português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TRABAJADORES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Quezada, María Del Pilar; Peláez Pulce, Pedro Segundo.
Título:Riesgos ocupacionales y accidentes laborales en trabajadores de distritos de la región Amazonas^ies / Occupational risks and labour accidents in districts of the region Amazonas
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(2):87-92, jul.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivos: determinar los riesgos ocupacionales y accidentes laborales de trabajadores de cuatro distritos de la región Amazonas. Material y métodos: investigación descriptiva y transversal. Se entrevistó a 273 trabajadores de mercados, de establecimientos de salud, de la municipalidad y de la policía nacional de los distritos de la región Amazonas (Luya, Rodríguez de Mendoza, Pedro Ruiz Gallo y Chachapoyas). Resultados: los trabajadores presentaban los siguientes riesgos: físicos (24,18 por ciento), físico-psicosociales (17,22 por ciento), físico ergonométrico-psicosociales (10,26 por ciento), físico-biológicos (9,52 por ciento). Enfermedades y manifestaciones patológicas como: cefalea (37 por ciento), agotamiento (34,4 por ciento), ansiedad y estrés (26,7 por ciento), insomnio (15 por ciento), compatibles con síndrome de Burnout. Gastritis y problemas ergonométricos: lumbalgia (32,2 por ciento). Várices (21,6), y accidentes laborales: caídas (15,8 por ciento), heridas cortantes (4,4 por ciento) y de tránsito (3,7 por ciento). Conclusiones: la mayor incidencia de accidentes laborales en la región Amazonas, son las caídas y las heridas cortantes, los comerciantes son los más expuestos (más de las ocho horas diarias laborales establecidas por ley, durante toda la semana). Ninguna de las instituciones que participó en el estudio tenía implementado un sistema de gestión en salud ocupacional. Se recomienda apoyar la implementación del sistema de gestión de salud ocupacional, capacitación de trabajadores y empleadores y organización de programas preventivos en salud ocupacional. (AU)^iesObjective: to determine the occupational risks and labour accidents of workers from 04 districts of region Amazonas. Material and Methods: Descriptive and transversal research. 273 workers of markets, of establishments of health, of the municipality and the national police of the districts of the Region Amazonas (Luya, Rodríguez de Mendoza, Pedro Ruiz Gallo and Chachapoyas) were interviewed. Results: The workers presented the following risks: physical (24.18 per cent), physical and psychosocial (17.22 per cent), physical-ergonometric- psychosocial (10.26 per cent), physical-biological (9.52 per cent); Diseases and pathological symptoms as: headache (37 per cent), depleted (34.4 per cent), anxiety and stress (26.7 per cent), imsomnia (15 per cent), consistent with Burnout syndrome; gastritis and problems ergonométricos: low back pain (32.2 per cent); varices (21.6) and labour accidents: falls (15.8 per cent), cutting injuries (4.4 per cent) and transport (3.7 per cent). Conclutions: It was concluded that the highest incidence of workplace accidents in the Region Amazonas, are the falls and the injuries cuttings, traders are the most exposed (more of the 8 daily hours labour established by law, during all the week). None of the institutions that took part in the study had implemented a system of management in occupational health. Recommend support the implementation of the system of management of occupational health, training of workers and employers, and organization of preventive programs in occupational health. (AU)^ien.
Descriptores:Riesgos Laborales
Salud Laboral
Trabajadores
Accidentes de Trabajo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Riesgos_ocupacionales.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  2 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Farro Peña, Gianina Soledad; Bolaños Gil, Hilda Luz; Musayón Oblitas, Flor Yesenia; Pecho Manyari, Iris Luz; Chávez Alayo, Allison Karina; Campos Coronel, Hugo; Dávila, Carmen Yovana.
Título:Evaluación del plan de cuidados sanitarios sobre salud ocupacional de familias que trabajan en el reciclado de basura en Lomas de Carabayllo^ies / Evaluation of health care planning about occupational health in the workers family in the garbage recycling from Lomas de Carabayllo
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(2):119-122, jul.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:La salud ocupacional es el área de la salud pública que se encarga del estudio de la prevención y control de las enfermedades o daños originados en el ambiente laboral o por las condiciones de trabajo. Objetivo: evaluar el estado de salud de las familias trabajadoras en el reciclado de basura antes y después de aplicar el plan de cuidados sanitarios. Material y método: estudio (preexperimental) de intervención en 50 familias recicladoras de los asentamientos humanos Cruz del Norte I y II, Villa Rica, Valle Sagrado, Tierra Prometida y Lomas de Carabayllo, a quienes se les aplicó una historia ocupacional y el plan de cuidados sanitarios. Resultados: de las personas evaluadas, 96 por ciento presenta caries y micosis con dermatitis se vio en 84 por ciento. El 30 por ciento de las madres evaluadas presentó faringitis, 17 por ciento bronquitis y 10 por ciento cortes y mutilaciones. El 63 por ciento de las madres mejoraron su conocimiento sobre medidas de protección en su dinámica laboral. El 56 por ciento de las familias recibió consulta médica y tratamiento farmacológico según prescripción, siendo dados de alta por mejoría. Conclusiones: la recolección de basura es una actividad laboral riesgosa, y quienes la ejercen presentan diferentes afecciones a su salud. Las intervenciones integrales en salud pueden ayudar a mejorar la situación de salud de los involucrados. (AU)^iesThe occupational health is an area of the public health in charge of the study of prevention and control of the illness or damages caused in the labour ambient or by the conditions of working. Aim: The aim of this study was to evaluate the health status of the workers family in the garbage recycling, before and after of applying the health care planning. Material and method: It was made a study (pre-experimental) of intervention in 50 recycling families of the poor suburbs: Cruz del Norte I and II, Villa Rica, Valle Sagrado, Tierra Prometida and Lomas de Carabayllo, to whom it was applied and occupational record and the health care planning. Results: The 96 per cent of evaluated people have decay , and the 84 per cent mycosis and dermatitis. The 30 per cent of evaluated mothers have faryngitis, the 17 per cent bronchitis and the 10 per cent cutting wounds and mutilations. The 63 per cent of mothers have improved their knowledge about measures of protection in their labour dynamic. The 56 per cent of the families received medical consultation and the pharmacology treatment according to the prescription; they were given discharge for recovery. Conclusions: The garbage picking is a risky labour activity, and those people who made it, present different effects in their health. The integral interventions in health could help to improve the health situation of those people. (AU)^ien.
