português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
OVARIO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sanchez Lihón, Arístides Juvenal.
Título:Metástasis de carcinoma de estómago que simula cáncer primario de ovario. Importancia de la biopsia por congelación^ies / Metastasis of carcinoma of stomach cancer simulating primary ovarian tumor. Importance of frozen biopsies
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;30(4):363-367, oct.-dic. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Importancia de la Bíopsia por congelación en el diagnóstico y manejo de las pacientes con tumores de ovario. Resultados: Comunicamos nueve casos de pacientes con tumores de ovario.El carcinoma primario se encontró durante la operación programada para resección del tumor de ovario.En estos casos durante el acto operatorio y por la biopsia por congelación se hizo diagnóstico de tumor de krukenberg y el carcinoma primario se encontró en el estómago. Conclusiones: El resultado del estudio de nueve pacientes con carcinoma gástrico que simulaba cancer primario de ovario, muestra la importancia de la biopsia por congelación y la comunicación con los médicos cirujanos durante el acto operatorio. (AU)^iesObjetive: The importance of frozen section in the Diagnosis and manegment of patients with ovarian tumors. Results: We report 9 cases of patients with ovary tumors. The primary carcinoma was found during an operation for the ovarian tumor. In these cases the diagnosis of krukenberg tumor was made intraoperatively by frozen section evaluation and the primary carcinoma were found in the stomach. Conclusions: The results of the study of 9 patients with metástasis from gastric carcinoma simulating primary carcinoma of the ovary show us the importance of frozen section and the comunication with the surgeon intraoperatively (AU)^ien.
Descriptores:Carcinoma
Metástasis de la Neoplasia
Ovario
Estómago
Tumor de Krukenberg
Biopsia
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol30n4/pdf/a12v30n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Manejo del síndrome de ovario poliquístico en la mujer infértil. Notas recientes sobre el Consenso de Thessaloniki^ies / Polycystic ovary syndrome treatment in the infertile woman. Notes on the recent Thessaloniki Consensus
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(2):143-148, abr.-jun. 2008. ^bilus.
Resumen:Se hace un resumen de las conclusiones del Consenso de Thessaloniki, para el manejo de la infertilidad en la mujer con síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) que desea gestar. El Consenso señala que primero se debe excluir otros problemas de salud o de infertilidad en la pareja, para luego realizar consejería preconcepcional sobre el estilo de vida, disminuir de peso y recomendar el ejercicio en la mujer con sobrepeso, dejar el cigarrillo y no consumir alcohol. La primera línea de tratamiento recomendada para la inducción de la ovulación sigue siendo el antiestrógeno citrato de clomifeno. La segunda línea, si fallara el clomifeno, consiste en usar las gonadotropinas exógenas o ladiatermia ovárica vía laparoscópica. La tercera línea de tratamiento es la fertilización in vitro – FIV. El empleo de antagonistas de GnRH podría disminuir la incidencia de síndrome de hiperestimulación ovárica. Se espera que la transferencia de un embrión solo en mujeres (jóvenes) con SOPQ sometidas a FIV se correlacione con disminución de la posibilidad de embarazo múltiple. Se espera el desarrollo de otros tratamientos de inducción de la ovulación ajustados a cada paciente con SOPQ. El empleo de metformina en el SOPQ en la inducción de la ovulación no es recomendable y, actualmente, existe evidencia insuficiente para recomendar el uso de inhibidores de la aromatasa en la inducción de la ovulación. Aún los embarazos con fetos únicos en el SOPQ se asocian con mayores riesgos en la salud de la madre y el feto.(AU)^iesWe summarize Thessaloniki Consensus’conclusions for infertile women with polycystic ovary syndrome (PCOS) that wish to become pregnant. The Consensus indicates that first all other health problems and male infertility have to be excluded, and then continue with preconceptional counseling on life style, advising on lowering weight and exercise in overweight women, and discontinuing smoking and alcohol consumption. Recommended firstline treatment for ovulation induction is still the antiestrogen clomiphene citrate. When clomiphene fails, second line treatment consists in using exogenous gonadotropins or laparoscopic ovarian diathermia. The third line of treatment is in vitro fertilization – FIV. GnRh antagonists use may lower the incidence of ovary hyperestimulation syndrome. Single embryo transference in(young) women with PCOS subjected to FIV is expected to correlate with the possibility of less multiple pregnancy. Other ovulation induction treatments adjusted to each PCOS patient are expected to be developed. Metformin use in PCOS for ovulation induction is not currently recommended and there is insufficient evidence to recommend aromatase inhibitors use in ovulation induction. Even single fetuses pregnancies in PCOS are associated withmother and fetus health risks. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico
Infertilidad Femenina
Inducción de la Ovulación
Gonadotropinas
Fertilización In Vitro
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/A12V54N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Altamirano, Elsa Inés; Bulfon Sbrigata, Mirian Esther; Bee de Speroni, Noemí.
