português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ISQUEMIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Colca, Pavel Dante; Palomino, Rocío; Rodríguez Montes de Oca, Jorge Isaac.
Título:Prevalencia y perfil clínico epidemiológico de los pacientes con isquemia silente en el Hospital Militar Central. Enero - Diciembre 2004^ies / Prevalence and clinical epidemiological profile of the patients with isquemia silente in the Military Central Hospital. January - December, 2004
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);33(1):37-42, ene.-abr. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia y el perfil clínico de los pacientes con isquemia de miocardio silente (IMS) en el Hospital Militar Central en el año 2004. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, trasversal y retrospectivo. Se revisaron todas las pruebas de esfuerzo realizadas durante el año 2004 en el servicio de cardiología del Hospital Militar Central y se identificaron a todos los pacientes con IMS. Tomándose como referencia sus historias clínicas, se procedió establecer la prevalencia y el perfil clínico de los pacientes. Resultados: Durante el periodo de estudio enero diciembre 2004, se practicaron 893 pruebas de esfuerzo con las cuales se diagnosticó a 61 pacientes de IMS, con una prevalencia cruda de 6.5 por ciento. 3 casos fueron excluidos por falta de historia clínica y exámenes complementarios. Fueron incluidos 44 (75.86 por ciento) varones y 14 (24.14 por ciento) mujeres, con una edad promedio de 66 (Rango: 41-85) años. 42(72.4 por ciento) pacientes fueron mayores de 60 años. La distribución de factores de riesgo cardiovasculares fue de 43 (74.1 por ciento) hipertensos, 36 (62.1 por ciento) con HDL Bajo, 24 (41.4 por ciento) con hipertrigliceridemia, 23 (39.7 por ciento) con hipercolesterolemia, 9 (15.5 popr ciento) obesos, 8 (13.7 por ciento)con sedentarismo, 7 (12.1 por ciento) con diabetes mellitus y 6 (10.3 por ciento) pacientes fumadores. Se encontró zonas de hipoquinesia en 14 (24.1 por ciento) pacientes y zonas de aquinesia en 4 (6.9 por ciento) pacientes. Conclusiones: La prevalencia de isquemia de miocardio silente respecto de las pruebas de esfuerzo realizadas en el HMC durante el año 2004 fue de 6.5 por ciento, y su perfil clínico es el de un paciente varón, de 66 años con hipertensión, dislipidemia y obeso. (AU)^iesObjective: To determine the 2004 prevalence and the and clinical profile of the patients with silent myocardial ischemia in the Central Military Hospital Method: Was made an observational, analytical, transversal and retrospective study. All 2004 effort tests practice on the Central Military Hospital cardiology service were reviewed and all silent myocardial ischemia cases were identified, then taking like reference its clinical histories, we identified his prevalence and his clinical profile. Results: Between January and December 2004, 893 effort tests were practiced and 61 cases of silent myocardial ischemia were diagnosed, with a 6.5 per cent crude prevalence. 3 cases were excluded by lack ofdata. Were included 44 (75.86 per cent) men and 14 (24.14 per cent) women, with an average of 66 (range: 41-85) years old. 42(72.4 per cent) patient’s were > 60 years. The risk factors distribution were (74.1 per cent) hypertense, 36 (62.1 per cent) with Low HDL, 24 (41.4 per cent) hypertrigliceridemia, 23 (39.7 per cent) hypercholesterolemia, 9 (15.5 per cent) obese, 8 (13.7) with sedentarism, 7 (12.1 per cent) diabetes mellitus and 6 (10.3 per cent) smokers. We found 14 (24.1 per cent) patient with hipoquinetic zones and 4 (6.9 per cent) patient with aquinetic zones. Conclusions: The 2004 SMI prevalence respect to the HMC effort tests was 6.4 per cent and them clinical profile was of a 66 years old male hypertense, dyslipidemic and obese. (AU)^ien.
Descriptores:Isquemia Miocárdica
Prevalencia
Perfil de Salud
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v33_n1/pdf/a08.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arbañil Huamán, Hugo César.
Título:Comentario sobre estudio APPROACH^ies / Commentary on study APPROACH
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);34(3):210-211, sept.-dic. 2008. .
Descriptores:Diabetes Mellitus/mortalidad
Isquemia Miocárdica/complicaciones
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v34_n3/pdf/a11v34n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Britto Palacios, Frank Wallace.
