português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PREMATURO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 6
ir para página                
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Parto pretérmino. Tratamiento y las evidencias^ies / Preterm birth. Treatment and evidences
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):24-32, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:Se hace un esbozo del manejo del parto pretérmino, basado en las evidencias, haciendo énfasis en la importancia de un buen diagnóstico clínico, ecográfico y de laboratorio. A pesar que la terapia tocolítica para disminuir la actividad contráctil y las modificaciones del cuello uterino no parece disminuir la tasa de parto pretérmino, permitiría prolongar la gestación de manera de administrar glicocorticoides y transportar in útero al feto a una unidad de atención especializada. Si se va a emplear un agente tocolítico, los agonistas beta ya no son de elección, sino el atosiban o el nifedipino, con menos efectos maternos adversos. Una sola dosis de glicocorticoides entre las 24 y 34 semanas de gestación reduce el riesgo de muerte, síndrome de distrés respiratorio y hemorragia intraventricular en el bebe pretérmino. El parto pretérmino es un problema social de mayor importancia y, como tal, se debe poner más énfasis en su prevención primaria y el tratamiento de la inmadurez. (AU)^iesWe do a brief account on evidence-based preterm birth treatment, emphasizing the importance of appropriate clinical, ultrasound and laboratory diagnosis. Tocolysis may decrease uterine activity and uterine cervix modifications but does not lower preterm birth rates; it may prolong gestation though to allow corticoids administration and in utero fetus transportation to a specialized unit. If we have to use a tocolyticagent, beta agonists are no longer first line drugs, and atosiban and nifedipine have less adverse maternal effects. A single dose of corticoids between 24 and 34 weeks of gestation reduces preterm death, respiratory distress syndrome and intraventricular hemorrhage risks. Preterm birth is a social problem of major importance and more emphasis should be placed on primary prevention and treatment of immaturity. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro/terapia
Medicina Basada en Evidencia
Prematuro
Agentes Tocolíticos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A07V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moisés Francisco.
Título:Parto pretérmino: diagnóstico^ies / Preterm birth: diagnosis
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):22-23, ene.-mar. 2008. .
Resumen:Se hace una breve presentación sobre los parámetros en los que se basa el diagnóstico del parto pretérmino, señalándose las situaciones de dinámica uterina, modificaciones del cérvix y hallazgos ecográficos que pudieran presentarse. (AU)^iesWe do a brief presentation on the parameters for preterm labor diagnosis, including uterine dynamics, uterine cérvix modifications and ultrasound findings. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro/diagnóstico
Cuello del Útero
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A06V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Espinoza Dorado, Jimmy.
Título:Fisiopatología del síndrome de parto pretérmino^ies / Pathophysiology of preterm birth syndrome
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):15-21, ene.-mar. 2008. .
Resumen:El trabajo de parto pretérmino es un síndrome que puede estar asociado a infección, injurias vasculares, sobredistensión uterina, un reconocimiento alogeneico anormal, estrés, alteraciones hormonales u otro proceso patológico aún no descrito. Las intervenciones orientadas a corregir elincremento en la contractibilidad uterina (tocólisis), cambios cervicales (cerclaje) o activación de las membranas y/o decidua en pacientes con parto pretérmino, sin considerar los mecanismos subyacentes, han sido responsables del limitado avance en la prevención y tratamiento del partopretérmino. Esta es una breve revisión de la naturaleza sindrómica del parto pretérmino. (AU)^iesPreterm labor syndrome may be associated to infection, vascular insults, uterine over distention, abnormal alogeneic recognition, stress, hormonal alterations, or other not yet described pathological process. Interventions oriented to correct uterine contractility(tocolysis), cervical modifications (cerclage) or activation of membranes and/or decidua in patients with preterm labor do not consider underlying mechanisms and are responsible for the limited advances in preterm labor prevention and treatment. This is a brief review of the syndromic nature of preterm labor. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro/fisiopatología
Infección
Progesterona
Límites:Humanos
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A05V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Illescas Castañeda, José Alfredo.
Título:Factores de riesgo clínicos y prevención del parto pretérmino^ies / Preterm birth clinical risk factors and prevention
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1), ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:Debe considerarse el parto pretérmino entre las 22 y 34 semanas, debido a que la morbimortalidad perinatal no es clínicamente significativa a partir de las 34 semanas. No obstante los avances en conocimientos y tecnología médica, la incidencia de partos pretérmino en el mundo se ha mantenido prácticamente invariable. Las condiciones de riesgo conocidas como infecciones, preeclampsia, malformaciones congénitas e incompetencia cervical dan cuenta de solo 40 a 50 por ciento de los casos; en el resto de pacientes la etiología subyacente permanece desconocida. Los intentos de prevención a nivel del control prenatal y de la comunidad no han tenido los resultados esperados. La medición ecográfica de la longitud cervical ha sido un aporte importante para el tamizaje de las pacientes en riesgo, siendo más rápido y económico que la detección de fibronectina fetal en la secreción cervicovaginal. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, se ha implementado un ambiente diferenciado para el manejo de estas pacientes. De todos los agentes terapéuticos utilizados, solo la progesterona micronizada ha demostrado tener utilidad clínica como profiláctico y en cuanto a los tocolíticos, solo atosibán y nifedipino presentan efectividad con los menores efectos colaterales. (AU)^iesWe must consider preterm birth when occurring at 22 through 34 weeks gestation as perinatal morbidity and mortality is not clinically significant from 34 weeks on. Not with standing advances in medical knowledge and technology, worldwide preterm births’ incidence remains invariable. Known risk conditions like infections, preeclampsia, congenital malformations and cervical incompetence are associated in only 40 to 50 per cent of the cases; in the rest of patients etiology remains unknown. Prenatal control and community prevention intents have not had expected results. Cervical length by ultrasound is important for risk patients’ screening and is more rapid and economic than fetal fibronectin detection in cervicovaginal secretion. At Instituto Nacional Materno Perinatal a differentiated area has been implemented for treating these patients. Considering all therapeutic agents used only micronized progesterone has shown clinical usefulness in prophylaxis and in regards to tocolytics only atosiban and nifedipine are effective and have less collateral effects. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro/prevención & control
Factores de Riesgo
Ultrasonografía
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A04V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel; Chirinos Rivera, Jorge Martín Pascual.