Título:Histología del ovario y ciclo reproductivo de Columbina picui (Temminck, 1813) (Aves: Columbidae) en Córdoba, Argentina^ies / Ovarian histology and reproductive cycle of Columbina picui (Temminck,1813) (Aves: Columbidae) from Córdoba, Argentina
Fuente:Rev. peru. biol;16(1):61-66, ago. 2009. ^bilus.
Resumen:Con la finalidad de caracterizar el ciclo reproductivo anual de Columbina picui se realizó el análisis estructural y cuantitativo de los ovarios de ejemplares adultos recolectados entre los años 2005—2006 en la Sierra de Macha (Totoral, Córdoba, Argentina). Durante la fase de recrudescencia gonadal (junio a marzo), se determinaron tres valores máximos; el primero en junio, resultado de la ovipostura de las hembras subadultas (plumaje de adultos y vestigios de la Bursa de Fabricius); los restantes valores se registraron uno en septiembre y el otro en enero correspondiendo al de las hembras adultas. La regresión ovárica se inició a partir de la incubación de los huevos y el reposo gonadal de la mayoría de las aves entre abril y mayo. Se identificaron dos tipos atresia folicular: a) no bursting, la pared folicular se mantiene intacta, comprende a la lipoidal (ovocitos primordiales) y a la lipoglandular (folículos previtelogénicos y vitelogénicos pequeños), ambos procesos se visualizaron durante todo el ciclo reproductivo y b) bursting las paredes foliculares se rompen, afecta a los folículos vitelogénicos menores de 800 µm y sólo fue detectada posterior a la ovipostura. El ciclo reproductivo de C. picui se caracterizo por alta frecuencia de hembras con capacidad de reproducirse durante la mayor parte del año y la prolongada fase de recrudescencia gonadal. (AU)^iesThe annual reproductive cycle of Columbina picui was studied and characterized by a structural and quantitative analysis of the ovary. Adult females were collected in Sierra de Macha (Totoral, Córdoba, Argentina) between the years 2005—2006. During the phase of recrudesence gonadal (June to March), three values maximum were determined, the first one was observed in June as a result of the first oviposition of the subadults (individual with external adult characteristics but vestigial Bursa of Fabricius presence), the remaining values were registered one in September and the other one in January, corresponding that of the mature females. The ovaric regression is initiated with the hatching, and the resting stage between April and May, in the most of the birds. Two types of atresia were identified: a) the non bursting type, with no rupture of the follicular wall, which includes lipoidal (primordial follicles) and lipoglandular atresia, (previtelogenic follicles and small vitelogenic follicle), of them were observed during the whole reproductive cycle ; and b) the bursting atresia, with rupture of the follicular wall (vitelogenic follicles > 800 µm) only was observed during the gonadal regression. The abundance of females with capacity of reproducing during most of the year and the extensive phase of gonadal recrudescence were characteristics of the C. picui reproductive cycle. (AU)^ien.
Descriptores:Ovario/fisiología
Reproducción
Columbidae/anatomía & histología
Columbidae/crecimiento & desarrollo
Argentina
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n1/a07v16n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Boudri, Italo Rafael; Jefferson Cortez, Luz Esperanza; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; Contreras Carrillo, Hugo Manuel.
Título:Poliquistosis ovárica: hallazgos clínicos y hormonales^ies / Polycystic ovary: clinical and hormonal
Fuente:Ginecol. & obstet;47(1):16-21, ene. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar los hallazgos clínicos y hormonales relacionados con la poliquistosis ovárica. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Servicio de Ginecología e Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Se determinó el perfil hormonal de 69 pacientes en edad reproductiva con diagnóstico de ovarios poliquísticos por ecografía transvaginal. Resultados: Se encontró oligoamenorrea en 67,7 por ciento, infertilidad en 28,8 por ciento, hirsutismo en 23,7 por ciento e índice de masa corporal > 25 en 42,4 por ciento. El LH estuvo elevado en 47,1 por ciento, con relación LH/FSH > 2 en 24,5 por ciento y testosterona elevada en 20,9 por ciento. Se observó que 64,3 por ciento de las mujeres obesas presentaban oligoamenorrea, 42,8 por ciento hirsutismo, 50 por ciento infertilidad y 50 por ciento elevación de LH. Conclusión: Se observó una correlación hormonal y clínica con la presencia de obesidad, en pacientes con poliquistosis ovárica. (AU)^iesObjective: To evaluate clinical and hormonal findings related to polycystic ovary. Design: Retrospective study. Setting: Gynecology and Infertility Service, Arzobispo Loayza Hospital. Material and Methods: Hormonal profile was determined in 69 reproductive age patients with transvaginal ultrasound diagnosis of polycystic ovaries. Results: Patients presented oligoamenorrhea in 67,7 per cent, infertility in 28,8 per cent, hirsutism in 23,7 per cent and body mass index > 25 in 42,4 per cent. LH was elevated in 47,1 per cent, LH/FSH > 2 in 24,5 per cent and high testosterone in 20,9 per cent. Sixty-four per cent of obese women presented oligoamenorrhea, 42,8 per cent hirsutism, 50 per cent infertility and 50 per cent high LH. Conclusion: There was hormonal and clinical correlation with obesity in polycystic ovaries patients. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico
Oligomenorrea
Amenorrea
Infertilidad Femenina
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Hospitales del Estado
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N1/poliquitosis.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bendezú Martinez, Andres Guido.
