português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANTICONCEPCION []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chang Trujillo, Germán.
Título:Conducta sexual de un grupo de adolescentes, varones y mujeres, de 14 a 18 años de edad^ies / Sexual behavior of a group of teenagers, male and female, from 14 to 18 years
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;(1):59-74, mayo 1983. .
Descriptores:Conducta Sexual
Anticoncepción
Adolescente
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Haya P., Javier; Blumel, Juan Enrique; Izaguirre Lucano, Humberto Adler; Castelo Branco, Camil.
Título:Papel de los anticonceptivos con progestágeno solo en mujeres con factores de riesgo^ies / Progestagen only pill contraceptives in women with risk factors
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(2):116-123, abr.-jun. 2003. ^btab.
Resumen:Existen condiciones clínicas en las cuales los anticonceptivos combinados orales podrían implicar riesgos, especialmente cardiovasculares. En estas situaciones el uso de anticonceptivos con progestágeno solo (APS) podría ser buena alternativa. Así por ejemplo, en mujeres con mayor riesgo trombótico, tanto arterial como venoso, el uso de algunos anticonceptivos combinados puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, infarto d miocardio o tromboembolismo venoso, lo que no se ha observado con la APS. Tampoco se ha descrito que su uso aumente el riesgo trombótico en fumadoras mayores de 35 años, como lo hacen los anticonceptivos combinados. La APS sería también una buena indicación en hipertrigliceridemia, ya que el etinilestradiol aumenta los niveles plasmáticos de triglicéridos. Por otra parte, como con la mayor edad y/o con la obesidad se incrementa la prevalencia de factores de riesgo, en ambas condiciones puede ser también adecuado el uso de APS. En hipertensas, dado la probabilidad de aumento de cifras tensionales inducidas por los estrógenos, es también recomendable su utilización. Su principal desventaja sería que no tienen un adecuado control de ciclo, como el dado por los anticonceptivos combinados. CONCLUSIONES: Los anticonceptivos con sólo progestágenos son una buena alternativa en mujeres con riesgos o con contraindicaciones. (AU)^iesThere are some clinical conditions where combined oral contraceptives could imply risks, mainly cardiovascular. In these situations use of progestagen only pill (POP) contraceptives could be a good alternative. For example, in woman with higher both arterial or venous thrombosis risk some combined contraceptives could increase cerebro-vascular accident, myocardial infarction or venous thromboembolism risks, not observed with POP. Thrombosis risk is not increased in smokers over 35 year-old as with combined contraceptives. POP could also be indicated in hypertrigliceridemia, as ethynil estradiol increases triglycerides plasma levels. On the other hand, as risk factors increase with older age and /or obesity, POP could be used in both conditions. It could also be used in hypertensive women in whom blood pressure could increase with estrogens. The disadvantage is inadequate cycle control as that given by combined contraceptives. CONCLUSIONS: Progestagen only pill is a good alternative for women with risk factors or contraindications. (AU)^ien.
Descriptores:Anticoncepción
Progestinas
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol49_n2/pdf/A07V49N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Suárez Moreno, Víctor Javier; Zavala Urteaga, Renzo Renán; Ureta Tapia, Juan Manuel; Hijar Guerra, Gisely; Lucero Tamayo, Jorge; Pachas Chávez, Paul Esteban.
Título:Efecto del levonorgestrel como anticonceptivo oral de emergencia en la ovulación, el endometrio y los espermatozoides^ies / Effect of levonorgestrel in the ovulation, endometrium, and spermatozoa for emergency oral contraception
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):222-230, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:Existe amplia controversia acerca del mecanismo de acción del levonorgestrel como anticonceptivo oral de emergencia; numerosas organizaciones, tanto científicas como de la sociedad civil, muestran su disconformidad con su uso, debido a su posible acción como inductor de aborto. Con el objetivo de evaluar la evidencia científica disponible sobre los mecanismos de acción del levonorgestrel utilizado como anticonceptivo oral de emergencia (AOE), se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Medline y Cochrane Library donde se encontró 444 artículos; después de revisar los resúmenes, se seleccionó 22 artículos, los cuales fueron evaluados a texto completo. Se encontró que el principal mecanismo de acción del levonorgestrel, a las dosis recomendadas como AOE, es la inhibición o retraso de la ovulación; no afecta a los espermatozoides en su capacidad de migración ni de penetración al óvulo. No se ha demostrado alteraciones morfológicas ni moleculares en el endometrio que puedan interferir con la implantación del huevo fecundado. No existe evidencia científica actual disponible que sustente que el uso de levonorgestrel como AOE sea abortivo. (AU)^iesThere is wide controversy about the mechanism of action of the levonorgestrel used for emergency oral contraception, and many organizations, both scientific as well as from the civil society, show their discrepancy with its use, due to its possible action as an abortion-inducer. In order to evaluate the scientific evidence available on the mechanisms of action of the levonorgestrel used for emergency oral contraception (EOC), a systematic revision was performed in the Medline and Cochrane library databases. We found 444 articles. After reviewing the abstracts, we selected 22 articles, whose complete texts were evaluated. We found that the main mechanism of action of the levonorgestrel, given at the doses recommended for EOC, is the inhibition or retardation of the ovulation, it doesn’t affect the spermatozoa in their migration or egg-penetration capacities. No morphological or molecular alterations in the endometrium that could interfere with the implantation of the fertilized egg have been demonstrated. There is no actual scientific evidence available supporting that the use of levonorgestrel for EOC is abortive. (AU)^ien.
