português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
POBREZA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solidoro Santisteban, Andrés.
Título:Pobreza, inequidad y cáncer^ies / Poverty, inequality and cancer
Fuente:Acta méd. peru;27(3):204-206, ago.-sept. 2010. .
Resumen:El gran desafío del control del cáncer en el siglo XXI, es reducir la morbilidad y la mortalidad por este mal en los países en desarrollo, en opinión de líderes e instituciones científicas del mundo porque no es cierto que el cáncer es problema de los países desarrollados, y las infecciones de los países pobres. Más de la mitad de los 11 millones de casos de cáncer registrados el 2 008, y dos terceras partes de los 7,6 millones de muertes por cáncer, ocurrieron en el llamado tercer mundo. El círculo vicioso de la inadecuada distribución de nuestros limitados recursos, con mayor inversión en tecnología de precios prohibitivos y resultados discutibles, en el tratamiento de cáncer avanzado, y poco o nada en programas de prevención, ha determinado que nuestras instituciones de nivel de excelencia, abrumadas por la demanda masiva de pacientes con cáncer avanzado y limitadas opciones de tratamiento, estén impedidas de dedicar tiempo y recursos para el desarrollo de planes integrales de control de cáncer de la población. Un país que tiene más de la mitad de la población urbana ubicada en los estratos socioeconómicos C y D, padeciendo la desigualdad en el acceso a los programas de control de cáncer, y que está invirtiendo su presupuesto en el tratamiento de una población con alta proporción de casos de cáncer avanzado, necesita un Plan Nacional realista de Cáncer que resuelva el dilema entre seguir invirtiendo sus limitados recursos en tratar cáncer avanzado o llevar programas de detección y prevención a los sectores mayoritarios que padecen la desigualdad en la atención. (AU)^iesThe greatest challenge for cáncer control in the 21st century is to reduce morbidity and mortality in developing countries ,in opinion of a number of leading authorities and cáncer institutions, because cancer control in developing countries lags behind that in affluent countries. Cáncer is often considered to primarily affect people living in wealthy nations; this is a myth that needs to be corrected: six of the eleven million cases of cáncer registered in 2,008, and two thirds of the 7.6 million of cáncer related deaths occur in developing countries, and over the next 10 years, 70 per cent of cáncer cases will occur in the developing world.The vicious circle of the inefficacy in the use of our limited resources to treat advanced cáncer patients, and not implement the relatively inexpensive measures to the prevention and early detection of cáncer, ends with institutions with levels of excelency overwhelmed by the demand of attention for patients with advanced cáncer and for other side countries with a high proportion of poor uneducated, people with limited or none acces to the prevention and detection of curable precáncerous conditions. A well integrated primary care system that can offer prevention and detection of precáncerous conditions is the most efficient and cost-effective way of dealing with cáncer and to priorize when funding is limited. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias
Neoplasias/prevención & control
Neoplasias/terapia
Neoplasias/economía
Pobreza
Inequidad Social
Planes y Programas de Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n3/a09v27n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar; Mori Sánchez, María del Pilar.
Título:La familia y los valores. Un estudio cualitativo en la zona de Manchay^ies / The family and the values. A qualitative study in Manchay
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;26(22):305-329, dic. 2008. ^btab.
Resumen:Los objetivos del presente estudio son identificar los sentimientos y estrategias que utilizan los padres para logar el desarrollo de valore; así como, identificar cuáles con los valores que las madres tratan de desarrollar en sus hijos. Las técnicas utilizadas fueron: Entrevista semi estructurada con esquema, revisión de archivos la observación directa. El estudio se realizó con 35 madres que trabajan, cuyas edades fluctuaron entre 17 y 45 años de edad, del sector B del Asentamiento Humano Manchay, distrito de Pacahacamac. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido. Se concluye que existen diferencias en los sentimientos que les genera tanto a los padres y las madres por el hecho de trabajar fuera del hogar; estrategias que utilizan para formar en valores y manifiestan que los valores más importantes son la responsabilidad y respeto. (AU)^iesThe main objectives of this study are to identify feelings and strategies used by parents to ensure the development of values, as well as to identify what are the values that mothers try to develop in their children. The techniques used were: semi-structured interview scheme, reviewing files and direct observation. We performed the study with 35 working mothers, whose ages range between 17 and 45 years, all their were from sector B of Manchay in Pacahacamac. For data analysis the content analysis was used. We conclude that there are differences in the feelings that they generate both fathers and mothers by working outside home; strategies they use to train in values and show that the most important values are the responsibility and respect. (AU)^ien.
