português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PENFIGO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Galarza Manyari, Carlos Alberto; Ramos Muñoz, Willy César; Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo; Díaz, Jesús; Munive, Judith; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Hurtado, Jorge; Ávila, Jack; Tello Rodríguez, Mercedes Alicia; Ortega Loayza, Alex Gerardo.
Título:Pénfigo foliáceo endémico en tres regiones de la amazonía peruana. Enero-diciembre 2004^ies / Endemic Pemphigus Foliaceus in three regions of Peruvian Amazonia. January – December 2004
Fuente:Dermatol. peru;19(1):37-42, ene.-mar. 2009. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas del pénfigo foliáceo endémico(PFE) en tres regiones de la Amazonía Peruana durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, prospectivo y observacional realizado en tres regiones de la amazonía peruana. Los pacientes con PFE fueron captados en el Hospital de Apoyo de Chachapoyas (Amazonas), Hospital Hermilio Valdizán Medrano (Huánuco), Posta Médica EsSalud Santa Lucía-Uchiza (San Martín), en los centros de salud de cada departamento y mediante búsqueda activa durante Enero y Diciembre del año 2004. El diagnóstico se realizó en base a los criterios epidemiológico, clínico, histopatológico e inmunológico. RESULTADOS: Se captó un total de 10 casos de PFE en los departamentos de Amazonas, Huánuco y San Martín. Se determinó áreas endémicas de PFE en Tingo María, Tournavista y La Unión (Huánuco), Moyobamba (San Martín), Tuemal y Bagua (Amazonas). La mayor frecuencia de pacientes fueron de sexo masculino, menores de 40 años, de forma clínica generalizada con régimen de tratamiento irregular. Se detectó casos en Moyobamba y Tuemal a una altitud de 886 y 1172 msnm respectivamente, con características clínicas similares a la de los casos detectados a altitudes inferiores a 800 msnm. CONCLUSIÓN: De las regiones estudiadas, Huánuco es la que presenta mayor frecuencia de pacientes con PFE mientras que en San Martín y Amazonas la frecuencia es marcadamente inferior. Existen casos de PFE en San Martín y Amazonas a altitudes superiores a los 800 msnm.(AU)^iesOBJECTIVE: To determine clinical and epidemiological characteristics of Endemic Pemphigus Foliaceus (EPF) in three regions of Peruvian Amazon during 2004. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, prospective and observational study realized in three regions of Peruvian Amazonia. Patients with EPF were enrolled in Chachapoyas Hospital (Amazonas), Hermilio Valdizan Medrano Hospital (Huanuco), Santa Lucia – Uchiza Essalud Health Station (San Martin), in Health Centers of each department and through active search during January and December of 2004. The diagnosis was realized based to clinical epidemiologic, histopathologic and immunologic features. RESULTS: It was enrolled a total of 10 cases with EPF in departments of Amazonas, Huanuco and San Martin. It was determined endemic areas of EPF in Tingo Maria, Tournavista and La Union (Huanuco), Moyobamba (San Martin), Tuemal and Bagua (Amazonas). The major frequency of patients was male, under of 40 years, generalized clinical form with regimen of irregular treatment. It was detected cases in Moyobamba and Tuemal at a height of 886 and 1172 masl respectively, with clinical characteristics similar to the cases detected at heights under 800 masl. CONCLUSION: Huanuco is area which present major frequency of patients with EPF, while in San Martin and Amazonas, the frequency is extremely lower. There are cases of EPF in San Martin and Amazonas at heights above 800 masl.(AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo
Enfermedades Endémicas
Ecosistema Amazónico
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/dp/v19n1/a06v19n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Muñoz, Willy César; Galarza Manyari, Carlos Alberto; Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo; Jiménez Luna, Gerardo; Rojas, Isabel; Hancco, Jorge; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Munive García, Leopoldo Emilio; Tello Rodríguez, Mercedes Alicia; Vilcarromero, María; Rojas, Nancy; Ortega Loayza, Alex Gerardo.
Título:Características epidemiológicas e inmunopatológicas de una cohorte de sujetos sanos positivos para anticuerpos anti desmogleína 1 procedentes de áreas endémicas de pénfigo foliáceo y vulgar del Perú^ies / Epidemiological and immunopathologic characteristics in a cohort of healthy subjects for desmoglein 1 autoantibodies from endemic areas for endemic pemphigus foliaceus and vulgaris of Peru
Fuente:Dermatol. peru;19(1):12-20, ene.-mar. 2009. ^bilus, ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas e inmunopatológicas de una cohorte de sujetos clínicamente sanos positivos para anticuerpos anti desmogleína 1 de Pueblo Libre y Nueva Requena (Ucayali), áreas endémicas de pénfigo foliáceo y vulgar del Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, longitudinal y observacional. Los sujetos clínicamente sanos fueron evaluados por un dermatólogo para confirmarse la ausencia de enfermedades ampollares. Se obtuvo muestras de sangre para el estudio inmunopatológico mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoprecipitación (IP) y ELISA. Una vez detectados los sujetos positivos para anticuerpos anti desmogleína 1 se obtuvo datos epidemiológicos como edad, sexo, ocupación, exposición a insectos hematófagos, ingesta de alimentos con potencial acantolítico, exposición a mercurio, uso de cosméticos tradicionales y características de la vivienda; y fueron seguidos por un período de 4 años. RESULTADOS: Se captó a 21 sujetos clínicamente sanos positivos para anticuerpos anti desmogleína 1, el 52.4 por ciento correspondió al sexo femenino. Luego del seguimiento no se documentó el viraje a la fase clínica de pénfigo foliáceo endémico en ninguno de ellos. Las viviendas de los sujetos condicionaban la exposición a insectos hematófagos. El 9.5 por ciento presentó en la IFI anticuerpos contra los espacios intercelulares de los queratinocitos. La IP anti desmogleína 1 fue levemente positiva en el 61.9 por ciento y francamente positiva en el 4.8 por ciento. El ELISA para anticuerpos IgG anti desmogleína 1 fue positivo en el 100 por ciento de los sujetos predominando las subclases IgG1 e IgG2 (71.4 por ciento cada una). El ELISA para anticuerpos IgM anti desmogleína 1 fue positivo en el 19.0 por ciento. Para los anticuerpos anti desmogleína 3, la IP fue negativa en todos los casos mientras que el ELISA fue positivo en el 81.0 por cientoCONCLUSIONES: Una fracción de sujetos de áreas endémicas.