Título:Cistoadenoma seroso gigante: A propósito de un caso^ies / A large and heavy ovarian serous cystadenoma: A case
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):184-186, abr. 2000. ^bilus.
Resumen:Se presenta el caso de un cistoadenoma seroso de ovario, poco común en nuestro medio por sus dimensiones y peso, extirpado en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud de Ica. Paciente de 47 años, analfabeta, obrera, natural de Abancay, con historia de infertilidad primaria, cuadro de distensión y dolor abdominal por ocho años. Con el diagnóstico de tumor gigante de ovario, es sometida a cirugía. Alta en buenas condiciones. Control posterior sin complicaciones. (AU)^ies.
Descriptores:Ovario
Adenoma
Neoplasias Ováricas
Límites:Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a15.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vidal Amat y León, Jorge Alberto.
Título:Manejo del cáncer de ovario en un hospital general. actualización^ies / Ovarion cancer managment in a general hospital
Fuente:Acta cancerol;23(2):9-14, jun. 1993. ^btab.
Resumen:Presentamos el manejo del Cáncer de Ovario en un Hospital General, como es el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú, haciendo un estudio de todos los casos presentados en el transcurso de 25 años 1959-1983, sobre un total de 296, 704 pacientes que han tenido examen de detección de cáncer (Papanicolau), habiéndose diagnosticado 647 casos de cánder ginecológico, con 61 casos de cáncer de ovario y una incidencia de 9.5 por ciento, de los cuales correspondieron a estadios avanzados el 70 por ciento y el 30 por ciento a los estadios iniciales. Presentamos una supervivencia del 21.3 por ciento para cinco años sin enfermedad. Mostrabamos el nuevo enfoque del tratamiento del cáncer de ovario, el cual debe ser conocido por todo cirujano que incursiona en el abdomen, Recomendamos la presencia del Ginecólogo Oncólogo en todo Hospital General. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias de los Genitales Femeninos/terapia
Ovario
Neoplasias de los Genitales Femeninos/radioterapia
Límites:Adolescente
Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE9.1
Autor:Galdos Hidalgo, Ricardo; Sánchez Lihón, Arístides Juvenal; Barriga Noriega, Oscar; Santos Ortíz, Carlos Luis; Alvarez Larraondo, Manuel Jesus; Castellano Soule, Carlos Juan.
Título:Tumores epiteliales del ovario tumores en el límite de la malignidad: estudio clínico patológico y manejo terapéutico actual^ies / Ovariuan epithelial tumors borderline tumors: clinical pathological study and current therapy
Fuente:Acta cancerol;19(2):5-10, 1988. ^btab.
Resumen:Los tumores ováricos de bajo potencial de malignidad, tienen un cuadro histológico definido y su comportamiento biológico es similiar pero menos agresivo que el carcinoma de ovario. Desde 1956 a 1987 han sido atendidos 33 casos de tumores de bajo potencial de malignidad del ovario. La edad promedio para ésta casuística es de 73.5 años. El estadío clínico I, tuvo una incidencia de 82 por ciento. La variedad serosa fue la más común con el 66.6 por ciento . El síntoma más frecuente está dado por la presencia del tumor. El tratamiento actual es multidisciplinario. La cirugía comprende: Histerectomía total con ooforosalpinguectomía bilateral y estadiaje completo. El tratamiento conservador es recomendable en adolescentes y adultos jóvenes en quienes es importante conservar la fertilidad debiendo efectuarse salpingooforectomía unilateral, bopsia del ovario contralateral y estadiaje completo. El fenómeno de conversión o empeoramiento de estadío que se obtiene mediante el estadiaje es del 9 por ciento . Esta neoplasia puede estar asociado con carcinoma bien diferenciados de ovario, lo que señalaria su transición y empeoramiento de pronóstico. La quimioterapia es recomendable efectuarla en estadío I - C con un agente suministrándose cursos. En los estadíos III se recomienda el uso de tres drogas. La sobrevida en éste tipo de tumor es buena (AU)^ies.