Descriptores:Levonorgestrel/efectos adversos
Anticoncepción Postcoital
Ovulación
Endometrio
Espermatozoides
Anticonceptivos Orales
Anticonceptivos Poscoito
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a10v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chirinos, Jesús L; Brindis, Claire; Salazar, Víctor C; Bardales Mendoza, Olga Teodora; Reátegui, Ludmila R.
Título:Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima Perú^ies / Profile of sexually active adolescent students in high schools from Lima Peru
Fuente:Rev. méd. hered;10(2):49-61, jun. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Material y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un modelo de intervención sobre educación sexual en colegios secundarios. las preguntas cubrierón 6 áreas: información socio-demográficas, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad fue limitado (media igual 9.9) al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban más sobre sexualidad con sus madres (43 por ciento) y con sus pares mujeres (41 por ciento). Las actitudes con respecto a la sexualidad y la acticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8 por ciento de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63 por ciento de las estudiantes usaría la píldora, el 74 por ciento, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales con "por placer o diversión", si ha tenido enamorado y si ha tenido más de 2 enamorados. Conclusión: las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos. (AU)^iesObjective: To identify the level of knowledge and attitudes regarding sexuality, and sexual practices of female adolescent students in high schools located in Lima, Peru. Material and methods: A self-administered, anonymous survey was completed by 935 female adolescents aged 12-19 as part of a School-Based Sex Education Intervention Model. Questions concerned six areas: sociodemographic information; family characteristics; personal activities; attitudes and knowledge regarding sexuality; couple relationships and sexual experience; and use of contraceptives and pregnancy incidence. Results: Sexuality knowledge was found to be limited (mean=9.9) as measured through 20 basic questions. Females tended to primarily discuss sexuality with their mothers (43 per cent) or their female peers (41 per cent). Attitudes regarding sexuality and use of contraceptives were found to be positive, but some expressed ambivalent feelings regarding use of contraceptives. Of the sample, 8 per cent had ever had sex and the age of sexual debut was 14. While 63 per cent of the sample would use pills, 74 per cent also gave reasons for not using them. Sexual activity was found to be related to age, ever having repeated a grade, talking about sex with her boyfriend or a male friend, if reasons for having sex are ôpleasure or funõ, having a boyfriend, and having had more than 2 boyfriends. Conclusions: Female adolescents in this sample were found to have limited knowledge regarding sexuality and contraception, ambivalent attitudes towards the use of contraceptives, although they were at risk of an unintended pregnancy oracquiring a STD. These findings clearly document a need for school and community interventions aimed at reducing sexual risk behaviors in adolescents and to assure appropriate contraceptive use in the near future. (AU)^ien.
Descriptores:Sexualidad
Mujeres
Embarazo en Adolescencia
Estudiantes
Conducta Sexual
Anticoncepción
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/622/589 / es
Localización:PE1.1

  5 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Moreno Gutiérrez, Nelly Irene.
Título:Anticoncepción oral de emergencia: conocimientos y actitudes en usuarios/as del Hospital de Apoyo Maria Auxiliadora^ies / Oral contraception of emergency: knowledge and attitudes in users of the Hospital of Support Maria Auxiliadora
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;1(1):32-39, ago. 2005. ^btab.
