agotamiento emocional 24 (67 por ciento) medio, 7 (19 por ciento) alto y 5 (14 por ciento) bajo. En la despersonalización, 22 (62 por ciento) es medio, 7 (19 por ciento) alto y 7 (19 por ciento) bajo; y en la realización personal 24 (67 por ciento) tienen medio, 5 (14 por ciento) alto y 7 (19 por ciento) bajo. Acerca del desempeño 24 (67 por ciento) tienen inadecuado y 12 (33 por ciento) adecuado. En el área asistencial 21 (58 por ciento) inadecuado y 15 (42 por ciento) adecuado; en la administrativa 19 (53 por ciento) inadecuado y 17 (47 por ciento) adecuado; en la docencia 22 (61 por ciento) inadecuado y 14 (39 por ciento) adecuado; en la investigación 24 (67 por ciento) inadecuado y 12 (33 por ciento) adecuado. Conclusiones. Al aplicar la relación entre el nivel de estrés y desempeño laboral mediante la prueba Ji cuadrado se acepta que no existe relación entre el nivel de stress y el desempeño laboral. El nivel de stress según dimensiones, en la mayoría de enfermeras es medio a alto ya que expresan que se sienten agotadas, dedican mucho tiempo al trabajo, sienten que tratan a los pacientes como si fueran objetos impersonales, se han vuelto insensible con la gente. Acerca del desempeño laboral según dimensiones la mayoría es inadecuado, ya que no siempre realizan una valoración, utilizan las medidas de asepsia, se involucran en la enseñanza de pre y post grado, el trato es con calidez y calidad, no participa en las actividades de capacitación y publica en revistas (AU)^iesThe objectives were; to determine the relation between the level of stress and the labor performance of the professional of infirmary in the areas critics in the Hospital Victor Ramos Guard - Huaraz, 2009. Material and Method: The study is of aplicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population was conformed by 36 Nurses. The technique was the survey and the instrument the Inventory of Malash and a questionnaire, previous informed consent. Results: Of the 100 per cent (36), 6 (17 per cent) have a level of high stress, 23 (64 per cent) average and 7 (19 per cent) low. In the dimension emotional exhaustion 24 (67 per cent) average, 7 (19 per cent) high and 5 (14 per cent) low. In the despersonalization, 22 (62 per cent) are average, 7 (19 per cent) high and 7 (19 per cent) low; and in personal accomplishment 24 (67 per cent) they have means, 5 (14 per cent) high and 7 (19 per cent) low. About the performance 24 (67 per cent) they have inadequate and 12 (33 per cent) adapted. In welfare area 21 (58 per cent) inadequate and 15 (42 per cent) adapted; in administrative 19 (53 per cent) inadequate and 17 (47 per cent) adapted; in teaching 22 (61 per cent) inadequate and 14 (39 per cent) adapted; in investigation 24 (67 per cent) inadequate and 12 (33 per cent) adapted. Conclusions: When applying the relation between the level of stress and labor performance by means of the square test Ji is accepted that relation between the level of stress does not exist and the labor performance. The level of stress according to dimensions, in most of nurses is average to stop since they express that they feel exhausted, dedicate long time to the work, feel that they treat the patients as if they were impersonal objects, have become insensible with people. About the labor performance according to dimensions the majority is inadequate, since not always they make a valuation, use the asepsis measures, become jumbled in the education of pre and post degree, the treatment is with warmth and quality, does not participate in the qualification activities and publishes in magazines (AU)^ien.
Descriptores:Agotamiento Profesional
Análisis y Desempeño de Tareas
Evaluación en Enfermería
Enfermería de Urgencia
Cuidados Críticos
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 161, M12, ej.1. 010000090162; PE13.1; EE, WY, 161, M12, ej.2. 010000090163

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Milla García, Ofelia Amparo
Orientador:Gil Conde, Maribel
Título:Tiempo empleado por la enfermera en la ejecución de los procedimientos más frecuentes en el cuidado de paciente crítico en el Servicio de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2010^ies Time used by the nurse in implementing procedures to more frequent in the care of critical patient in the Emergency Service at the Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo fue determinar el tiempo promedio empleado por la enfermera en la ejecución de los procedimientos más frecuentes en el cuidado de paciente crítico. HNERM. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las enfermeras(os) que laboran en el servicio de Emergencia de Adultos, y la muestra fue de 26 enfermeras. La técnica fue la observación y el instrumento la lista de cotejo y el cronometro. Resultados: El tiempo promedio en Aspiración de Secreciones en paciente critico, 26.9 por ciento (7) enfermeras realizan la atención en un tiempo promedio entre 9.53 y 11.03 minutos, el tiempo promedio en la Inserción de Catéter Venoso Periférico 42.3 por ciento (11) es en un tiempo promedio entre 8.86 y 10.36 minutos, y el tiempo promedio del Baño en Cama en paciente critico, 30.7 por ciento (8) lo realizan en un tiempo promedio entre 18.07 y 19.57 minutos. Conclusión: El tiempo promedio en los tres procedimientos en la Aspiración de Secreciones es 10.28 minutos, en la Inserción de Catéter Venoso Periférico es 9.61 minutos y de Baño en cama es 18.82 minutos, la suma total de los tiempos de los procedimientos en la atención por paciente critico es de 38.71 minutos (AU)^iesThe aim was to determine the average time employed by the nurse in the implementation of the procedures more frequent in the care of patient critical HNERM. Material and Method of study is level software, type Quantitative, method descriptive of cross-section. The population was composed of all nurses who work in the Emergency service of people, and the sample was 26 nurses. The technique was the observation and the instrument the list of collation. Results: The average time in Aspiration of Secretions in patient criticize, 26.9 per cent (7) Nurses engaged the attention in an average time between 9.53 and 11.03 minutes, the average time in the insertion of Venous Catheter Peripherals 42.3 per cent (11) is in an average time between 8.86 and 10.36 minutes, and the time Average Bath in Bed in patient criticize, 30.7 per cent (8) is done in an average time between 18.07 and 1957 minutes. CONCLUSION: The average time in the three procedures in the Aspiration of Secretions is 10.28 Minutes, in the insertion of Venous Catheter Peripherals is 9.61 minutes and Bathroom in bed is 18.82 minutes, the total amount of the times of the procedures in the attention by patient is critical of 38.71 minutes (AU)^ien.
Descriptores:Atención de Enfermería/métodos
Administración del Tiempo
Enfermería de Urgencia
Cuidados Críticos
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 154, M58, ej.1. 010000090132; PE13.1; EE, WY, 154, M58, ej.2. 010000090133



página 1 de 26
ir para página                         

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3