Descriptores:Residuos Sólidos
Salud Laboral
Condiciones de Trabajo
Riesgos Laborales
Trabajadores
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Evaluacion_del_plan_de_cuidados_sanitarios.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  3 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Durand Illescas, Gerardo Daniel; Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Hábitos y trastornos del sueño en rotadores en turnos de trabajo en una fábrica de bebidas^ies / Sleep habits and sleep disorders in beverage factory shift workers
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);65(2):97-102, abr.-jun. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Explorar frecuencia, hábitos y trastornos del sueño en población laboral que realiza trabajo por turnos. Diseño: Observacional, descriptivo de tipo transversal realizado en octubre 2001. Material y Métodos: Cuestionario validado, autoadministrado, voluntario. El 22 por ciento (88) participó en el estudio, edad x=42±7,4 [23-65] años; 47,7 por ciento realizaba turnos rotativos de 8 horas y el resto trabajaba sólo de día; 8 por ciento mujeres. Resultados: Duración del sueño x=6,7±1 [4-10] horas. Los rotadores (R) durmieron 30 minutos más que los no rotadores (NR); 50 por ciento de NR y 38 por ciento de R durmieron menor igual 6 h/d (NS), 11 por ciento de NR y 31 por ciento de R durmieron mayor igual que 8 h/d (p menor que 0,05); 62 por ciento de NR y 61 por ciento de R presentaron síntomas de insomnio; 75 por ciento de R y 61 por ciento de NR que durmieron menor igual que 6 h/d presentaron insomnio (NS); 19 (49 por ciento) que durmieron menor igual que 6h y trece (27 por ciento) que durmieron mayor que 6h presentaron somnolencia al trabajar (p menor que 0,05). Veintiún (49 por ciento) NR y quince (32 por ciento) R que manejaron refirieron haber “cabeceado” al manejar (p=0,1); 6 personas (15 por ciento) NR tuvieron un accidente por este motivo; 48 por ciento de los R y 33 por ciento de los NR no mantuvieron un ciclo regular sueño vigilia; 47 por ciento de NR y 30 por ciento de R presentaron somnolencia al trabajar (NS). Conclusiones: Alto porcentaje de trabajadores, tanto R como NR, durmieron poco y presentaron síntomas de insomnio y somnolencia. Los NR despertaron más a menudo durante la noche y roncaron significativamente más que los R. Sin embargo, los R que roncaron presentaron más pausas respiratorias. Se enfatiza la necesidad de realizar estudios con mayor tamaño de muestra. (AU)^iesObjective: To determine frequency, habits and sleep disorders in shift worker subjects. Design: Observational, descriptive and cross sectional study done in october 2001. Material and Methods: A previous validated, volunteer and self filled questionnaire was used; 88 (22 per cent) workers participated in the study; age x=42±7,4 [23-65] years; 47,7 per cent had 8 hours of shift work (SW) and the difference were regular workers (RW); 8 per cent were women. Results: Sleep length was x=6,7±1 [4-10] hours. SW slept 30 minutes more than RW; 50 per cent of RW and 38 per cent of SW slept minor 6 h/d (NS), 11 per cent of RW and 31 per cent of SW slept major 8 h/d (p minor 0,05); 62 per cent of RW and 61 per cent of SW suffered of insomnia; 75 per cent of SW and 61 per cent of RW who slept minor 6 h/d showed insomnia (NS). Nineteen (49 per cent) who slept minor 6h and thirteen (27 per cent) who slept major 6h showed somnolence during work (p minor 0,05). Twenty one (49 per cent) RW and fifteen (32 per cent) SW who drove revealed they «dozed off» at least in one opportunity while driving (p=0,1); six (15 per cent) RW had an accident because of this reason; 48 per cent of SW and 33 per cent of RW did not have a regular sleep-awake cycle; 47 per cent of RW and 30 per cent of SW showed somnolence during work (NS). Conclusions: High percentage of workers (SW and RW) did not sleep enough and showed insomnia and somnolence. RW were awake during the night more frequently and reported significant more snoring than SW. Nevertheless, SW who snore reported more pauses in their breathing. The need for further studies with larger samples is emphasized. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos del Sueño del Ritmo Circadiano
Trastornos del Sueño
Hábitos
Trabajadores
Trabajo por Turnos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n2/a03v65n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  4 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rosas Aguirre, Angel Martín; Lama G., Giancarlo; Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Dunstan Yataco, Jorge Antonio.
Título:Prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en trabajadores de una institución estatal de Lima-Perú^ies / Prevalance of obesity and hipercolesterolemia in a govermment institution in Lima-Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;19(2):87-92, abr.-jun.2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en los trabajadores de una institución estatal de Lima-Perú. Materiales y métodos: En este estudio transversal analítico, evaluamos 359 trabajadores, que acudieron a su examen médico anual respectivo entre octubre y diciembre de 2001. A cada sujeto se le determinó peso y talla y se le tomó una muestra de 5 mL de sangre en ayunas. Se definió sobrepeso como índice de masa corporal (IMC) mayor que 25 y menor 30, obesidad como IMC mayor que 30 e hipercolesterolemia como colesterol total sérico mayor 200 mg/Dl. Resultados: Las prevalencias de obesidad y sobrepeso fueron 17.9 por ciento y 46.8 por ciento, respectivamente. Se encontró 123 (34.7 por ciento) sujetos con hipercolesterolemia. Las proporciones de sujetos con valores de colesterol fueron: para HDL-C 0.0 por ciento, LDL-C 29.7 por ciento, triglicéridos 19.5 por ciento, CT/HDL-C 24.9 por ciento y LDL-C/HDL-C 16.7 por ciento. El sexo masculino, la edad mayor de 50 años y la condición de sedentario estuvieron asociados con obesidad (p menor que 0.05). El sexo masculino y la edad mayor de 40 años estuvieron asociadas con valores anormales de lípidos séricos. Los valores de colesterol total, LDL-C, triglicéridos, CT/HDL-C y LDL-C/HDL-C fueron significativamente mayores en los sujetos obesos (p menor que 0.05). El nivel de HDL-C fue mayor en el grupo con peso adecuado (p menor que 0.05). Conclusiones: La obesidad e hipercolesterolemia son patologías relevantes en esta población laboral. Se recomienda establecer programas de prevención de factores de riesgo cardiovascular y modificación de estilos de vida en esta población. (AU)^iesObjective: To determinate the prevalence of obesity and hypercholesterolemia in workers of a government institution in Lima ûPerú. Materials and methods: An analytical cross sectional study was performed, evaluating 359 workers who went to their annual medical check-up between October and December 2001. Weight and height were measured in each subject, and a 5mL fasting blood sample was taken. Being overweight was defined as a body mass index (BMI) major 25 and minor 30, obesity as a BMI major 30, and hypercholesterolemia as total cholesterol (TC) major 200 mg/dL. Results: The prevalence of obesity and being overweight was 17.9 percentage and 46.8 percentage respectively. Hypercholesterolemia was found in 123 (34.7 percentage). Subjects: The rates for abnormal cholesterol values were as follows: HDL-C, 0.0 percentage; LDL-C, 29.7 percentage; triglycerides, 19.5 percentage; TC-HDL-C with abnormal values for serum lipids. TC. LDL-C, and triglyceride values, as well as TC-HDL-C and LDL-C/HDL-C rates were significantly higher in obese subjects. However, HDL-C values were higher in the group of subjects with an adequate weight. Conclusion: Obesity and hypercholesterolemia were relevant conditions in this working population. We recommend to establish programs for the cardiovascular risk factors prevention and changes in life style in this population. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Prevalencia
Hiperlipidemia
Trabajadores
Población Urbana
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n2/a07v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

  5 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zumaeta Villena, Eduardo; Gonzáles Griego, Antonio; Ferrándiz Quiróz, Jorge; Villanueva Espinoza, Ana María; Soto Cáceres, Víctor Alberto; Almeida, R; González, V. E; González Salazar, Guillermo; Lugo , M. G; Ramírez Albajes, Victoria; Alerm, A; Díaz, Raúl; Anton Lolo, M.