(AU)^iesAIM: To determine epidemiologic and immunopathologic characteristics in a cohort of healthy subjects who were positive for antidesmoglein 1 antibodies in Pueblo Libre and Nueva Requena(Ucayali), endemic areas for endemic pemphigus foliaceus and vulgaris of Peru. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, longitudinal and observational study. The healthy subjects were examined by a dermatologist to confirm that there were no blistering diseases. A blood sample was drawn for immunopathologic studies: indirect imunofluorescence (IFI), immunoprecipitation (IP) and ELISA. In patients who had positive results, epidemiologic data was obtained: age, sex, ocupation, exposure to haematophagus insects, ingestion of food with achantolytic properties, mercury exposure, use of tradicional cosmetics and house characteristics. Subjects were followed for a 4 year period. RESULTS: We enrolled 21 healthy subjects positive for desmoglein 1 autoantibodies who were after the 4 years follow-up period, none of the subjects went into the clinical active phase of pemphigus. The houses of these subjects conditioned the presence of haematophagus insects. 9.5 per cent was positive by IFI, 61.9 per cent was sligthly positive by IP and 4.8 per cent strongly positive. 100 per cent of subjects were positive for anti desmoglein 1 antibodies, being 71.4 per cent positive for IgG1 and IgG2 as well. ELISA for IgM antidesmoglein 1 antibodies was positive in 19 per cent of the subjects. Regarding antidesmoglein 3 antibodies none by IP and 81 per cent was positive by ELISA. CONCLUSIONS: A healthy subset of patients from endemic areas for endemic pemhigus foliaceus and vulgaris had anti desmoglein 1 and 3 antibodies, most likely due to environmental factors but none of them went into the clinical active phase of pemphigus in a 4 year follow-up period.(AU)^ien.
Descriptores:Anticuerpos
Inmunoglobulina M
Inmunoglobulina G
Desmogleína 1
Pénfigo
Enfermedades Endémicas
Riesgos Ambientales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/dp/v19n1/a03v19n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torpoco Rivera, Diana Milagros; Ramos Muñoz, Willy César; Galarza Manyari, Carlos Alberto; Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo; Gonzáles Camac, Saúl Lorenzo; Cerrillo Sánchez, Gustavo Adolfo.
Título:Pénfigo en un hospital general de Lima: experiencia de 10 años (1998-2007)^ies / Pemphigus in a tertiary health care hospital of Lima: A 10-year experience (1998-2007)
Fuente:Dermatol. peru;18(4):332-339, oct.-dic. 2008. ^bilus, ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de los pacientes con pénfigo en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), periodo 1998- 2007. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. La población estuvo conformada por los pacientes con diagnóstico de pénfigo foliáceo (PF), vulgar (PV) y paraneoplásico (PP) en el HNDM durante 1998- 2007. Se revisó las historias clínicas de los pacientes obteniéndose los datos epidemiológicos clínicos y de laboratorio los cuales fueron registrados en un instrumento de recolección de datos (validado mediante juicio de expertos). RESULTADOS: Se estudió 38 casos de pénfigo, de los cuales 29 correspondieron a PF, 8 a PV y 1 a PP. De los 29 pacientes con PF, 22 (75.9 por ciento) correspondieron a la forma no endémica y los 7 restantes a la forma endémica (24.1 por ciento). Con respecto a la evolución, el 27.3 por ciento de los pacientes presentaron remisión de su enfermedad y las complicaciones más frecuentes fueron la piodermitis (24.1 por ciento), neumonía (17.2 por ciento) y necrosis aséptica de cadera (17.2 por ciento). De los 8 pacientes diagnosticados con PV, 2 de ellos (25.0%) correspondieron a la forma endémica, el 50.0 por ciento presentó afectación de mucosa oral. De todos los pacientes el 33.3 por ciento presentaron remisión de su enfermedad siendo las complicaciones más frecuentes las piodermitis (37.5 por ciento) neumonía (17.2 por ciento) ynecrosis aséptica de cadera (17.2 por ciento). CONCLUSIONES: El PF constituye el tipo de pénfigo más frecuente. El pénfigo en el HNDM predomina en varones y adultos de edad media; son frecuentes las formas endémicas tanto para el PF como parael PV. (AU)^iesAim: To determine clinical, epidemiological and laboratory characteristics of patients with pemphigus at Dos de Mayo National Hospital (HNDM) during 1998- 2007. Material and methods: A descriptive and retrospective study. Population was constituted by patients with diagnosis of pemphigus foliaceus (PF), pemphigus vulgaris (PV) and paraneoplastic pemphigus (PNP) at the HNDM between1998-2007. Clinical histories of patients were revised, obtaining clinical, epidemiological and laboratory dates, which were registered in an instrument of recollection of dates. Results: There were 38 cases of pemphigus, 29 corresponded PF, 8 PV and 1 PP. 22 of 29 patients with PF (75.9 per cent) corresponded non endemic form and the rest (24.1 per cent) to the endemic form. Concerning evolution, 27.3 per cent of patients presented remissionof their diseases and the more frequent complications were pyoderma (24.1 per cent), pneumonia (17.2 per cent) and aseptic necrosis of the femur head (17.2 per cent). 2 (25.0 per cent) of 8 patients diagnosed with PV corresponded to endemic form, 50.0 per cent presented affectation of oral mucosa. 33.3 per cent of patients presented remission of their diseases, being the most frequent complication pyoderma (37.5 per cent). Conclusions: PF constitutes the most frequent type of pemphigus. Pemphigus at HNDM is greater in male and middle age adults; endemic forms are frequent for PF and PV. (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo
Pénfigo/epidemiología
Pénfigo/terapia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
 Hospitales Generales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v18_n4/pdf/a03v18n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Galarza Sánchez, Verónica Clorinda; Castro Vargas, Evelyn Giuliana; Muñoz Chávez, Silvia.