Resumen:Debido a los riesgos sociales y económicos y a las repercusiones sobre la salud pública que tienen el embarazo no esperado o planificado y los abortos, entre la población en edad reproductiva, es necesario conocer qué saben y cuáles son las actitudes de las (os) usuarios/as de los servicios de salud sobre éste asunto, con el fin de diseñar estrategias de educación y comunicación tendientes a promover el adecuado uso del método anticonceptivo oral de emergencia Objetivo. Obtener información sobre los conocimientos y actitudes sobre la anticoncepción oral de emergencia que poseen usuarios/as en edad reproductiva, de los diferentes servicios del Hospital “María Auxiliadora y así Incrementar esfuerzos para informar a las mujeres y hombres en edad reproductiva, de la disponibilidad de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE). La muestra, realizada entre octubre y noviembre de 2004, fue tomada de 900 personas, hombres (42.7%) y mujeres (57,3%), de edades que fluctuaban entre los 15 y 43 años. Conocen la AOE 'un poco', al igual que cómo actúa, aunque erradamente, confundiendose con los otros métodos anticonceptivos. Manifiestan que la utilizarían mayormente en caso de tener relaciones sexuales en días fértiles, considerando violación sexual en menor oportunidad. La información la obtuvieron generalmente por medios de comunicación. No tienen idea exacta de dónde conseguir la AOE. Asimismo, manifiestan que SÍ la recomendarían. Están interesados en tener mayor información y prefieren un personal femenino obstetriz. El estudio mostró que los usuarios(as) tienen conocimientos incorrectos y actitudes inapropiadas acerca de las AOE, lo que se refleja en los hallazgos. Demostraron mucho interés por mayor información.(AU)^iesDue to the social and economic risks joined to public health not desired pregnancy and miscarriage among people in a reproductive age. It's necessary to have an idea of what they know and the attitude of the health service usuaries about this subject. Objectives: To Obtain information about the understanding and attitudes on emergency oral contraception that has a big demand of usuaries in reproductive ages of different services from "María Auxiliadora Hospital" so in that way raise efforts to give a report to the women and men in reproductive ages of EC availability. Results. The model where 900 people, men (42.7%) and women (57.3%), between 15 and 43 years. They know about AOE existence "a little" as how they are acting in a wrong way, making confusion with other anticonceptives methods they use during fertile days. They don't have an exact idea of where and how to obtain this AOE. In the same manner, they manifested their acceptance and declared that EC promote promiscuity but equally they'll recommend it. They're interested in more information, but with female midwife personnel. Conclusion. The study showed that usuaries with incorect knowledge about AOE, showed more interest in order to receive more information. (AU)^ien.
Descriptores:Anticoncepción
Anticonceptivos Orales/uso diagnóstico
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE264.1

  6 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Untiveros Mayorga, Charlton Fernando; Mauricio Pachas, Juan.
Título:Consecuencias a largo plazo de la vasectomía, en varones operados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Long term consequences of the vasectomy in men operated at the Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. med. hered;15(3):131-135, jul.-sept. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las consecuencias y complicaciones a largo plazo de la vasectomía y la aceptación de la población de usuarios. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se incluyó 50 usuarios de vasectomía atendidos entre febrero de 1997 y setiembre de 1998 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados: las complicaciones se presentaron en el 8 por ciento de los usuarios de este método, el 6 por ciento presentó infección e inflamación de la herida operatoria y un 2 por ciento un dolor leve en alguno de los testículos. La aceptación de 94 por ciento de los usuarios. En el 6 por ciento de usuarios, donde la vasectomía no tuvo una buena aceptación, 2 (4 por ciento) presentaron el inicio de una nueva gestación por parte de su pareja a los 8 y 14 meses respectivamente luego del procedimiento. Un usuario (2 por ciento) manifestó haber tenido un post-operatorio muy mal llevado. Conclusiones: La vasectomía como procedimiento de planificación familiar, debido a que presenta pocas complicaciones es de gran aceptación. (AU)^ies.
Descriptores:Vasectomía
Anticoncepción
Planificación Familiar
Epidemiología Descriptiva
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/781/747 / es
Localización:PE1.1

  7 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vásquez, Llermén; Osorio Terrones, Jorge; Sandoval Vegas, Miguel Hernán.
Título:Variación de la actividad de la enzima butirilcolinesterasa en usuarias de anticonceptivos hormonales^ies / Enzyme butilcholinesterase activity variation in hormonal contraception users
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(4):271-277, oct. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar la actividad de la enzima butirilcolinesterasa en mujeres usuarias de dos anticonceptivos hormonales, norgestrel etinilestradiol y acetato de medroxiprogesterona, utilizando como marcador hepático indirecto la fosfatasa alcalina. MATERIAL Y MÉTODOS: Mujeres que asistían al programa de Planificación Familiar del C. S. "7 de Octubre" - El Agustino, continuadoras en los métodos de anticoncepción hormonal (mayor de seis meses). Se extrajo sangre en ayunas y realizó la medición sérica de la actividad enzimática. RESULTADOS: Las usuarias de ambos tipos de anticonceptivos tuvieron aumento significativo de la actividad butirilcolinesterasa respecto al grupo control, observándose en las usuarias de medroxiprogesterona 30 por ciento más con cifras elevadas. El 12 por ciento de usuarias de norgestrel etinilestradiol y el 18 por ciento de medroxiprogesterona tuvo valores fuera del promedio ±2 DE. La actividad de fosfatasa alcalina tuvo aumento significativo de 8 por ciento sólo en usuarias de medroxiprogesterona. CONCLUSIONES: El uso del anticonceptivo acetato de medroxiprogesterona originó mayor variación de la actividad butirilcolinesterasa y por más tiempo que el del norgestrel etinilestradiol (AU)^ies.
Descriptores:Anticonceptivos Hormonales Orales
Levonorgestrel
Medroxiprogesterona
Butirilcolinesterasa
Anticoncepción
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v61_n4/pdf/a03v61n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  8 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Soto Cáceres, Víctor Alberto.