Descriptores:Valores Sociales
Familia
Pobreza
Madres
Análisis Cualitativo
Perú
Límites:Humanos
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE1.1

  3 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Nayhua Gamarra, Laura; Carrasco Retamozo, Julia; Rojas Medina, Yliana Margot; Del Rio, Lita; Cabrera, Ricardo.
Título:Vigilancia centinela activa en poblaciones agrupadas. Provincias de Chincha y Pisco - Ica 2008^ies / Active sentinel surveillance populations included. Provinces of Chincha and Pisco - Ica 2008
Fuente:Bol. epidemiol. MINSA;17(53):1014-1019, 2008. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Vigilancia de la Población
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Sanitaria
Condiciones Sociales/clasificación
Pobreza
Albergues
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE1.1

  4 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guerra-García Cueva, Roger.
Título:Comentarios^ies / Comments
Fuente:An. Acad. Nac. Med;0(0):21-21, 2008. .
Conferencia:Presentado en: Foro: La población del Perú. El estado de la infancia, Lima, 22 mayo 2008.
Descriptores:Salud del Niño
Pobreza
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  5 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bauer, Florence.
Título:Situación de la niñez en el Perú^ies / Situation of Children in Peru
Fuente:An. Acad. Nac. Med;0(0):17-21, 2008. ^bgraf.
Conferencia:Presentado en: Foro: La población del Perú. El estado de la infancia, Lima, 22 mayo 2008.
Descriptores:Pobreza
Áreas de Pobreza
Salud del Niño/estadística & datos numéricos
Trastornos de la Nutrición del Niño
Mortalidad Infantil
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  6 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pollitt Burga, Ernesto.
Título:La trayectoria que sigue el desarrollo infantil en el Perú: información relevante de estudios internacionales^ies / The trajectory of child development in Peru: International Studies relevant information
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(3):51-57, dic. 2009. .
Descriptores:Desarrollo Infantil
Anemia Ferropénica
Trastornos de la Nutrición del Niño
Trastornos de Ingestión y Alimentación en la Niñez
Discapacidades del Desarrollo
Desarrollo del Lenguaje
Desempeño Psicomotor
Pobreza
Límites:Humanos
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/n03/a4.pdf / es
Localización:Pe1.1

  7 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chuchón Calle, Vilma.
Título:Atención social y niveles de pobreza de la población atendida por servicio social del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi 1997^ies / Social attention and poverty levels of the population served by social service of the Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi 1997
Fuente:An. salud ment;13(1/2):191-199, 1997. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del presente artículo es dar a conocer los niveles de pobreza de los usuarios atendidos por Servicio Social del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi", durante el año 1997. Asimismo, los criterios socio-económicos que se consideran para clasificarlos utilizando claves literales A, B, C y Z. De esta manera se pretende contribuir a elevar el conocimiento sobre la situación de la población que requiere nuestro servicio, lo que repercutirá en una mejor atención. (AU)^iesThis article shows the levels of poorness in outpatients by social in the National Institute of Mental Health "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" during 1997. Likewise, the socio economics criteria will be consider to use the literal keys A, B, C and Z. So as we want to increase the knowledge abour the situation of population that they request to us and giving them a better attention. (AU)^ien.
Descriptores:Asistencia Social
Pobreza
Clase Social
Factores Socioeconómicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a15.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bouroncle Carreón, Alfonso.
Título:Proyección del pasado al futuro^ies / Projecting from past to future
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;9(13):70-134, nov. 2005. .
Descriptores:Problemas Sociales
Ambiente
Ciencias Sociales
Violencia
Trastornos Relacionados con Sustancias
Desnutrición
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Pobreza
 Prejuicio
 Tecnología
 Religión
 Familia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

  9 / 61
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bazán Vidal, Ethel Celestino.