Título:Enfermedad de Hailey Hailey y tacrolimus 0.1 por ciento: una opción terapéutica^ies / Hailey hailey disease and tacrolimus 0.1 por ciento: an option in treatment
Fuente:Folia dermatol. peru;18(2):77-80, may.-agos. 2007. ^bilus.
Resumen:La enfermedad de Hailey Hailey es una enfermedad genética crónica de difícil tratamiento. Se presenta un caso de esta genodermatosis conbuena respuesta terapéutica al tacrolimus 0.1 por ciento. (AU)^iesHailey Hailey disease is a chronic genetic disorder with diffi cult treatment. We present a case with good response to tacrolimus 0.1 percent, as anoptional treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo Familiar Benigno
Tacrolimus
Epidemiología Descriptiva
Límites:Anciano
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/folia/vol18_n2/pdf/a04v18n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bravo Puccio, Francisco Gerardo.
Título:Pénfigo: ¿Cúanto influye el medio en que vivimos?^ies / Pemphigus: How much influence the environment in which we live?
Fuente:Folia dermatol. peru;18(2):61-61, may.-agos. 2007. .
Descriptores:Pénfigo
Ambiente
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/folia/vol18_n2/pdf/a01v18n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Galarza Manyari, Carlos Alberto; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Mendoza, Dante; Sánchez Felix, Gadwyn; Vilcarromero, María; Ráez Gonzáles, José Ernesto.
Título:Pénfigo foliáceo endémico en el departamento de Ucayali-Perú. Reporte de 16 casos^ies / Endemic Pemphigus foliaceus at Ucayali departament-Peru. Report of 16 cases
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(1):19-24, ene. 2002. ^btab.
Resumen:Se reporta 16 casos de pénfigo foliáceo endémico (PFE) ocurridos en el Departamento de Ucayali, la mayoría procedente de la provincia de Coronel Portillo (94 por ciento) y la mitad del Distrito de Campo Verde. El 80 por ciento de los pacientes pertenecía a un área rural, 56 por ciento del sexo femenino y afectó a la población pediátrica en 43 por ciento (7 casos). El compromiso de las lesiones cutáneas fue generalizado en todos los casos, sin compromiso de mucosas. El signo de Nikolsky estuvo presente en 50 por ciento. En todos los casos se encontró acantólisis subcorneal por estudios anatomo-patológicos y sólo 40 por ciento tuvo inmunofluorescencia positiva para pénfigo. (AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo
Acantólisis
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Galarza Manyari, Carlos Alberto; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Mendoza, Dante; Sánchez Félix, Gadwyn; Vilcarromero, María; Gámez, A; Salazar Sedano, Manuel; Palomino Paz, Felio; León, Inés; Ráez Gonzáles, José Ernesto; Jiménez Luna, Gerardo; Alegre, Y; Díaz, J; De Amat Loza, Ferdinand; Linares, H; Vallqui, W; Ortega Loayza, Alex Gerardo; Correa Arellano, César; Ponce, Y; Cárdenas, L; Díaz, G; Torres, L; Luna Alva, María Soledad.
Título:Pénfigo foliáceo endémico en Ucayalí, Perú. Reporte de 16 caso^ies / Pemphigus foliaceous in Ucayali, Peru. Report of 16 cases
Fuente:Dermatol. peru;11(2):82-86, jul.-dic. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se reporta 16 casos de pénfigo foliáceo endémico en el departamento de Ucayali, en su mayoría procedentes de la provincia de Coronel Portillo (94 por ciento); el 50 por ciento corresponde al distrito de Campo Verde. El 80 por ciento de los pacientes provenían de un área rural y el 56 por ciento de los casos fueron de sexo femenino. Afecta a la población pediátrica en un 44 por ciento (7 casos); y el compromiso de las lesiones cutáneas fue generalizado en un 100 por ciento de los casos; sin compromiso de mucosas. El signo de Nikolsky estuvo presente en el 50 por ciento. En todos los casos se encontró acantólisis subcórnea y sólo el 40 por ciento tuvo inmunofluorescencia positiva para pénfigo. (AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo
Enfermedades Endémicas
Perú
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Muñóz, Willy César; Ortega Loayza, Alex Gerardo; Hancco, Jorge; Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo; Hurtado, Jorge.
