português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 18   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Araujo Robles, Elizabeth Dany.
Título:Aptitudes para el aprendizaje y el trastorno por déficit de atención en niños del primer y segundo grado de primaria en un centro de educación estatal de Lima^ies / Learning skills and attention deficit disorder in children of first and second grade at a state educational Lima
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;22(18):325-346, dic. 2004. ^btab.
Resumen:Se investigó le relación ente as aptitudes para el aprendizaje y el déficit de atención en 131 escolares de primer y segundo grado de un colegio estatal de una zona pobre de Lima. Se emplearon la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar, BAPAE y la Escala de Déficit de Atención, EDDA. Las aptitudes para el aprendizaje se encuentran en un nivel ligeramente por debajo del promedio, siendo mejor el resultado entre las mujeres y entre los niños del segundo grado. Se observa también puntuaciones de leve a moderadamente altas en déficit de atención en el grupo masculino. Todas las correlaciones entre puntuaciones totales y las de las distintas subescalas de ambos instrumentos resultaron negativas y significativas (de p<,05 a p<,001). (AU)^iesIt was investigated relationship between abilities for learning and attention déficit disorder in 131 first and second grade childen from state school at a por town in Lima. They were used the Battery of School Learning Abilities, BAPAE and Attention Deficit Disorders Scale, EDDA. Learning abilities ae in a ligh under mean level, being better this result in women and second graders. Also, there were from light to moderate scores in attention déficit in men. All correlations between total and subscales scores from both scales were negative and signicant (from p<,05 to p<,001). (AU)^ien.
Descriptores:Aprendizaje
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Escolaridad
Aptitud
Límites:Humanos
Niño
Localización:PE1.1

  2 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Filomeno Edwards, Armando.
Título:El trastorno por déficit de atención con hiperactividad en las últimas cuatro décadas y media en el Perú. Problemas actuales y búsqueda de soluciones^ies / Attention-Deficit hyperactivity disorder in the last four and a half decades in Perú. Present problems and search for solutions
Fuente:Rev. med. hered;17(3):119-121, jul.-sept. 2006. .
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/diagnóstico
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/terapia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/868/834 / es
Localización:PE1.1

  3 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Reátegui Villegas, Diego Artemio; Vargas Murga, Horacio Benjamín.
Título:Síntomas depresivos en pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad^ies / Depressive symptoms in patients with attention deficit and hyperactivity disorder
Fuente:Rev. méd. hered;19(3):96-101, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la frecuencia de síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención conhiperactividad (TDAH), así como determinar su asociación con edad, sexo y comorbilidad psiquiátrica. Material yMétodo: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, desde febrero del 2006 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a los pacientes el Children´s depression inventory (CDI). Se consideró un puntode corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad psiquiátrica y sintomatología depresiva. Resultados: Sesenta y cuatro (85,3 por ciento) fueron varones, en 35/75 (46,7 por ciento) se encontró CDI mayor 15. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas depresivosy sexo o edad. El síntoma depresivo más frecuente fue el problema del rendimiento escolar (65,3 por ciento). Se encontraron 6 pacientes con otra comorbilidad. Conclusión: Existe una alta frecuencia de sintomatología depresiva en niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH. (AU)^iesObjectives: To determine the frequency of depressive symptoms in patients between 7 and 17 years diagnosed ofAttention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD), and determine the association between depressive symptoms with age, sex and psychiatric comorbidity. Material and Method: A descriptive, cross sectional study was made. Patients diagnosed of ADHD of the Specialized Institute of Mental Health Hideyo Noguchi were recruited fromFebruary 2006 until completion of size sample. Children´s depression inventory (CDI) was applied. It was considereda cutoff point of 15 to define the presence of depressive disorder. We analyzed the following variables: age, sex, psychiatric comorbidity and depressive symptoms. Results: 64 (85.3 per cent) were men, 35/75 patients (46.7 per cent) obtained scores of 15 or more in the CDI. We did not find association between depressive symptoms and sex or age. The mostfrequent depressive symptom was related to school performance (65.3 per cent). There were only 6 patients with other comorbidity. Conclusion: There is a very high frequence of depressive symptoms in children diagnosed with ADHD, there should be more studies made to analyse association between these two clinical entities. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Depresión
Comorbilidad
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/963/929 / es
Localización:PE1.1

  4 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quijano Villavicencio, Gloria María Edith; Valdivieso Vargas-Machuca, Mónica Janett.