Descriptores:Ovario
Neoplasias Ováricas
Neoplasias Ováricas/terapia
Metástasis de la Neoplasia
Límites:Humanos
Localización:PE9.1

  8 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez-Silva Torriani, Ronald Roberto; Palomino Baldeón, Juan Carlos; Díaz Herrera, Jorge Antonio.
Título:Complejo tubo-ovárico: revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999)^ies / Epidemiological, clinical and management characteristics of tubo-ovarian complex at the Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999)
Fuente:Rev. med. hered;14(3):134-139, sept. 2003. .
Resumen:Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de manejo del complejo tubo-ovárico (CTO). Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 65 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de complejo tubo-ovárico (CTO) en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, entre Enero de 1990 y Diciembre de 1999. Se registraron datos demográficos, antecedentes patológicos, cuadro clínico, exámenes auxiliares, tratamiento médico, quirúrgico, hallazgos operatorios, complicaciones quirúrgicas, tiempo de hospitalización y seguimiento. Resultados: El complejo tubo-ovárico correspondió al 0.72 ppor ciento de las pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología de este hospital. Este fue más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida (promedio = 31.9 años), en casadas (44.6 por ciento) y multigestas (53.8 por ciento): El uso de dispositivos intrauterinos no tuvo relación estadísticamente significativa con la localización del CTO confirmado quirúrgicamente. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor pélvico (96.9 por ciento), fiebre (76.9 por ciento), dolor a la movilización cervical (60 por ciento) y masa anexial (58.5 por ciento). La ecografía pélvica presentó mayor positividad en el diagnóstico de CTO (91.3 por ciento), luego de la laparoscopía (100 por ciento), aunque ésta se realizó solo en 4 casos. El drenaje de absceso más lavado de cavidad peritoneal tuvo similar porcentaje de complicaciones que las demás técnicas, pero en el seguimiento 2 pacientes (14.3 por ciento) fueron reoperadas. En el seguimiento de 24 pacientes el dolor pélvico fue el problema más frecuente en 40 por ciento de casos. No hubo mortalidad en este estudio. Conclusiones: El complejo tubo-ovárico es una patología que compromete la capacidad reproductiva y función ovárica de la mujer. ... (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad Inflamatoria Pélvica/complicaciones
Enfermedades del Ovario/complicaciones
Hospitales del Estado
 Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/749/715 / es
Localización:PE1.1

  9 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; Coyotupa Vega, Juan; Noriega Díaz, Luis Oswaldo; Carrillo Montani, Carlos Eduardo; Gutierrez, Roberto; Quintana López, Luis Alberto.
Título:Hiperprolactinemia en el síndrome de ovario poliquístico: ¿Causa o consecuencia?^ies / Hyperprolactinemia in polycystic ovarian syndrome: cause or consequence?
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(4):106-111, abr. 1988. ^btab.
Resumen:La prevalencia de hiperprolactinemia en 85 mujeres con ovarios poliquísticos (PCO) diagnosticados ecográficamente fue de 63.5 por ciento, la oligoamenorrea fue de 62.8 por ciento, la obesidad de 15 por ciento, el hirsutismo de 63.8 por ciento y la galactorrea de 23.5 por ciento. La hiperprolactinemia asociada al PCO no aumenta la prevalencia de alteraciones menstruales, ni de obesidad en relación a las mujeres con PCO normoprolactinémicas; sin embargo, sí incrementa la prevalencia de hirsutismo y galactorrea. En la hiperprolactinemia independiente del PCO se encuentra incrementado los niveles de testosterona sérica (T). La hiperprolactinemia no es consecuencia del hiperandrogenismo, sino más bien el hiperandrogenismo es consecuencia de la hiperprolactinemia. la obesidad no está asociada a los niveles de testosterona sérica en el PCO. Nuestros datos son consistentes con la hipótesis de que la patogénesis del POC asociado a hiperprolactinemia pueda deberse a una deficiencia en la actividad dopaminérgica en el hipotálamo que conduciría a bajos niveles de FSH, elevados niveles de T, ologomenorrea o amenorrea e hirsutismo (AU)^ies.
Descriptores:Hiperprolactinemia/etiología
Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico
Trastornos de la Menstruación
Hirsutismo/epidemiología
Testosterona/análisis
Perú
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Tominaga, Luis Alberto; Vargas Lechuga, José Alberto; Pella, Ricardo; Sierra Tambini, José; Nuñez Morales, Lizardo; Cuadros Salas, Rina Eleana.