Título:Prematuridad: epidemiologia. morbilidad y mortalidad perinatal. Pronóstico y desarrollo a largo plazo^ies / Prematurity; epidemiology, perinatal morbidity and mortality. Prognosis and long term development
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):7-10, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:El recién nacido pretérmino con menos de 1 500 g es llamado recién nacido de peso muy bajo, tiene órganos inmaduros, peculiar fisiología, alta morbilidad y mortalidad y los sobrevivientes tienen con frecuencia secuelas. Ellos necesitan nutrición y cuidado especial. Dentro de las complicaciones observadas, además de deficiencias en el desarrollo neurológico, presentan enfermedad pulmonar crónica, deficiencias en el lenguaje, retardo en el crecimiento,estrabismo, sordera, déficit de atención, hernias, y síndrome de muerte súbita, los que son pesquisados en el seguimiento. (AU)^iesVery low birth weight infants are below 1 500 g, have very immature organs, peculiar physiology, high morbidity and mortality and frequent sequelae.They need special nutrition and care.Along neurological problems they present chronic pulmonary disease, language delay, growth retardation,strabismus, deafness, attention deficit,herniae and sudden death syndrome diagnosed in the follow up. (AU)^ien.
Descriptores:Prematuro/crecimiento & desarrollo
Morbilidad
Mortalidad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A03V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ciudad Reynaud, Manuel Antonio.
Título:Simposio de parto pretérmino. Introducción^ies / Symposium of preterm birth. Prologue
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):6-6, ene.-mar. 2008. .
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A02V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villamonte Calanche, Wilfredo Modesto; Jerí Ochoa, María Emilia; Callahui, Rocío; Lam Figueroa, Nelly Maritza.
Título:Bacteriuria asintomática en la gestante de altura^ies / Asymptomatic bacteriuria in pregnant women at high altitude
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(2):130-134, abr.-jun. 2007. ^btab.
Resumen:OBJETIVOS: Conocer la incidencia y los resultados neonatales de las gestantes con bacteriuria asintomática, en la altura. DISEÑO: Estudio prospectivo comparativo. LUGAR: Hospital Nacional Sureste de EsSalud. PARTICIPANTES: Trescientas mujeres con gestación única. INTERVENCIONES: A mujeres congestación única que acudieron a control prenatal, entre enero 2002 y diciembre 2004, se les tomó dos urocultivos, con la técnica del chorro medio. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Bacteriuria asintomática y resultados de los recién nacidos. RESULTADOS: La incidencia de bacteriuria asintomática fue17,7 por ciento, siendo el germen comúnmente hallado Escherichia coli (71,7 por ciento). Tuvo significación estadística el antecedente de parto pretérmino y realización del urocultivo en el primer trimestre (p menor que 0,05). No hubo diferencia significativa en la edad materna, vía del parto, peso, sexo, edad gestacional, Ápgar al primer y 5 minutos del recién nacido, relación entre peso del neonato y edad gestacional, reanimación, unidad de ingreso, motivo de ingreso a la unidad de cuidados intensivos del neonato y tiempo de hospitalización de los recién nacidos. CONCLUSIONES: En la altura, la incidencia de bacteriuria asintomática es elevada y semejante a la del nivel del mar. Las gestantes que tuvieron embarazos pretérmino previamente tuvieron con mayor frecuencia bacteriuria asintomática. Es recomendable tomar un urocultivo en el primer trimestre. (AU)^iesOBJECTIVES: To determine the incidence and neonatal outcomes of asymptomatic bacteriuria in pregnant women at high altitude. DESIGN: Comparative and prospective study. SETTING: EsSalud’s Southeast national hospital. PARTICIPANTS: Three hundred pregnant womenwith singletons. INTERVENTIONS: Midstream urine samples for culture were taken from women who had prenatal control at our hospital from January 2002 through December 2004. MAIN OUTCOME MEASURES: Asymptomatic bacteriuria and neonatal outcome. RESULTS: The incidence of asymptomatic bacteriuria was 17,7 per cent. The most common uropathogen isolated was Escherichia coli (71,7 per cent). History of preterm delivery andurine culture in the first trimester showed statistical significance (p less than 0,05). Maternal age, route of delivery, weight, gender, gestational age, newborn’s Apgar during the first and fifth minute, relationship between newborn weight and gestational age, type of reanimation, admission unit, reason for neonatal internsive care unit admission, and time of hospitalization did not show statistical significance. CONCLUSIONS: The incidence of asymptomatic bacteriuria is high at high altitude and similar to that at sea level. Pregnant women with history of preterm delivery frequently showed asymptomatic bacteriuria. It seems better to take a urine culture during the first trimester than later. (AU)^ien.
Descriptores:Bacteriuria
Trabajo de Parto Prematuro
Altitud
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n2/pdf/A12V53N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sandoval Paredes, José del Carmen; Sosa, Maricela.
