português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HECES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 16   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tello Casanova, Raúl; Canales Ramos, Marco Antonio.
Título:Técnicas de diagnóstico de enfermedades causadas por enteroparásitosis^ies / Techniques of diagnosis of diseases caused by enteroparasites
Fuente:Diagnóstico (Perú);39(4):197-198, jul.-ago. 2000. .
Descriptores:Parásitos
Métodos
Heces/microbiología
Heces/parasitología
Localización:PE1.1

  2 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Quintana, Roberto Javier; Tenorio Dominguez, Matilde.
Título:Incidencia de la contaminación por coliformes fecales en alimentos elaborados en la ciudad de Pisco^ies / Incidence of the contamination for fecal coliforms in foods elaborated in the city of Pisco
Fuente:Rev. invest;(1):61-63, jun. 2000. .
Resumen:Para producir alimentos de buena calidad comercial es importante que los microorganismos se mantengan controlados en niveles bajos, obedeciendo este hecho a razones estéticas, de salud pública y de la propia vida comercial del producto. Todos los alimentos con la excepción de los que han sido obtenidos en condiciones de esterilidad, pueden contener una cierta cantidad de microorganismos de uno u otro tipo. Idealmente el número de microorganismos deberá ser lo más bajo posible, siempre que se mantengan las condiciones de producción satisfactorias. En consecuencia la cantidad de microorganismos en un producto alimenticio se derivará de las condiciones higiénicas del producto crudo, de su elaboración, manipulación, almacenamiento, etc. Por lo tanto, el aislamiento y determinación de coliformes fecales en muestras de alimentos es un índice de contaminación por heces siendo esta una de las prácticas más comunes e importantes en el campo de la microbiología de los alimentos. (AU)^ies.
Descriptores:Contaminación de Alimentos/análisis
Heces
Incidencia
Higiene Alimentaria
Muestras de Alimentos
Localización:PE1.1

  3 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Alcázar, César Eduardo; León Barúa, Raúl Alejandro; Alvarez Cabezas, Maritza Estela; Roig Arosemena, Javier; Berendson Seminario, Roberto Antonio; Biber Poillevard, Max.
Título:Fermentación fecal basal y con lactulosa en pacientes con flatulencia^ies / Basal fecal fermentation and with lactulose in patients with flatulence
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;24(2):123-126, abr.-jun. 2004. ^btab.
Resumen:Las determinaciones de fermentación fecal en una persona pueden ser muy útiles para conocer la capacidad fermentativa de sus bacterias colónicas. Se hicieron determinaciones de fermentación fecal basal (FFB) y con adición de lactulosa (FFL) en 30 sujetos normales y 126 pacientes con flatulencia, especialmente meteorismo. La media más menos d.s. de FFB fue significativamente algo mayor en los sujetos normales que en los pacientes con flatulencia (1.82 más menos 1.55 vs. 1.24 más menos 1.40 ml de gas/24 h; P:0.015). Por el contrario, en los pacientes con flatulencia se obtuvieron medias más menos d.s. de FFL y de las diferencias entre FFL y FFB (FFL-FFB) significativa y marcadamente mayores que en los sujetos normales (respectivamente: 8.84 más menos 5.55 vs. 5.72 más menos 3.72 ml de gas/24h, P:0.004); y 7.60 más menos 5.05 vs. 3.91 más menos 3.22 ml de gas/24 h, P menor 0.00001). Los resultados obtenidos parecerían indicar que pacientes con flatulencia tienden a tener una flora colónica con alta capacidad fermentativa. (AU)^ies.
Descriptores:Heces
Fermentación
Lactulosa
Flatulencia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_24N2/enPDF/a03.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Witte, Bárbara; Kroeger, Axel; Skewes Ramm, Ronald.
Título:Transmisión de parásitos intestinales en grupos nativos de la amazonía: un estudio microepidemiológico^ies / Intestinal diseases parasitic communicable at Amazon natives. A microepidemiology study
Fuente:Rev. peru. epidemiol;4(1):38-48, mar. 1991. ^bilus, ^bmapas, ^btab.