Título:Mejores tasas de éxito de FIV/ICSI con el uso de metformina en mujeres con Ovario poliquístico^ies / Better IVF/ICSI success rates with metformin use in women with polycystic ovary
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;56(4):289-293, oct.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar el efecto de metformina en las tasas de éxito de fertilización in vitro (FIV) e inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), en mujeres con ovario poliquístico. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Centro de Fertilidad y Ginecología del Sur, Cusco. Participantes: Mujeres con infertilidad asociada a ovario poliquístico. Métodos: Se compara las tasas de éxito de FIV/ICSI de 7 mujeres con diagnóstico asociado de ovario poliquístico, usuarias de metformina, y de 9 mujeres con el mismo diagnóstico no usuarias del fármaco. Principales medidas de resultados: Embarazo. Resultados: La tasa de implantación fue 35%, la de embarazo bioquímico, 71,4%, y la de embarazo clínico, 57,1%, en las mujeres con ovario poliquístico usuarias de metformina. Las mujeres con ovario poliquístico no usuarias del fármaco tuvieron tasas de 0%, 11,1% y 0,0%, respectivamente. Conclusiones: El uso de metformina mejoro las tasas de éxito de FIV/ICSI en mujeres con ovario poliquístico. (AU)^iesObjectives: To determine metformin influence in in vitro fertilization (IVF) and intracytoplasmatic sperm injection (ICSI) success rates in women with polycystic ovaries (PCO). Design: Retrospective study. Setting: Fertility and Gynecology Southern Center, Cusco, Peru. Participants: Women with polycystic ovaries associated infertility. Methods: We compared IVF/ICSI success rates in 7 women with diagnosis of PCO who used metformin and 9 women with PCO who did not use metformin. Main out comes measures: Pregnancy. Results: In PCO women using metformin implantation rate was 35%, biochemical pregnancy rate 71,4%, and clinical pregnancy rate 57,1%. In PCO women not using metformin, success rates were respectively 0%, 11,1%, and 0%. Conclusions: Metformin use improved IVF/ICSI success rates in PCO women. (AU)^ien.
Descriptores:Metformina/uso terapéutico
Fertilización In Vitro/métodos
Inyecciones de Esperma Intracitoplasmáticas
Síndrome del Ovario Poliquístico
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_56n4/pdf/a08v56n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales Alvarado, Jair; Murga Valdez, Miguel; Moreno Luján, Joan; López Deza, D.
Título:Efecto genotóxico de la glibenclamida, metformina y terapia combinada en la línea celular de ovario de hámster chino Cricetulus griseus CHO-K-1^ies / Genotoxic effect of glibenclamide, metformin and combinated therapy on chinese hamster's ovary cell line cricetulus griseus cho
Fuente:Rev. med. Trujillo;7(1):7-13, mar. 2008. ^bilus, ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN: Actualmente, el efecto genotóxico de los antidiabéticos orales es desconocido, motivo por el cual es necesario investigar el tema. MATERIAL Y MÉTODOS: Modelo experimental, para evaluar el efecto genotóxico de los antidiabéticos orales mediante el Test de Intercambio de Cromátides Hermanas (ICH) y el Test de Micronúcleos (MN). Se empleó como material células de la línea celular de ovario de hámster chino (CHO-Kl) Cricetulus griseus y tabletas de glibenclamida y metformina. Las células de la línea celular fueron cultivadas en Ham's F10 suplementado con 2 % estreptomicina-penicilina, 0,5 % L-glutamina y 10% suero bovino fetal (PBS) 20. Las células fueron agrupadas y tratadas con Glibenclamida 5 mg, Metformina 850 mg, Glibenclamida + Metformina 5/850 mg y el grupo control. Los resultados se valoraron en base al Test de Evaluación Genotóxica. RESULTADOS: Se observó un incremento significativo de ICH (p< 0.05) en el grupo de la terapia combinada (8.03 ± 0.17) con respecto al grupo control y a la metformina (6.91 ± 0.19; 6.94 ± 0.45) respectivamente; además se observó un incremento significativo de MN en el grupo de la terapia combinada de glibenclamida con metformina (14.44 ± 0.93), glibenclamida sola (10.18 ± 0.93) Ymetformina sola (7.10 ± 1.04) con respecto al grupo control (3.93 ± 0.46). CONCLUSIÓN: La glibenclamida más metformina produce efecto genotóxico evidenciado por medio de las pruebas ICH y el Test de MN. (AU)^iesINTRODUCTION: Actually, the genotoxic effect of the oral anti-diabetics is unknown, so its important to investigate about it. MATERIAL AND METHODS: We used the experimental design, in order to evaluate the existence of genotoxic effect of the oral antidiabetics by using Sister Chromatid Exchanges (SCE) and Micronucleus assays (MN) techniques. The material was chinese hamster's ovaryan cell line Cricetulus griseus and pills of glibenclamide and metformin. The chinese hamster's ovaryan cellline was grown in Ham's F10 supplemented with streptomycin penicillin 2%, L glutamina 0.5 % and bovine fetal serum 10 % (PBS) 20. Cells were grouped and treated with Glibenclamide 5 mg, Metformin 850 mg, Glibenclamide + Metformine 5/850 mg and the group control. The results were evaluated with the test of Genotoxic assessment. RESULTS: We observed a significant in crease (8,03 ± 0,17) in the treatment with the combined therapy regarding the group control and to the metformin respectively (6.91 ± 0.19; 6.94 ± 0.45), also there were a significant increase of micronucleas in the therapy combined of glibenclamide with metformin (14.44 ± 0.93), glibenclamide alone (10.18 ± 0.93) and metformin alone (7.10 ± 1.04) regarding to the group control (3.93 ± 0.46). CONCLUSION: There is genotoxic effect in the group of combinated therapy (Glibenclamide + Metformine) demonstrated using the of Sister Chromatid Exchanges (SCE) and Micronucleus assays (MN) techniques. (AU)^ien.