Título:Nifedipino versus ritodrina en la amenaza de parto pretérmino^ies / Nefidipine versus ritodrine in threatened preterm labor
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(2):103-107, abr.-jun. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Comparar la eficacia, tolerancia y seguridad del nifedipino con la ritodrina, en la amenaza del parto pretérmino. MATERIAL Y MËTODOS: ensayo clínico aleatorio que, entre los años 1998 y 1999, estudió 70 mujeres con gestación única a quienes se les distribuyó al azar en 2 grupos de 35 pacientes, para ser tratadas con ritodrina o nifedipino. LUGAR: Hospital Sergio E Bernales de Collique, hospital docente. RESULTADOS: El tiempo de prolongación de la gestación fue de 13,3 más menos 9,8 días para ritodrina y nifedipino, respectivamente. Los pesos del recién nacido fueron 2259 más menos 805 g para ritodrina y 2392 más menos 828 g para nifedipino (p=NS). El 94 por ciento de pacientes tratados con ritodrina tuvo uno o más efectos colaterales, mientras sólo 28,5 por ciento del grupo nifedipino tuvo molestias (p=0,00001). Fueron efectos colaterales producidos por ritodrina taquicardia materna y fetal, temblores, cefalea, palpitaciones, mareos; el nifedipino produjo hipotensión, cefalea y mareos. CONCLUSION: En el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino, el nifedipino es tan efectivo como la ritodrina y está asociado a mucho menos efectos colaterales. (AU)^iesOBJETIVE: To compare efficacy, tolerance and safety nifedipine with ritodrine in the treatment of preterm labor. DESIGN: Randomized clinical essay. SETTING: “Sergio E Bernales” Hospital teaching hospital. MATERIAL AND METHODS: Between 1998 and 1999 70 women with single pregnancy were randomly assigned to two 35 patients groups to be treated with either nifedipine or ritodrine. RESULTS: Gestation was prolonged 13.25 more less 9,8 days with ritodrine and 16,9 more less 10,4 days with nifedipine. Gestational age at birth were respectively 34,9 more less 3,8 weeks and 35,3 more less weeks with ritodrine and nifedipine; newborn weights were 2259 more less 805 g for ritodrine and 2392 more less 828 g for nifedipine (p=NS). One or more collateral effects were found 94 per cent of patients trated with ritodrine (maternal and fetal tachycardia, shakings, palpitations, headache, vertigo) and only in 28,5 per cent in the nefidipine group, including hypotension, dizziness and headache (p=0,00001). CONCLUSION: Nifedipine is as effective as ritodrine in the treatment of preterm labor, but is associated to less collateral effects. (AU)^ien.
Descriptores:Nifedipino
Ritodrina
Trabajo de Parto Prematuro
Epidemiología Experimental
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol49_n2/pdf/A05V49N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alarcón Palacios, Marco Antonio; Proaño de Casalino, Doris; Lizárraga Marroquín, Christian Alberto.
Título:Evaluación de definiciones de periodontitis para determinar la asociación entre enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. Un estudio de casos y controles^ies / Evaluation of the definitions of periodontitis to determine the association between periodontal disease and low birth weight. A case-control study
Fuente:Rev. estomatol. Hered;20(2):57-62, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:Existen diversas definiciones de enfermedad periodontal para determinar datos epidemiológicos y factores de riesgo asociados a periodontitis, es así que los resultados de asociación entre periodontitis y parto pretérmino-bajo peso al nacer presentan resultados contradictorios en la literatura actual. En el presente estudio de casos y controles se evaluaron 391 madres que habían dado a luz y se les realizó el diagnóstico de su enfermedad periodontal según tres criterios de diagnóstico, 1: según el nivel de inserción clínica, 2: según criterios dados en el Workshop Europeo del 2005 y 3: según criterios de la Academia Americana de Periodoncia 2007. Los resultados muestran que no existe concordancia entre los 3 diagnósticos clínicos para la definición de caso de enfermedad periodontal, siendo los de mayor valor (kappa: 0,167) las definiciones europea y americana. Se concluye que en ninguna de las 3 definiciones se encontró relación entre parto pretérmino y bajo peso al nacer con enfermedad periodontal. Solamente la edad actúa como un factor de riesgo de presentar enfermedad periodontal con el diagnóstico de la Academia Americana de Periodoncia. (AU)^iesTehere are different definitions of periodontal disease to determine epidemiological data and risk factors associated with periodontitis. The results of the association between periodontitis and preterm-birth or low weight burth are contradictory. In this case-control study, 391 mothers who just gave birth, were evaluated, abd the diagnosis of periodontal disease was made according to three diagnostic criteria:, 1: the clinical attachment level. 2: as the European Workshop 2005 and 3: as the American Academy of Periodontology. The results show that there is no correlation between the 3 clinical diagnosis for the case definition of periodontal disease, being the higher value (kappa: 0,167) European and American definition. We conclude that in none of the 3 definitions there was a relationship between preterm delivery and low birth weight periodontal disease. Only age acts as a factor of risk for periodontal disease with the diagnosis of American Academy of Periodontology. (AU)^ien.