Título:Inmunopatología de sujetos sanos de un área endémica para pénfigo foliáceo en Perú: Estudio comparativo con familiares^ies / Immunopathologic characterization of healthy subjects in an endemic area for pemphigus foliaceus: comparative study with relatives
Fuente:Acta med. peru;24(3):153-158, sept-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: El pénfigo foliáceo endémico (PFE) ha sido descrito a principios de los años 50 en la Selva peruana. En el 2006, Ortega y Col. reportaron la presencia de anticuerpos anti-desmogleina 1 en Pueblo Libre, Ucayali. Sin embargo no existen reportes inmunológicos sobre los familiares de pacientes con PFE en la zona. Objetivos: Comparar las características inmunopatológicas de los sujetos sanos de Pueblo Libre (Campo Verde Ucayali) endémico para pénfigo foliáceo, con familiares sanos de pacientes con PFE y controles sanos de áreas no endémicas. Materiales y métodos: Estudio prospectivo y multicéntrico realizado de junio a agosto de 2006 que incluyó a 41sujetos sanos de la comunidad de Pueblo Libre, 11 familiares de pacientes con PFE y 20 sujetos sanos de áreas no endémicas de la enfermedad de los que se obtuvo muestras de sangre para la realización del estudio inmunopatológico (ELISA para anticuerpos anti desmogleína 1 y anti desmogleína 3) comparándose las características de cada grupo de investigación. Para fijar los valores de corte se realizó la estandarización del ELISA usando el análisis de características operativas del receptor (ROC). Resultados: En Pueblo Libre se encontró una prevalencia de anticuerpos anti desmogleína 1 de 46.3 por ciento. El patrón predominante fue el IgG2 (62,5 por ciento) y el IgG1 (56.3 por ciento). En el 31.7 por ciento se detectó anticuerpos anti desmogleína 3. Existió alta correlación entre los valores índice de anticuerpos anti desmogleína 3 (r=0,76), significativa a un nivel alfa =0.01. Para los familiares de los pacientes con PFE, el 45.5 por ciento fueron positivos para anti cuerpos desmogleína 1 con un patrón predominante igG1 (63.6 por ciento) e IgG2 (54.5 por ciento). Se detectó anticuerpos anti-desmogleína 1 en el 10 por ciento de sujetos sanos de áreas no endémicas, no se detectó anticuerpos anti desmogleína 3 en este grupo... (AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo
Anticuerpos
Desmogleína 1
Desmogleína 3
Estudios Prospectivos
 Estudios Multicentricos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n3/pdf/a05v24n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 23
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Loo, Arturo; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino; Caciano, Isabel; Chacón Yupanqui, Pedro Brasini; Mansilla, Teresa.
Título:Penfigo foliaceo variedad fuego salvaje en la selva peruana provincias de Requena y Ucayali^ies / Pemphigus Foliaceus variety wild fire in the Peruvian jungle provinces of Requena and Ucayali
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;6(3):65-67, jul.-sept. 1993. ^btab.
Resumen:Se reporta el cuadro clínico e histológico de 25 pacientes con pénfigo foliáceo, variedad fuego salvaje, en Ucayali, Región Loreto. 15/25 (60 por ciento) fueron de sexo masculino, la aparición en menores de 14 años fue 72 por ciento, en 22/25 (88 por ciento) el compromiso de las lesiones fue generalizado. El tiempo de enfermedad entre 1 a 4 años fue 19/25 (76 por ciento), procedieron de los distritos de Maulia 8/25 (32 por ciento), Saracayu 5/25 (20 por ciento). Padre Márquez 5/25 (20 por ciento); la localización inicial fue en cara 15/25 (60 por ciento) y en menor proporción cuero cabelludo y miembros inferiores; de los síntomas y signos destacaron: costras (100 por ciento), prurito (88 por ciento), quemazón (48 por ciento) y signo de Nikolsky (44 por ciento). Se realizaron 20 biopsias de piel de las cuales en su totalidad fueron compatibles con pénfigo foliáceo, encontrándose predominio de papilomatosis e hiperqueratosis y en menor proporción vesículas subcorneales y acantolisis. (AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo/diagnóstico
Estudios Prospectivos
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Luya E., Leys; Navarro Huamán, Pedro.
Título:Erupción variceliforme de Kaposi en pénfigo foliáceo^ies / Eruption variceliforme of Kaposi in pénfigo foliáceo
Fuente:Folia dermatol. peru;11(1):41-42, abril. 2000. ^bilus.
Descriptores:Pénfigo
Corticosteroides
Inmunosupresión
Erupción Variceliforme de Kaposi/diagnóstico
Erupción Variceliforme de Kaposi/patología
Erupción Variceliforme de Kaposi/terapia
Límites:Mediana Edad
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lanchipa Yokota, Patricia; Sánchez Saldaña, Leonardo Américo; Inti Jamanca, William; Ingar Carbone, Beatriz Mercedes; Matos Sánchez, Rebeca Maruja.
Título:Pénfigo familiar benigno^ies / Benign familial penphigus
Fuente:Dermatol. peru;13(1):61-64, ene.-abr. 2003. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El pénfigo familiar benigno o enfermedad de Hailey-Hailey es una genodermatosis ampollar infrecuente, originada por una alteración en la adhesión de los queratinocitos secundaria a una disfunción a nivel de la bomba de calcio, que suele iniciarse en la edad adulta, de evolución crónica y recidivante, caracterizada clínicamente por la presencia de placas eritematosas de superficie exulcerada con vesículas, pústulas y escamocostras que se localizan principalmente en áreas intertriginosas; e histológicamente por una acantolosis suprabasal; cuyo tratamiento específico aún no ha sido establecido. En el presente artículo reportamos el caso de dos hermanos con expresión de la enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo Familiar Benigno
Acantólisis
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García, John; Catacora Cama, José Guillermo; Navarro, Engelber.
Título:Pénfigo crónico benigno familiar (enfermedad de Hailey-Hailey) con bartonelosis (enfermedad de Carrión)^ies / Familial benign chronic pemphigus (Hailey-Hailey disease) with bartonellosis (Carrion´s disease)
Fuente:Folia dermatol. Peru;16(2):71-74, mayo-ago. 2005. ^bilus.