Descriptores:Gliburida
Metformina
Genotoxicidad/efectos adversos
Genotoxicidad/métodos
Cricetulus/genética
Ovario
Línea Celular
 Intercambio de Cromátides Hermanas/genética
 Pruebas de Micronúcleos/utilización
 Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.trujillo/v7n1/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bulfon Sbrigata, Mirian Esther; Bee de Speroni, Noemí.
Título:Análisis estructural e inmunohistoquímico de la atresia folicular de Vanellus chilenis (Charadriidae) e Himantopus melanurus (Recurvirostridae)^ies / Structural and immunohistochemical analysis of the follicular atresia of Vanellus chilenis (Charadriidae) and Himantopus melanurus (Recurvirostridae)
Fuente:Rev. peru. biol;16(2):169-174, dic. 2009. ^bilus.
Resumen:Se estudiaron los aspectos estructurales e inmunohistoquímicos de la atresia folicular en el ovario de Vanellus chilenis e Himantopus melanurus. Fueron utilizadas cinco hembras adultas de cada especie en fase de recrudescencia gonadal; las gónadas se extrajeron, pesaron, fijaron y procesaron con la técnica de inclusión en parafina. Las secciones se colorearon con hematoxilina-eosina, tricrómico de Mallory, reacción nuclear de Feulgen y para la marcación de células apoptóticas se usó la técnica de TUNEL. De acuerdo a las características morfohistológicas de los folículos atrésicos analizados, en ambas aves fueron identificados dos tipos de atresia: a) no bursting o pared folicular intacta que comprende la atresia lipoidal (ovocitos primordiales) y lipoglandular (folículos previtelogénicos y vitelogénicos pequeños) y b) bursting con ruptura de la pared folicular (folículos vitelogénicos mayores de 500 mm). En la fase gonadal estudiada se observaron folículos atrésicos lipoidales y lipoglandulares, siendo escasos los folículos bursting. La apoptosis, se detectó al inicio de la involución en las células granulosas de los folículos atrésicos lipoglandulares con la reacción de Feulgeny se corroboró con la técnica de TUNEL. Por el contrario los estadios finales de los diferentes tipos involutivos de las dos especies se caracterizaron por una notoria necrosis. En base a estos resultados se infiere que, la muerte celular es un mecanismo fisiológico normal en la remodelación del ovario de las aves estudiadas y que los procesos de apoptosis y necrosis están estrechamente relacionados con la involución de los folículos ováricos de estas aves. (AU)^iesWe studied the structural and immunohistochemical aspects of the follicular atresia and interpreted the processof cell death in the ovary of Vanellus chilenis and Himantopus melanurus. We used five female adults of each species at the stage of gonadal recrudescence. The gonads were removed, weighed, fixed and processed with the technique of inclusion in paraffin. The sections were stained with Hematoxylin - Eosin, Trichromic Mallory, Nuclear Reaction Feulgen. The technique TUNEL was employed for marking apoptotic cells. According to the morphohistologic characteristics of analyzed atretic follicles we identified two kinds of atresia in both bird species: a) Non-bursting atresia, where follicular walls remain intact, including lipid atresia of primordial oocytes and lipid glandular atresia of previtellogenic and small vitellogenic follicles and b) Bursting atresia, characterized by the breakdown of the follicular walls of vitellogenic follicles higher than of 500 µm. In the gonadal phase, we observed lipid and lipid-glandular follicles, while bursting follicles were scarce. Apoptosis was detected at the start of involution in the granulosa cells of the lipid glandular follicles by employing the nuclear reaction of Feulgen, and was corroborated with the TUNEL technique. However, a notorious necrosis marked the final stages of the different types of involutive follicles of the two species. Based on these results, we infer that cell death is a normal physiological mechanism in the remodeling of ovaries in V. chilenis and H. melanurus and that the processes of apoptosis and necrosis are closely related to the involution of the ovarian follicles of these birds. (AU)^ien.