Título:Manejo de la Cardiopatía Coronaria Isquémica en pacientes con enfermedad renal crónica^ies / Managing of the Coronary Cardiopathy Ischemia in patients with renal chronic disease
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);34(3):198-200, sept.-dic. 2008. ^bgraf.
Descriptores:Nefropatías
Insuficiencia Renal Crónica
Isquemia Miocárdica
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  4 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fernández Coronado, Rosalía Ofelia.
Título:Rehabilitación cardíaca en pacientes portadores de cardiomiopatía dilatada isquémica. INCOR-EsSALUD 2004-2005^ies / Rehabilitation cardiac in carrying patients of cardiomiopatia expanded isquemica. INCOR-EsSALUD 2004-2005
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);31(2):87-96, mayo-ago. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio prospectivo se realizó en el Area de Prevención y Rehabilitación Cardiaca del Instituto Nacional del Corazón (INCOR). Se evaluaron 50 pactes, con Diagnóstico de Cardiomiopatia Dilatada Isquémica. Todos con Fracción de Eyección Menor de 40 por ciento por Ecocardiografía, Cateterismo cardiaco y/o Perfusión Miocárdica. Estos pacientes no tenían más opción de revascularización por decisión en Reunión Clínica pero con tratamiento óptimo para falla cardiaca. La edad Promedio fue de: 62.1 con un Rango 54-81, 84 por ciento correspondieron al sexo masculino y 16 por ciento al sexo femenino, clínicamente estables en los 3 meses anteriores a su Reclutamiento. Los criterios de exclusión fueron: Angina Inestable, Infarto agudo de Miocardio, Enfermedad Cardiaca Valvular significativa, Enfermedad Pulmonar Crónica significativa, Insuficiencia Renal Crónica Terminal y limitación ortopédica o neurológica. Todos los pacientes fueron evaluados clínicamente previo al ingreso al programa, se les realizo un test ergométrico tipo Naughton. El mismo procedimiento se realizo al culminar el Programa. Los pacientes elegidos Clase funcional (CF) II-III siguieron el siguiente protocolo de Rehabilitación Cardiaca: Seguimiento: Durante 12 meses, con asistencia de 3 sesiones por semana, se trabajó con un pico VO2 de 70 por ciento, y con control de frecuencia cardiaca o por escala de Borg para la percepción del esfuerzo... (AU)^ies.
Descriptores:Cardiomiopatías/rehabilitación
Isquemia Miocárdica/rehabilitación
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v31_n2/PDF/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Saavedra, Juan Jorge; Sánchez Barrueto, Yolanda Josefina; Sánchez Esquerre, Danny; Sánchez Lombardi, Carlos; Torres Zamora, Nilton; Trujillo Neciosup, Milagros E.
Título:Efecto del ejercicio físico intenso sobre los niveles plasmáticos de fibrinógeno en adultos jóvenes^ies / Effect of Strenuous physical exercise on plasma fribrinogen levels in young adults
Fuente:Rev. med. Trujillo;4(1):27-32, jun. 2000. ^btab.
Resumen:El fibrinógeno es considerado un factor de riesgo de cardiopatía isquémica. Objetivo.- Determinar el efecto del ejercicio físico aeróbico intenso sostenido sobre los niveles de plasmáticos de fibrinógeno en adultos jóvenes. Material y métodos.- Dos grupos: control (C) y experimental (E), cada uno de 17 estudiantes de Medicina de Trujillo, de 20 a 25 años, aprentemente sanos. Criterios de exclusión: ingesta alcohólica, tabaquismo, embarazo, uso de anticonceptivos orales y enfermedades respiratorias. E desarrolló ejercicio físico aeróbico intenso sostenido (70 a 85 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima), cinco días por semana, por tres meses y C sus actividades habituales. Se determinó peso y fibrinógeno (método de Stirlands) al inicio y al final de cada mes. Resultados: La diferencia del fibrinógeno basal entre ambos grupos no fue significativa (E=276.21±47,57 mg/dl: C=252.23±63.58 mg/dl). El fibrinógeno basal fue mayor en mujeres tanto en C /274.20 mg/dl vs 245.47 mg/dl de varones, p mayor que 0,05) como en E (301.44 mg/dl vs 253.78 mg/dl de varones; p menor que 0,05 la disminución total de fibrinógeno en E fue significativa (40.25 mg/dl, 1457 por ciento, en varones (45.65 mg/dl; 17.99 por ciento y mujeres (34.17 mg/dl, 11.34 por ciento. C presentó un ligero aumento no significativo (7.43 mg/dl, 2.95 por ciento). Conclusión.- El ejercicio físico aeróbico intenso sostenido disminuye significativamente el fibrinógeno en adultos jóvenes, disminuyendo el riesgo de cardiopatía isquémica. Se recomienda su incorporación a la vida diaria. (AU)^ies.