Resumen:Se estudió una comunidad nativa de 60 habitantes que viven relativamente aislados en la selva Amazónica. Se hicieron análisis cuantitativos de heces (excreción de huevos de parásitos por persona), y se determinó la contaminación del medio ambiente por huevos de parásitos intestinales (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Ancylostoma duodenale). El número promedio de huevos en las heces fue de 4220 huevos de Ascaris lumbricoides por cada gramo de heces. No se encontraron diferencias significativas en la intensidad de infección según edad, sexo o familia. El riesgo de infección parasitaria fue aproximadamente igual en toda la comunidad: cualquier persona del poblado corre el mismo riesgo de infección por el estilo comunitario de vida en grupo y sobre todo por la transmisión de los huevos por vía aérea en el polvo. Sin embargo, se encontró diferentes intensidades de contaminación, en las casas y en sus alrededores (promedio: 0-17 huevos de Asvaris lumbricoides por gramo de tierra). Se hizo un tratamiento masivo de toda la población con Mebendazol. Cinco meses después la población había logrado los niveles de prevalencia acusados antes del tratamiento, sólo la intensidad de infección había disminuido significativamente. Se concluye que la planificación de medidas higiénicas debe considerar toda la comunidad en conjunto. (AU)^ies.
Descriptores:Grupos Étnicos
Parasitosis Intestinales
Contaminación Ambiental
Heces
Ascaris
Trichuris
Ancylostoma
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v04_n01_1991/AO6.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cáceres Gonzales, Agustin; Liu Cam, Manuel Pacífico.
Título:Estudio comparativo de dos esquemas de tratamiento con Albendazol en himenolepiasis^ies / Comparative study of two schemes of treatment with Albendazole in hymenolepiasis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;8(1):37-41, ene.-abr. 1988. ^btab.
Resumen:El presente trabajo, se realizó en una población de 206 escolares pertenecientes al C.E. de menores 40473, colegio nacional mixto, cuyas edades variaban de 6 a 15 años. De los 206 escolares se recolectaron muestras fecales que fueron conservadas en formol salino, hasta el momento de su procesamiento, que se realizó mediante el método de Teleman modificado, utilizando el MIF como colorante. Se encontró 42 casos de HYMENOLEPSIS NANA (20.4 por ciento), a los cuales se les dividió en dos sub grupos. El grupo A recibió Albendazol, durante 3 días consecutivos, a la misma dosis diaria, en éste grupo luego de 10 días de la última dosis, se repitió el tratamiento. En ambos grupos luego de 21 días de concluido el tratamiento, se realizó un examen de heces seriado, por el método de recolección de 3 en 1 y procesadas con la misma técnica. En ambos grupos se obtuvo un porcentaje de éxito de 66.7 por ciento de curación de himenolepiasis. Albendazol en ambos grupos fue bien tolerado (AU)^ies.
Descriptores:Himenolepiasis/quimioterapia
Antihelmínticos/uso terapéutico
Heces/parasitología
 Parasitosis Intestinales/epidemiología
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  6 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Páucar Sánchez, Javier; Muñoz, Edgar; Ramos, Arturo; Freyre, Julia; Liviac, Víctor.
Título:Giardiasis en el medio policial^ies / Giardiasis in polices force
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;46(1):1-3, ene.-jun. 1985. ^btab.
Resumen:Se examinaron 15,381 muestras en un período de dos años (1982 y 1983) en el Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Central de Sanidad de las Fuerzas Policiales. Se encontró 4,150 muestras positivas a parásitos en general (26,9 por ciento) de las cuales 1,687 correspondieron a Giardia lamblia (40.6 por ciento). Se demuestra una mayor incidencia en el personal subalterno y familiares 1,205 (71.4 por ciento), mientras que el personal oficial y familiares presentaron 482 casos (28.5 por ciento) (AU)^ies.
Descriptores:Giardiasis/diagnóstico
Personal Militar
Heces/parasitología
Límites:Adolescente
Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1; BR1.1

  7 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Naranjo Gosch, Jorge; Miranda de Diez, Elba; Pacheco Lechuga, Luz Marina; Sack, R. Bradley; Verastegui Pimentel, Manuela Reneé.
Título:Cryptosporidiosis en el Perú^ies / Cryptosporidiosis in Peru
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;5(1):24-25, ene.-mar. 1985. .
Resumen:Se señala la presencia de Cryptosporidium sp. en 14 casos humanos por primera vez en el Perú, sobre un total de 2.200 muestras de heces examinadas y se describe la forma de hallazgo, utilizando coloración y concentración (AU)^ies.