Título:La salud mental en el Perú: proyecciones al año 2000-2001^ies / Mental health in Peru: projections to the year 2000-2001
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;5(7):103-116, sept. 2001. ^btab.
Resumen:El trabajo es una síntesis de la Salud Mental del Perú, con una información disponible incompleta. Es un documento para la reflexión y para Programación, con los datos estadísticos proyectados. (AU)^iesThis paper is a panoramic syntesis in Mental Helath of Peru with incomplete disposable information. It is a document for the relection and useful for programation with stadistics facts projector. (AU)^ien.
Descriptores:Salud Mental
Trastornos Relacionados con Sustancias
Características Culturales
Educación
Pobreza
Nutrición en Salud Pública
Factores Políticos
Perú
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Alarcón, Edith.
Título:Nivel de pobreza asociado al estadio de gravedad del cáncer ginecológico^ies / Relationship of gynaecologic cancer stage and poverty
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(4):239-243, oct.-dic. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de pobreza y el estadio al momento del diagnóstico de cáncer ginecológico. Diseño: Estudio ecológico de grupos múltiples.Lugar: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Participantes: Mujeres que buscaron atención por cáncer de cuello uterino y mama. Métodos: A partir del registro estadístico del INEN, para el quinquenio 2000-2004, se determinóla proporción de pacientes que buscaron atención por cáncer de cuello uterino y mama que llegaron en estadios avanzados (III y IV), provenientes de Lima y Callao. Para ladeterminación del nivel de pobreza del distrito de procedencia de las pacientes, se empleó el mapa de pobreza de Foncodes 2006, clasificando a los distritos de Lima yCallao en deciles, según el índice de carencias. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para establecer la correlación entre la proporción de pacientes quepresentaban un estadio avanzado de cáncer ginecológico y el nivel de pobreza. Principales medidas de resultados: Casos nuevos de cáncer de mama y de cuello uterino y nivel de pobreza. Resultados: En el período estudiado, se registró 2 956casos nuevos de cáncer de mama y 2 547 de cáncer de cuello uterino. El 50,7 por ciento de los casos de cáncer de mama y el 44,1 por ciento de cáncer de cuello uterino buscaron atención cuando ya tenían un estadio avanzado. Se estableció una correlación directa estadísticamente significativa entre el nivel de pobreza y casos avanzados de cáncer de mama (rho=0,81, p menor que 0,001) y entre el nivel de pobreza y casos avanzados de cuello uterino (rho=0,92, p menor que 0,001). Conclusiones: Se determinó una correlación directa fuerte entre el nivel de pobreza y casos avanzados de cáncer ginecológico, en pacientes atendidas en el INEN, en el periodo 2000-2004. Este podría ser un indicador de inequidad en el acceso a servicios de salud en la población de Lima y Callao.(AU)^iesObjective: To determine the relationship between poverty and stage at diagnosis of gynaecologic cancer. Design: Multiple groups ecologic study. Setting: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN – NationalInstitute of Cancer). Participants: Women with both cervical and breastcancer. Methods: From 2000-2004 INEN statistics registry we determined the proportion of patients from Lima and Callao who sought care for both cervical and breast cancer advanced stages (III and IV). We registered the patients’ district of origin poverty level by using the 2006 Foncodes poverty map, ranking the districts of Lima and Callao in deciles according to the deprivation index. The Spearman correlation coefficient was calculated to establish the proportion of patients with advanced stage of a gynaecologic cancer and the level of poverty. Main outcome measures: New cases of both breast and cervical cancer and poverty. Results: During the period studied there were 2 956 new cases of breast cancer and 2 547 new cases of cervical cancer; 50,7 per cent of breast cancer and 44,1 per cent of cervical cancer cases sought care with an advanced stage of the disease. A statistically significant direct correlation was found between poverty level and advanced cases of breast cancer (rho = 0,81, p minor that 0,001) and between poverty and advanced cases of cervical cancer(rho=0,92, p minor that 0,001). Conclusions: We found a strong correlation between poverty level and advanced cases of gynaecologic cancer in patients attended at INEN in the period 2000-2004. This could be an indicator of access inequality to health services in the population of Lima and Callao.(AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias de los Genitales Femeninos
Neoplasias del Cuello Uterino
Neoplasias de la Mama
Pobreza
Desigualdades en la Salud
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v69n4/pdf/a04v69n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Valdivia, Aníbal.