Título:Déficit de atención e hiperactividad: un reto para el odontopediatra^ies / Attention deficit hiperactivity disorder: a challenge for pediatric dentistry
Fuente:Rev. estomatol. Hered;17(1):40-43, ene.-jun. 2007. .
Resumen:El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño caracterizado básicamente porque el paciente presenta una atención lábil y dispersa, impulsividad e inquietud motriz exagerada para su edad. El presente artículo describe la prevalencia, etiología, manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asimismo se presentan las consideraciones para el tratamiento odontológico incluyendo estrategias de manejo de conducta. El dentista debe considerar el comportamiento y personalidad de cada niño en particular. El objetivo principal del artículo es mostrar una guía práctica para que el odontopediatra pueda identificar a los niños con TDAH y realizar tratamiento odontológico usando técnicas de modificación de conducta, lo cual es un reto para el profesional. (AU)^iesAttention-deficit/hiperactivity disorder (ADHD) is a high prevalence neurobehavioral disorder characterized by excessive restlessness, inattention, distraction, and impulsivity. This article describes the prevalence, aetiology, clinic characteristic and treatment of ADHD. This article presents the considerations for dental treatment including behaviour management strategies. The dentist has to considerate the child's behaviour and personality. The main objective of this article is to show a particle guide in paediatric dentistry so we can identify children with ADHD and treat them using techniques for behaviour modifications, which is a challenge for the professional. (AU)^ies.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Odontología Pediátrica
Control de la Conducta
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2007/vol17_n1/vol17_n1_07_art8.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Martínez M., Manuel; Alvarado Rosales, Manuel Anastacio; Tagle Lostaunau, Isabel Beatriz; Orrillo L., Enrique.
Título:Precursores gabaérgicos y trastornos neurológicos del aprendizaje. Estudio comparativo.^ies / Gabaergic Harlinger and neurologic disabilities of learning. Comparative study in students from marginal urban zones of Metropolitan Lima
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;54(3/4):113-121, sept.-dic. 1991. ^btab.
Resumen:Sobre una población escolar de 11,791 estudiantes se valuó 2,260 niños de educación primaria de colegios nacionales ubicados en zonas urbano-marginales de Lima. Fueron estudiados 1580 niños con problemas de aprendizaje. Se revisó las alteraciones psicológicas, neurológicas y el cociente intelectual de 340 niños diagnosticados como Disfunción Cerebral Mínima y se analizó la respuesta farmacológica a un preparado considerado como precursor gabaérgico. Los parámetros comparativos fueron: síntomas neurológicos, alteraciones de la conducta, signos neurológicos menores y alteraciones de la esfera emocional. Como grupo de control se contó con un grupo de niños con igual diagnóstico que recibieron sólo tratamiento neuropsicológico. El tratamiento con precursores gabaérgicos produjo resultados favorables en algunas de las esferas del síndrome de Disfunción Cerebral Mínima.(AU)^ies.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastornos del Aprendizaje
Prodrogas
Localización:PE1.1

  6 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:El síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la población pediátrica^ies / Obstructive sleep apnea-hipopneas in children
Fuente:Rev. peru. pediatr;60(3):174-181, sept.-dic. 2007. ^bilus.