Descriptores:Criptosporidiosis/microbiología
Cryptosporidium/aislamiento & purificación
Heces/parasitología
Perú
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huaroto Sedda, Manuel pablo.
Título:Coprología funcional^ies / Functional coprology
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;5(3):134-138, ago.-oct. 1985. .
Resumen:Coprología funcional es el examen de las características físicas y microscópicas de las heces. Este estudio es muy importante en los procesos digestivos que cursan con diarrea y mala absorción. En esta exposición describimos las técnicas e interpretación del estudio coprológico funcional de manera práctica y sencilla (AU)^ies.
Descriptores:Heces/química
Técnicas Microbiológicas
Localización:PE1.1; BR1.1

  9 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gonzales Rodriguez, Arturo Octavio
Orientador:Roldan Gonzales, William Henry; Soto Pastrana, Javier Orlando
Título:Diseño de un enzimo-inmunoensayo (dot-ELISA) en membrana de nitrocelulosa, tipo sandwich para la detección de coproantígenos contra diferentes especies de Campylobacter en heces humanas^ies Design of immunoenzyme techniques (dot-ELISA) in membrane of nitrocellulose, type sandwich for the detection of coproantígens against different species from Campylobacter in human feces-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 33 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Tecnología Médica. Área: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica.
Resumen:La campilobacteriosis constituye una de las enfermedades diarreicas más frecuentes en el hombre, causada principalmente por consumo de alimentos. El diagnóstico tradicional, ampliamente utilizado, es el cultivo microbiológico, el cual necesita de al menos 48 horas para poder ser reportado, además de necesitar de ciertas condiciones especiales de cultivo. Actualmente existen diferentes pruebas diagnosticas para la detección de Cempytobecter spp, como los ensayos inmunoenzimáticos tipo ELlSA y pruebas más sofisticadas como la “Polymerase Chain Reaction” (PCR) (24, 25, 26, 27). El test de dot-ELlSA es una prueba inmunoenzimática que hasta el momento no ha sido adaptada para el diagnóstico de Campylobacter spp, considerándosele una buena alternativa para su uso debido al poco requerimiento de insumos para su aplicación, especialmente en laboratorios que no cuentan con la infraestructura necesaria para realizar un cultivo de Campylobacter spp o estudios de ELlSA. El trabajo, desarrollado constituyó el diseño de un dot-ELlSA para la detección de coproantígenos de Campylobacter en heces humanas, estableciendo la sensibilidad analítica y la sensibilidad y especificidad epidemiológica del ensayo. Para esto se utilizó muestras de pacientes del Instituto Nacional del Niño (INSN), en el periodo de Marzo-Agosto 2010. El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. El criterio de muestreo utilizado fue por conveniencia, terminando el proceso de recolección al momento de finalizar el número de muestras preestablecidas. El análisis de datos se llevo a cabo mediante el uso de la tabla 2 x 2. Se analizó un total de 72 muestras, diez muestras positivas al cultivo de Campylobacter spp (13.89 por ciento), 12 muestras con diagnostico microbiológico para otros enteropatógenos bacterianos (16.67 por ciento), y 50 muestras con cultivo microbiológico negativo para cualquier entero patógeno bacteriano (69.44 por ciento). La sensibilidad analítica del ensayo fue de aproximadamente 332.3ng/ml, con una sensibilidad diagnóstica del 100 por ciento Y especificidad del 95.16 por ciento. En el se estudio se concluye que el ensayo dot-ELlSA no debe sustituir el cultivo microbiológico, sin embargo constituye una técnica alternativa con alta sensibilidad y especificidad para el diagnostico rápido de campilobacteriosis (150 minutos). Futuros estudios son necesarios para colectar mayor información relacionada con la detección de coproantígenos de Campylobacter, recomendándose el análisis de un mayor número de muestras y el análisis de un mejor gold están dar como prueba de referencia debido a la menor sensibilidad del cultivo con respecto a pruebas más sofisticadas como el PCR (AU)^ies.