Título:Efectividad de programas de reducción de la pobreza en la nutrición infantil y los determinantes económicos de la desnutrición en países de escasos recursos^ies / Effectiveness of poverty reduction programs on child malnutrition and economic determinants of malnutrition in low-income countries
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(4):478-493, oct.-dic. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de determinar la efectividad de las intervenciones de reducción de la pobreza y la magnitud de efecto de los determinantes económicos en la nutrición en ámbitos rurales y pobres de países de escasos recursos, se desarrolló una revisión basada en publicaciones indizadas en Medline y en la Biblioteca Cochrane (BC) hasta el año 2005. Se seleccionó los estudios sobre intervenciones/programas de mejora económica familiar que tienen por objetoreducir la desnutrición y aquellos sobre determinantes económicos de la desnutrición. La calidad metodológica de las investigaciones fue evaluada según los criterios y clasificación de BC, siendo seleccionados tres artículos sobre efectividad de intervenciones económicas en la nutrición y once artículos sobre determinantes económicos de la desnutrición. Seencontró que el incremento de los ingresos familiares puede mejorar la desnutrición al acrecentar el poder de compra de los hogares y la ingesta de calorías, en especial en los más pobres. Sin embargo, la producción y disponibilidad de alimentos, la distribución de los gastos en el hogar, el saneamiento ambiental, la inequidad, el nivel educativo y la escasez de tiempo de la madre, la distribución de los alimentos en el hogar y la urbanización, entre otros; influyen en el estado nutricional pudiendo sobreestimar o subestimar el impacto de los ingresos familiares en la nutrición.(AU)^iesIn order to define the effectiveness of interventions addressed to poverty reduction and the degree of effect that the economic determinants have in the nutrition in rural and poor areas of low-resource countries, we performed a revision based on publications indexed to Medline (accessed by PUBMED) and the Cochrane Library (CL) up to year 2005. We chose the studies about interventions/programmes of family economic improvement that have as objective to reduce the malnutrition and those addressing malnutrition determinants. The methodological quality of the researches was evaluatedaccording to the criteria and classification of the CL, and we selected three articles about effectiveness of economic interventions in the malnutrition and eleven articles about economic determinants of malnutrition. We found that the upgrading of the family income can improve the malnutrition while enhancing the acquisitive power of the homes and thenumber of calories taken, especially amongst the poorest. Nevertheless, the production and availability of the food, the distribution of the expenses inside the homes, the environmental sanitation, inequity, the educational level and the lack of time of the mother, the distribution of provisions inside the houses and the urbanization, among others, influence the nutritional status, allowing overestimation or subestimation of the impact of the family outcomes in the nutrition.(AU)^ien.
Descriptores:Trastornos de la Nutrición del Niño
Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones
Pobreza
Economía de la Salud
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a11v26n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Del Castillo Barrientos, Hernán; Mendoza Ticona, Carlos Alberto; Saravia Drago, Juan Carlos; Somocurcio Vílchez, José Gabriel.
Título:Epidemia de tuberculosis multidrogo resistente y extensivamente resistente a drogas (tb mdr/xdr) en el Perú: situación y propuestas para su control^ies / Multidrug and extensively-drug resistant tuberculosis (mdr/xdr tb) epidemic in Peru: situation and proposals for its control
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):380-386, jul.-sept. 2009. ^bgraf, ^bilus, ^bmapas.