Resumen:La enfermedad de Hailey-Hailey o pénfigo familiar es una enfermedad ampollar rara. El inicio es usualmente en la adolescencia o inicios de la segunda década. Es heredado en una manera autosómica dominante. La enfermedad de Carrión fue llamada así desde que Daniel Alcides Carrión se autoinoculó con una lesión de verruga peruana y murió en la fase de la fiebre de la Oroya en 1885, demostrando que ambas entidades son producidas por un mismo agente. Presentamos el caso de un hombre de 66 años con pénfigo benigno familiar crónico (enfermedad de Hailey-Hailey) que fue referido a nuestro servicio con una historia de cuatro semanas de erupción continua en sus manos, pies y piernas. No tuvo fiebre ni malestar previo a la erupción en la piel. Presentaba pápulas angiomatosas y nódulos múltiples en sus extremidades. Además tenía erosiones y costras en la flexura inguinal desde los 40 años. Respondió a terapia antibiótica con ciprofloxacino por seis semanas con completa regresión de las lesiones cutáneas. Sus lesiones en ingles aclararon en forma parcial con soluciones astringentes y antibióticos. Estas dos enfermedades se presentan raramente de forma simultánea en un mismo paciente. (AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo Familiar Benigno
Infecciones por Bartonella
Límites:Anciano
Masculino
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Galarza Manyari, Carlos Alberto; Ramos Muñoz, Willy César; Jiménez Luna, Gerardo; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Hancco, Jorge; Díaz, Jesús; Rojas, Isabel; Vilcarromero, María; Barquinero Fernández, Bertha Alicia; Hurtado, Jorge; Chía, Humberto; Gámez Zevallos, Deny Martina; Ortega Loayza, Alex Gerardo.
Título:Pénfigo foliáceo endémico en el Perú: caracterización clínica, epidemiológica e inmunopatológica^ies / Endemic pemphigus foliaceus in Perú: clinical, epidemiological and immunopathologic characterization
Fuente:Dermatol. peru;16(3):214-219, sept.-dic. 2006. ^bilus.
Resumen:Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas e inmunopatológicas de los pacientes con pénfigo foliáceo endémico, en el Perú. Pacientes y métodos: Estudio comparativo, prospectivo y multicéntrico realizado de julio de 2002 a junio de 2006. La muestra estuvo constituida por 52 pacientes con pénfigo foliáceo endémico, captados en el Hospital Regional de Pucallpa, Hospital de Apoyo de Yarinacocha, Puesto de Salud de Pueblo Libre (Ucayali), Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima), y mediante búsqueda activa. Se registró las características clínicas y epidemiológicas; el estudio inmunopatológico (Elisa, inmunoprecipitación e inmunofluorescencia indirecta) se realizó en 16 pacientes con pénfigo foliáceo endémico, 41 sujetos sanos de un área endémica (Pueblo Libre), 11 familiares de pacientes y 20 donantes sanos procedentes de áreas no endémicas de Pucallpa, Lima y Chachapoyas. Resultados: El pénfigo foliáceo endémico es endémico en Ucayali, Loreto, Huánuco, Amazonas, Junín y San Martín; la edad promedio de los pacientes fue 31,4 ± 18,3 años y 57,7 por ciento correspondió al sexo masculino. El 65,4 por ciento presentó la forma clínica generalizada y el resto la forma localizada. Se detectó anticuerpos antidesmogleína 1 mediante Elisa en 13/16 pacientes (81,3 por ciento) y antidesmogleína 3, en 5/16 (31,3 por ciento). Los pacientes con pénfigo foliáceo endémico presentaron anticuerpos antidesmogleína 1 de tipo IgG4, IgG1 e IgG2. Los sujetos sanos del foco endémico de Pueblo Libre y los familiares de los pacientes con pénfigo foliáceo endémico también desarrollaron anticuerpos antidesmogleína 1 y 3. Conclusiones: El pénfigo foliáceo endémico, en el Perú, es una enfermedad que se presenta en adolescentes y adultos jóvenes, siendo la forma clínica predominante la generalizada...(AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo/epidemiología
Pénfigo/inmunología
Pénfigo/patología
Estudios Prospectivos
 Estudios Multicentricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ñahui Conza, Marisela
Orientador:García Pow Sang de Salverredy, Zoila Luz
Título:Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de Junio de 1999 a Mayo del 2009^ies Clinical and epidemiological characteristics of autoimmune bullous diseases at the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, during the period June 1999 to May 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 99 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Dermatología.
Descriptores:Enfermedades Cutáneas Vesiculoampollosas/diagnóstico
Enfermedades Cutáneas Vesiculoampollosas/epidemiología
Enfermedades Autoinmunes
Pénfigo
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WR, 200, Ñ11, ej.1. 010000090576; PE13.1; ME, WR, 200, Ñ11, ej.2. 010000090577

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Galarza Manyari, Carlos Alberto; Ramos Muñoz, Willy César; Rojas, Nancy; Gutierrez Ingunza, Ericson Leonardo; Neira Alatrista, Elizabeth María; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Jiménez Luna, Gerardo; Rojas, Isabel; Vilcarromero, María; Ortega Loayza, Alex Gerardo.