Descriptores:Fibrinógeno
Ejercicio
Isquemia Miocárdica
Factores de Riesgo
Límites:Adulto
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Bringas, Luis; Aldave Salazar, María Raquel; Barrera P., Juan.
Título:Historia natural de la enfermedad vascular cerebral en el Perú. Estudio intrahospitalario de 1517 pacientes^ies / Natural history of the cerebral vascular disease in Perú. Study of 1517 in patients
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;64(2):105-132, jun.- 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Pocas publicaciones en el Perú han tratado detalladamente el tema de la enfermedad vascular cerebral (EVC). No obstante, la mayor parte de los médicos admite que tal enfermedad es un problema clínico frecuente. Por tal motivo, en 1987 iniciamos el estudio sistémico de todas las personas internadas en el Servicio de Neurología del Hospital Guillermo Almenara, con el diagnóstico de EVC. hasta diciembre de 1998 el número llegó a 1517 pacientes (1045 varones y 472 mujeres). Los datos contenidos en tales fuentes documentales son analizados y expuestos en la presente publicación. La intención es proporcionar una visión, basada en evidencias, acerca de los aspectos más significativos de la historia natural de la EVC en nuestro país. Obviamente, el material revisado, puede ser sesgado, desde el punto de vista epidemiológico, por tratarse de una muestra exclusivamente hospitalaria. No obstante, creemos que tal error es poco significativo, por la elevada cifra de pacientes incluidos y en consecuencia nuestras conclusiones deben de ser cercanas a las de la población nacional con EVC. Los hallazgos de nuestra investigación abarcan varias características de la EVC, debiendo destacarse, por su singularidad, la mayor frecuencia de hemorragia intracerebral y la menor presencia de placas ateromatosas carotídeas, en comparación con los datos aportados en estudios similares, entre pacientes de los países industrializados de occidente. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Cerebrales
Enfermedades Vasculares
Hemorragia Cerebral
Isquemia Cerebral
Localización:PE1.1

  7 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1PE1.1
Autor:Díaz Lazo, Hubertino; Hernández Rojas, C; Huamán Sánchez, Jhonni Ernesto; Díaz Lazo, Hubertino; Hernández Rojas, C; Huamán Sánchez, Jhonni Ernesto.
Título:Lesiones talámicas en neonatos evaluadas por ultrasonido transfontanelar: casos reportados en cinco años en el Instituto Materno Perinatal, Lima, Perú^iesLesiones talámicas en neonatos evaluadas por ultrasonido transfontanelar: casos reportados en cinco años en el Instituto Materno Perinatal, Lima, Perú^ies / Thalamic lesions in neonates evaluated by ultrasound: reported cases in five years at the Perinatal Maternal Institute. Lima, Perú / Thalamic lesions in neonates evaluated by ultrasound: reported cases in five years at the Perinatal Maternal Institute. Lima, Perú
Resumen:Objetivos: determinar las características ultrasonográficas de la lesión talámica neonatal (hemorragia o infarto) y de sus factores perinatales asociados. Material y métodos: es un estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos de neonatos con lesión talámica unilateral y bilateral. Se revisaron los informes ecográficos transfontanelares se realizaron en el servicio de Cuidados Intensivos Neonatales y Servicio de Diagnóstico por imágenes, se utilizó un ecógrafo con transductores microconvexos de 5 y 7.5MHz. Resultados: Se presentan 8 (0,2 por ciento) casos de lesión talámica: 6 unilaterales y 2 bilaterales; 5 en neonatos pretérmino y 3 en neonatos a término. El peso promedio de los prematuros fue de 1,490 gr y el de los recién nacidos a término 3,210 gr. La edad gestacional promedio en prematuros fue 30,4 semanas y en los neonatos a término 39,3 semanas. Loa factores perinatales asociados fueron: asfixia (4),coagulopatía (3), desprendimiento prematuro de