Título:Factores asociados al no uso del condón. Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo^ies / Factors associated to the lack of condon use. Study in Chiclayo adolescents and young adults
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(2):152-159, abr.-jun. 2006. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo. (AU)^iesObjectives: To determine why Chiclayo district adolescents and young adults do not use condom and describe their sexual behavior main characteristics. Design: Transversal study, polyetapic sample. Setting: Chiclayo district, Peru. Patients: Three hundred and ninety-three adolescents and young adults, 196 of them females and 197 males. Interventions: Autoapplied questionnaire survey to adolescents and young adults in 2001. Chi square, odds ratio and logistic regression were used for statistical analysis. Main outcome measures: Condom use. Results: Time of first coitus differed, males being more precocious. Condom use in the past six months was minimum in both sexes, and the proportion of women who never used condom was high. Conclusions: Logistic regression analysis showed that the main associate factors for not using condom in males were unavailability, less pleasure and less love relationship; in women, loss of romanticism, interference with coitus, and use of other birth-control method. (AU)^ien.
Descriptores:Condones/utilización
Condones/estadística & datos numéricos
Conducta Sexual
Anticoncepción
Estudios Transversales
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a08v67n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  9 / 37
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ludmir Grimberg, Abraham; Tavara Orozco, Luis Alberto; Larrañaga Leguía, Alfredo; Sánchez Vargas, Ricardo; Vega Cabrejos, Luis; Moreno Baanante, Delia Rosa; Redhead Zapata, Roberto.
Título:Contracepción en adolescentes^ies / Contraception in adolescents
Fuente:Acta med. peru;11(2):55-58, jun. 1984. ^btab.
Resumen:Se evalúa 639 adolescentes que acudieron al Hospital San bartolomé y al Instituto San Marcelino entre los años 1977 y 1982, constituyendo el 4.22 por ciento del total de usuarias. El 12.67 por ciento de los casos tenía menos de 16 años de edad; sólo el 5.45 por ciento no tuvo embarazo previo. La mayoría de los casos - 64.32 por ciento-prefirieron el D.I.U. como método y, en segundo lugar - 18.16 por ciento -, la tableta anticonceptiva. En 13.93 por ciento se administró progestinas de depósito. El método más eficaz y con menor porcentaje de fallas - 0.74/100 años mujer - fue la tableta anticonceptiva, contra el 3.6 de fallas con el D.I.U. Se observó más complicaciones con el D-I.U. - 28 por ciento y con la amenaza adicional de complicaciones potenciales. (AU)^ies.
Descriptores:Dispositivos Intrauterinos
Embarazo en Adolescencia/prevención & control
Anticoncepción
Anticonceptivos Orales
Dispositivos Anticonceptivos Femeninos
Límites:Adolescente
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/1984_n2/pdf/a008.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trelles Yenque, Juan Gualberto; Maradiegue Mendez, Eduardo Enrique; Mauricio Pachas, Juan; Sernaque, Víctor.
Título:Acetato de medroxiprogesterona más cipionato de estradiol: evaluación en el Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Acetato de medroxiprogesterona y cipionato de estradiol: experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):152-156, abr. 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo: estudio introductorio de un anticonceptivo de depósito mensual, 25 mg de acetato de medroxiprogesterona (AM) más 5 mg de ciprionato de estradiol (CE), en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, para evaluar su eficacia, continuidad y razones de discontinuación. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal descriptivo de 159 mujeres que acudieron a la clínica de planificación familiar y que después de recibir consejería eligieron voluntariamente AM + CE como método anticonceptivo. Se les aplicó una inyección cada 30 días y fueron seguidas hasta por dos años, evaluando la eficacia y efectos colaterales. Para análisis de datos se usó una tabla de vida. Resultados: No se observó embarazos. Los efectos colaterales más frecuentes fueron irregularidad en el patrón de sangrado mensual, amenorrea, cefalea y náuseas. La tasa de continuidad al segundo año fue de 43,4 y las causas de discontinuación incluyeron sangrado, amenorrea, razones médicas y el deseo de embarazo. Conclusiones: AM + CE es un anticonceptivo hormonal de depósito eficaz y bien aceptado por las usuarias. (AU)^ies.
Descriptores:17-Acetato de Medroxiprogesterona
Estradiol
Agentes Anticonceptivos Femeninos
Anticoncepción
Hospitales del Estado
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maynard Tucker, Gisele.
Título:Barreras al empleo de la anticoncepción moderna en el Perú rural^ies / Discusses barriers to the use of modern contraceptives in Peru rural
Fuente:Ginecol. & obstet;33(5):35-38, abr. 1988. ^btab.