Título:Pronóstico de duración de títulos protectores anti-HBs ag en trabajadores de la salud del Perú luego de 6 años de vacunados^ies / Prognosis of the protection against hepatitis B in peruviana health care workers after six years of vaccination
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(4):276-281, 2001. ^btab.
Resumen:Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el control de las Enfermedades (CDC) en la protección de los trabajadores de la salud contra la hepatitis viral tipo B (VHB), en 1993 el Instituto Peruano de Seguro Social (Hoy ESSALUD), 1993 orientó la vacunación del personal de riesgo en los 4 hospitales nacionales, utilizando la vacuna cuabna Heberbiovac HB ( 20 mg, esquema 0.1. 2 meses). Nos propusimos evaluar la persistencia de los anticuerpos en los vacunados después de seis años de la inmunización y la posible existencia de marcadores de infección por el virus B. Se estudiaron los sueros de 144 trabajdores de la salud, para una cobertura de 70,24 por ciento con relación a los 203 seroprotegidos en el estudio inicial. Para la detección de los marcadores en el suero se emplearon métodos inmunoenzimáticos comerciales. El antecedente fue el HBsAg y el anti-HBc fueron negativos en todas las muestras serológicas, por lo que afirmamos que en ninguno de los vacunados hubo evidencia de infección por este virus. Luego de 6 años anti-HBs fue positivo estando todos seroconvertidos, con seroprotección e hiperrespuesta de 91,6 y 43,7 por ciento respectivamente. Si bien el tiempo de vida media del antiHB (t 1/2) es de 3 años, pronosticándose que los niveles de anticuerpos serán superiores a 10 Ul/L hasta después de 15 años de finalizado el esquema. Los menores de 40 años tuvieron niveles de seroprotección e hiperrespuesta significativamente mayores; manteniéndose las mujeres en categorías de respuesta superiores. Se recomienda evaluar la memoria post-refuerzo en los casos seroconvertidos, no seroprotegidos, y extender el trabajo de vacunación con EsSaluda otros hospitales del país. (AU)^ies.
Descriptores:Inmunización
Hepatitis B
Trabajadores
Personal de Salud
Perú
Límites:Niño
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N4/PDF/PRONOSTICO.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solis Quispe, Ana María; Tello Chumpitáz, Tania Judith; Quinte Sarmiento, Danny Hernán; Ramírez Flores, Sara Elizabeth.
Título:Prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en trabajadores del camal Conchucos, el Agustino, Perú^ies / Prevalence and risk factors related to neurocysticercosis in workers of camal Conchucos, Perú
Fuente:Acta med. peru;24(3):167-171, sept-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La neurocisticercosis es una de las formas más comunes de enfermedad parasitaria del Sistema Nervioso Central en el Perú. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en trabajadores de un camal. Material y métodos: Se efectuó un estudio de tipo transversal en 60 trabajadores de un camal de la capital del Perú; a los cuales se les realizó una evaluación clínica, epidemiológica y sexológica (EITB), realizándose una tomografía axial computarizada a los EITB positivos. Para establecer el diagnóstico de neurocisticercosis se utilizó los criterios propuestos por del Bruto y Col. en 1996. Para determinar la prevalencia y a su vez la asociación con los factores de riesgo se empleó el paquete estadístico SPSS versión 10.0. Resultados: En la población estudiada la prevalencia de neurocisticercosis fue 1,7 por ciento y la seroprevalencia de cisticercosis del 15 por ciento. Los inadecuados hábitos higiénicos y la eliminación inadecuada de excretas fueron los factores de riesgo con mayor asociación presentando un OR de 11,6 y 2,14 respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de neurocisticercosis para la población estudiada (1,7 por ciento) fue menor que la prevalencia nacional encontrada en autopsias de adultos (3,1 por cierto). La seroprevalencia encontrada (15 por ciento), es bastante similar a las áreas endémicas del Perú y de países como México (10,8 por ciento), Ecuador (21.4 por ciento) y Colombia (19.6 por ciento). El desconocimiento y la falta de información de estas personas sobre los mecanismos de transmisión de la neurocisticercosis explicarían la asociación con los factores de riesgo mencionados. (AU)^ies.
Descriptores:Neurocisticercosis
Neurocisticercosis/diagnóstico
Prevalencia
Trabajadores
Mataderos
Estudios Transversales
 Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n3/pdf/a07v24n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Piscoya Arbañil, Julio.
Título:Morbilidad respiratoria en trabajadores de una planta de negro de humo^ies / Respiratory morbidity in workers of a carbonblack plant
Fuente:Acta med. peru;15(1):21-27, ene.-mar. 1991. ^btab.