Descriptores:Prueba ELISA/métodos
Campylobacter
Colodión
Heces
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Localización:PE13.1; T, QW, 525.5.I34, G65, ej.1. 010000090024; PE13.1; T, QW, 525.5.I34, G65, ej.2. 010000090025

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Gonzales Rodríguez, Arturo Octavio
Orientador:Gonzales Escalante, Edgar; Roldán Gonzáles, William Henry
Título:Diseño de un enzimo-inmunoensayo (dot-ELISA), en membrana de nitrocelulosa, tipo sandwich para la detección de coproantígenos contra diferentes especies de Campylobacter en Heces humanas^ies Design of an enzimo-inmunoensayo (dot-ELISA), in membrana of nitrocelulosa, type sandwich for the detection of coproantígenos against Campylobacter's different species in human Dregs-
Fuente:Lima; s.n; 2011. [24] tab, graf, ilus.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La campilobacteriosis constituye una de las enfermedades diarreicas más frecuentes en el hombre, causada principalmente por consumo de alimentos. El diagnóstico tradicional, ampliamente utilizado, es el cultivo microbiológico, el cual necesita de al menos 48 horas para poder ser reportado, además de necesitar de ciertas condiciones especiales de cultivo. Actualmente existen diferentes pruebas diagnósticas para la detección de campylobacter spp, como los ensayos inmunoenzimáticos tipo ELISA y pruebas más sofisticadas como la "Polymerase Chain Reaction(PCR). El test de dot-ELISA es una prueba inmunoenzimática que hasta el momento no ha sido adaptada par el diagnóstico de Campylobacter en heces humanas, estableciendo la sensibilidad analítica y la sensibilidad y especificidad epidemiológica del ensayo. Para eso se utilizó muestras de pacientes del Instituto Nacional del Niño (INSN), en el periodo de Marzo-Agosto 2010. El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. El criterio de muestreo utilizado fue por conveniencia, terminando el proceso de recolección al momento de finalizar el número de muestras preestablecidas...(AU)^ies.
Descriptores:Infecciones por Campylobacter
Diarrea Infantil
Microbiología de Alimentos
Heces/microbiología
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE18.3; IF,WC200, G68

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Colquechagua Aliaga, Fabiola Daysi
Orientador:Sevilla Andrade, Carlos Raúl; Gonzáles Escalante, Edgar
Título:Enterobacterias productoras de B-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies Enterobacteriaceae producing B-lactamases of spread spectrum in fecal samples at the National Institute of Child Health-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 89 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Las enterobacterias productoras de 13-lactamasas de espectro extendido (BLEE) se han propagado en el ambiente hospitalario y en la comunidad en forma marcada. Existen pocos estudios de investigación realizados en el país para la búsqueda de resistencia antibiótica en las bacterias de la flora intestinal. Objetivos: Identificar la presencia de enterobacterias productoras de BLEE en muestras fecales con solicitud de coprocultivo en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Diseño: Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo Lugar: Instituto Nacional de Salud del Niño. Participantes: Se analizaron 235 muestras de heces con solicitud de coprocultivos procedentes de emergencia y consultorio externo del INSN. Materiales y Métodos: En el estudio se trabajó con las colonias sospechosas de ser enterobacterias productoras de BLEE que desarrollaron en el agar Karmali que contiene 32 ug/mL de cefoperazona, 20 ug/mL de vancomicina y 10 ug/mL de anfotericina B, se realizó su identificación bioquímica por métodos convencionales y la confirmación del fenotipo BLEE mediante el test de sinergia del doble disco (método de Jarlier) con cefotaxima, cettazidima, cefepime y amoxicilina/ácido clavulánico. También se incluyeron los discos de imipenem, meropenem, cefoxitina, amikacina, gentamicina, ácido nalidixico, ciprofloxacina, cloranfenicol y sulfametoxazol/trimetoprim para evaluar su sensibilidad. Además se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el gen de 13-lactamasa de la familia CTX-M. Resultados: Se aislaron 151 enterobacterias productoras de BLEE de las 235 muestras fecales analizadas, representando un 64,2 por ciento (151/235) del total: Escherichia coli 86,1 por ciento (130/151), Klebsiella pneumoniae 7,9 por ciento (12/151), Salmonella sp. 2,6 por ciento (4/151), Enterobactercloacae 2,0 por ciento (3/151) y Proteusmirabilis 1,3 por ciento (2/151). Además el 89,1 por ciento de las...(AU)^ies.