Resumen:El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se define como un trastorno respiratorio durante el sueño; se caracteriza por obstrucciones totales y/o parciales intermitentes de la vía área alta que perturban la ventilación y los patrones normales del dormir. Los hallazgos clínicos son: ronquido, pausas respiratorias y respiración laboriosa durante el dormir, hiperactividad y déficit de atención durante el día y, contrariamente a lo observado en adultos, es inusual que los niños tengan somnolencia diurna. La prevalencia en población general pediátrica del ronquido fluctúa entre 5.2 por ciento y 15.7 por ciento y la del SAHS entre el 1.8 por ciento y 3.2 por ciento. Las variables clínicas, el empleo de cuestionarios aplicados a los padres, la grabación de audio y video tienen limitaciones conocidas para discriminar entre ronquido primario y SAHS. La prueba estándar dorado que determina objetivamente la presencia o ausencia de enfermedad en niños es la polisomnografía y, aunque los estudios simplificados como la poligrafía cardiorrespiratoria no han sido evaluados a profundidad, estos son prometedores. La adenotonsilectomía es el tratamiento más usado en el SAHS pediátrico inclusive en presencia de obesidad. Esta cirugía en ausencia de malformaciones craneofaciales o enfermedades neuromusculares puede llevar a la resolución completa de los síntomas en el 70 por ciento a 90 por ciento de los niños. En Lima se encuentran disponibles cuatro centros especializados en sueño. (AU)^ies.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño/diagnóstico
Síndromes de la Apnea del Sueño/terapia
Polisomnografía
Ronquido
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Límites:Niño
Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Filomeno Edwards, Armando.
Título:Tres tópicos de neuropsiquiatría pediátrica: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el síndrome de Tourette y los trastornos del espectro autista^ies / Three topics of pediatric neuropsychiatry: The disorder Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Tourette's syndrome and autism spectrum disorders
Fuente:Diagnóstico (Perú);46(3):134-136, jul.-sept. 2007. .
Descriptores:Neuropsicología
Psiquiatría Infantil
Síndrome de Tourette
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Autístico
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López Rodas, José Enrique; Alvarado Broncano, Bruno César; Huerta Lovaton, Beltran.
Título:Conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un colegio de Independencia, Lima, Perú^ies / Knowledge and attitudes of parents towards attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) in a school of Independencia, Lima, Perú
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;73(2):45-51, abr.-jun. 2010. .
Resumen:Objetivos: Evaluar los conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en un colegio del distrito de Independencia. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con una muestra representativa de 255 padres de familia de una población de 1200, de un colegio del distrito de Independencia de la ciudad de Lima. Se aplicó un cuestionario estructurado basado en experiencias anteriores previa validación del mismo. Resultados: El 76,4% de los padres escucharon hablar sobre TDAH. El 62,7% de los padres están de acuerdo con que es un problema importante en el niño, 68,6% de los padres dijo que las malas prácticas de crianza y maltrato de los padres es la causa del TDAH, 87,5% de los padres consideran que los niños con este trastorno experimentan más dificultades conductuales y emocionales que sus compañeros de clase, 74,5% consideró que estos niños requieren tratamiento médico. Conclusiones: Los datos muestran diferencias en los conocimientos y actitudes de los padres respecto al TDAH, lo cual es importante tener en cuenta al momento de cualquier intervención de promoción de la salud respecto a este problema. Algunas de las diferencias parecen ser semejantes a las encontradas en estudios similares. (AU)^iesObjectives: To evaluate the knowledge and attitudes of parents towards attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) in a school of Independencia, Lima. Material and methods: We conducted a descriptive study with a representative sample of 255 parents from a total population of 1200. A structured questionnaire based on previous experiences prior validation was applied. Results: 76.4% of parents had heard about ADHD, 62.7% agree that is a major problem in children, 68.6% said that poor parenting practices and abuse by parents is the cause of ADHD, and 87.5% believe that children with this disorder experience more behavioral and emotional difficulties in relation to their classmates. Seventy four percent think that these children require medical treatment. Conclusions: The data show differences in the considerations of parents about ADHD, which is important to keep in mind when promoting any action on this health problem. Some of the differences appear to be similar to those found in similar studies. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Padres
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rnp/73-2/rnp%20v73n2ao2%20Conocimientos%20y%20actitudes%20lopez.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gephart, Harlan R; Leslie, Laurel K.