Resumen:Con la finalidad de evaluar la morbilidad respiratoria en los trabajadores de una Planta de Negro de Humo se diseñó un protocolo original que consistió en 72 ítems, en base al cual se realizó un estudio comparativo con un grupo control de similares características etáreas que laboraban en áreas no expuestas a dicho polvo químico. Dicha investigación realizada desde marzo de 1976 a julio de 1986 nos muestra que este fino particulado (rango de 20 a 60 micrones) constituye un factor de riesgo laboral que conviene seguir estudiando. Hemos hallado un significativo incremento de la patología respiratoria (P<0.001). La rinitis alérgica fue 3.7 veces más frecuente, la sinusitis 1.6 veces más y el asma bronquial 7.7 veces más frecuente que en el grupo control. El comportamiento de las demás enfermedades mostró un patrón similar en ambos grupos y sus variaciones no tuvieron significación estadística (P>0.05). Posponemos criterios para la selección preocupacional de trabajadores en dichas áreas (plantas) así como para las evaluaciones médicas periódicas. (AU)^iesWith a view to evaluating respiratory morbidity among workers in a carbonblack plant, an original protocol listing 72 items was drawn up and a comparative study was carried out on a control group working in similar conditions but not exposed to the chemical dust. The survey was carried out from March 1976 to July 1986 and reveals that this fine particulate substance (20 to 60 microns) constitutes an occupational risk factor which deserves closer study. Respiratory pathology was seen to increase significantly ( P menor que 0.001). Allergic rhinitis was 3.7 times more frequent, sinusitis 1.6 times more frequent and bronchial asthma 7.7 times more frequent than in the control group. The pattern of other illnesses was similar in both groups, any variations being statistically non-significant (P mayor que 0.05). We suggest criteria for pre- employment selection of employees working in exposed areas and also for periodical medical checkups.^ien.
Descriptores:Rinitis
Sinusitis
Asma
Enfermedades Respiratorias
Trabajadores
Protocolos Clínicos
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cáceres Duncker, Luis Ricardo; Saldías Vargas, José; Espinoza, Ruth.
Título:Eficacia de la vacunación contra la influenza en trabajadores adultos sanos^ies / Effectiveness of the vaccination against influenza in healthy adult workers
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;13(2):90-95, 2000. ^btab.
Resumen:Actualmente la vacunación contra la influenza se limita a personas de alto riesgo de complicaciones, sin embargo hay reportes que muestran ciertos beneficios cuando se aplican a adultos sanos. El objetivo del trabajo fue determinar la eficacia de una vacuna, para disminuir la frecuencia y/o severidad de la Enfermedad del Tracto Respiratorio Superior (ETRS) evaluando las variables de número de consulta ambulatorias, número de descansos médicos, número total de días perdidos por descansos médicos, gasto en medicamentos en un grupo de trabajadores de labores similares en la mina de Toquepala, Perú. Desarrollamos un ensayo prospectivo, grupo control-no placebo y randomizado. El período de seguimiento fue en la temporada de resfrío de 1998 (mayo 1 a setiembre 31). Se vacunaron 281 trabajdores y el grupo control fue de 297. Se encontró 92 (32,74 por ciento) consultas médicas en el grupo de vacunados y 113 (38.05 por ciento) consultas en el grupo de no vacunados (p <0.2). La tasa de descansos médicos en los trabajadores vacunados fue 1.07 por ciento y en no vacunados 3.03 por ciento (p=0.05). La tasa de días totales perdidos por descansos médicos en vacunados fue 4,23 por ciento 000 y en no vacunados 13,67 por ciento 000 (p<0,001). Los ahorros de costos se estimaron en S/.11.16 por persona vacunada. Por cada sol invertido en la vacunación, se recuperó 1,59 soles. Concluímos que la vacuna contra la influenza puede disminuir significativamente el ausentismo laboral y los gastos asociados a la enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Vacunación
Inmunización Masiva/estadística & datos numéricos
Trabajadores
Hospitales del Estado
Localización:PE1.1

  9 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Gómez, Jorge Humberto; Calderón Moncloa, José Carlos.
Título:Dengue clásico: aspectos epidemiológicos en el Hospital de Apoyo Integrado Tarapoto -1990^ies / Classic dengue: epidemiologyc aspects in the Tarapoto Integrated Hospital
Fuente:Acta méd. peru;16(3):187-193, jul.-sept. 1992. ^btab.
Resumen:Para conocer la incidencia y cuadro clínico del dengue ocurrida en los meses de Marzo a Setiembre de 1990, se desarrolló el presente trabajo en el departamento de Medicina del Hospital de Apoyo de Tarapoto, en 136 pacientes hospitalizados. El 63.23 por ciento fueron mujeres siendo la edad promedio de 33,54 +/- 12,36 años. El grupo etáreo más frecuentemente afectado estuvo entre los 20 y 29 años (38,96 por ciento). El 76,47 por ciento se hospitalizaron en Mayo y Junio. El 81,63 por ciento procedían de la provincia de San Martín. La ocupación más frecuente fue ama de casa (32,29 por ciento) y empleados (28,67 por ciento). El promedio de tiempo de enfermedad fue de 4,77 +/- 2,85 días. El cuadro clínico estuvo constituído mayormente por fiebre (100 por ciento), dolores osteomusculares (77,94 por ciento), náuseas/vómitos (69,12 por ciento), cefalea severa (61,91 por ciento), astenia (41,16 por ciento), sangrado patológico (33,82 por ciento) y anorexia (21,32 por ciento). Los pacientes fueron internados con diagnóstico inicial de virosis (35,29 por ciento), Dengue (28,68 por ciento), síndrome febril (10,29 por ciento) y gastroenterocolitis aguda (4.41 por ciento). Los pacientes recibieron al inicio analgésicos antipiréticos (72,05 por ciento), antieméticos (55,88 por ciento), fluidos endovenosos (35,29 por ciento) y antiácidos en 33,82 por ciento. El período sintomático fue de 4,03 +/- 2,45 días. (AU)^ies.
Descriptores:Dengue
Aedes
Estadísticas Hospitalarias
Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas
Diagnóstico Diferencial
Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lacki, Polan.
Título:El agro padece por falta de conocimientos útiles pero los educadores "cierran los ojos" y se "lavan las manos"^ies / The agricultural sector suffers from lack of knowledge useful but educators "blind eye" and "wash their hands"
Fuente:Rev. cienc. veter;23(1):12-13, 2007. .