Descriptores:Periodontitis
Periodontitis/diagnóstico
Prematuro
Recién Nacido de Bajo Peso
Estudios de Casos y Controles
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2010/vol20_n2/vol20_n2_10_art1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tapia Ccallo, Vilma Valeriana; Peñaranda Tarazona, Alberto Francisco; Cerna Figueroa, Juan Manuel Reynaldo; Pajuelo Vera, Margarita Amelia; Lourdes Muñoz, Mirtha Lourdes; Carrillo Parodi, Carlos E; Gonzáles Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Efecto de la anemia materna en recién nacidos en un hospital de Huaraz^ies / Effect to maternal anemia on newborns in a Huaraz hospital
Fuente:Arch. biol. Andina;14(1):14-22, nov. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar la anemia y su posible efecto sobre la mortalidad fetal, la prematuridad y el peso bajo alnacer, en gestantes que se atienden en un hospital ubicado a 3,070 m de altura. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo analítico en base a la información de 10,025 historias clínicas de gestantes atendidas en el hospital Víctor Ramos Guardia, de la ciudad de Huaraz, durante el periodo de enero de 2001 a diciembre de 2005. Un análisis de regresión logístico multivariado fue desarrollado para evaluar el efecto de la anemia materna sobre el producto de la concepción. RESULTADOS: La prevalencia de anemia fue 49,4 por ciento. Las madres que durante sugestación desarrollaron anemia severa tuvieron mayor probabilidad de que ocurriera muerte fetal tardía (OR: 2,13; IC 95 por ciento 1,11 - 4,10, p menor que 0,002) o un parto prematuro (OR: 2,44, IC 95 por ciento 1,34 a 4,43, p menor que 0,003). En relación a pequeños para la edad gestacional (PEG), se observó un factor protector en vez de un factor de riesgo (OR: 0,71, IC 95 por ciento 0,50 a 0,95, p menor que 0,04). CONCLUSIONES: En la altura de Huaraz, toda gestante con anemia severa (Hb menor que 9 g/dL) está expuesta a un riesgo mayor de que su bebe presente complicaciones al nacer. (AU)^iesOBJECTIVES: To examine the association of iron deficiency anemia during pregnancy with preterm birth, small for gestational age and stillbirth. METHODS: Retrospective analysis of 10,025 pregnant women attending their delivery at Victor Ramos Guardia hospital, Huaraz city, at 3,070 m above sea level, between January 2001 and December 2005. Multivariate logistic regression analysis was performed to evaluate the effect of anemia on newborns, adjusting for confounder variables. RESULTS: The prevalence of anemia in pregnant women was 49,4 per cent and severe anemia was significantly associated with increased risk of stillbirth (OR: 2,13; IC 95 per cent 1,11 – 4,10, p less than 0,002), preterm delivery (OR: 2,44, IC 95 per cent 1,34 – 4,43, p less than 0,003), and not for small for gestational age (OR: 0,71, 95 per cent CI 0,50 – 0,95, p less than 0,04). CONCLUSIONS: Severe anemia in pregnant women living in Huaraz city (3,070 m) increased preterm birth and stillbirth risks. (AU)^ien.
Descriptores:Anemia
Mortalidad Fetal
Recién Nacido de Bajo Peso
Prematuro
Hemoglobinas/análisis
Edad Gestacional
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/abiola/2008_v14/pdf/a03v14n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; Tovar Mena, Hernán Alberto; Jefferson Cortez, Luz Esperanza.
Título:Insuficiencia ovárica prematura en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies / Premature ovarian insufficiency in infertile women at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Fuente:Rev. méd. hered;6(3):115-120, sept. 1995. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia y las manifestaciones clínicas de Insuficiencia Ovárica Prematura en las pacientes infértiles. Material y métodos: En un estudio retrospectivo, descriptivo, se revisaron las historias clínicas de las pacientes atendidas en el Consultorio de Infertilidad del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), entre enero de 1989 y marzo de 1995. Resultados: Se encontró 27 pacientes con el citado diagnóstico, de un total de 1,855 pacientes que acudieron a consulta (1.45 por ciento). Todas tuvieron valores de FSH elevado y 25 pacientes tuvieron niveles bajos de estradiol. Se observó hipotrofia de genitales externos y de vagina en el 11.11 por ciento, y de mamas en el 14.8 por ciento. Se realizó biopsia ovárica a 7 pacientes, en seis de ellas se observó ausencia de folículos. El diagnóstico más frecuente fué el de Insuficiencia Ovárica Prematura Idiopática. El tratamiento consistió en terapia hormonal de reemplazo con estrógenos/progestágenos secuenciales. En una paciente se indujo ovulación con menotropinas y se obtuvo gestación gemelar. Conclusiones: La insuficiencia ovárica prematura es poco frecuente en mujeres infértiles del HNAL, generalmente se presenta como amenorrea secundaria. La tercera parte presentó síntomas vasomotores. (AU)^iesObjective: To know the local incidence and clinical features of premature ovarian failure in infertile patients. Material and Methods: Descriptive, retrospective study was performed. We reviewed the clinical files of the patients evaluated at the infertility clinic of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNCH), in Lima, Perú, between January 1989 and March 1995. Results: The incidence of the disease was 1.45 per cent (27 out of 1,75 infertile patients). Everybody had elevated FSH levels and 25 out of 27 had low estradiol levels. 11.11 per cent and 14.8 per cent had external genital and mammary glands hypotrophy, respectively. Ovary biopsy was performed in 7 patients; in six of them ovarian follicles were not found. In these patients, idiopatic premature ovarian failure was the most frequent diagnosis. Hormonal replacement therapy was the main treatment. Ovulation induction with menotropins in one patient was successful and resulted in a twin pregnancy. Conclusions: Premature ovarian failure was an infrequent pathology in infertile women at the HNAL; secondary amenorrhea was the most frequent symptom and a third had vasomotor symptoms. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Ovárico Prematuro/diagnóstico
Fallo Ovárico Prematuro/terapia
Infertilidad Femenina/diagnóstico
Infertilidad Femenina/terapia
Hipogonadismo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v6n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Meza Martínez, Jessica.