Título:Farmacoterapia en síndrome de déficit de atención e hiperactividad: prescribir con seguridad y monitorizar los resultados^ies / Pharmacotherapy for attention deficit syndrome and hyperactivity: safely prescribe and monitor the results
Fuente:Rev. viernes med;32(1):32-38, abr. 2007. ^btab.
Resumen:Las claves para el uso óptimo de medicamentos estimulantes y no-estimulantes en los casos de déficit de atención e hiperactividad son el tamizaje cuidadoso de los pacientes, regulación de dosis adecuada, y más importante aún, monitoreo de cerca de los resultados adversos así como los positivos. (AU)^ies.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/quimioterapia
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/terapia
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v32n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ison, Mirta Susana.
Título:Abordaje psicoeducativo para estimular la atención y las habilidades interpersonales en escolares argentinos^ies / Psychoeducational approach to stimulate attentional functioning and interpersonal abilities in Argentinean school students
Fuente:Persona;(12):29-51, ene.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:Los objetivos del presente trabajo son: a) identificar a escolares entre los 7 y 12 años de edad, de ambos géneros, que presenten disfunción en atención sostenida (DAS), b) explorar la memoria de trabajo y las habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales en los escolares con DAS, y C) demostrar la efectividad de programas de intervención en los niños participantes. (AU)^iesIn this article we focused: a) to identify students, within both gender ranges and between 7 and 12 years old, with sustained attention dysfunction (SAD), b) to explore the working memory and the cognitive skills necessary for interpersonal problem solving in students as SAD, and c) to demonstrate the effectiveness of the intervention programs in these children. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastornos del Conocimiento
Memoria de Corto Plazo
Estudiantes
Argentina
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/4A0E8DE2DE46EE1805257687006C7D81/$file/02-persona12-ison.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza Reyes, Patricia Evelyn; Valderrama Mendoza, Vanessa Vilma; Montesinos Matos, Patricia del Carmen; Silva Mathews, Zulema Inés.
Título:Actitud de los padres frente al comportamiento de sus hijos hiperactivos^ies / Attitude of the parents opposite to the behavior of his hyperactive children
Fuente:Rev. enferm. herediana;5(2):97-104, jul.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo: identificar la actitud de los padres frente al comportamiento de sus hijos hiperactivos escolares que acuden al Centro Educativo Básico Especial “Los Pinos” – San Juan de Lurigancho, en el año 2009. Material y métodos: estudio de diseño descriptivo de corte trasversal realizado con 41 padres a quienes se le aplicó un test de actitud frente al comportamiento de su hijo hiperactivo. Resultados: el 58,5% de los padres encuestados mostró una actitud buena, mientras que el 41,5% presentó una actitud regular. En relación al componente cognitivo de la actitud el 44,4% de los padres mostró un nivel bueno y el 55,5% un nivel regular; el 43,47 de las madres mostró un nivel regular y un 56,5 un nivel bueno En el componente afectivo de la actitud, los padres presentaron en un 50% un nivel tanto regular como bueno; en tanto las madres, el 73,91 un nivel regular y un 26,09 un nivel bueno. En el componente conductual de la actitud el 61,11% de los padres presento una actitud buena, el 22,22% regular y el 16,6% mala. En tanto, las madres en un 86,95% presentaron una actitud buena, el 8,69 regular y el 4,34 mala. Conclusiones: más de la mitad de los padres tienen una actitud los padres en su mayoría cuentan con conocimientos aplicados al manejo de su hijo en relación al componente afectivo, en su mayoría los padres tienen una respuesta afectiva regular. En tanto en el componente conductual la respuesta de los padres fue buena. (AU)^iesObjective: To identify the attitude of the parents opposite to the behavior of his hyperactive school children who come to the Educational Basic Special center “The Pines” Lurigancho’s San Juan, in the year 2009. Material and Methods: study of descriptive design of court trasversal realized with 41 parents to whom a test of attitude was applied opposite to the behavior of his hyperactive son. Material and Methods: Study of descriptive design of court trasversal realized with 41 parents to whom a test of attitude was applied opposite to the behavior of his hyperactive son. Results: 58,5% of the polled parents showed a good attitude, whereas 41,5% presented a regular attitude. In relation to the cognitive component of the attitude 44,4% of the parents presented in 50% a both regular and good level; while the mothers, 73, 91 a regular level and 26,09% a good level. In the behavioral component of the attitude 61,11% of the parents presented a good attitude, 22,22% to regulate and 16,6% bad. While, the mothers in 86,95% presented a good attitude, 8,69 regular and 4,34 bad. Conclusions: More than the half of the parents they have a good attitude opposite to the behavior of the hyperactive child, according to the cognitive component of the attitude the parents in the main possess knowledge applied in the managing of his son. In relation to the affective component in the parents have an affective regular response. While at the behavioral component the response of the parents was good. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Relaciones Padre-Hijo