Título:Características ultraestructurales de la piel de pacientes con pénfigo foliáceo y vulgar endémico de la amazonía peruana. Reporte preliminar^ies / Ultrastructural aspects of patients’s skin with endemic pemphigus foliaceus and endemic pemphigus vulgaris from the peruvian amazonia. Preliminary report
Fuente:Dermatol. peru;20(4):228-235, oct.-dic. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Describir las características ultraestructurales de la piel de pacientes con pénfigo foliáceo endémico (PFE) y vulgar endémico (PVE) de la amazonía peruana. INSTITUCIONES: Instituto de Investigaciones Clínicas e Instituto de Patología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de tipo serie de casos. La población estuvo constituida por pacientes con las formas clínicas endémicas de pénfigo foliáceo y pénfigo vulgar captados en Hospital Regional de Pucallpa (Ucayali), Hospital Amazónico de Yarinacocha (Ucayali) y en el HospitalNacional Dos de Mayo (Lima). Se tomó una muestra de piel de los pacientes obteniéndose una fracción para microscopía óptica de alta resolución (MOAR) y otra para microscopía electrónica de transmisión (MET) con la finalidad de determinar características ultraestructurales con énfasis en los desmosomas. RESULTADOS: La MOAR mostró la presencia de acantolisis subcorneal en los 7 casos de PFE y acantolisis suprabasal en los 2 pacientes con PVE. La MET realizada en el PFE mostró separación de las células en el estrato córneo en el 57.1%, separación de las células del estrato espinoso en 28.6% y del estrato basal en el 71.4%. La MET de los pacientes con PVE mostró separación de las células del estrato basal y del estrato espinoso en el 100%. Las alteraciones ultraestructurales observadas en común para el PFE y PVE fueron principalmente la pérdida de la estructura desmosómica, pérdida de la distribución normal de los tonofilamentos y ampliación de los espacios intercelulares. CONCLUSIONES: Los resultados preliminares muestran que las características ultraestructurales del PFE y PVE no presentan diferencias significativas con sus respectivas formas no endémicas. El PFE y PVE no presentan diferencias ultraestructurales importantes salvo la localización primaria de laacantolisis. (AU)^iesOBJETIVE: Describe ultraestructural characteristics of the patients’s skin with endemic pemphigus foliaceus (EPF) and endemic pemphigus vulgaris (EPV) from the peruvian amazonia. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, prospective and observational study. Population was patients with endemic forms of pemphigus foliaceus and vulgaris from the Regional Hospital of Pucallpa (Ucayali), Hospital Amazonico (Ucayali) and NationalHospital Dos de Mayo (Lima). Skin sampleswas obtained of the patients for a fraction for high resolution light microscopy (HRLM) and other for transmission electronic microscopy (TEM) to determinate the ultrastructural aspects, principally desmosoms. RESULTS: HRLM showed presence of subcorneal acantolisis in the 7 cases of EPF and suprabasalacantolisis in the 2 EPV patients. TEM done in EPF showed separation of cells in the corneal stratum in 57.1%, cells separation of the stratum spinosum in 28.6% and the basal strata in 71.4%. TEM in EPV patients showed cells separation in basal stratum and the stratum espinosum in 100%. Ultraestructural changes observed in both EPF and EPV were lost of desmosomic structure, loss of normal distribution of tonofilaments, enlarge of intercellular spaces. CONCLUSIONS: There are no important differences between ultraestructural characteristic of EPF and EPV with their respective non endemic presentation; except the primary location of the acontolisis. (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo
Ecosistema Amazónico
Estudios de Casos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v20_n4/pdf/a02v20n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ponce Rodriguez, Mayra Shirley; Mendoza Meza, Rossana Marina; Paredes Llerena, Guido Oswaldo.
Título:Enfermedad de Hailey-Hailey: reporte de un caso^ies / Hailey-Hailey disease: case report
Fuente:Dermatol. peru;20(4):236-239, oct.-dic. 2010. ^bilus.
Resumen:La enfermedad de Hailey-Hailey o pénfigo familiar benigno es una enfermedad ampollar rara, con herencia autosómica dominante. Usualmente se inicia en la adolescencia o inicios de la segunda década. Presentamos el caso de una mujer de 40 años que fue referida a nuestro servicio con una historia de cuatro años de erupciones continuas en región axilar y ocasionalmente en zona inguinal, que dejan úlceras dolorosas, y se presentan en forma periódica exacerbándose en épocas de calor. No tuvo fiebre ni malestar previo a la erupción en la piel. Presentaba pápulas vesiculares con base eritematosa y algunas lesiones costrosas en ambas axilas. Respondió adecuadamente a la corticoterapia. (AU)^iesThe Hailey-Hailey disease or familial benign chronic pemphigus, is a rare blistering disorder. The onset is usually in the late teens or early twenties. It is inherited in an autosomal dominant manner. A 40 year-old woman with familial benign chronic pemphigus (Hailey-Hailey disease) was referred to our department with a 4 years history of these continuous eruptions occasionally axillary, groin, leaving painful wounds are periodically exacerbated in hot weather. She had no fever and malaise prior to rash. There were based vesicular erythematous papules and somecrusted lesions on both arms. She responded to corticosteroids. (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo Familiar Benigno
Pénfigo Familiar Benigno/patología
Pénfigo Familiar Benigno/terapia
Axila/patología
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v20_n4/pdf/a03v20n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rojas Plasencia, Percy; Vásquez Núñez, Karla.