Descriptores:Farmacorresistencia Microbiana
beta-Lactamasas
Enterobacteriaceae
Heces
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; T, QW, 138, C75, ej.1. 010000094206; PE13.1; T, QW, 138, C75, ej.2. 010000094207

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez Zubieta, Fabiola.
Título:Giardia lamblia: estudio comparativo de tres métodos de diagnóstico, examen directo de heces, enterotest modificado y técnica de sedimentación espontánea en tubo^ies / Giardia lamblia: comparative study of three diagnostic methods, direct examn Stool, enterotest modified technique and spontaneous sedimentation tube
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);1(2):12-17, sept. 1997. ^btab.
Resumen:Se estudiaron cien pacientes varones que pertenecían a los pabellones de tropa del Hospital Militar Central, entre los meses de Febrero y Marzo de 1994; la edad media de los pacientes fue de 19.29 años. Todos fueron sometidos a tres exámenes; Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSE), Enterotest Modificado y Examen Directo de Heces. Dieciséis pacientes fueron positivos para Giardia lamblia con TSE (100%), 13 fueron positivos con Enterotest Modificado 81.25%), y 7 fueron positivos con el Examen Directo de Heces (43.75%). El método que detectó la mayor cantidad de casos y ofreció menos dificultades para su realización, resultó ser la TSE demostrando con ello poseer una alta sensibilidad diagnóstica para Giardia lamblia, ser bien tolerada por los pacientes y a la vez, sencilla y económica para su procesamiento. (AU)^iesA hundred male patients from the trops pavillions of Military Central Hospital were investigated for Giardia lamblia infection between February and March of 1994. The average age were 19.29 years old. Three different methods were used and it was found 16 positive patients with Giardia lamblia by Spontaneus Sedimentation technics (TSE-lOO%), 13 in Modified Enterotest (81.25%) an 7 Direct Examination of Feces (43.75%) Among the three methods used, Spontaneus Sedimentation shows a higher sensibility for Giardia lamblia and it is a simple and economic technic. (AU)^ien.
Descriptores:Giardia lamblia
Diagnóstico
Heces
Límites:Humanos
Masculino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/1997/Art2_Vol1_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri; Ugarte Rejavinsky, Karim; Huicho Oriundo, Luis.
Título:Leucocitos fecales en niños con diarrea aguda: ¿momento de reconsiderar la utilidad clínica de la prueba?^ies / Fecal leukocytes in children with acute diarrhea: time to reconsider the clinical usefulness of the test?
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;31(3):216-223, jul.-sept. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN. Los leucocitos fecales son utilizados para identificar diarrea invasiva y decidir el uso de antibióticos. Se conoce poco sobre su utilidad en hospitales de países en desarrollo con procesos de laboratorio eficientes. Buscamos evaluar el rendimiento diagnóstico de la prueba en menores de 5 años con diarrea aguda. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de registros clínicos y de laboratorio en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima, Perú. Se evaluó los casos a los que se había solicitado sistemática e independientemente leucocitos fecales y coprocultivo. Se calculó sensibilidad, especificidad, valores predictivos, cocientes de probabilidad (CP) y la curva de características operativas del receptor (ROC). RESULTADOS. De 1,804 muestras fecales, 901 (49,9%) fueron positivos para uno o más enteropatógenos bacterianos. La sensibilidad (S), especificidad (E), y el CP positivo variaron para los diferentes umbrales: más de 5 leucocitos por campo (S: 93.2%, E: 21.9%, CP: 1.9), más de 20 (S: 88.4%, E: 34.8%, CP: 1.35), más de 50 (S: 74.9%, E: 56.7%, CP: 1.73), y más de 100 (S: 60.7%, E: 71.9%, CP: 2.17). El área bajo la curva ROC fue 0.69 (IC 95%: 0.67-0.72). CONCLUSIONES. El rendimiento de la prueba es sub-óptimo y continuar su uso rutinario en la práctica clínica no parece justificado, pues promueve el abuso de antibióticos y por otro lado aumenta el riesgo de pasar por alto pacientes con diarrea invasiva. Se necesita estudiar el rendimiento diagnóstico de datos epidemiológicos y clínicos combinados con leucocitos fecales o lactoferrina fecal, para identificar una aproximación más eficiente. (AU)^iesINTRODUCTION. Fecal leukocytes are widely used to identify invasive diarrhea and to make then the decision of prescribing or not antibiotics. This test has been hardly assessed in small hospitals of developing