Actitud
Relaciones Padres-Hijo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/rev20125.2/05%20actitud%20de%20padres.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Siura Trevejo, Gerson Jacob
Orientador:Gutiérrez Villafuerte, César Arturo
Título:Consumo de bebidas energéticas en asociación con alcohol y drogas ilícitas como factor de riesgo para déficit en atención en escolares peruanos de educación secundaria^ies Consumption of energy drinks in association with alcohol and illicit drugs as a risk factor for Attention Deficit and Hyperactivity Disorder in Peruvian students of secondary education-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 36 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: Las bebidas energéticas (BEs), de amplio consumo en nuestra actualidad, presentan un alto contenido de cafeína y taurina, además de otros ingredientes, que si bien se han recomendado para incrementar el rendimiento y mejorar la recuperación física, su consumo en menores de edad puede desencadenar efectos nocivos a corto y largo plazo. No existen estudios hasta la fecha que incidan en los efectos de las BEs en la población adolescente, ni su impacto al ser consumidos en combinación con drogas tanto legales como ilegales. Objetivo: Determinar si el consumo de bebidas energéticas, independientemente o en asociación al consumo de bebidas alcohólicas o de drogas ilegales, está asociado al diagnóstico de trastorno de déficit de atención a hiperactividad en escolares peruanos de educación secundaria. Diseño: Estudio observacional analítico transversal. Se utilizara el III Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria, realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) en el año 2009. Participantes: 51540 escolares de 1ro a 5to año de educación secundaria del año 2009. Principales medidas de resultados: Prevalencia de consumo de BEs, frecuencia de categorías de la escala TDAH, odds ratio como medida de fuerza de asociación (crudo y ajustado). Resultados: Se ha determinado que el consumo de BEs es un factor que aumenta la probabilidad de diagnóstico de TDAH en los alumnos encuestados, independientemente de las variables utilizadas en el presente modelo. Se evidencia también que las asociaciones de BEs con alcohol y drogas ilegales aumentan en un 61.9 por ciento y un 186 por ciento el riesgo de diagnóstico de TDAH. Los OR ajustados calculado para estas variables son: Consumo de BEs: 1.19 (IC 95 por ciento 1.17-1.21); Consumo de Alcohol: 1.29 (IC 95 por ciento 1.27-1.32); Consumo de Drogas Ilegales: 1.9 (IC 95 por ciento 1.86-1.94). Conclusiones: Existe una relación directa...(AU)^iesBackground: Actually worldwide consumed energy drinks (EDs) content a high dose of caffeine and taurine, plus other ingredients. Although EDs have been recommended to increase yield and physical improvement, consumption in teenagers can trigger short and long-term adverse effects. No studies have been developed to indicate the effects of EDs in the teenage population, and their impact when EDs are consumed in association with legal or illegal substances. Objective: To determine whether the consumption of energy drinks, alone or in association with the consumption of alcohol or illegal substances, is associated with the diagnosis of attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) in Peruvian students of secondary education. Design: Observational analytical cross, using the III Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria, conducted by the National Commission for Development and Life without Drugs (DEVIDA) in 2009. Participants: 51540 secondary education students-from 1st through 5th year of study. Main outcome measures: Primary outcomes study designed to assess. Outcomes: We have determined that consumption of EDs is a factor that increases the likelihood of diagnosis of ADHD in surveyed students, regardless of socio-demographic variables used in this model. It is also evident that BEs associations with alcohol and illegal drugs increased by 61.9 per cent and 186 per cent the risk of ADHD diagnosis. The adjusted OR calculated for these variables are: EDs consumption: 1.19 (95 per cent CI 1.17-1.21) Alcohol: 1.29 (95 per cent CI 1.27-1.32), use of illegal substances: 1.9 (95 per cent CI 1.86-1.94). Conclusions: There is a statistically significant relationship between the frequency of EDs consumption and the likelihood of diagnosis of attention deficit disorder and hyperactivity in Peruvian high school students, regardless of their association or other substances, and the risk is increased with parallel consumption...(AU)^ien.