Descriptores:Agricultura/educación
Trabajadores Rurales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v23n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Moreno Corzo, Fernando.
Título:El bienestar de los trabajadores de avanzada edad: manual gerontológico peruano^ies / The welfare of older workers: manual Peruvian gerontological
Fuente:Geronto;(6):7-9, nov. 1984. .
Descriptores:Salud del Anciano
Trabajadores
Condiciones de Trabajo
Perú
Límites:Humanos
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Geronto/n6/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tejada Caminiti, Romina Arely; Romaní Romaní, Franco Ronald; Wong Chero, Paolo Alberto; Alarcón Villaverde, Jorge Odon.
Título:Prácticas laborales de riesgo en cultivadores de arroz del valle del Alto Mayo, Región San Martín, Perú^ies / Risk work practices among rice farmers of Alto Mayo valley, San Martin, Peru
Fuente:Rev. peru. epidemiol;15(1):1-6, abr. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:La agricultura da trabajo a un gran número de personas y es considerada como una de las ocupaciones más peligrosas, tanto por condiciones relacionadas con la salud ambiental como enfermedades ocupacionales. El cultivo de arroz representa un riesgo especial (exposición a patógenos del agua por ejemplo). La región San Martín es la primera productora de arroz a nivel nacional, y dentro de ella destaca el valle del Alto Mayo. El objetivo del presente estudio fue describir las prácticas laborales de los cultivadores de arroz en el valle del Alto Mayo. Métodos: se realizó un análisis secundario de los datos recogidos en un estudio transversal de seroprevalencia de leptospirosis y factores de riesgo asociados en cultivadores del valle del Alto Mayo durante octubre y noviembre del 2010. Se empleó el programa estadístico SPSS versión 16 para el análisis descriptivo (frecuencias y porcentaje). Resultados: la edad media fue de 47.3 años, 85% fueron varones, la mayoría provenía de Cajamarca (52.5%), aunque tenían en promedio un tiempo de residencia en su hogar actual de 25 años. 67.1% refirió ganar menos de S/.500 y 61.3% tener estudios de primaria o inferior, siendo un 4.7% analfabeto. Se reportó 24.2 años trabajando en agricultura, un tiempo de permanencia del agua en los campos de cultivo de arroz de 15 días y un contacto directo con dicha agua de 7.2 horas al día. 58.5% trabaja descalzo y 98.4% no usa guantes. El 90% reportó haber sufrido algún tipo de herida en los campos de cultivo, 8% refirió dolor lumbar y 5% dolor articular al momento de la entrevista. Conclusiones: los arroceros son por lo general varones, entre los 30 y 59 años, migrantes, pero con un elevado tiempo de residencia en la zona; con estudios de primaria o inferior y un ingreso menor al sueldo mínimo. Reportan además un estrecho contacto con el agua de los cultivos sin el uso de medios de protección apropiados y con prácticas laborales inadecuadas. (AU)^iesBackground: agriculture employs a large number of people and is considered one of the most dangerous occupations, both for conditions related to environmental health and occupational diseases. Rice cultivation is a particular risk (exposure to water for example). San Martin region is the largest producer of rice nationwide, and within it Alto Mayo valley highlights. The objective of this study was to describe the working practices of rice farmers at the Alto Mayo Valley. Methods: We conducted a secondary analysis of data collected in a cross-sectional study of leptospirosis seroprevalence and associated risk factors growers Alto Mayo Valley in October and November 2010. We used SPSS version 16 for descriptive analysis (frequencies and percentages). Results: Mean age was 47.3 years, 85% were male, most were from Cajamarca (52.5%) but had an average length of residence in their current home of 25 years. 67.1% reported earning less than S/.500 and 61.3% have primary education or less, 4.7% being illiterate. They reported 24.2 years working in agriculture, a permanence time of water in rice fields of 15 days and direct contact with that water for 7.2 hours a day. 58.5% working barefoot and 1.6% wearing gloves. 90% reported having suffered any injury in the fields of culture, 8% reported low back pain and joint pain 5% at the time of the interview. Conclusions: Rice farmers are usually male, between 30 and 59 years, migrants but with a long residence time in the area, with primary education or less and earning less than minimum wage. They also reported close contact with crop water without the use of appropriate protective equipment and improper work practices. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas
Salud Laboral
Oryza sativa
Factores de Riesgo
Leptospirosis
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2011_V15_N01/8AO_Vol15_No1_2011_Practicas_laborales_arroceros.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rocha Romero, Raúl.
Título:Carga mental laboral y psicotrastornos en trabajadores industriales^ies / Mental labor load and psicotrastorns in indutrial
Fuente:Liberabit;11(11):83-89, 2005. ^btab.
Resumen:Se explora la relación que existe entre la carga mental laboral (sobrecarga y subcarga) y los niveles de alteración mental presentados por trabajadores industriales, particularmente en lo que se refiere a los procesos cognitivos (atención y memoria) y emocionales (ansiedad y depresión). Los 52 sujetos evaluados son trabajadores de distintas empresas a quienes se les aplicó el Cuestionario sobre Integridad Mental y Trabajo (CIMYT), que no cuenta con datos de confiabilidad y validez. Los resultados obtenidos con ANOVA muestran diferencias estadísticamente significativas entre la variable sobrecarga y las variables memoria (F19,51= 7.88; p=.00), ansiedad (F19,51= 27.02; p=.00), depresión (F19,51= 20.41; p=.00) y fatiga mental (F19,51= 12.84; p=.00); y entre la variable subcarga y las variables atención (F12,51= 2.62; p=.01), memoria (F12,51= 10.44; p=.00), ansiedad (F12,51= 4.28; p=.00), depresión (F12,51= 2.45; p=.01) y fatiga mental (F12,51= 4.70; p=.00). Se discuten las implicaciones del estudio en el marco de la integridad psíquica de los trabajadores y de su inserción en el mundo laboral, además de señalar la necesidad de realizar la validación del CIMYT. (AU)^iesThe objective of this paper is to explore the relationship between the mental labor load (overloaded and under loaded) and the levels of mental alteration presented by industrial workers, particularly referring to the cognitive processes (attention and memory) and emotional processes (anxiety and depression). The 52 evaluated subjects are hard-working people from different companies to whom we applied the Mental Integrity and Work Questionnaire, this questionnaire does not count with reliability and validity data. The end results with ANOVA showed statistically significant differences among the variable overload and the variables memory (F19,51 = 7.88; p=.00), anxiety (F19,51 = 27.02; p=.00), depression (F19,51 = 20.41; p=.00) and mental fatigue (F19,51 = 12.84; p=.00); and between the variable underload and the variables attention (F12,51 = 2.62; p=.01), memory (F12,51 = 10.44; p=.00), anxiety (F12,51 = 4.28; p=.00), depression (F12,51 = 2.45; p=.01) and mental fatigue (F12,51 = 4.70; p=.00). Implications of the study are discussed in the frame of the psycho integrity of the workers and their immersion in the labor world, besides pointing out the necessity to carry out the reliability of the CIMYT. (AU)^ien.