Título:Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002-2006^ies / Maternal factors related to the preterminal birth and its repercussion in the newborn infant. National Hospital Hipólito Unanue: 2002-2006
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):114-123, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: El parto pretérmino es un problema no sólo obstétrico sino también neonatal, ya que se asocia con un alto índice de morbilidad en el recién nacido a corto y largo plazo; es la principal causa de morbilidad neonatal. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima durante el período enero 2002- diciembre 2006. Material y método: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo. Se estudiaron 285 casos de gestantes con diagnóstico de parto pretérmino y sus respectivos neonatos. Resultados: los factores maternos como multiparidad, parto abdominal, ruptura prematura de membranas y edad gestacional de 24 a 30 semanas, se asocian con un incremento en la probabilidad de presentar morbilidad neonatal. Asimismo, la edad gestacional de 24 a 30 semanas se asocia con un incremento en la probabilidad de presentar depresión neonatal. También la obesidad, la gran multiparidad, la edad gestacional de 24 a 30 semanas se asocian al incremento en la probabilidad de presentar asfixia neonatal. Finalmente, los factores maternos como control prenatal inadecuado, edad gestacional de 24 a 30 semanas, se asocian al incremento en la probabilidad de presentar mortalidad neonatal. Conclusiones: La edad gestacional de 24 a 30 semanas constituye el factor de mayor relevancia en la morbimortalidad neonatal. (AU).^iesObjective: Preterminal birth is not only an obstetrical problem but also a newborn one, because it is associated with a high index of short and long term morbidity between new born infants; it is the principal cause of newborn morbidity. The objective of this study is to determine the maternal facts related to the preterminal birth and its repercussion in the newborn infant. It was done in the National Hospital Hipólito Unanue in Lima, during the period January 2002-December 2006. Material and method: Correlational, descriptive study, retrospective. 285 cases of pregnant women were studied with diagnosis of preterminal birth and their respective newborn infants. Results: Maternal facts as multiparity, abdominal childbirth, premature rupture of membranes and a gestational age of 24 to 30 weeks are associated with an increase in the probability of presenting newborn morbidity. As well, gestational age of 24 to 30 weeks is associated with the increase on the probability of presenting newborn depression. Also, obesity, great multiparity, gestational age of 24 to 30 weeks, are associated to the probability of presenting newborn asphyxiation. Finally, maternal facts as inappropriate prenatal control and gestational age of 24 to 30 weeks are associated to the increase on the probability of presenting newborn mortality. Conclusions: Gestational age of 24 to 30 weeks is the more relevant factor in the newborn morbimortality. (AU).^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro/etiología
Trabajo de Parto Prematuro/prevención & control
Recién Nacido
Indicadores de Morbimortalidad
 Asfixia Neonatal
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a07v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel; Chirinos Rivera, Jorge Martín Pascual; Costa Olivera, Roger; Ticona Rendon, Manuel Benedicto; Shimabuku Azato, Roberto Luis; Mestanza Malaspina, Francisco Miguel; Manrique C., Federico.
Título:El recién nacido de muy bajo peso: proyecto multicéntrico^ies / The very low birth weight infant. Multicentric project
Fuente:Diagnóstico (Perú);44(2):54-59, abr.-jun. 2005. ^btab.
Resumen:Los recien nacidos (RN) de muy bajo peso (<_1500G) constituyen alrededor del 2 por ciento del total de recién nacidos vivos, y son la población neonatal más vulnerable, con elevadas tasas de morbimortalidad. Conocer la incidencia, evolución nutricional, morbilidad y mortalidad de esta población en 5 hospitales, uno localizado en Lima y los otros 4 en provincias. De ellos 3 hospitales pertenecen al Ministerio de Salud y 2 a la Seguridad Social. Se estudiaron todos los RN durante el año 1999 en los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) localizados en Tacna, Trujillo e Iquitos, y en los de la Seguridad social (EsSalud) del Cusco y Lima (Rebagliati). Se elaboró un protocolo y una ficha de recolección de datos. Una vez recolectada la información se llevó ésta a una base de datos Excel (Microsoft) y luego se hizo la valoración estadística. Se estudiaron 17,723 RN, encontrándose una incidencia promedio de 1.55 por ciento de RN de muy bajo peso. las morbilidades predominantes fueron el síndrome de dificultad respiratoria, problemas metabólicos, hemorragia intracraneana y sepsis. La evolución nutricional sólo se estudió en los Hospitales Belén y Rebagliati. La supervivencia fue de 44.7 por ciento, siendo la mortalidad muy elevada en los <_ 1000g de peso al nacer y <_ 28 semanas de edad gestacional. Las causas principales de muerte fueron asfixia, membrana hialina y sepsis. Se ratifica la elevada proporción de RN de muy bajo peso fallecidos. La mortalidad fue mayor en hospitales de provincia y en los pertecientes al MINSA, se requiere establecer estrategias nacionales consensuales para un manejo adecuado de este grupo de recién nacidos. (AU)^ies.
Descriptores:Recién Nacido de muy Bajo Peso
Morbilidad
Mortalidad
Prematuro
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Iparraguirre Meza, Melva; Peinado Menendez, Geovana; Chipana Hurtado, Máximo Jesús; Peña Camayo, Lucy.
Título:Factores que condicionan el parto pretérmino en los hospitales "Daniel Alcides Carrión" y "El Carmen" de Huancayo^ies / Factors that determine the childbirth pretermino in the hospitals
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(5):103-111, jun. 2004. ^btab.