Resumen:En este artículo se describe el estado actual de las epidemias de tuberculosis multidrogo resitente (TB MDR) y tuberculosis extensivamente resistente a drogas (TB XDR) en el Perú. Se realiza un análisis de nuestra situación con respecto al resto de Latinoamérica, y de la distribución temporo espacial de los casos de TB XDR en Lima. También presentamos nuestra reflexión de lo que está pasando y debe cambiar; lo que se resume en darle la importancia debida a un problema que nos está rebasando y anteponer a nuestros propios intereses, los intereses de la humanidad; por consiguiente no podemos callar, y debemos declarar a la tuberculosis como emergencia sanitaria nacional. Eso constituye una respuesta, esperamos, aún viable para el Perú.(AU)^iesIn this paper we describe the current situation of the epidemic of multidrug-resistant tuberculosis (TB MDR) andextensively-drug resistant tuberculosis (TB XDR) in Peru. We do an analysis of our situation in comparison with the restof Latin America, and of the temporal spatial distribution of the TB XDR cases in Lima, We also present our reflectionabout what is happening and we believe it must change, as summarized in giving due weight to a problem that is comingover andwe should put before own interests, the interests of humanity, therefore we cannot keep silent, and we must declare TB as a national health emergency. That is an answer, hopefully, still viable for Peru.(AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos
Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/epidemiología
Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/prevención & control
Salud Pública
Pobreza
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a18v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fuentes Tafur, Luis Alberto.
Título:Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú^ies / Sociopolitical approach for tuberculosis control in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):370-379, jul.-sept. 2009. ^bgraf.
Resumen:La tuberculosis es una enfermedad social y es la responsable del mayor número de muertes en la historia de la humanidad. El bacilo de Koch encuentra en la pobreza, hacinamiento, exclusión social e inequidad los condicionantes que facilitan su patogenicidad. A pesar de los esfuerzos para su prevención y control, en la actualidad nuestro país presenta una de las tasas de morbilidad más altas en América Latina. Por ello, se plantea un enfoque sociopolítico innovador e integral basado en los determinantes sociales de la salud. En el presente artículo se discuten los determinantes sociales de la salud vinculados a la tuberculosis en el país, así como la propuesta de un modelo alternativo de abordaje. Finalmenteafirmamos que la lucha contra la tuberculosis requiere de la participación de diversos actores sociales y políticos, y que su éxito contribuirá a fomentar la ciudadanía en salud.(AU)^iesTuberculosis is a social disease and is responsible for causing the greater number of deaths in humankind history. Koch’s bacillus finds in poverty, overcrowding, social exclusion, and inequality, the conditionants that facilitate its pathogenicity. Despite the efforts for its prevention and control, currently our country has one of the highest TB morbidity rates in LatinAmerica. Thus, an innovator and comprehensive social-political approach should be considered based on the Social Determinants of Health. This article discusses the Social Determinants of Health associated with tuberculosis in the country, as well as the proposal of an alternative model of approach. Finally we claim that the fight against TB requires the participation of various social and political actors, and that its success will contribute to promote citizenship in health.(AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis
Tuberculosis/prevención & control
Evaluación de Necesidades
Pobreza
Desigualdades en la Salud
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a17v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Munayco Escate, César Vladimir; Soto Cabezas, Mirtha Gabriela; Valencia, Javier A; Huaroto Ramirez, Fabiola Mercedes; Cucho Espinoza, Carolina; Meza, Carmen R; Hurtado, Jenny M.
Título:Tuberculosis y migración interna en un área endémica del sur del Perú^ies / Tuberculosis and internal migration in an endemic area from southern Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):324-327, jul.-sept. 2009. ^btab.
Resumen:Con el objetivo de determinar la proporción de familias con casos de tuberculosis en una población inmigrante, se exploró algunas variables sociales, económicas y demográficas que ayuden a entender este fenómeno. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal de base poblacional entre los meses de agosto y septiembre del 2004, en el distrito de Parcona en la región Ica, en Perú. La prevalencia de familias con casos de tuberculosis fue de 4,6 por ciento y esta fue mayor en las familias pobres, en hogares con hacinamiento y en familias migrantes de toda la vida. Nuestra investigación muestra que los migrantes constituyen un grupo vulnerable importante en nuestro país, no sólo para enfermar de tuberculosis sino con otras enfermedades infecciosas. Por lo mismo, se deben realizar más estudios en otras regiones para abordar este problema.(AU)^iesTo determine the proportion of tuberculosis cases in families of an immigrant population, we explored some social, economic, and demographic variables to help is understand this phenomenon. We conducted a population-based crosssectionalstudy between August and September, 2004 in Parcona district, province and department of Ica, Peru. Theprevalence of families with cases of tuberculosis in the district of Parcona was 4.6 per cent, and this was higher in poor families, overcrowded households and lifetime migrant families. In conclusion, this study shows that migrant populations are an important vulnerable group not only for TB infection but also for other infectious diseases in our country. Further similar studies in other regions should be carried out to address this subject.(AU)^ien.