Resumen:El trabajo estudia la preferencia de métodos anticonceptivos por un grupo de indígenas de habla quechua y que viven al sur de Cuzco, Perú, en un pueblo de 3,500 habitantes, de viviendas modestas hechas de adobe. Se sabe por encuestas anteriores que la mayoría de mujeres que habitan áreas urbanas limitan su familia a 3 ó 4 hijos, mientras que en las regiones rurales el promedio de fertilidad total es 7.3 niños (Oficinas Generales de Censo y Demografía, 1979-1981 respectivamente). Se conoce que el 27 por ciento (N=950) de la población de la sierra utiliza algún método de anticoncepción, del que sólo el 24 por ciento usa métodos modernos por la falta de divulgación y servicio y la influencia de factores socioeconómicos (Oficina General de Demografía, 1981). La población rural de los Andes del Perú crece continuamente, la tierra produce poco y hay pocas formas de ganar la canasta diaria, todo lo cual es un reto a sus tradiciones, valores culturales y conceptos de reproducción. Algunas familias viven de la tierra y su ganado, pero la mayoría tiene un pequeño negocio (venta de productos alimenticios) o los esposos migran periódicamente para buscar trabajo en la ciudad o comunidades agrícolas regionales. Se dividió al grupo de estudios en: (1) no usuarios, (2) usuarios de métodos tradicionales y naturales, y (3) usuarios de métodos modernos de anticoncepción. (AU)^ies.
Descriptores:Anticoncepción
Planificación Familiar
Perú
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v33n5/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loli Figueroa, Alfonso Américo; Solano D., Elena; Borneck, María Angélica; Salazar, María Luisa; Cóndor Cabanillas, Segundo.
Título:Programa de servicios de paternidad responsable y planificación familiar en la comunidad: una experiencia peruana^ies / Family planning and responsible paternity services program in the community: a peruvian experience
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(1):21-29, ene. 1988. ^btab.
Resumen:El presente trabajo refleja una experiencia de SMMISA en el campo de la planificación familiar a través de dos personas importantes: la Promotora y la Supervisora, personas de la comunidad, en su deseo de informar, orientar y dar servicios a las parejas que no desean tener hijos por un tiempo. Por intermedio del sistema se logra amplia cobertura de usuarias de diferentes métodos, en especial de anovulatorios orales. En total en el primer año de actividades se hizo un estudio en 6,206 usuarias de anovulatorios orales, tanto en Lima y Provincias, el mayor porcentaje corresponde a mujeres de 25-29 años en promedio el 35.15 por ciento, entre 15-19 el mayor porcentaje coresponde a las de provincias el 6.53 por ciento y las de Lima el 3.58 por ciento. El 3.82 por ciento no tienen hijos o sea 237 usuarias, pueden ser solteras entre edades de 25-34 años, las de 15-19 por su juventud se controlan para no ser madres a edad muy temprana. El 53.82 por ciento de usuarias oscilan el número de hijos entre 3-11 hijos. El segundo grupo de edad 30-34 años el 9.09 por ciento tienen 11 hijos. Se demuestra la facilidad con que se llega a la usuaria y la falta de educación y difusión en el uso de métodos de Planificación familiar, en nuestro medio (AU)^ies.
Descriptores:Planificación Familiar
Programas de Planificación Familiar
Anticoncepción/métodos
Anticonceptivos Orales
Participación Comunitaria
Auxiliares de Salud Comunitaria/educación
Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Escalante Romero, Lorena del Rocío; Cerrón Vela, Carmen Rosa; Salazar Granara, Alberto Alcibiades; Mezones Holguín, Edward Manuel Adriano.
Título:Descripción de la conducta sexual en adultos jóvenes limeños^ies / Description of sexual behaviors in Peruvian younger adults
Fuente:Horiz. med. (Impresa);8(1):73-80, ene.-jul. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir las conductas sexuales en una muestra de adultos jóvenes limeños de nivel socioeconómico C y D. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Lugar: EIGER. Participantes: 156 adultos jóvenes. Intervenciones: Se usó un cuestionario semi-estructurado auto-administrado y se realizó el análisis con el Software STATA 9.0. Principales medidas de resultados: Para comparar las variables cuantitativas de acuerdo a variables cualitativas dicotómicas se usó el test T de Student, previo examen de los supuestos de normalidad por el test de Shapiro Wilk y de homogeneidad de varianzas por el test de Levene, de no cumplirse los supuestos se usó el test de suma de Rangos de Wilxocon. Para evaluar la asociación entre dos variables cualitativas se usó el Test exacto de Fisher. Resultados: La edad promedio de inicio sexual fue de 17.23 ±3.51 años. La primera relación sexual se da con la pareja sentimental, el número promedio de parejas sexuales 1.88 ±1.01 en mujeres y 4.35 ±3.57 en hombres. Tener más de una pareja sexual durante la misma época, usar el Internet para buscar parejas sexuales, acudir a los servicios de prostitución y tener RS con parejas ocasionales conocidas o desconocidas son conductas mayoritariamente practicadas por hombres en nuestro estudio. Conclusiones: La población masculina se encuentra en mayor riesgo por presentar conductas y actitudes más riesgosas que la población femenina. (AU)^iesObjective: To describe sexual behavior patterns in a sample of Peruvian young adults of socioeconomic levels C and D. Study Design: Descriptive, cross- sectional study. Participants: 156 young adults Interventions: We used a self-completed questionnaire and analyzed it with the statistical software package STATA. Main outcome measures: The T test of Student was used to compare the quantitative variables according to the dichotomy qualitative variables, with a previous examination of the suppositions of normality by the test of Shapiro Wilk and the homogeneity of variances by the test of Levene. If the suppositions were not completed, we used the test of sum of Ranges of Wilxocon. To evaluate the association between two qualitative variables, the exact Test of Fisher was used. Results: Respondents have on average, started their sexual life by the age of 17.23 ±3.51 years. Mostly, the initial intercourse is with their partner ; the average number of sexual partners is 1.88 ±1.01 in women and 4.35 ±3.57 in men. To have more than one sexual partner at the same time, to use the Internet with a sexual purpose, to attend prostitution services and to have intercourse with occasional well-known or strangers are behavior patterns practiced mainly by men in our study. Conclusions: Male population is more threatened because of high-risk behavior and attitudes than female population. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Sexual
Adulto Joven
Anticoncepción
Parejas Sexuales
Coito
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2008_I/Art5_Vol8_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Monterrosa Castro, Alvaro.