placenta (1), prolapso de cordón (1) y no determinada (3). Mortalidad en 5 de 8 neonatos. Conclusión: la lesión talámica es de presentación rara, esta asociada principalmente a encefalopatía hipoxica- isquémica severa y a trastornos de la coagulación. Tiene dos formas de presentación: lesión talámica bilateral en neonatos a término y lesión talámica unilateral en prematuros y en neonatos a término. (AU)^iesObjetivos: determinar las características ultrasonográficas de la lesión talámica neonatal (hemorragia o infarto) y de sus factores perinatales asociados. Material y métodos: es un estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos de neonatos con lesión talámica unilateral y bilateral. Se revisaron los informes ecográficos transfontanelares se realizaron en el servicio de Cuidados Intensivos Neonatales y Servicio de Diagnóstico por imágenes, se utilizó un ecógrafo con transductores microconvexos de 5 y 7.5MHz. Resultados: Se presentan 8 (0,2 por ciento) casos de lesión talámica: 6 unilaterales y 2 bilaterales; 5 en neonatos pretérmino y 3 en neonatos a término. El peso promedio de los prematuros fue de 1,490 gr y el de los recién nacidos a término 3,210 gr. La edad gestacional promedio en prematuros fue 30,4 semanas y en los neonatos a término 39,3 semanas. Loa factores perinatales asociados fueron: asfixia (4),coagulopatía (3), desprendimiento prematuro de placenta (1), prolapso de cordón (1) y no determinada (3). Mortalidad en 5 de 8 neonatos. Conclusión: la lesión talámica es de presentación rara, esta asociada principalmente a encefalopatía hipoxica- isquémica severa y a trastornos de la coagulación. Tiene dos formas de presentación: lesión talámica bilateral en neonatos a término y lesión talámica unilateral en prematuros y en neonatos a término. (AU)^ies.
Descriptores:Hipoxia-Isquemia del Cerebro
Enfermedades Talámicas
Ultrasonido
Hipoxia-Isquemia del Cerebro
Enfermedades Talámicas
Ultrasonido
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Recién Nacido
Humanos
Recién Nacido
Humanos
Localización:PE1.1; PE1.1

  8 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marticorena Pimentel, Emilio Aquiles; Marticorena, José M; Oyola Bardalez, Luz; Rodríguez, Víctor; García Godos, Félix; Alfaro Lossio, David; Fernández Dávila, Luis; Coloma, Ricardo; Contreras González, Abel; Gutiérrez, Isabel; Zamora, Camilo; Villavicencio, Félix.
Título:Impact and mid-term assessment of coronary patients rehabilitated with intermittent simulated hypoxia technique^ien.
Fuente:Acta andin;8(1/2):39-45, 1999-2000. ^btab.
Resumen:Main objetive of the present investigation were evaluate the impact of the simulated hypoxia technique - hypobaric chamber - to rehabilitate coronary bypassed patients with or without myocardial infarction. The following variable, pre and post rehabiliation four months program were explored: myocardial ischemia, arrythmia, late potencials, myocardium perfussion and molecular biochemistry. The last two were observed in a follow up of four months. results, shows general improvement. The follow up items, remained improved until protocol finish. Exercise was not utilized. Findigs are consider principally related to hypoxia. Mainly due to central rather than pheriphery recoveries. (AU)^ies.
Descriptores:Coronariopatía/rehabilitación
Anoxia
Infarto del Miocardio/rehabilitación
Arritmia
Isquemia Miocárdica
Perfusión
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 57
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pariona Javier, Marcos Lorenzo; Moreno Martinez, Sergio Antonio; Lizaraso Soto, Frank Antonio Octavio; Rivara D., Julio.
Título:Ecocardiografía de estrés con dobutamina para la detección de isquemia y viabilidad miocardica^ies / Echocardiography of stree with dobutamina for the ischemia detection and viability myocardic
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);26(1):29-33, ene.-jun. 2000. ^btab.