Descriptores:Charadriiformes/anatomía & histología
Ovario/anatomía & histología
Inmunohistoquímica
Atresia Folicular
Muerte Celular
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/v16n2/pdf/a07v16n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Celis López, Alfredo.
Título:Rol de la resistencia a la insulina en la patogénesis del síndrome de ovario poliquístico^ies / Role of insulin resistance in the pathogenesis of polycystic ovary sindrome
Fuente:Ginecol. & obstet;45(3):154-158, jul. 1999. .
Descriptores:Resistencia a la Insulina
Síndrome del Ovario Poliquístico
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N3/rol.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Coyotupa Vega, Juan; Guerra-García Cueva, Roger; Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Síndrome de ovario poliquístico y prolactina^ies / Polycystic ovary syndrome and prolactin
Fuente:Ginecol. & obstet;39(14):21-23, 1993. .
Resumen:En una serie de 2344 pacientes con el Síndrome de Ovario Poliquístico diagnosticadas ecográficamente, se determinó prolactina plasmática y se encontró en PCOS una prevalencia de 15% de hiperprolactinemia. En un grupo de 855 pacientes de hiperprolactinemia se evaluó el Síndrome de Ovario Poliquístico, mediante ecografía, encontrándose poliquistosis ovárica en el 42% de pacientes de hiperprolactinemia. (AU)^iesIn 2344 patients with the Polycystic Ovary Syndrome diagnosed by ecography, was measured serum prolactin and the finding was a prevalence a 15% of hyperprolactinemia in PCOS. On the other hand in a group of 855 patients with hyperprolactinemia were evaluate by Ecography for the polycystic Ovary Syndrome and we found in Hyperprolactinemia a prevalence of 42% of PCOS. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico
Prolactina
Hiperprolactinemia
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v39n14/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cabrera Villanueva, Próspero Celestino; Yoong K., Washington; Gamarra Lazo, Giselle del Carmen.
Título:Evaluación de la fertilidad in vitro del semen de toros jóvenes nacionales en ovocitos provenientes de ovarios de animales beneficiados^ies / Evaluation of in vitro fertility of semen from young local bulls in oocytes from ovaries of slaughtered animals
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;20(1):28-32, ene.-jun. 2009. ^bilus.
Resumen:El presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones (CIETE), convenio Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Ministerio de Agricultura (MINAG); ubicado en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El objetivo fue evaluar la fertilidad y la producción de embriones in vitro de cuatro toros provenientes del Banco Nacional de Semen. Se utilizaron 1031 ovocitos de calidad A y B aspirados de ovarios de vacas beneficiadas en el camal. Los ovocitos se maduraron en medio TCM-199. En la separación espermática se usó el método de centrifugación con gradientes de Percoll; la capacitación y fertilización se realizó en el medio TALP-IVF + PHE; y el cultivo de embriones se hizo con medio Sofaa + 5% de Suero Fetal Bovino (SFB). Los embriones fueron evaluados los días 7, 8 y 9 después de la fertilización. No se encontraron diferencias estadísticas entre los cuatro toros evaluados, siendo el porcentaje de fertilización de 63.3, 56.8, 68.8 y 72.9% para cada toro. Tampoco se encontró diferencias estadísticas en la producción de embriones entre toros. Se concluye que los toros evaluados se encuentran en el rango normal de producción de embriones in vitro. (AU)^iesThis study was carried out in the Center of Research and Instruction in Embryo Transfer (CIETE), sponsored by a partnership between the National Agrarian University of La Molina (UNALM) and the Ministry of Agriculture (MINAG), located at the UNALM campus. The objective was to evaluate the fertility and in vitro production of embryos of four bulls from the National Semen Bank. This study used 1031 oocytes of quality A and B obtained from ovaries of the local slaughterhouse. The oocytes were matured in the TCM-199 medium. The Percoll gradient centrifuge method was used for spermatic separation; sperm capacitation and fertilization was done in the TALP-IVF + PHE medium; and embryos were cultured with the Sofaa medium containing 5% Fetal Bovine Serum (FBS). Embryos were evaluated on days 7, 8, and 9 after fertilization. There were no statistical differences among the four bulls, and the fertilization rate was 63.3, 56.8, 68.8 and 72.9% for each bull. There was no statistical difference in the production of embryos between bulls. It is concluded that the bulls tested were in the normal range for in vitro embryo production. (AU)^ien.