Resumen:El presente estudio retrospectivo realizado durante el año 2001 al 2002 en el servicio de Maternidad del Hospital Daniel Alcides Carríon y el Hospital El Carmen, con el objetivo de determinar los factores que condicionan el parto pretérmino, con una población constituida por todas las mujeres gestantes que tuvieron parto pretérmino en ambos hospitales, la muestra no probabilística estuvo conformada por 282 mujeres gestantes. Los factores de mayor incidencia en el Hospital Carrión, son : ruptura prematura de membranas (26 por ciento), infección tracto urinario (22 por ciento), preeclampsia (10 por ciento y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años, gestantes no controladas 60 por ciento, en gestantes de 35 a 36 semanas de gestación, del total de partos 75 por ciento por vía vaginal y 25 por ciento cesáreas, con un peso mayor 2500 gramos, apgar de 7 a 10 al minuto y un 72 por ciento con líquido amniótico claro y en el hospital. El Carmen, los factores de mayor incidencia son: ruptura prematura de membranas (26 por ciento), infección del tracto urinario (20 por ciento), preclampsia (12 por ciento) y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años igual que El Carrión, gestantes controladas (52 por ciento), gestantes de 35 36 semanas de gestación, del total de partos 65 por ciento por vía vaginal y 35 por ciento cesáreas, peso > de 2500 gramos, apgar de 7 a 10 al minuto. En el caso del Hospital "El Carmen" no se encontró datos sobre líquido amniótico. (AU)^ies.
Descriptores:Prematuro
Trabajo de Parto Prematuro
Preeclampsia
Puntaje de Apgar
Líquido Amniótico
Recién Nacido
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Hospitales del Estado
Límites:Adolescente
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rado Cuéllar, Ana María; Mere del Castillo, Juan Francisco; García Zapata, Marco Tulio A.
Título:Riesgo de las complicaciones de vaginosis bacteriana en gestantes^ies / Risk of complications of bacterial vaginosis in pregnant
Fuente:Ginecol. & obstet;47(3):177-183, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar el riesgo de complicaciones de la vaginosis bacteriana no tratada en gestantes. Diseño: Estudio retrospectivo de cohorte histórica. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de gestantes que acudieron a la atención del parto, con y sin diagnóstico de vaginosis bacteriana en su primer control prenatal. Resultados: Se encontró 130 gestantes con vaginosis bacteriana que no cumplieron su tratamiento y 447 gestantes sin vaginosis bacteriana. La edad materna promedio, paridad, historia de leucorrea, presencia de secreción vaginal, peso del neonato y vía del parto no tuvieron diferencia significativa entre los grupos. En las gestantes con vaginosis bacteriana hubo más riesgo de aborto (RR 4,185; p = 0.01)y endometritis (RR 2,441; p =0,034). No se encontró riesgo significativo para parto pretérmino, corioamnionitis, ruptura prematura de membranas y peso bajo al nacer. Conclusiones: Las gestantes con vaginosis bacteriana tienen más riesgo de aborto y de endometritis puerperal, por lo que es necesario el diagnóstico y tratamiento oportunos. (AU)^iesObjectives: To determine the risk of pregnancy complications by untreated bacterial vaginosis. Design: Retrospective study of historical cohort. Materials and Methods: Clinical histories were reviewed at the time of delivery for diagnosis of bacterial vaginosis in the first prenatal control. Results: One hundred thirty pregnant women with bacterial vaginosis did not complete their treatment and 447 pregnant women did not have bacterial vaginosis. There was no significant differences in maternal age, parity, history of vaginal discharge, presence of vaginal secretion, birth weight and route of delivery between the groups. Pregnant women with bacterial vaginosis had more risk of abortion (RR 4,185; p = 0, 01) and endometritis (RR 2,441; p = 0, 034). Risk for preterm delivery, chorioamnionitis, premature rupture of membranes and low birth weight was not significant. Conclusions: Bacterial vaginosis-induced risk for abortion and puerperal endometritis requires prompt diagnosis and treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Vaginosis Bacteriana/complicaciones
Embarazo
Aborto
Trabajo de Parto Prematuro
Corioamnionitis
Endometritis
Recién Nacido de Bajo Peso
Estudios Retrospectivos
 Hospitales del Estado
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N3_2001/Ries_Comp_Vag.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chávez Castro, Wilber Hernán; Concha Carpio, Divna Giany.
Título:Peso bajo al nacer: Factores de riesgo^ies / Low Birth Weight: Risk Factors
Fuente:Ginecol. & obstet;47(1):47-52, ene. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Realizar un análisis multifactorial de los factores del riesgo de peso bajo al nacer en un grupo de recién nacidos (RNPB). Lugar: Hospital Apoyo III del Ministerio de Salud, Ciudad de Sullana, zona urbana del norte del Perú. Diseño: Estudio transversal, retrospectivo, analítico, caso y control. Material y métodos: Un mil quinientos treintiséis RNPB de un total de 15318 recién nacidos entre junio de 1994 y diciembre de 1999. La fuente de información fue el Sistema Informático Perinatal. El análisis se llevó a cabo por medio de los programas EPI INFO y SPSS 10,1. Resultados: La incidencia de PBN es 10,02 por ciento. Las causas preconcepcionales de PBN fueron nuliparidad, talla de la madre menor de 1,50 m, edad menor de 19 años. Las causas concepcionales fueron la patología materna, gestante sin control prenatal o control inadecuado. Las patologías maternas, anemia, infección de la vía urinaria, preeclampsia y rotura prematura de membranas. Conclusiones: Fueron factores preconcepcionales de riesgo la hipertensión arterial previa, el peso y talla de la madre, analfabetismo y nuliparidad; como concepcionales, amenaza de parto prematuro, hemorragia del segundo trimestre, embarazo múltiple, hemorragia del tercer trimestre y eclampsia. El riesgo atribuible a la población fue la patología materna, falta de control prenatal o control inadecuado, amenaza de parto prematuro, embarazo múltiple y anemia crónica. (AU)^iesObjective: To determine low newborn weight risk factors (LBW). Setting: Hospital Apoyo III, Ministry of Health, Sullana northern Peruvian urban City. Design: Transversal, retrospective, analytical, case-control study. Material and methods: One thousand five hundred and thirty-six LBW in 15318 newborns delivered between June 1994 and December 1999. Information was obtained from Perinatal Informatic System. Analysis used programs EPI INFO and SPSS 10,1. Results: LBW incidence was 10,02 per cent. Preconceptional causes were nulliparity, maternal size below 1,50 m, age below 19 years; conceptional causes were maternal pathology, non- or inadequate prenatal control. Maternal pathologies were anemia, urinary tract infection, preeclampsia and premature rupture of membranes. Conclusions: Preconceptional risk factors were previous arterial hypertension, maternal weight and size, being illiterate and nulliparity; and conceptional risk factors, threatened premature delivery, second trimester hemorrhage, multiple pregnancy, third trimester hemorrhage, and eclampsia. Risk factors attributable to the population were maternal pathology, lack or inadequate prenatal control, threatened premature delivery, multiple pregnancy, and chronic anemia. (AU)^ien.