countries with efficient laboratory processes. We aimed to assess the diagnostic performance of different thresholds of fecal leukocytes in children under-five with acute diarrhea. MATERIAL AND METHODS. Retrospective study of clinical and laboratory records in the Pediatric Emergency Hospital, Lima, Peru. All cases with a stool culture and fecal leukocytes independently and systematically performed were studied. Sensitivity, specificity, predictive values, likelihood ratios (LR), and receiver operating characteristics (ROC) curves were calculated. RESULTS. Out of 1,804 stool samples assessed, 901 (49,9%) were positive for one or more bacterial entheropathogens. Sensitivity (Sn), specificity (Sp), and positive LR varied for different thresholds: more than 5 (S: 93.2%, Sp: 21.9%, LR+:), more than 20 (Sn: %, Sp: %, +LR: ), more than 50 (Sn: 74.9%, Sp: 56.7%, +LR: 1.73), and more than 100 fecal leukocytes per high power field (Sn: 60.7%, Sp: 71.9%, LR+: 2.17). The general area under the ROC curve was 0.69 (CI 95%: 0.67-0.72). CONCLUSIONS. Diagnostic performance of fecal leukocytes is suboptimal and may not warrant its continued use in developing settings, as it promotes antibiotic abuse, and on the other hand increases the risk of overlooking patients with invasive diarrhea who may benefit from antibiotic treatment. Combination of epidemiological and clinical data with either fecal leukocytes or fecal lactoferrin may provide a more efficient approach.KEY WORDS: fecal leukocytes, diarrhea, child, diagnosis, developing countries. (AU)^ien.
Descriptores:Heces/citología
Leucocitos
Diarrea Infantil/diagnóstico
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol31_n3/pdf/a03v31n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Zerpa Larrauri, Rito; Alarcón Villaverde, Jorge Odón; Lezama Vigo, Percy E; Patiño Gabriel, Lilian; Reyes Dioses, Alberto; Valencia Ramírez, Augusto M; Velásquez, Jorge; Sevilla Andrade, Carlos Raúl; Alarcón León, Miriam J.
Título:Identificación de Arcobacter en heces de niños y adultos con/sin diarrea y en reservorios animales^ies / Identification of Arcobacter in children and adult feces with/without diarrhea, and in animal reservoirs
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(2):185-187, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Introducción: Los microorganismos del género Arcobacter, considerados patógenos zoonóticos emergentes, son morfológicamente similares a Campylobacter. Los reportes de Arcobacter como agente etiológico de diarrea en humanos en América Latina son escasos. En el Perú no se ha comunicado su aislamiento en heces de humanos o en animales. Objetivos: Conocer la prevalencia de Arcobacter en heces de niños y adultos con/sin diarrea y en animales: aves, ganado vacuno, porcino, peces y mariscos. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Instituto Nacional de Salud del Niño; Instituto Materno Infantil de San Bartolomé; y Hospital Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Material biológico: Aislamientos bacterianos de muestras de heces de humanos y animales. Intervenciones: Búsqueda activa de Arcobacter sp. en heces de humanos y animales, de julio a octubre del 2011. Principales medidas de resultados: Prevalencia de Arcobacter en heces. Resultados: Se encontró Arcobacter sp. en muestras de niños con diarrea (2/100), pero no sin diarrea (0/97); en 52 muestras de adultos con diarrea y 180 sin diarrea; solo se le aisló en una muestra correspondiente a una persona sin diarrea. Entre las especies animales, las especies con mayor prevalencia de Arcobacter sp fueron bovinos (25 por ciento) y porcinos (29,2 por ciento). Entre las especies marinas, las dos especies de mariscos estudiadas presentaron prevalencias altas: choro 24 por ciento (12/50) y langostinos 22 por ciento (11/50). Conclusiones: Arcobacter es un germen zoonótico, potencialmente patógeno para el ser humano, en particular para los niños. Debe ser estudiado sistemáticamente en especies animales utilizadas para el consumo humano. Así mismo, es importante realizar estudios relacionados con aspectos ecológicos, su comportamiento frente a los antimicrobianos y su transmisibilidad al ser humano. (AU)^iesIntroduction: Microorganisms of the genre Arcobacter considered emerging zoonotic pathogens are morphologically similar to Campylobacter. Reports of Arcobacteras as etiologic agent of diarrhea in humans in Latin America are scarce. In Peru its isolation in feces of humans or animals has not been reported. Objectives: To determine the prevalence of Arcobacter in feces of children