Título:Adolescencia, anticoncepción y embarazo^ies / Adolescence, contraception and pregnancy
Fuente:Trib. méd (Perú);62(2):81-88, oct. 1996. ^bilus.
Descriptores:Anticoncepción
Embarazo en Adolescencia
Agentes Anticonceptivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/trib.med/v62n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Punis Reyes, Nevia Neda; Cajas Rojas, Ana María; Parra Vergara, Jorge David; Távara Orozco, Luis Alberto.
Título:Anticoncepción en adolescentes^ies / Contraception in adolescent women
Fuente:Ginecol. & obstet;42(1):10-15, feb. 1996. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: Examinar comparativamente el uso de anticoncetivos entre la población de adolescentes y no adolescentes y precisar los efectos que la anticoncepción ha producido en la proporción de embarazos en adolescentes y esparcimiento de los mismos años. Método: se examinó los registros de anticoncepción en los ambientes de consultorios externos, atención ambulatoria del aborto incompleto y puérperas. Se separó dos grupos: adolescentes y no adolescentes y se examinó la proporción de uso de anticonceptivos y la preferencia de los métodos: Los resultados fueron sometidos a cálculo estadístico utilizando chi cuadrado. A través del Sistema Informático Perinatal se determinó la frecuencia de partos en adolescentes desde 1988 a 1995 y en la misma población se examinó el intervalo intergenésico, con cuyos valores se construyó una línea de regresión. Resultados: La proporción de adolescentes atendidas en el consultorio externo de planificación familiar tiene una ligera tendencia a incrementarse de un año a otro pero sin sifgnificancia estadística. Las adolescentes demandaron terapia anticonceptiva en la misma proporción que las no adolescentes en el postparto y en el postaborto. Conclusión: La prestación de servicios de anticoncepción a los adolescentes ha contribuido a reducir ligeramente la proporción de parturientas y a espaciar el intervalo intergenésico. (AU)^iesObjective: To compare the contraceptive use rate between adolescents and no adolescents. To precise impact of contraception in pregnancy rate and intervale from pregnancy to pregnancy in adolescents. Methods: The authors examined registers of contraception in outpatients, ambulatory abortion attention and puerveras. In the two groups, adolescents and no adolescents X2 was applied Also, the authors revised Perinatal Informatic System from 1988 to 1995 to determine adolescents delivery rate and interval from pregnancy to pregnancy. Results: The adolescents attended as outpatients is slightly more in 1995 with respect to 1994, but the difference is no significative. The adolescents Proportion that required contraceptive therapy is similar to the no adolescents in the postpartum and postabortion period. Conclusion: Contraception service to adolescents contributed to slighty reduce delivery rate and to enlarge the interval from pregnancy to pregnancy. (AU)^ien.
Descriptores:Anticoncepción
Embarazo en Adolescencia/prevención & control
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N1/anticoncepcion_adolecentes.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guzmán Changanaquí, Alfredo; Ferrando Ruiz, Delicia; Lagos, Gloria.