Resumen:El presente trabajo describe nuestra experiencia en el uso de la ecocardiografía de estrés con dobutamina para la detección de isquemia y viabilidad miocárdica. Entre enero de 1995 y abril de 1999 se realizaron 78 ecocardiogramas de estrés con dobutamina en el Servicio de Cardiología del HNERM. Los resultados de la movilidad parietal del ventrículo izquierdo fueron reportados según una escala arbitraria y dividiendo al ventrículo izquierdo en 16 segmentos según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografia. Se encontró viabilidad miocárdica en 36 pacientes de los cuales 13 fueron revascularizados, encontrándose mejoría post-operatoria en 9 casos (valor predictivo positivo: 69,2 por ciento), en 13 pacientes no se encontró viabilidad miocárdica, dos de ellos fueron revascularizados, no evidenciándose mejoría en ninguno (valor predictivo negativo: 100 por ciento). Se encontró respuesta isquémica en 13 casos, de los cuales 9 fueron sometidos a coronariografía, encontrándose enfermedad multivaso en 8 pacientes (sensibilidad: 100 por ciento) y no encontrándose lesiones significativas en un caso (especificidad: 88 por ciento). No se presentó ningún caso de muerte, síndrome coronario agudo o arritmia maligna. Nuestros resultados son similares a los descritos en la literatura para la detección de isquemia y viabilidad miocárdica y confirman el bajo nivel de complicaciones del examen. Debido a su bajo costo y a la información que provee condiseramos que su uso para el manejo de los pacientes con enfermedad coronaria debería ser extensivamente difundido. (AU)^ies.
Descriptores:Isquemia Miocárdica/diagnóstico
Isquemia Miocárdica/radiografía
Ecocardiografía
Dobutamina/administración & dosificación
Dobutamina/uso diagnóstico
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Palomino, Félix Alvaro; Gallardo Vallejo, Segundo; Revilla Alcocer, Héctor José; Rojas Cañamero, Rodolfo F.
Título:Estudio multicéntrico abierto de evaluación de la eficacia y seguridad de amlodipino en el tratamiento de la isquemia miocárdica sintomática^ies / I study multicentric open of evaluation of the effectiveness and amlodipino security in the treatment of the isquemia symptomatic miocardic
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);26(1):7-15, ene.-jun. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Es un ensayo abierto prospectivo multicéntrico no comparativo, diseñado con la finalidad de evaluar la eficacia y seguridad de amlodipino - calcio antagonista de tercera generación en el tratamiento de la angina pectoris de esfuerzo. Treinta fueron los pacientes seleccionados; todos ellos sintomáticos crónicos y con demostrada enfermedad coronaria (16 con prueba de esfuerzo positiva, 10 con infarto previo, y 4 sometidos a cirugía de revascularización miocárdica). El tiempo de seguimiento fue doce (12) semanas con dos semanas de placebo previas al inicio de amlodipino (periodo de lavado). Se tituló amlodipino a dosis de 5 a 10 mg por día según respuesta clínica. La edad promedio fue 65,9 más menos 9,9 años; predominando el sexo masculino (20/309). La dosis promedio de amlodipino empleada hacia el final del protocolo fue de 7,7 mg/d. Los ataques semanales de angina fueron reducidos de 6,2 más menos 3,4 a 0,7 más menos 1.3 (p menor 0,001). El porcentaje de pacientes que tenían necesidad de usar nitroglicerina sublingual también disminuyó significativamente desde el 80 por ciento hasta el 23 por ciento al final del estudio (p menor 0,02). La calidad de vida también mejoró, según escalas de autoevaluación aplicadas. Los efectos colaterales más frecuentes fueron: edema pretibial (16,7 por ciento), estreñimiento (6,7 por ciento) y bochornos (6,7 por ciento), Cuatro (4) fueron los pacientes retirados del programa: dos por edemas, uno falleció por causa no relacionada al fármaco y el cuarto fue retirado por violación de protocolo. Amlodipino demostró ser un agente eficaz y seguro en nuestra serie. (AU)^ies.
Descriptores:Isquemia Miocárdica/quimioterapia
Angina Pectoris/quimioterapia
Angina Pectoris/terapia
Amlodipino/administración & dosificación
Amlodipino/efectos adversos
Amlodipino/uso terapéutico
Estudios Prospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ponce Galarza, Eduardo.
Título:Valor predictivo de la electrocardiografía isquémica^ies / Predictive value of electrocardiography ischemic
Fuente:Angioplastía Perú;1(2):69-71, may. 2000. .