and adults with/without diarrhea and in animals: birds, cattle, pigs, fish and seafood. Design: Cross-sectional study. Setting: Institute of Tropical Medicine Daniel A. Carrion, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; National Institute of Child Health; Maternal and Child San Bartolome Institute; and Arzobispo Loayza Hospital. Biologic material: Bacterial isolates from stool samples of humans and animals. Interventions: Active search of Arcobacter sp. in human and animal feces, from July to October 2011. Main outcome measures: Prevalence of Arcobacter in feces. Results: Arcobacter sp. was found in samples from children with diarrhea (2/100), but not in those without diarrhea (0/97). In samples of adults with diarrhea (52) and without diarrhea (180), only one sample was isolated from a subject without diarrhea. Among animals, species with higher prevalence of Arcobacter sp were cattle (25 per cent) and swine (29.2 per cent). Among marine species, the two seafood species studied showed high prevalence: choro 24 per cent (12/50) and prawns 22 per cent (11/50). Conclusions: Arcobacter is a zoonotic germ potentially pathogenic to humans, particularly in children. Animal species used for human consumption should be studied systematically. It is important to perform studies on ecological aspects, behavior against antimicrobials and transmissibility to humans. (AU)^ien.
Descriptores:Arcobacter/aislamiento & purificación
Heces
Prevalencia
Diarrea/etiología
Reservorios de Enfermedades
Estudios Transversales
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/8389/7496 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Colquechagua Aliaga, Fabiola Daysi; Sevilla Andrade, Carlos Raul; Gonzales Escalante, Edgar.
Título:Enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en muestras fecales en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Perú^ies / Extended-spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing enterobacteriaceae in fecal samples at the National Institute of Child Health, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(1):26-32, ene.- mar. 2015. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir la frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en muestras fecales en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Materiales y métodos. Se analizaron muestras de heces recibidas entre julio de 2012 y marzo de 2013, se trabajó con colonias sospechosas de ser enterobacterias productoras de BLEE que se desarrollaron en el agar Karmali; se realizó la identificación bioquímica por métodos convencionales y la confirmación del fenotipo BLEE. El análisis genotípico para detectar el gen de betalactamasa de la familia CTX-M se realizó por PCR. Resultados. De 235 muestras fecales se aisló un 64,2% de enterobacterias productoras de BLEE siendo Escherichia coli 86,1%, Klebsiella pneumoniae 7,9%, Salmonella sp. 2,6%, Enterobacter cloacae 2,0% y Proteus mirabilis 1,3%. El 89,1% de las enterobacterias productoras de BLEE presentaron el gen blaCTX-M. Se encontró una alta resistencia al ácido nalidíxico 84,8%, ciprofloxacina 74,2% y trimetoprimsulfametoxazol 81,5%. La resistencia a la amikacina fue de 1,3% y todos los aislados fueron sensibles al imipenem y meropenem. Conclusiones. Se encontró una alta frecuencia de enterobacterias productoras de BLEE en muestras fecales de pacientes ambulatorios atendidos en los consultorios externos y emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño en Perú. (AU)^iesObjectives. To describe the frequency of extended-spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing enterobacteriaceae in fecal samples at the National Institute of Child Health, Lima, Peru. Materials and methods. Stool samples received between July 2012 and March 2013 with colonies suspected to be ESBL-producing enterobacteriaceae that developed in Karmali agar were analyzed. Conventional methods were performed for biochemical identification and the confirmation of the ESBL phenotype. Genotypic analysis to detect the beta-lactamase gene CTX-M family was performed by PCR. Results. Of the 235 fecal samples analyzed, 64.2% of ESBL-producing enterobacteria was isolated being 86.1% Escherichia coli, 7.9% Klebsiella pneumoniae, 2.6% Salmonella sp, 2.0% Enterobacter cloacae, and 1.3% Proteus mirabilis. 89.1% of the ESBL-producing enterobacteria presented the CTX-M gene. We found high resistance to nalidixic acid 84.8%, 74.2% ciprofloxacin and trimethoprim-sulfamethoxazole 81.5%.The resistance to amikacin was 1.3% and all isolates were susceptible to imipenem and meropenem. Conclusions. A high frequency of ESBL-producing enterobacteria was found in fecal samples of outpatients seen in the outpatient and emergency departments of the National Institute of Child Health of Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Penicilinasa