Descriptores:Alimentos para Practicantes de Actividades Físicas
Bebidas Alcohólicas
Trastornos Relacionados con Sustancias
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Escolaridad
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; MB, WS, 462, S58, ej.1. 010000091553; PE13.1; MB, WS, 462, S58, ej.2. 010000091554

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.2
Autor:Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Rebaza Flores".; *.Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia Y Rehabilitación de Funciones Mentales; *.Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en el Aprendizaje*.
Título:Guía práctica clínica de diagnóstico y pautas de manejo del niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad^ies Clinical practice guidelines for diagnosis and management of the child with attention deficit disorder and hyperactivity-
Fuente:Callao; Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Rebaza Flores; 2010. 17 graf.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Límites:Humanos
Localización:PE18.2; INR004

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.2
Autor:Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores"*.
Título:Guía de práctica de evaluación clínica, diagnóstico y pautas de manejo del niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos lecto-escritura y cálculo niño fronterizo^ies linical Practice Guidelines for diagnosis and management guidelines evaluation of children with attention deficit disorder and hyperactivity disorders and literacy calculation in child border-
Fuente:Callao; Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores"; 2005. 29 p graf.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Dislexia
Niños con Discapacidad/rehabilitación
Límites:Humanos
Localización:PE18.2; INR005

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Cajahuanca, Gisella Esther.
Título:Trastorno de déficit de atención/hiperactividad^ies / Depressive disorders in children and adolescents
Fuente:Diagnóstico (Perú);53(3):131-135, jul.-sept. 2014. ^btab.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/diagnóstico
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/etiología
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n3/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Masías Arias, Lubeth Ursula; Fiestas Teque, Luis.
Título:Psicosis desencadenada por metilfenidato en un adolescente con trastorno de déficit de atención e hiperactividad^ies / Methylphenidate-induced psychosis in an adolescent patient with attention deficit hyperactivity disorder
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;77(3):175-178, jul.-sept. 2014. .
Resumen:Se presenta el caso de un adolescente de 14 años con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad que empezó a presentar síntomas psicóticos al tercer día de tratamiento con metilfenidato, los cuales no remitieron a pesar del retiro de dicho estimulante. Se inició tratamiento antipsicótico, al sexto día del retiro, por la intensidad y persistencia de los síntomas. Los síntomas psicóticos persistieron por más de 8 meses de seguimiento del paciente por lo cual se le hizo diagnóstico de esquizofrenia. (AU)^iesThis is the case of a 14 year-old teenager diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder who showed psychotic symptoms on the third day of treatment with methylphenidate; and whose symptoms did not remit did not remit despite the withdrawal of the stimulant. Antipsychotic treatment was initiated on sixth day of the suspension of the stimulant because of the intensity and persistence of symptoms. Psychotic symptoms persisted for more than 8 months of patient follow-up, for this reason he was diagnosed with schizophrenia. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Psicosis Inducidas por Sustancias
Metilfenidato/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/2032/2029 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Molina, Elmer Gonzalo; Ordóñez Huamán, Carlos Augusto.
Título:Trastornos por uso de sustancias y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: frecuencia en pacientes varones hospitalizados en un servicio de adicciones^ies / Substance use disorders and attention-deficit/hyperactivity disorder: frequency in male patients at an specialized addictions hospital ward
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;78(2):73-79, abr.-jun. 2015. ^btab.