Resumen:El desarrollo de la tecnología digital y de los software de los sistemas de electrocardiografía ambulatoria (ECAM) permiten información segura en relación a la isquemia miocárdica. El análisis de la desviación transitoria del segmento ST permanece controversial, sin embargo actualmente se dispone de más datos, especialmente acerca del valor pronóstico de la detección de isquemia asintomática. Actualmente no hay evidencia que la ECAM proporcione información fiable relacionado a isquemia en sujetos asintomáticos sin enfermedad coronaria conocida. En pacientes con evidencia de isquemia durante la prueba de esfuerzo, se puede demostrar isquemia entre un 25 - 30 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Electrocardiografía Ambulatoria
Isquemia Miocárdica
Valor Predictivo de las Pruebas
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bamonde Tejeda, Jorge Sergio Pablo.
Título:Adaptación miocárdica a la isquemia o infarto^ies / Adaptability to ischemia or myocardial infarction
Fuente:Angioplastía Perú;1(2):53-62, may. 2000. ilus, tab.
Resumen:La isquemia miocárdica es una cadena de sucesos metabólicos y ultraestructurales, que, según su severidad y duración, determinan una transformación miocárdica; derivando en diferentes procesos como el pre-acondicionamiento isquémico, fenómeno por el cual, repetidos episodios isquémicos, pueden limitar el tamaño de un Infarto Ulterior, resultando en cardioprotección. Así también, la Hibernación Miocárdica, con una fase inicial caracterizada por un acoplamiento entre perfusión-contratección; y otra descrita por el Dr. Rahimtoola, en pacientes con mejoría de la contractilidad, luego de una revascularización coronaria, constituyen otro fenómeno de cardioprotección; y, el Aturdimiento miocárdico, fenómeno de disfunción contráctil a pesar de una adecuada reperfusión coronaria; ambos, hibernación y aturdimiento, señalan miocardio viable, de gran importancia clínica. Finalmente, cuando la cardioprotección llega a su frontera, y luego de una isquemia severa, y prolongada, sobreviene el Infarto de Miocardio, una vez más, el músculo cardiaco se tranforma, en un proceso conocido como remodelación ventricular. En el presente artículo revisamos conceptos de transformación cardíaca como consecuencia de la Isquemia Miocárdica. (AU)^ies.
Descriptores:Infarto del Miocardio
Isquemia Miocárdica
Aturdimiento Miocárdico
Hibernación
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro, Víctor.
Título:Hipótesis de la arteria abierta^ies / Open artery hypothesis
Fuente:Angioplastía Perú;1(2):16-23, may. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La recuperación de miocardio severamente isquémico mediante la reperfusión temprana de la arteria causal del infarto, representa uno de los mayores avances en el manejo del infarto miocárdio agudo. Sin embargo, la reperfusión tardía, que ocurre en un tiempo cuando el salvamento miocárdico no es posible, todavía ejerce un impacto favorble en la función ventricular y sobrevida, la llamada hipótesis de la Arteria abierta. Los posibles mecanismos incluyen: mejor cicatrización miocárdica, limitación de la remodelación ventricular, mayor estabilidad eléctrica, reperfusión de miocardio hibernante y menor recurrencia isquémica. A pesar de ser teóricamente atrayente, la hipótesis no ha sido rigurosamente comprobada. (AU)^ies.
Descriptores:Miocardio
Isquemia
Reperfusión
Infarto del Miocardio/terapia
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Bringas, Luis; Aldave Salazar, María Raquel; Barrera P., Juan.
Título:Características clínicas de los subtipos de enfermedad vascular cerebral isquémica: estudio en 1156 pacientes^ies / Clinical features of the subtypes of the ischemic cerebral vascular disease
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;63(1/2):19-36, mar.-jun. 2000. ^btab.
Resumen:Se ha precisado las características clínicas de cada subtipo de enfermedad vascular cerebral isquémica en 1156 pacientes con tal diagnóstico: 1) Ateroesclerosis.- El más frecuente subtipo 69.9 por ciento. Afectó mayormente arterias intracraneales grandes. El principal factor de riesgo asociado fue la hipertensión arterial, 76.65 por ciento. La edad promedio en que ocurrió fue 65.30 años. Durante el período agudo se asoció a crisis epilépticas en 1.90 por ciento de enfermos. Alcanzó el más alto porcentaje de recurrencia, 20 por ciento y de mortalidad, 6,93 por ciento entre los subtipos de isquemia. 2) Arterioloesclerosis.- Su frecuencia fue 15.74 por ciento. Afectó principalmente a arteriolas subcorticales. El factor de riesgo preponderante en su ocurrencia fue la hipertensión arterial, 75.82 por ciento. La edad promedio en que ocurrió fue 55 años. No se asoció a crisis epilépticas en el período agudo. La frecuencia de recurrencia fue 12.6 por ciento. La mortalidad fue ausente. 3) Cardioembolia.- Su frecuencia fue 11.25 por ciento. Los émbolos afectaron mayormente territorio carotídeo superficial. El principal factor de riesgo en su ocurrencia fue la fibrilación auricula, 87.69 por ciento. La edad promedio de su ocurrencia fue 54 años. Se asoció a crisis epilépticas en 10.70 por ciento de pacientes. La recurrencia fue encontrada en 19.2 por ciento y la mortalidad en 3.09 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Isquemia Cerebral/patología
Enfermedades Cerebrales
Enfermedades Vasculares
Diagnóstico
Estadística
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arana Yi, Cecilia; Anchorena, Jesús; Solari Yokota, Jorge Luis; Pereyra, Luis; Gamarra, Jesús; Cassinelli, María.