Descriptores:Carga de Trabajo
Trastornos Psicofisiológicos
Fatiga Mental
Industrias
Trabajadores
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit11/ROCHA.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miguez, Hugo A; Pecci, María C.
Título:El consumo de alcohol en el trabajo^ies / Alcohol Consumption in the Working Place
Fuente:An. salud ment;3(1/2):69-74, 1987. ^btab.
Resumen:Se presentan los resultados de un trabajo de investigación sobre el consumo permitido de alcohol, realizado en el comedor de la fábrica de una importante planta industrial. Se encontró asociación significativa entre composición por sexo e ingestión alcohólica. Más del 30% de las observaciones correspondientes al grupo de varones indican un consumo alcohólico de por lo menos 25cc. de vino. En el grupo de mujeres la norma, prácticamente, fue la abstención. Se observó una diferencia significativa entre la categoría ocupacional y el consumo de alcohol. (AU)^iesThe author presents the results of a research study on the allowed alcohol consumption at the factory's dining room of an important industry. It was found significant association between the variables of sex and alcohol intake. Over 30% of the observations made on the male subject group indicated an alcohol intake of at least 250 ml of wine. In the female group, almost no intake was observed. It was also found a significant difference between the occupational category at work and the alcohol consumption. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Bebidas Alcohólicas
Lugar de Trabajo
Trabajadores
Industrias
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v3n1_2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Haro García, Luis; Vélez Zamora, Nadia; Aguilar Madrid, Guadalupe; Guerrero Rivera, Susana; Sánchez Escalante, Vanessa; Muñoz Navarro, Sergio Raul; Mezones Holguín, Edward Manuel Adriano; Juárez Pérez, Cuauhtémoc A.
Título:Alteraciones hematológicas en trabajadores expuestos ocupacionalmente a mezcla de benceno-tolueno-xileno (btx) en una fábrica de pinturas^ies / Blood disorders among workers exposed to a mixture of benzene-toluene-xylene (btx) in a paint factory
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(2):181-187, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivos. Evaluar las tres series celulares sanguíneas e identificar la presencia de hipocromía, macrocitosis, leucopenia, linfocitopenia y trombocitopenia en un grupo de trabajadores expuestos a la mezcla de benceno-tolueno-xileno (BTX). Materiales y métodos. Estudio transversal donde se incluyó a 97 trabajadores de una empresa de pinturas de México a los que se les realizó una biometría hemática convencional y les fue estimada la exposición a través de la dosis diaria potencial acumulada para vapores de BTX. Resultados. Del total de trabajadores, 19,6 por ciento, mostró macrocitosis, 18,6 por ciento, linfocitopenia, 10,3 por ciento hipocromía, 7,2 por ciento trombocitopenia y 5,2 por ciento leucopenia. La asociación cruda de macrocitosis con exposición a dosis alta de mezcla de BTX fue la única significativa (OR:3,6; IC95 por ciento: 1,08 - 13,9; p igual a 0,02) y en la que se estructuró un modelo de regresión logística (OR:6,7; IC95 por ciento: 1,33 - 13,55; p:0,02) ajustada por edad, consumo de alcohol y tabaquismo. Conclusiones. Todos los componentes citohemáticos analizados mostraron cambios leves; que podrían estar asociados con la exposición a la mezcla de BTX. De ellos, la macrocitosis podría constituirse en una manifestación precoz que merece ser vigilada. (AU)^iesObjectives. Evaluate the three blood cell series and identify the presence of hypochromia, macrocytosis, leucopenia, lymphopenia, and thrombocytopenia in a group of workers exposed to the mixture of benzene-toluene-xylene (BTX). Materials and methods. A cross-sectional study which included 97 workers from a paint factory in Mexico. The participants underwent conventional blood count and tests for potential cumulative daily dose of BTX fumes, to estimate exposure. Results. From the total of workers, 19.6% showed macrocytosis, 18.6%, lymphopenia, hypochromia 10.3%, 7.2% and 5.2% thrombocytopenia leukopenia. The crude association of macrocytosis with exposure to high doses of BTX mixture was the only with statistical significance (OR: 3.6, 95% CI 1.08 to 13.9, P = 0.02), and the base for a logistic regression model (OR: 6.7, 95% CI 1.33 to 13.55, P = 0.02) adjusted for age, alcohol consumption, and smoking. Conclusions. All blood cytological components analyzed demonstrated mild changes, potentially associated with exposure to the mixture of BTX. Macrocytosis could constitute an early manifestation worthy for surveillance. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades Hematológicas
Salud Laboral
Derivados del Benceno
Trabajadores
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n2.a3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:González Esparza, Ethel Paola
Orientador:Falconi Sandoval, Rosa Estela
Título:Factores asociados a desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior en ordeñadoras manuales, Cajamarca 2009 - 2010^ies Factors associated with musculoskeletal disorders of the upper limb in the manual milkmaids of Cajamarca, Cajamarca 2009-2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 87 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores asociados a desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior en las ordeñadoras manuales de Cajamarca. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal en una muestra de 102 mujeres ordeñadoras que residen en la provincia de Cajamarca. Se aplicó una encuesta para obtener datos demográficos, datos laborales y valores antropométricos; la evaluación clínica se basó en los criterios diagnósticos para desórdenes de miembro superior del Instituto de Salud Ocupacional de la Universidad de Birmingham (Inglaterra) publicado en el Atlas de Reumatología Clínica de la Universidad de Querétaro (México). Se hizo un análisis descriptivo univariado de las prevalencias y las proporciones entre las diferentes variables fueron evaluadas por medio de la prueba de Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: En este estudio se evidencia que 33,3 por ciento presentan algún desorden musculoesquelético (DME) de miembro superior, presentándose con más frecuencia el síndrome del túnel carpiano 24,5 por ciento, epicondilitis lateral 9,8 por ciento y tendinitis bicipital 8,8 por ciento. En miembro superior derecho 57.7 por ciento, en miembro superior izquierdo 33.8 por ciento y en algunos casos ambos miembros superiores 8.5 por ciento. Se evidencia la asociación con edad y factores laborales como tipo de ordeño, permanencia en el trabajo y postura. Conclusión: El ordeño manual es un factor relacionado con el desarrollo de DME de miembro superior (AU)^iesObjective: To determine the factors associated with musculoskeletal disorders of the upper limb in the manual milkmaids of Cajamarca. Methodology: A quantitative and descriptive of cross sectional study was conducted in a sample of 102 milkmaids that reside in the province of Cajamarca. A survey to obtain demographic and employee data, and anthropometric