Descriptores:Recién Nacido de Bajo Peso
Nacimiento Prematuro
Factores de Riesgo
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Analítica
 Estudios de Casos y Controles
 Hospitales del Estado
Límites:Recién Nacido
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N1/peso_bajo.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huiza Espinoza, Lilia Francisca; Pacora Portella, Percy Napoleón; Santivañez Pimentel, Alvaro César; Castro, Gladys; Ayala Arias, Máximo Alfonso.
Título:La enfermedad perinatal y la prematuridad pertenecen a un síndrome clínico multifactorial: participación de la herencia de enfermedad vascular, la flora microbiana vaginal y el estado nutricional^ies / Both perinatal disease an d preterm birth correspond to a multifactorial syndrome: participation of vascular disease inheritance, vaginal microbial flora and nutritional state
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(3):167-179, jul. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: 1) Conocer las características maternas y la asociación de la flora microbiana vaginal (FMV) en gestantes con riesgo alto de prematuridad (GAP); y, 2) Determinar la asociación de la FMV y el resultado maternoperinatal en dichas gestantes. DISEÑO: Estudio caso-control, desde enero 1994 hasta diciembre 1995. Material y métodos: El grupo de casos incluyó 238 madres con gestaciones simples, internadas por amenaza de parto pretérmino, fluido vaginal aumentado, pielonefritis aguda e hipertensión arterial, a quienes se realizó estudio directo en lámina de la FMV. El grupo control consistió en 3 850 gestantes con feto único que tuvieron parto a término en el mismo período. Las gestantes del grupo de casos fueron separadas en aquellas que presentaron vaginitis bacteriana (n=136), vaginosis bacteriana (VB, n=57) y trichomonas vaginalis (TV, n=45). RESULTADOS: Las gestantes con TV y aquellas con VB tenían una pareja sexual. Los casos presentaron mayor riesgo de malnutrición materna, peso materno bajo, un familiar diabético/hipertenso crónico, prediabetes, anemia crónica, amenaza de aborto, cicatriz uterina, fiebre puerperal y endometritis. Los neonatos de los casos presentaron mayor riesgo de hiperbilirrubinemia, sepsis neonatal, prematuridad, dificultad respiratoria, morbilidad neonatal, infante pequeño y grande para la edad de gestación. Conclusiones: La herencia y el medio ambiente determinan el estado de nutrición, el tipo de flora microbiana vaginal y la respuesta inflamatoria del huésped (madre/feto). La respuesta del huésped a varios factores estresores sería la responsable del síndrome del parto pretérmino, la prematuridad y la morbilidad neonatal. (AU)^iesObjetives: 1) To determine the association between maternal characteristics and the microbial flora of the vagina in pregnancies with high risk of prematurity; and, 2) To determine the association between the microbial flora of the vagina and the maternal and perinatal outcome in pregnancies with high risk of prematurity. Design: Case-control study, between January 1994 and December 1995. Material and Methods: Case group comprised 238 singleton-pregnant women who were admitted because of preterm premature contractions, preterm labor, increased vaginal fluid, acute pylonephritis and arterial hypertension. All cases underwent a wet preparation to establish the microbial flora. The control group included 3 850 singleton pregnant women who delivered a term neonate at the same institution. Case group was further divided into women with bacterial vaginitis (n=136), bacterial vaginosis (BV, n=57) and trichomonas vaginalis (TV, n=45). Results: Women with TV and BV had a single sexual partner. Case group had increased risk of maternal malnutrition, low maternal weight, a diabetic/ hypertensive direct relative, prediabetes, chronic anemia, threatened abortion, uterine scar, puerperal fever, and endometritis. Case-group neonates had increased risk of hyperbilirrubinemia, neonatal sepsis, prematurity, respiratory distress syndrome, neonatal morbidity, small and large-for-gestational age infant. Conclusions: Both inheritance and environment determine nutritional status, vaginal microbial flora and the inflammatory response of the maternal-fetal unit. The maternal-fetal response to various factors would establish the pathogenic pathway for preterm labor syndrome, prematurity and neonatal morbidity. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo
Atención Prenatal
Prematuro
Vaginosis Bacteriana
Estado Nutricional
Estudios de Casos y Controles
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n3/a03v64n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mayo Ortega, Jorge; Barreda Gallegos, Alejandro; Carvallo Ñiquen, Flor de María; Cabrera Ramos, Santiago Guillermo; Niño de Guzman Almanza, Adolfo Calixto.