Título:Características epidemiológicas, clínicas y supervivencia de pacientes con diagnóstico de pénfigo atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Período 1994-2006^ies / Clinical and pathological characteristic and survival of patients with diagnosis of pemphigus attended at Hospital Regional Docente de Trujillo 1994-2006
Fuente:Dermatol. peru;21(4):148-153, oct.-dic. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar las características epidemiológicas, clínicas y supervivencia de los pacientes con diagnóstico de pénfigo atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) durante el período 1994-2006. Material y métodos. Estudio longitudinal. La población estuvo constituida por pacientes con diagnóstico clínico y/o histopatológico de pénfigo atendidos en el HRDT durante el período 1994-2006. Los pacientes fueron entrevistados a través de una visita domiciliaria o mediante vía telefónica obteniéndose su edad, sexo, procedencia, ocupación, tipo de pénfigo, recaídas, tratamiento farmacológico, inicio y tiempo tratamiento. La supervivencia fue estimada utilizando el método Kaplan-Meier; mientras que para comparar las curvas de supervivencia se empleó la prueba de log-rank. Resultados. Se entrevistó en total a 33pacientes. La supervivencia global estimada a intervalos de 2, 4, 6, 8, 10 y más de 10 años tras el diagnóstico de pénfigo fué de 100,0%, 93,9%, 80,6%, 76,0%, 68,4% y 61,5%, respectivamente. La prueba de log-rank mostró que la supervivencia fue significativamente mayor en los grupos de edad de 30 a 49 años y de 50 a 69 años (p < 0,001) así como en los pacientes que iniciaron tratamiento antes de los 6 meses de enfermedad (p < 0,001). No se observó diferencias significativas entre géneros, procedencia, tipo de pénfigo, tratamiento y tiempo de tratamiento. Conclusiones. La supervivencia de los pacientescon pénfigo del HRDT a los 10 años de enfermedad fue del 68.4% siendo significativamente mayor en los grupos de edad de30 a 49 años y de 50 a 69 años como en los que iniciaron tratamiento antes de los seis meses de enfermedad. (AU)^iesObjective. Determine the clinical and pathological characteristic of patients with diagnosis of pemphigus attended at Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) during the period 1994-2006. Material and Methods. Longitudinal study. Population was patients with clinical and/or histopathological diagnosis of pemphigus attended in the HRDT. Patients were interviewed in a home visit or by telephone, obtaining dates as age, gender, origin, occupation, type of pemphigus, relapse, pharmacological treatment, beginning and time of treatment. Survival was estimated using the Kaplan-Meier method; while the log-rank test was used for compraing the survival curves. Results. 33 patients were interviewed. The total survival estimated in intervals of 2, 4, 6, 8,10 and more than 10 years after the diagnosis of pemphigus was 100,0%, 93,9%, 80,6%, 76,0%, 68,4% and 61,5% , respectively. The log-rank test showed that the survival was significantly more in the groups aged between 30- 49 year old and in 50-69 year old(p < 0,001) as well as in patients that began their treatment beforethe 6 months of disease (p > 0,001). Significantly differences between gender, origin, type of pemphigus, treatment and time of treatment there were no found. Conclusions. Survival of patients with pemphigus at HRDT at 10 years of disease was 68,4%, being significantly more in the groups of ages between 30-49 years and 50-69 years; as well as in patients that began their treatment before the 6 months of disease. (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo/epidemiología
Análisis de Supervivencia
Pronóstico
Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v21_n4/pdf/a02v21n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Muñoz, Willy César; Galarza Manyari, Carlos Alberto; Gutierrez Ingunza, Ericson Leonardo; Jiménez Luna, Gerardo; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Rojas, Isabel; Sánchez, Mayte; Hancco, Jorge; Ortega Loayza, Alex Gerardo.
Título:Evaluación inmunopatológica del pénfigo foliáceo endémico luego de seis meses de tratamiento: seguimiento de cinco casos de la Amazonía peruana^ies / Evaluation of the immunopathologic response in patiens with endemic pemphigus foliaceus after six months of systemic corticosteroid therapy
Fuente:Dermatol. peru;22(2):84-88, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo. Describir la respuesta inmunopatológica de cinco pacientes peruanos con pénfigo foliáceo endémico antes y seis meses después de la terapia con corticosteroides sistémicos. Material y métodos. Estudio descriptivo de tipo serie de casos. Los pacientes fueron sometidos a examen físico, se obtuvodatos cínicos y, luego, una muestra de sangre, a la que se le realizó inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se usó como sustratos esófago de mono y piel humana normal, Elisa IgM antidesmogleína 1, Elisa IgG antidesmogleína 1 (total y subclases), inmunoprecipitación (IP) antidesmogleína 1 y antidesmogleína 3. Los pacientes recibieron tratamiento con corticosteroides sistémicos por seis meses obteniéndose nuevamente una muestra de sangre para estudiar su evolución inmunopatológica. Resultados. Al examen físico inicial tres pacientes presentaban la forma clínica generalizada y dos, la localizada; a los seis meses de tratamiento solo un paciente presentaba lesiones activas debido a que su tratamiento había sido irregular. La IgManti-DSG-1 no mostró variaciones importantes manteniéndose positiva en un paciente y haciéndose positiva en un paciente inicialmente negativo. El Elisa para anticuerpos IgG4 se redujo notablemente en todos los pacientes incluidos los que tenían tratamiento irregular. De los dos pacientes que presentaban anticuerpos anti-DSG-3 (Elisa) uno redujo sus valores índices y elotro se hizo negativo; mientras que un paciente inicialmente negativo desarrolló al final del tratamiento anti-DSG-3. Conclusión. La respuesta antidesmogleína 1 IgG total e IgG4 así como la respuesta antidesmogleína 3 muestran reducción de sus valores índices con tendencia a la negativización luego de seis meses de tratamiento lo cual es evidenciado también con la IFI. La respuesta IgM antidesmogleína 1 no mostró variaciones importantes a pesar del tratamiento. (AU)^iesAim. To describe the immunopathologic response in five patients with endemic pemphigus foliaceus (EPF) before and after six months of therapy with systemic corticosteroids. Material