Heces
Enterobacteriaceae
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/5228/public/5228-7616-3-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rojas Hinostroza, Giancarlo Eduardo
Orientador:Espinoza Blanco, Irma Adalberta; Roldán Gonzales, William Henry; León Sandoval, Segundo Ramos
Título:Evaluación de tres primeros para la detección molecular de Giardia intestinalis en muestras fecales humanas^ies Evaluation of three primers for molecular detection of Giardia intestinalis in human fecal samples-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Giardia intestinalis es el protozoario intestinal más común a nivel mundial y su diagnóstico parasitológico está basado en el examen microscópico, sin embargo, debido al carácter intermitente de la excreción del parásito en las heces el método puede revelar baja sensibilidad, esto ha motivado la búsqueda de nuevas alternativas de diagnóstico entre las que destacan aquellas que tiene como base la biología molecular. Objetivos: Evaluar 3 primers para la detección molecular de G. intestinalis en muestras fecales. Diseño: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal. Lugar: Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", UNMSM. Procedimiento: Se evaluaron primers que amplifican las regiones de la beta-giardina y de la proteína de choque térmico 70 del ADN de G. intestinalis. Principales medidas de resultados: Se recolectó muestras fecales positivas y negativas a G. intestinales y a otros parásitos, las cuales fueron concentradas por centrifugación, luego almacenadas a -20 grados Centígrados y posteriormente analizadas mediante la técnica de PCR convencional. Resultados: Se estableció una temperatura de hibridación de 60 grados Centígrados para los primers de la beta-giardina y la proteína de choque térmico 70. La mezcla de reacción se estandarizó con las siguientes condiciones: CI2-Mg1.5 mM, primers 0.6 uM, dNTPmix 0.3 mM y taq polimerasa 0.75 U. El límite de detección de los primers fue de 87.3 ng/uL para beta-giardina, 359.5 ng/uL, para GHSP70-1 y 24.1 ng/uL, para GHSP70-2. Conclusiones: Se estableció una temperatura de hibridación y concentración de cloruro de magnesio común para los primers. Se observó un mejor límite de detección para el primer GHSP70-1 identificándose bandas en 7 diluciones con una sensibilidad y especificidad mayor que para el primer de la beta-giardina. (AU)^iesIntroduction: Giardia intestinalis is the most common intestinal protozoan worldwide and its parasitologic diagnosis is based in microscopic examination; nonetheless, due to the intermittent parasites excretion in the feces, this method could reveal low sensitivity, this has motivated the search of new diagnostic alterative such as those based on molecular biology. Goals: To assess 3 primers for the molecular detection of G. intestinalis in stool samples. Design: an observational, cross-sectional study was implemented. Settings: Tropical Medicine Institute "Daniel A. Carrion", UNMSM. Procedures: We assessed primer that amplifies beta-giardin and heat-shock protein 70 of the G. intestinalis. Main measures of: Positives and negatives stool samples for G. intestinalis and for other parasites were collected and then concentrated by centrifugation and stored at -20 degrees Celsius for further analysis using conventional PCR. Results: A 60 degrees Celsius hybridization temperature was established for the primers of beta-giardin and the heat-shock protein 70. The master mix was standardized with the following conditions: 1.5mM Cl2Mg, 0.6 uM primers, 0.3mM dNTPmix and 0.75U Taq polimerasa. Limit detections were 87.3 ng/uL for beta-giardin, 359.5 ng/uL for GHSP70-1 and 24.1 ng/uL for GHSP70-2. Conclusions: We established a common hibridization temperature and a magnesium chloride common for the primers. A better detection limit was established for the primer GHSP70-1, identifying bands in seven dilutions with sensitivity and specificity higher for the beta-giardine primer. (AU)^ien.
Descriptores:Heces
Giardia lamblia/diagnóstico
Técnicas de Diagnóstico Molecular
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4286/3/Rojas_hg.pdf / es
Localización:PE13.1; T, QX, 70, R78, ej.1. 010000098828; PE13.1; T, QX, 70, R78, ej.2. 010000098838



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3