Título:Inserción del DIU posparto en el Perú: Experiencia en nueve hospitales^ies / Pospartum IUD insertion. Experience at nine peruvian hospitals
Fuente:Ginecol. & obstet;42(1):16-21, feb. 1996. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Este trabajo presenta una revisión de las diferentes estrategias de entrega de servicios de planificación familiar y describe en mayor amplitud la anticoncepción posparto, con énfasis en el dispositivo intrauterino (DIU). Muestra la experiencia mundial y nacional y, dentro de ella, los resultados de la primera investigación operativa realizadas en el país en nueve hospitales del sector público (5 del Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS- y 4 del Ministerio de Salud- MINSA-) comparando los resultados obtenidos a través de encuestas en el prenatal posparto y seguimiento de una muestra aleatoria de pacientes y usuarias. Se demuestra que la estrategia es aceptable, segura y costo efectiva , y que es una forma de aumentar la prevalencia con métodos de larga duración y de alta seguridad anticonceptiva. Sin embargo, pese a la alta demanda insatisfecha para limitar o espaciar los nacimientos, hay aspectos de mitos y temores por parte de las usuarias con respecto a los diferentes métodos anticonceptivos que deberán ser atendidos con una mejor información y consejería en planificación familiar. (AU)^iesThis paper presents different strategies available for the delivery of family planning services, and describes in detail post partum contraception with emphasis in the intrauterine device (IUD). It presents the world and national experiences and the results of the first operative research performed in the country in nine public hospitals (5 from in the Peruvian Social Security Institute and 4 from the Ministry of Health). The study compares the results obtained in the surveys during prenatal and post partum care and the follow up carried out in an aleatory sample of patients and users. The results reveal the strategv is acceptable, safe and cost effective, and will increase prevalence of long lasting methods with low failure rates. Notwithstanding there is a highly unsatisffied demand to limit or space and births, there are myths and fears in relation with different contraceptive methods that require better information and counseling in family planning. (AU)^ien.
Descriptores:Dispositivos Intrauterinos
Anticoncepción
Planificación Familiar
Estudios de Seguimiento
 Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N1/insercion.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinedo Reátegui, Adolfo Gustavo; Távara Orozco, Luis Alberto.
Título:Anticoncepción postparto. Experiencia del Hospital María Auxiliadora^ies / Postpartum contraception. Exprience at Maria Auxiliadora Hospital
Fuente:Ginecol. & obstet;42(1):22-27, feb. 1996. tab.
Resumen:Al realizar una evaluación de usuarias de métodos anticonceptivos en el Hospital María Auxiliadora hasta el tercer trimestre de 1991, detectamos una reducción notoria en relación al promedio de los últimos 4 años, por lo que decidimos realizar un estudio prospectivo sobre la administración de métodos anticonceptivos en el postparto desde el 1 de octubre de 1991 hasta el 31 de diciembre de 1994. Conseguimos una aceptación de 51,2 por ciento, de las cuales 19,98 por ciento aceptaron inyectable, DIU 12,2 por ciento, bloque tubario 8,0 por ciento, cordón 6,0 por ciento, espermicida 2, 8 por ciento y píldora 2,3 por ciento. Las aceptaciones conseguidas en el postparto supera largamente las aceptantes conseguidas en el postparto supera largamente las aceptantes conseguidas de consultorios externos, con un p > 0,01. Se concluye que el control prenatal para la administración de metodología anticonceptiva, tanto de métodos reversibles como definitivos. (AU)^iesWe observed a notorious decrease of contraceptive methods users at Maria Auxiliadora Hospital until the third trimester of 1991, in relation to the last four years. Consequently we decided to carry out a prospective study on contraceptive methods administration at the postpartum period from october 1.th, 1991 to December 31.th, 1994. We obtained 51,2% of acceptance: 19,8% medroxiprogesterone, 12,2 IUD, 8% tubal occlussion, 6,0% condom and 2,3% pills. Postpartum acceptance was more than outpatients with p<0,01. Our conclusion is that the postpartum period is a very important moment, with previous information and advise during pre natal control, to administrate not only reversible but also definitive contraceptive methods. (AU)^ien.
Descriptores:Anticoncepción
Dispositivos Intrauterinos
Dispositivos Anticonceptivos
Agentes Anticonceptivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N1/anticoncepcion_postparto.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:SIDA: en Ginecología y Obstricia^ies / AIDS ing Gynecology and Obstetics
Fuente:Ginecol. & obstet;42(1):50-56, feb. 1996. ^btab.
Descriptores:Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Ginecología
Obstetricia
VIH
Anticoncepción
Infecciones por VIH
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N1/SIDA_Ginecologia.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aparicio Ponce, Jorge Renato; Ayal, Jorge; Ascarruz Portilla, Alexander Dany; Casquero Cavero, José.