values was performed. The clinical evaluation was based on the diagnostic criteria for disorders of the upper limb of the Institute of Occupational Health of the University of Birmingham (England) published in the Atlas of Clinic Rheumatology at the University of Queretaro (Mexico). A descriptive univariate analysis of the prevalences was done and the proportions between the different variables were evaluated by the Chisquare test, with a significance level of 0.05. Results: This study showed that 33.3 per cent presented some musculoskeletal disorder (MED) of the upper limb, appearing more frequently the carpal tunnel syndrome 24.5 per cent, lateral epicondylitis 9.8 per cent and bicipital tendinitis 8.8 per cent. In right upper limb 57.7 per cent, in left upper limb 33.8 per cent and in some cases both upper limbs 8.5 per cent. There is evidence of association with age and occupational factors such as type of ordered, stay in a job and position. Conclusion: The manual ordered is a factor related to the development of MED of upper limb (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades Musculoesqueléticas/diagnóstico
Extremidad Superior/lesiones
Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas
Industria Lechera/recursos humanos
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MG, WA, 491, G65, ej.1. 010000090328; PE13.1; MG, WA, 491, G65, ej.2. 010000090329

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chávez Torres, Pamela; Collantes Villanueva, Jeimy Alex; Maylle Durand, Katherine.
Título:Categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil de una empresa privada^ies / Risk categories positions taken by civilian construction workers of a private company
Fuente:Rev. enferm. herediana;6(1):25-33, ene.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo: determinar las categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por cien trabajadores de construcción civil de una empresa privada; la muestra estuvo conformada por 68 obreros que cumplieron con los criterios de selección. Luego se aplicó una historia ocupacional. Así mismo, se aplicó el método Ovako Working Analisys System (OWAS) para determinar la categoría de riesgo según las posturas adoptadas por los obreros de construcción civil durante la dinámica laboral. Resultados: las puntuaciones OWAS revelaron altos porcentajes de riesgo: 35,29% presenta postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo–esquelético con predominancia en la espalda (57,35%) que obtuvo categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo esquelético), y los brazos (52,94%) con categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético). Discución: sobre las posturas adoptadas según las categorías de riesgo por sectores del cuerpo, el mayor riesgo de los obreros son los brazos y el tronco al realizar movimientos de rotación, flexión y extensión, principalmente en zona sacra, tronco y extremidades superiores. Un estudio similar, durante la evaluación de posturas, presentó zonas de riesgo como: tronco 63%, brazos 60% y la zona de menor afectación y riesgo las piernas con 46%. Conclusiones: según las posturas adoptadas por los obreros de construcción civil, el grupo predominante presenta la categoría de riesgo 3, es decir, posturas con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. (AU)^iesObjective: To determine the risk category according to positions taken by civil construction workers. Material and Methods: Descriptive study of cross section. The population was conformed by 100 civil construction workers that were working in the company, the sample was conformed by 68 workers who met the selection criteria. Then applied an occupational history. The method Ovako Working Analysis System (OWAS) was also applied to determine category of risk according to the positions adopted by the workers of civil construction during labor dynamics. Results: OWAS scores revealed high percentages of risk: 35.29% present position with harmful effects on the muscular-skeletal system; being predominantly back 57.35% obtaining risk 2 category: position with the possibility of causing harm to the muscular-skeletal system and arms 52.94% category of risk 2: position with the possibility of causing damage to the muscular skeletal system. Discussion: On the positions adopted according to risk categories for areas of the body, the greatest risk of the workers are arms and trunk by rotation, flexion and extension movement mainly sacral area, trunk and upper extremities. A similar study for the evaluation of positions presented as risk areas: trunk 63%, 60% arms and the area of less involvement and risk legs 46%. Conclusion: According to the positions taken by civil construction workers, the predominant group presents the category of risk 3: positions with harmful effects on the musculoskeletal system. (AU)^ien.
Descriptores:Postura
Salud Laboral
Trabajadores
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/revista201361/05%20categoras%20de%20riesgo.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Mejía Alvarez, Christian Richard; Quiñones Laveriano, Dante Manuel; Espinoza, Klaudia G; Quezada Osoria, Carmen Claudia.
Título:Deficiente cobertura de aseguramiento a médicos durante el servicio rural y urbano-marginal en Perú^ies / Poor coverage insurance in medical graduates for the service rural and urban-marginal in Perú
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(2):220-223, abr.- jun. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de determinar la cobertura del aseguramiento en salud que recibieron los médicos recién graduados de universidades de Lima, que realizaron el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (SERUMS) durante el periodo 2012 - 2013, realizamos un seguimiento mensual de los datos de afiliación al Seguro Social de Salud (Essalud). De un total de 290 médicos el 6,6% (19) tenía activado su seguro al fin de los tres primeros meses, incrementándose al 72% (209) el último mes, el 26,2% no tuvieron afiliación en ninguno de los meses. Se encontraron diferencias en la cobertura de aseguramiento según entidad que regula la sede (p<0,01), el sexo del médico (p=0,03) y la clasificación de pobreza de la sede (p=0,02). Se concluye que existe una deficiente cobertura de aseguramiento hacia los profesionales que realizan atención primaria de la salud en zonas alejadas del país, lo cual es un problema que debe ser vigilado. (AU)^iesThe aim of this study was to meet the health insurance coverage received by recent graduates of universities in Lima during the Service Rural and Urban-Marginal in Health (SERUMS) during 2012-2013. 290 physicians were included. Data of the physicians’ insurance to the social health Insurance (EsSalud) were reviewed monthly. 6.6% of physicians had been activated his insurance at the end of the third month of the beginning of his service. Differences between physicians who worked for the Ministry of Health (p<0.01), by gender (p=0.03) and if the locale was considered extremely poor (p=0.02) were found. We conclude that there is an deficient insurance coverage for the physicians who realize primary health care during the SERUMS exercise. (AU)^ien.