Título:Compromiso intetinal en la enfermedad de Buerger (Tromboangeitis Obliterante): Reporte de un caso^ies / Intestinal effects of Buerger's disease (Thromboangiitis Obliterans): Case report
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(2):138-141, abr.-jun. 2003. ^bilus.
Resumen:Se presenta el caso de un paciente con síndrome de masa intraabdominal y abdomen agudo quirúrgico debido a isquemia intestinal crónica con perforación localizada y necrosis ileal asociada a granulomatosis hepática y adenopatías mesentéricas por enfermedad de Buerger (tromboangeitis obliterante). Se discute la presentación clínica, diagnóstico, manejo y pronóstico de esta rara entidad. (AU)^ies.
Descriptores:Tromboangiitis Obliterante
Isquemia
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_23N2/pdf/compromiso_intestinal.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Casas Castañeda, Jorge Alberto; Vargas Galgani, Mario; Villarreal Menchola, Juan; Subauste Perona, Carlos.
Título:Raynaud miocárdico en esclerosis sistémica^ies / Myocardial raynaud in systemic sclerosis
Fuente:Diagnóstico (Perú);27(3/4):58-60, mar.-abr. 1991. ^btab.
Resumen:En un estudio prospectivo evaluamos 28 pacientes con Esclerosis Sistémica con Ecocardiografía bidimensional y un test de frío. Durante el test de frío encontramos zonas de hipoquinesia (16 casos) o de aquinesia ventricular (3 casos), transitorias y reversibles luego de cesar el estímulo frío. Estos cambios de la función ventricular inducido por el test de frío, son compatibles con vasoespasmo coronario: "Raynaud miocárdico". Este fenómeno se demostró en 9 de los 10 casos con formas difusa de ES y en 9 de 18 con la variedad más localizada de Acroesclerosis (p < 0.05) (AU)^ies.
Descriptores:Esclerodermia Sistémica/complicaciones
Enfermedad de Raynaud/etiología
Miocardio/patología
Isquemia/diagnóstico
Vasoespasmo Coronario/complicaciones
 Perú
Límites:Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrión Chambilla, Jesús Mario; Becerra Peña, Laura; Pinto Concha, Javier E; Postigo Díaz, Rufo Martín.
Título:Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo^ies / Clinical characteristics and 30 day follow up of patients with the acute coronary ischemic syndrome
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;20(2):53-59, abr.-jun. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las características clínicas y la evolución a 30 días de los pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo-prospectivo realizado en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo (SICA) EN LA Unidad de Cuidados Coronarios (UCIC) del Hospital Loayza de Lima, en el periodo 2000-2006. Se consignó variables clínicas y de laboratorio al ingreso y de evolución a 30 días. Resultados: Se presentaron 701 casos de SICA. La proporción de SICA con STE (ST elevado) fue muy similar al de SICA STNE (ST no elevado), (50.8 por ciento vs. 47.9 por ciento9. El 63.1 por ciento fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 6412.8 años, siendo mayor en la mujer (68,33 ± 12,36 vs. 61,47 ± 12.37, p menor que 0,001). Como antecedentes la hipertensión arterial (HTA) se presentó en el 54, 5 por ciento, dislipidemia 44, 2 por ciento, tabaquismo 33, 5 por ciento, diabetes 17, 3 por ciento, infarto de miocardio previo 9,2, bypass coronario 2,0 por ciento y angioplastía en 0,7 por ciento. Los fármacos más frecuentes consumidos al ingreso fueron: IECA (27.2 por ciento) y antiplaquetarios (17.8 por ciento). El 43 por ciento no recibía ninguna medicación previa. El tiempo de hospitalización promedio en la UCIC fue de 6.3359 días. La hora de ingreso fue mayor a partir de las 9 horas con un pico máximo a las 13:00 horas. Los valores de CPK y triponina-T se incrementaron dentro del espectro del SICA de 99.4 por ciento U/L a 1855.8 U/l para el CPK total; de 29.2 U/L a 246.8 U/L para el CPK-MB; y de 0.04 ng/Ml A 3.94 ng/ml para la troponina T. se halló leucocitos en el 43.7 por ciento, hiperglicemia 60.2 por ciento y disfunción renal 59.1 por ciento con valores predictivos para el desarrollo de eventos adversos (p menor que 0.001): OR de 2.88 (IC 1.90-4.39), 2.59 (IC 1.46-4.61) y 6.49 (IC 3.57-11.86), respectivamente. E 21.3 por ciento presentó FE menor al 40 por ciento... (AU)^ies.