Título:Características del aborto en las adolescentes. Hospital Dos de Mayo^ies / Characteristic of abortion in adolescents. Dos de Mayo Hospital
Fuente:Ginecol. & obstet;42(3):64-66, dic. 1996. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las características de las adolescentes atendidas por aborto en el Hospital "Dos de Mayo". Diseño: Revisión de 71 casos de pacientes menores de 20 años con diagnóstico de aborto. Se excluye 2 casos debido a la falta de informe anatomopatológico y/o la no concordancia entre el diagnóstico patológico y el clínico. Se utilizó una ficha preelaborada para la recolección de datos. Resultados: el 92.7 por ciento de casos tuvo una edad entre 16 a 19 años, siendo conviviente 55,1 por ciento. Casi la totalidad de las pacientes, 97,1 por ciento, no tuvo control prenatal. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue aborto incompleto, en 86,9 por ciento. La mayoría de pacientes no utilizaba métodos naturales. En 10.1 por ciento hubo el antecedente de un aborto anterior. La complicación más sería del aborto fue la pelviperitonitis, teniéndose que emplear la histerectomía. Conclusiones: El aborto en el grupo adolescente ocurre con mayor frecuencia en la adolescencia tardía y en mujeres de un nivel sociocultural bajo, sin control prenatal. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the characteristics of adolescents attended for abortion at Dos de Mayo Hospital. DESIGN: Revision 71 cases of patients less than 20 years old with diagnosis of abortion. Two cases were excluded because of missing anatomopathologic report and/or lack of congruency between pathological and clinical diagnosis. Data were obtained in a special chart. RESULTS: Age was between 16 and 19 years in 92,7%, not married 55,1%. Almost no patient had prenatal control (97,1%). Most frequent preliminary diagnosis was incomplete abortion in 86,9016. Contraceptive method was used only by 40,6%, and 26,08% used natural methods. Previous abortion ocurred in 10,1%. Most serius complication was pelviperitonitis and hysterectomy was needed. CONCLUSION: Abortion in adolescents occurs in late adolescence and in women with low sociocultural status and no prenatal control. (AU)^ien.
Descriptores:Aborto
Amenaza de Aborto
Embarazo en Adolescencia
Anticoncepción
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N3/aborto.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Távara Orozco, Luis Alberto.
Título:Atención humanizada del aborto incompleto: Tres técnicas de manejo ambulatorio, reducción de costos y planificación familiar postaborto^ies / Humanized attention of incomplete abortion: Three ambulatory techniques, costs reduction and postabortion contraception
Fuente:Ginecol. & obstet;43(1):17-26, abr. 1997. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Precisar diferencias clínicas entre tres procedimientos de evacuación uterina para el manejo ambulatorio del aborto incompleto, precisar indicadores de calidad y costo de recursos humanos y materiales, y determinar la frecuencia de aceptabilidad para uso de anticonceptivos ofertados en postaborto inmediato. Diseño: Se hizo un estudio prospectivo involucrando 759 pacientes calificadas de tener un aborto incompleto no complicado atendidas en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital María Auxiliadora separadas al azar para recibir tratamiento con legrado uterino instrumental o aspiración manual o eléctrica. De este modo 348 pacientes integraron el grupo de legrado uterino, 211 el grupo de aspiración manual endouterina y 200 el grupo de aspiración eléctrica. Se registró la existencia de complicaciones. A todas se les ofreció consejería y anticoncepción. Al alta se citó a la paciente a los 30 días y si no regresó se hizo entrevista en domicilio. Resultados: En los tres predominó el uso de analgesia + sedación para efectuar el procedimiento. El sangrado y el dolor fue mayor en los procedimientos de aspiración, Las pacientes de legrado tuvieron 7,31 por ciento de complicaciones, las de aspiración manual 2,78 por ciento y las de aspiración eléctrica 5,3 por ciento (P:NS). La eficacia del procedimiento de aspiración manual fue del 100 por ciento, del legrado 99,19 por ciento y de la aspiración eléctrica 98,21 por ciento. La duración promedio de la estancia hospitalaria fue 6 horas para la aspiración manual, 6 horas 37 minutos para el legrado y 6 horas 54 minutos para la aspiración eléctrica. El costo promedio fue: 12,77 dólares americanos para el legrado, 12,45 para aspiración manual y 12,41 para la aspiración eléctrica. El 99,5 por ciento de las pacientes recibió consejería, y de ellas 578 (76,2) escogieron algún método anticonceptivo: medroxiprogesterona 33,2 por ciento, DIU 18,7 por ciento y píldora 15,7 por ciento... (AU)^iesOBJECTIVES: To precise clinical differences of three uterine evacuation procedures for incomplete abortion, quality and costs of human and material resources, and acceptability of immediate postabortion contraception. DESIGN: Prospective study of 759 patients with uncomplicated incomplete abortion attended at Maria Auxiliadora Hospital Gynecology and Obstetrics Department randomly assigned to either dilatation and curettage (D&C, 348 patients) or manual (211) or electrical (200) suction. Clinical findings, and post op complications were registered. Contraceptive counseling was offered. If patient did not return for evaluation within 30 days, she was visited at home. RESULTS: Either analgesia or sedation was use during the procedure, bleeding was higher with D&C and pain was more frequent with suction. No significant differences were found with either method in regards to complications, efficacy of procedure, hospital stay, costs, or contraception counseling. Five hundred and seventy eight (78,2%) patients chose a contraceptive method and continuers were 601% with pills, 66,1% with medroxiprogesterone, and 89% with IUD. CONCLUSIONS: Manual aspiration. The incomplete abortion is clinically advantageous. The postabortion period is a good moment to administer contraceptives. (AU)^ien.
Descriptores:Aborto Incompleto
Dilatación y Legrado Uterino
Legrado por Aspiración
Succión
Costos de la Atención en Salud
Planificación Familiar
Anticoncepción
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N1/atencion.htm / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3