Título:Evaluación del uso de salbutamol endovenoso en trabajo de parto prematuro^ies / Evaluation of the use of salbutamol endovenoso in work of premature childbirth
Fuente:Acta med. peru;14(1):49-53, mar. 1987. ^btab.
Descriptores:Albuterol/uso terapéutico
Trabajo de Parto Prematuro
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Falconi, Augusto; Apac Ascaño, Ana Luisa; Hinojosa Pérez, J; Villasante Valera, Sonia Violeta.
Título:Morbimortalidad en prematuros: factores de riesgo^ies / Morbimortalidad in premature babies: factors of risk
Fuente:Acta med. peru;13(4):46-49, dic. 1986. ^btab.
Resumen:Se revisaron las historias clínicas de los prematuros que nacieron entre octubre 85 - setiembre 86. Se realizó el análisis de la incidencia, factores de riesgo asociados a la prematuridad y a la mortalidad. Nuestra incidencia de prematuridad y a la mortalidad. Nuestra incidencia de prematuridad fue del 5.1 por ciento y entre los factores de riesgo maternos hallamos que 34.7 por ciento de gestantes estaban en edad no óptima para la procreación, hubo antecedente de aborto y parto prematuro en 21.2 por ciento; las primigestas y gran multiparas: 34.7 por ciento. Las complicaciones del embarazo asociadas a prematuridad fueron: ruptura prematura de membranas (RPM) 36,6 por ciento, placenta previa y desprendimiento de placenta en un 23.3 por ciento y toxemia en 24.6 por ciento. El tipo de parto fue distócico en 55.7 por ciento. La cesárea representó el 38 por ciento. Asfixia, medida por el test de Apgar al minuto, se halló en 32.4 por ciento entre moderada y severa. Según la curva de Colorado el 73 por ciento fue adecuado para su edad gestacional y 25 por ciento fue PEG. La patología más frecuente fue la del aparato respiratorio en 39.1 por ciento en 42 casos SDRI; infecciones en 31.2 por ciento, sepsis en 8 casos; hiperbilirrubinemia en 13.9 por ciento y malformaciones congénitas en 7.3 por ciento. Al analizar la mortalidad observamos que esta aumenta a medida que disminuye la edad gestacional, siendo 100 por ciento entre 22 y 27 semanas. Los procesos probables determinantes de la muerte fueron: SDRI en 52 por ciento, prematuridad en 14.5 por ciento, hemorragia intracraneal 8.3 por ciento, malformaciones mayores y sepsis representando el 6.2 por ciento cada una. Asimismo la tasa de mortalidad fue del 20.7 por ciento. Finalmente recomendamos adecuado control prenatal, modificar en lo posible los factores de riesgo y una atención adecuada del parto y del recién nacido prematuro para disminuir la incidencia y la morbimortalidad. (AU) ^ies.
Descriptores:Prematuro
Morbilidad
Mortalidad
Factores de Riesgo
Límites:Recién Nacido
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tapia Ccallo, Vilma Valeriana; Peñaranda Tarazona, Alberto Francisco; Carrillo Montani, Carlos Eduardo; Gonzáles Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Anemia y eritrosis en gestantes de Huaraz (3070m) y su asociación con el éxito reproductivo^ies / Erithrocitosis and anemia in pregnancy from Huaraz and his association with reproductive success
Fuente:Acta andin;10(1):57-63, sept. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es el desorden nutricional más frecuente en el mundo. Diversos estudios han reportado que la anemia severa durante el embarazo está asociada a una mayor incidenciade muertes maternas y perinatales, además de prematuridad y bajo peso al nacer. Sin embargo a nivel del mar el exceso de Hb (>14,5 g/dl) se asocia a muerte fetal tardía, pequeño para edad gestacional y partos pre-términos. Los valores altos de Hb no son infrecuentesen altura. Objetivos: El objetivo del presnete estudio es evaluar la anemia y la eritrocitosis y sus posibles efectos sobre la mortalidad fetal, la prematuridad y el bajo peso al nacer en gestantes que se atienden en un hospital ubicado a 3070 m de altura. Metodología: Estudio retrospectivo analítico en base a la informaicón de 10025 historia clínicas de gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz (3070 m), entre Enero de 2001 y Diciembre de 2005. El efecto de la anemia y la eritrocitosis sobre el producto de la concepción se evaluaron por análisis de regresión logística. Se analizó anemia sin uso del factor de corrección por altiutd. Resultados: La prevalencia de anemia sin el factor de corrección fue de 7,01 por ciento. Las madres que durante su gestación desarrollan anemia severa tienen mayor probabilidad de que ocurra muerte fetal tardía (OR: 2,13; IC 95 por ciento I,II - 4,10, p < 0,002); ó un parto prematuro (OR: 2,44, IC 95 por ciento 1,34 - 4,43, p < 0,003). En relación a PEG se observó un factor protector para las gestantes con Hb de 11, 0 a 12,8 g/dl (OR: 0,71, IC 95 por ciento 0,50 - 0,95, p < 0,04) que en las gestantes con Hb≥12,9 g/dl. La eritrocitosis estuvo asociada a prematuridad (OR 2,38, IC 95 por ciento 1,29 - 4,28; p<0.03) y retardo de crecimiento intrauterino (OR 1,68, IC 95 por ciento 1,03 - 2,77; p<0.04). Conclusiones: En la altura de Huaraz toda gestante con anemia severa (Hb<9 gr/dl), o con hemoglobina alta está expuesta a un... (AU)^ies.
Descriptores:Anemia
Mortalidad Fetal
Nacimiento Prematuro
Hemoglobinas
Recién Nacido de Bajo Peso
Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 6
ir para página                

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3