Descriptores:Isquemia Miocárdica
Angina Inestable
Infarto del Miocardio
Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bamonde Tejeda, Jorge Sergio Pablo.
Título:Adaptación miocárdica a la isquemia o infarto^ies / Myocardial adaptation to the ischemia or infarction
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;15(4):209-216, 2002. ^bilus.
Descriptores:Miocardio
Infarto del Miocardio
Isquemia Miocárdica
Isquemia
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiñones Nuñez, Miguel; Lira Mamani, David; Britto Palacios, Frank Wallace; Villar Astete, Abelardo; Portillo Vallenas, Roberto.
Título:Trombólisis con rt-PA en ECV isquémica en el HNGAI^ies / Thrombolysis with rt-PA in ischemic stroke in HNGAI
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;67(3-4):230-236, sept.-dic. 2004. ^bilus.
Resumen:La enfermedad cerebral vascular (ECV), representa la primera causa de discapacidad permanente y la tercera en mortalidad. Su tratamiento incluye el control de funciones vitales, prevención de complicaciones, rehabilitación precoz y Activador de Plasminógeno tisular (rt-PA) para trombolisis en ECV isquémica en pacientes rigurosamente seleccionados, de manera preferente en Unidades de Ictus (UI), no existiendo actualmente ninguna en nuestro país. Presentamos un paciente varón de 83 años de edad, hipertenso con Rankin 1 que presentó súbitamente disartria y hemiparesia izquierda, evaluado en emergencia del >Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), se le realizaron exámenes de laboratorio, TAC cerebral, consentimiento informado y se le administró rt-PA Ev dentro del período de ventana terapéutica, con respuesta clínica favorable inicial y posterior empeoramiento de los síntomas deficitarios, se realizó valoración permanente hasta su alta y seguimiento por consultorio externo. Revisamos los factores asociados y le hacemos sugerencias para implementar UI y generalizar el empleo de rt-PA en nuestro medio. (A)^ies.
Descriptores:Trastornos Cerebrovasculares/terapia
Terapia Trombolítica
Isquemia Cerebral
Límites:Anciano
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ciudad Miñano, Luis; Ledesma Martín, Carlos; Cieza Montalvo, Marco; Cerrón Rivera, Carlos; Aráuco Ibarra, Víctor.
Título:Revascularización inframaleolar con bypass de safena in situ^ies / Lower limb revascularization with saphenous vein bypass
Fuente:Acta méd. peru;16(4):225-228, oct.-dic. 1992. ^bilus.
Resumen:Este reporte es de revascularización arterial de miembros inferiores de tres pacientes para salvataje de isquemia severa de miembros usando bypass con safena mayor no reversa (in situ) hasta el nivel de arterias pedias sin usar microscopio ni cateter para valvulotomía. Nosotros aprovechamos las colaterales naturales de la safena mayor e interpusimos segmentos de vena safena reversa colateral como parte de un bypass compuesto. Al momento la patencia de los bypass es buena y permitió salvar los tres miembros. Estas operaciones han sido realizadas por el Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hostipal Nacional "Almenzor Aguinaga Asenjo", del IPSS, Chiclayo, Perú; desde el 6. Julio. 92. (AU)^ies.
Descriptores:Vena Safena/cirugía
Pierna/cirugía
Isquemia/terapia
Angiopatías Diabéticas/cirugía
Perú
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3