Descriptores:Migración Interna
Tuberculosis
Áreas de Pobreza
Perú
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a09v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrasco Loyola, Milagros Bertha; Villena Sarmiento, Rita; Pachas Barrionuevo, Flor de Maria; Sánchez Huamán, Yhedina Dunia.
Título:Lactancia materna y hábitos de succión nutritivos y no nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades urbano marginales del cono norte de Lima^ies / Breastfeeding and non-nutritive and nutritive sucking habits in 0-71 month old children from urban-marginal communities in the north area of Lima
Fuente:Rev. estomatol. Hered;19(2):83-90, jul.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue identificar las prácticas de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritivos en niños de 0-71 meses de centros poblados del Distrito de Carabaillo, Lima-Perú,como parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se empleó una encuesta estructurada a las madres, cuya edad promedio fue de 28,0 mas o menos 5,3 años y el grado de instrucción fue secundaria incompleta (33,8 por ciento). La edad promedio de los 133 niños fue 36,4 mas o menos 21,1 meses. El 96,3 por ciento recibió lactancia materna, siendo exclusiva en el 80,2 por ciento hasta los 6 meses (5,7 mas o menos 3,2 meses). El uso del chupón se encontró en 9,2 por ciento de los niños y del biberón en 61,9 por ciento. La mayoría de las madres agregaban azúcar al biberón (63,1 por ciento) y el 10.5 por ciento de los niños han utilizado aguas (infusiones) azucaradas, siendo en media la edad introductoria de 8 mas o menos 5,4 meses. El 47,4 por ciento usaban el biberón para dormir, y de éstos, el 50 por ciento contenían azúcar. Favorables hábitos de lactancia materna y baja prevalencia de hábitos no nutritivos fueron observados; sinembargo, una introducción temprana del azúcar en la dieta de los niños y un uso frecuente e incorrecto del biberón, también se detectaron, mostrando que es necesaria una mayor información a las madres sobre los factores de riesgo asociados a la instalación de caries temprana en la infancia. (AU)^iesThe aim of this study was to identify practices of breastfeeding and non-nutritive sucking habits in children 0-71 months in towns in the District of Carabaillo, Lima-Peru, as part of a research project of the Faculty of Dentistry the UPCH. A structured survey was carried out on mothers, whose average age was 28.0 more or less 5.3 years and their level of instruction was incomplete high school (33.8 per cent). The average age of the 133 children was 36.4 more or less 21.1 months. 96.3 percent received breastfeeding, being exclusive in 80.2 percent until the age of 6 months (5.7 more or less 3.2 months). The use ofa pacifier was found in 9.2 per cent of children and of a bottle in 61.9 per cent. Most of the mothers added sugar to the bottle (63.1 per cent) and 10.5 per cent of children have used sugared waters (infusions), beingthe average introductory age of 8 more or less 5.4 months. 47.4 per cent used the bottle to sleep, and of these, 50 per cent contained sugar. Favorable breastfeeding habits and low prevalence of non-nutritive habits were observed, however an early introduction of sugar in the diet of children and a frequent andincorrect use of the bottle, was also detected, proving that it is necessary for mothers to receive more information about the risk factors associated with the installation of early childhood caries. (AU)^ien.
Descriptores:Lactancia Materna
Odontología
Biberones
Chupetes
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Asentamientos Urbanos
 Áreas de Pobreza
Límites:Humanos
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2009/vol19_n2/vol19_n2_09_art2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Perales Cabrera, Juan Alberto.
Título:Salud mental y desarrollo nacional^ies / Mental health and development
Fuente:Rev. méd. hered;5(1):8-11, mar. 1994. .
Descriptores:Salud Mental
Violencia Doméstica
Educación
Pobreza
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-1/v5n1ce2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ugarte Gil, César Augusto.