Resumen:Los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) son un grave problema de salud pública. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una comorbilidad asociada con el inicio y pronóstico del TUS. Objetivos: determinar la frecuencia de TDAH en pacientes varones con TUS hospitalizados en un servicio de adicciones altamente especializado Métodos: se evaluó el diagnóstico de TDAH en 412 historias clínicas de pacientes dependientes a sustancias psicoactivas hospitalizados en el Servicio de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán, durante el año 2011 y 2012. Se utilizó el CIE-10 para la clasificación diagnóstica. Resultados: se encontró que el 72,57% presentaban algún tipo de comorbilidad psiquiátrica. El 29,37% de la población total cumplía criterios para TDAH comórbido. Conclusiones: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad está presente en tres de cada diez pacientes con TUS. El análisis primario del presente estudio parece encontrar una posible relación entre TUS y el TDAH. (AU)^iesSubstance use disorders (SUD) are a severe public health problem. Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a comorbidity associated to the onset and prognosis of SUD. Objectives: To determinate the prevalence of ADHD in SUD men patients hospitalized in a highly specialized mental health institution. Methods: ADHD diagnosis was evaluated in 412 clinical histories of patients with dependence to psychoactive substances that were hospitalized on Hermilio Valdizan Hospital ìs Addiction Service, in 2011 and 2012. The ICD-10 diagnostic criteria was used. Results: The 72.57% of the patients presented psychiatric comorbidity. Overall, 29.37% of all SUD patients accomplished ICD-10 criteria for comorbid ADHD. Conclusions: ADHD is present in three out of ten patients with SUD. The primary analysis of this study suggests a relation between the dependency to psychoactive substances and comorbid ADHD. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Comorbilidad
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/2467/2401 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aragão, Laura; Leôncio, Daniele; Alencar, João; Sousa, Priscila Andrade de; Falcão, Jorge; Hazin, Izabel.
Título:Diagnóstico y tratamiento de TDAH: criterios usados por diferentes categorías profesionales^ies / Diagnosis and treatment of ADHD: criteria used by different professional categories
Fuente:Liberabit;22(1):111-120, ene.-jun. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:This study aimed to investigate the diagnostic criteria and intervention proposals related to ADHD in different professional categories from the city of Natal, RN, Brazil. In the study participated 34 professionals conveniently selected and a semi-structured interview was conducted with them. After the categorization of information we proceeded to a multidimensional descriptive Cluster analysis. There was an evident division of the whole group into two other groups due to three bigger relevance variables: education, number of sessions used in the diagnosis, and the use of formal instruments. Group 1, formed by physicians, was characterized by the use of two to three sessions and by the use of instruments and formal scales. In Group 2, the average number of sessions was higher than three and all psychologists and most educational psychologist from this group did not use formal scales for diagnosis. We suggest that the academic training determines the diagnostic modalities and intervention modalities for ADHD. (AU)^ienEste estudio tuvo como objetivo investigar los criterios diagnósticos y propuestas de intervención relacionados al TDAH de diferentes categorías profesionales en la ciudad de Natal – RN, Brasil. Participaron 34 profesionales seleccionados por conveniencia y a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada. Luego de la categorización de las informaciones se procedió al análisis descriptivo multidimensional de tipo Clusters. Se hizo evidente la división de la muestra total en otros dos grupos en relación a las tres variables de mayor relevancia: educación, número de sesiones utilizadas en el diagnóstico y uso de instrumentos formales. El Grupo 1, formado por médicos, se caracterizó por la utilización de dos o tres sesiones y por el uso de instrumentos y escalas formales. En el grupo 2, el número promedio de sesiones fue superior a tres y todos los psicólogos y la mayoría de los psicopedagogos no utilizaron escalas formales en el diagnóstico. Se sugiere que la formación académica determina las modalidades diagnósticas y de intervenciones utilizadas junto al TDAH. (AU)^ies.
Descriptores:Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/diagnóstico
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/terapia
Medio Electrónico:http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_22_1_diagnosis-and-treatment-of-adhd-criteria-used-by-different-professional-categories.pdf / en
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3