and methods. Case series study. Each patient was examined by a dermatologist who gathered the clinical information. A serum sample was obtained for indirect immunofluorescence (IFI) with monkey esophagous (ME) and normal human skin (NHS) assubstrates. Also, Elisa for IgM and IgG (total and subclasses) antidesmoglein 1 antibodies and immunoprecipitation (IP) for antidesmoglein 1 and 3 were carried out. All the patients received treatment with systemic corticosteroids for six months and blood serum was drawn after wards to assess the immunopathologicresponse. Results. On physical exam, 3 patients had the generalized form ofEPF, 2 patients had the localized form and one patient had someactive lesions because he was not compliant with the therapy.Anti-IgM desmoglein 1 values were decreased in 4 patients buta couple of the values remained unchanged or even increased because they were not completely compliant with the treatment.IgG4 desmoglein 1 antibodies were notably decreased in all the patients. A couple of patients who had antibodies against desmoglein 3 decreased, being one of them negative. One of the patients was initially negative for antibodies against desmoglein3 but later on, he developed anti desmoglein 3 antibodies.Conclusion. The immunological response against IgG and IgG4desmoglein 1 as well as against desmoglein 3 were reduced after the treatment and showed a tendency to become negative. This was correlated with IFI values as well. IgM desmoglein antibodies didnot show important variations despite of the corticosteroid treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo/inmunología
Pénfigo/terapia
Corticoesteroides/uso terapéutico
Pruebas Inmunológicas
Estudios de Casos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Longitudinales
 Ecosistema Amazónico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v22_n2/pdf/a02v22n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispetira Mosqueira, Janet Marlene
Título:Estudio clínico epidemiológico del pénfigo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (2006-2010)^ies Clinical epidemiological study of pemphigus at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins (2006-2010)-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: El pénfigo es una enfermedad ampollar autoinmune poco frecuente, que afecta a la piel y mucosas. Clásicamente se divide en dos grandes grupos, el pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo. OBJETIVOS: Conocer datos epidemiológicos y clínicos de la población tratada en el HNERM. METODOLOGIA: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. RESULTADOS: Reportamos igual número de casos de pénfigo vulgar y foliáceo (47.9 por ciento). El pénfigo vulgar afectó más a mujeres (60 por ciento) y el pénfigo foliáceo afectó más a varones (60 por ciento). La presentación inicial para el pénfigo vulgar fue cutáneo (57 por ciento). El tratamiento más usado fueron los corticoides. CONCLUSIONES: Reportamos una incidencia de 0.24 y 0.12 por 100,000 personas por año para el pénfigo vulgar y foliáceo respectivamente. Encontramos similar número de casos de pénfigo vulgar y foliáceo. El pénfigo vulgar afecta más a mujeres y el pénfigo foliáceo afecta más a varones. El promedio de edad de las personas afectadas es de 50 años. Las zonas más afectadas son la región del tórax y la cabeza. La histopatología fue concluyente en más del 50 por ciento de pacientes. Las tasas de remisión completa y parcial se dieron en más del 50 por ciento de casos. E tratamiento inicial más usado fueron los corticoides EV y la ciclofosfamida EV y en cuanto a tratamiento de mantenimiento lo más usado fueron los corticoides orales, la azatioprina y la ciclofosfamida oral. Encontramos que las infecciones y la osteoporosis son las principales complicaciones. (AU)^ies.
Descriptores:Pénfigo/epidemiología
Pénfigo/terapia
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WR, 200, Q75, ej.1. 010000093571; PE13.1; ME, WR, 200, Q75, ej.2. 010000093572

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Muñoz, Willy César; Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo; Galarza Manyari, Carlos Alberto; Jiménez Luna, Gerardo; Ortega Loayza, Alex Gerardo.
Título:Pénfigo foliáceo endémico en Perú: una enfermedad autoinmune olvidada en la Amazonía^ies / Effect of cyclosporine A in patients with complicated psoriasis
Fuente:Dermatol. peru;24(1):7-12, ene.-mar. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:El pénfigo foliáceo endémico (PFE) es una enfermedad autoinmune de la piel endémica en áreas de la Amazonía peruana. Aunque no es una enfermedad frecuente, se presenta en personas de nivel socioeconómico bajo de áreas rurales de la amazonía, lo que dificulta su acceso a los servicios de salud y genera marginación, estigmatización y exclusión. Su difícil reconocimiento hace que el diagnóstico en los establecimientos del primer nivel de atención sea complicado Estos aspectos en su conjunto convierten al PFE en una enfermedad olvidada en la Amazonía. Es necesario capacitar al personal de salud médico y no médico de los establecimientos del primer nivel de atención de áreas endémicas para su reconocimiento y referencia a hospitales, donde puedan recibir manejo especializado. Las personas con PFE y otras enfermedades deberían beneficiarse del mejoramiento de los establecimientos de salud existentes en áreas rurales y alejadas del país como parte de la reforma de la salud. (AU)^iesThe endemic pemphigus foliaceus (EPF) is an autoimmine skin disease endemic in areas of the Peruvian Amazon. Although not a common disease, occurs in people under rural areas of the Amazon, hindering their access to health services and generates marginalization, stigmatización and exclusion. Its difficult recognition makes diagnosis in the establishments of primary care is complicated. These aspects together make the EPF in a forgotten disease in the Amazon. It is necessary to train medical and non-medical health care establishments in the primary care areas endemic for recognition and referral to hospitals, where they con receive specialized management. People with EPF and other diseases should benefit from the improvement of existing facilities in rural and remote areas of the country as part of health reform health (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades Endémicas
Salud de Poblaciones Indígenas
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/dermatol.peru/v24n1/a2.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3