Título:Tuberculosis: Un enfoque de Derechos Humanos^ies / Tuberculosis: A Human Rights approach
Fuente:Acta méd. peru;26(1):55-57, ene.-mar. 2009. .
Resumen:La tuberculosis es una enfermedad que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, y a pesar de existir tratamiento para la mayoría de los casos, es una de las enfermedades que incrementa la brecha de inequidad. Lamentablemente, los esfuerzos para combatir esta enfermedad no han sido en la mayoría de veces enfocados como una enfermedad social, haciendo que los esfuerzos y recursos no lleguen a la solución completa. Este articulo intenta plantear si un enfoque de Derechos Humanos colaboraría con los enfoques biomédicos y de salud pública para combatir la Tuberculosis. (AU)^iesTuberculosis is a disease affceting manking form very early ages, and despite the availability of appropriate therapy for most cases, it is a disease that increases the gap between the rich and the poor. Unfortunately, the efforts to fight this disease have not been focused on its socio-economic nature, leading these strategies and resources to fall short. This paper tries to show if an approach based on Human Rights is able to complement biomedical and public health measures in the fight against Tuberculosis. (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis
Derechos Humanos
Pobreza
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_medica/2009_n1/pdf/a12v26n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Benavides Calderón, Bruno Matías.
Título:Reducción de la mortalidad materna en el Perú. ¿Por dónde empezar?^ies / Reduction of mortality in Peru. By where beginning?
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);62(3):215-227, jul. 2001. ^btab.
Resumen:La mortalidad materna está siendo considerada como el indicador más importante de desarrollo en sustitución de indicadores económicos, por ello este artículo, resalta la importancia de reducir la mortalidad materna en el Perú, mencionado que para ello se requiere de un adecuado desarrollo social y humano. Se detallan las causas y las posibles soluciones a este problema; además se postulan tres modelos para comprender el mecanismo por el cual el desarrollo social favorece el logro de un objetivo sanitario, entre los cuales tenemos el comportamiento como prevención, la intervención sanitaria como prevención y la intervención sanitaria como reparación. Seguidamente se describe la situación actual de la mortalidad materna en el Perú, estableciéndose una relación entre el uso de los servicios y las muertes maternas, también se evalúa la utilidad de las estrategias e intervenciones más utilizadas en el medio, como son la atención prenatal, la atención institucional del parto, la capacitación de parteras tradicionales, las casas de espera, el ámbito comunitario y el seguro materno infantil. Finalmente se detallan algunos atributos de calidad para los cuidados obstétricos a fin de reducir la mortalidad materna. (AU)^ies.
Descriptores:Mortalidad Materna
Salud Materno-Infantil
Pobreza
Mujeres
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Calderón A., María del Pilar; Moreno P., Carmen; Rojas Dávila, Carlos Enrique; Barboza del Carpio, Juan Carlos.
Título:Consumo de alimentos según condición de pobreza en mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad^ies / Food consumtion according to poverty conditions in fertile women and children between 12 and 35 month old
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(1):19-25, ene.-mar. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación entre el consumo de alimentos de mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad y su condición de pobreza. Materiales y Métodos: La información fue obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2 909 mujeres de 15 a 49 años y 2 907 niños de 12 a 35 meses. La pobreza fue caracterizada a través del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El consumo de alimentos se obtuvo por medio del método de encuesta de recordatorio de 24 horas. Se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado. Resultados: El grupo de alimentos más consumido por las mujeres y niños pobres fue el de los tubérculos, y la papa el alimento más consumido dentro de este grupo. El porcentaje de mujeres no pobres que consumen los grupos de aceites y grasas, carnes y leche y derivados fue mayor que el porcentaje de mujeres pobres, asimismo el porcentaje de niños no pobres que consumieronestos grupos y los de cereales, frutas y huevos fue mayor que el porcentaje de niños pobres. El aceite vegetal, pollo, res, pan, plátano, leche evaporada y arveja fresca, fueron consumidos mayoritariamente por las mujeres y niños no pobres (p<0,001). Conclusiones: Las condiciones de pobreza en que se encuentran las mujeres y los niños influyen sobre su consumo de alimentos. (AU)^iesObjectives: To determine the relationship between