Descriptores:Seguridad Social
Recursos Humanos en Salud
Trabajadores Rurales
Atención Primaria de Salud
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a9.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rojas Arango, Idelso Robert
Orientador:Valer Tito, Victoria Eugenia
Título:Uso del condón femenino en trabajadoras sexuales que acuden al CERITSS Raúl Patrucco Puig, Lima^ies Use of the feminine condom in sex workers attending at the CERITSS Raul Patrucco Puig, Lima-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 64 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:OBJETIVO: Determinar el grado de conocimientos, actitudes, prácticas y aceptabilidad, respecto al uso del condón femenino (CF), en las trabajadoras sexuales (TS). METODOLOGIA: Estudio Observacional descriptivo. La muestra fue 60 TS, el cuestionario fue validado, para el análisis se utilizó el Programa estadística SPSS versión 22. RESULTADOS: El promedio de edad de las TS es de 32.9±10.6 años, el 40 por ciento tiene secundaria completa, con un tiempo de trabajo medio de 6.6 años. El tiempo de uso medio del CF 1.9±2.0, atención de clientes medio por día 13.3±11.0 Sobre el grado de conocimientos se obtuvo que el 73.3 por ciento tiene bajo grado de conocimiento. Las actitudes frente al uso del CF el 51.7 por ciento les resulta inseguro, 13.3 por ciento les es "Cómodo" y al 35 por ciento le es "Incómodo". En las prácticas se encontró que la experiencia al usarlo por primera vez fue "Ni buena ni mala" en un 63.3 por ciento, el 83.3 por ciento respondieron que se sienten protegidas contra VIH/SIDA con el uso del CF; así también que sólo el 3.3 por ciento lo utiliza en el sexo oral. Y respecto a la aceptabilidad al 63.3 por ciento acepta su uso. CONCLUSIONES: El grado de conocimientos sobre el uso del condón femenino de las trabajadoras sexuales fue en su mayoría "Bajo", la actitud "Inseguridad", las prácticas respondieron como "Ni buena ni mala" por la primera vez que usaron el condón femenino. La aceptabilidad del uso del condón femenino en las trabajadoras sexuales les resulta "Aceptable". (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the degree of knowledge, attitudes, practices and acceptability, with regard to the use of the feminine condom (CF) in sexual workers (TS). OBJECTIVE: To determine the degree of knowledge, attitudes, practices and acceptability, with regard to the use of the condom feminine (CF) in sexual workers (TS). METHODOLOGY: Was an observational and descriptive study. The sample was 60 TS, the questionnaire was validated; for the analysis in the Program statistics SPSS version 22. RESULTS: The average of age of the TS is 32.9±10.6 years, the 40 per cent has secondary complete, with a period of middle time of 6.6 years. The time of the use of the CF 1.9±2.0, attention of customers per day 13.3±11.0 about the level of knowledge it was found that the 73.3 per cent of the sexual workers has under knowledge. The attitudes round to the use of the CF 51.7 per cent result unsafe, 13.3 per cent is comfortable and the 35 per cent said that is uncomfortable. In the practices we found that the experience of have used for the first time was neither "neither good, neither bad" in 63.3 per cent, 83.3 per cent answered that they feel protected of the HIV/AIDS with the use of the CF; this way also that alone 3.3 per cent uses in oral sex. And regarding the acceptability to 63.3 per cent acceptance for use. CONCLUSIONS: The degree of knowledge on the use of the feminine condom of the sexual workers was low in most of them. The attitude "unsafe", the practices of the use of the feminine condom there was obtained that the majority answered like "neither good neither bad" the first time that they used the feminine condom. The acceptability of the feminine condom use among sex workers finds it "Acceptable". (AU)^ien.
Descriptores:Condones Femeninos/utilización
Trabajadores Sexuales
Servicios de Salud Reproductiva
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MB, WP, 640, R78, ej.1. 010000095637; PE13.1; MB, WP, 640, R78, ej.2. 010000095638

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrasco Cortéz, Víctor Ruperto.
Título:Los trabajadores de salud, los actores olvidados de las reformas^ies / Workers in health, the forgotten actors by reform’s
Fuente:Acta méd. peru;31(1):52-58, ene.-mar. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El tema de la reforma en salud ha cobrado un nuevo impulso en el Perú, debido a que vía decretos legislativos, se quiere implementar una serie de cambios a los cuales se les ha denominado de manera inadecuada ‘reforma de salud’, ya que no altera en lo fundamental la estructura y funcionamiento de nuestro sistema segmentado y excluyente. En este contexto, se vuelve a relegar y postergar a los actores claves de las reformas, a saber: los trabajadores de salud. Las evidencias de esta situación, entre otras, son las siguientes: la persistencia de la ausencia de rectoría en el campo de los recursos humanos; el sector público no dispone de recursos humanos suficientes para universalizar la cobertura de atención en salud; alarmante déficit de especialistas en regiones, con una distribución centralista e inequitativa; la precarización del empleo, los crecientes problemas de salud ocupacional, la alta migración de profesionales, la desregulación de la formación y del ejercicio profesional en el Perú. Urge cumplir con los desafíos establecidos para la Década de los Recursos Humanos en Salud 2006-2015. (AU)^iesThe health reform has gained a new momentum in Peru, because via legislative decrees, wants to implement a series of changes which have been called improperly "health care reform", because it does not alter fundamentally the structure and functioning of our exclusionary and segmented system. In this context, it becomes relegated to postpone key actors of the reforms, namely: workers health. The evidence of this are persistence of: the lack of government in the field of human resources, centralist and inequitable distribution, the precariousness of employment, rising occupational health problems, high migration, the deregulation of training and professional practice in the Peru. It is urgent to meet the challenges set for the Decade of human resources in health 2006-2015. (AU)^ien.
Descriptores:Recursos Humanos en Salud
Trabajadores
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.med.per/v31n1/a8.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3