food consumption in fertile women and 12- to 35 month old children and their poverty condition. Materials and Methods: Information was obtained from the 2003 National Food Consumption Survey for Fertile Women and 12- to 35- Month Old Children. The sample consisted in 2909 15- to 45 year old women and 2907 12- to 35 month old children. Poverty was characterized using the Unsatisfied Basic Needs method. Food consumption was determined using a survey asking for foods eaten in the last 24 hours. Chi-square statistical test was also used. Results: Foods most frequently consumed by poor women and children belonged to Solanaceae family, and potatoes were the most frequently consumed food within this group. Percentages of non-poor women using oils and fats, meat and dairy products was higher compared to poor women; also, the frequency of non-poor children using these foods and the percentage of non-poor children consuming cereals, fruits, and eggs were higher compared with poor children. Vegetable oils, poultry, beef, bread, bananas, evaporated milk and fresh peas were mostly used by non-poor women and children (p<0.001). Conclusions: Poverty conditions in women and children influence their food consumption habits. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Pobreza
Alimentos
Perú
Límites:Lactante
Preescolar
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n1/a04v22n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rojas Dávila, Carlos Enrique; Moreno P., Carmen; Vara A., Enrique; Bernui Leo, Ivonne Isabel; Ysla M., Marlit.
Título:Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de mujeres peruanas en edad fértil^ies / Energy and nutrient consumption, socio-economic characteristics, poverty and living places fertile peruvian women
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(4):231-239, oct.-dic. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de energía y nutrientes de mujeres peruanas en edad fértil, sus características socioeconómicas, pobreza y área de residencia. Materiales y métodos: La información fue obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2909 mujeres entre 15 a 49 años. El consumo de energía y nutrientes se obtuvo por el método de encuesta de recordatorio de 24 horas. Se incluyó información del área de residencia, características y servicios básicos del hogar. Se agrupó a la población de acuerdo con el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Se estableció como consumo deficiente una adecuación por debajo de 50 por ciento. Se aplicaron pruebas estadísticas de Chi-cuadrado, Mann Whitney y Kruskall Wallis. Resultados: El 67,6 por ciento de las mujeres vivía en hogares pobres, la pobreza afecta mayormente a las mujeres del área rural. Más de 20 por ciento de mujeres presentan deficiencias en el consumo de energía y nutrientes. Conforme se incrementan las NBI las adecuaciones del consumo van disminuyendo, a excepción de carbohidratos y hierro. Los carbohidratos contribuyen en mayor porcentaje a la energía total de la dieta de las mujeres pobres. Conclusiones: Las condiciones de pobreza en que se encuentran las mujeres influyen sobre su consumo de energía y nutrientes disminuyéndolo, lo cual traería serias consecuencias sobre su estado de salud y nutrición y el de sus niños. (AU)^iesObjectives: To determine the relationship between energy and nutrient consumption in fertile Peruvian women, as well as their socioeconomic characteristics, poverty condition, and living places. Materials and methods: Data were obtained from the National Food Consumption Survey for Fertile Women and 12 to 35 Month Old Children for 2003. The sample consisted in 2909 women between 15 to 49 years old. Energy and nutrient consumption information was obtained using a 24-hour reminder survey. Collected information included living places, as well as households characteristics and basic services. The population was grouped according to the unmet basic needs method. A deficient consumption was established as a less than 50 per cent adequation. Statistical tests used were chi-square, Mann-Whitney, and Kruskall-Wallis. Results: 67.6 per cent of surveyed women lived in poor households, and poverty mainly affects women from rural areas. More than 20 of women had deficiencies in energy and nutrient consumption. As long as unmet basic needs increase, adequate consumption is reduced, except carbohydrate and iron consumption. Carbohydrates are the major contributors for total energy intake in poor women. Conclusions: Poverty in women negatively influences energy and nutrient consumption, which may lead to serious consequences on their health status and their childrenÆs health condition as well. (AU)^ien.
Descriptores:Salud de la Mujer
Pobreza
Alimentos
Nutrición
Factores Socioeconómicos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a06v21n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3