Descriptores:Transferencia de Embrión
Fertilidad
Semen
Ovario
Oocitos
Blastocisto
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v20n1/a05v20n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Evangelista Vargas, Shirley Sujey; Cordero Ramírez, Aída del Carmen; Santiani Acosta, Alexei Vicent; Vásquez Eslava, Martha Elizabeth; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca López, Wilfredo.
Título:Estimulación con gonadotropina coriónica equina (ECG) durante las fases luteal y no luteal sobre la respuesta ovárica y calidad embrionaria en llamas^ies / Equine chorionic gonadotrophin (ECG) stimulation during the luteal and non-luteal phases on ovarian response and embryo quality in llamas
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;20(1):33-40, ene.-jun. 2009. ^bilus.
Resumen:Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal. (AU)^iesThe effect of superovulatory treatment during the two phases of the ovarian cycle on follicular growth and embryo quality was evaluated in 45 sexually adult llamas. Animals bearing a >7 mm follicle, observed by ultrasonography, were selected and allocated into 3 groups: T0 (non-stimulated), T1 (superovulatory treatment during the non luteal phase), and T2 (superovulatory treatment during the luteal phase). Animals in groups T1 and T2 received 1 ml of LH (day 0) for synchronization of the follicular wave and 1000 IU of Ecg (day 3) as superovulatory treatment. Vaginal sponges impregnated with progesterone were used on days 3 to 7 in T2 to simulate the luteal phase. The induction of the ovulation (day 8) was done through natural mating and the application of GnRH (1 ml). Embryo recovery was done 7 days after natural mating (day 15) on T1 and T2. Similarly, embryo recovery was done 7 days after natural mating and application of GnRH in T0. The number of preovulatory follicles was larger in T1 (11.07 ± 7.53) and T2 (6.13 ± 7.11) than in T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). The number of corpora lutea was larger in T1 (9.27 ± 3.37) than in T0 (1.07 ± 0.26) and T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). The number of recovered embryos was larger in T1 (3.47 ± 4.26) than in T0 (0.33 ± 0.48) and T2 (1.33 ± 2.53). The results showed that superovulatory treatment during the non luteal phase had a better response than superovulatory treatment during the luteal phase. (AU)^ien.
Descriptores:Gonadotropina Coriónica
Gonadotropinas Equinas
Cuerpo Lúteo
Ovario
Embrión de Mamíferos
Superovulación
Camélidos del Nuevo Mundo
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v20n1/a06v20n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bulfon Sbrigata, Mirian Esther; Bee de Speroni, Noemí.
Título:Aspectos estructurales y cuantitativos del ovario de Fulica armillata (Aves: Rallidae)^ies / Structural and cuantitative aspects of the ovary of the Fulica armillata (Aves: Rallidae)
Fuente:Rev. peru. biol;18(3):303-309, dic. 2011. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Se estudiaron los aspectos morfohistológicos y cuantitativos del ovario de Fulica armillata durante la fase de recrudescencia gonadal. Se utilizaron 5 hembras adultas. El análisis morfohistológico reveló la presencia de numerosos folículos en diferentes estadios de desarrollo y regresión. El epitelio simple de células granulosas caracterizó a los ovocitos primordiales y el pseudoestratificado a los folículos previtelogénicos, ambos tipos foliculares exhibieron un notorio cuerpo de Balbiani. En los folículos vitelogénicos blancos y amarillos (> de 1 mm) se evidenció una compleja pared folicular formada por la zona radiada, el epitelio folicular estratificado y las envolturas tecales bien delimitadas, mientras que, en los vitelogénicos amarillos (> de 3 mm) fue observado un epitelio simple con células cúbicas muy basófilas. Se identificaron dos tipos de atresia folicular: 1) pared folicular intacta o no bursting, la involución se realiza en el interior del folículo, comprende a la atresia lipoidal (Ovocitos primordiales) y lipoglandular (folículos previtelogénicos y vitelogénicos pequeños) y 2) atresia por ruptura de la pared o bursting con extrusión del contenido ovoplásmico (folículos vitelogénicos > 1 mm). El análisis cuantitativo reveló una diferencia significativa (p <0,05), entre los folículos en desarrollo (< de 2 mm) y los folículos mayores e idéntica diferencia entre lo folículos atrésicos pequeños (lipoidales y lipoglandulares) y los folículos bursting. Los procesos de crecimiento y diferenciación (foliculogénesis y vitelogénesis) y el de atresia folicular se desarrollan normalmente durante la fase de recrudescencia gonadal, contribuyendo a la homeostasis del ovario de esta ave. (AU)^iesMorfohistologic and quantitative aspects were studied of the ovary of the Fulica armillata during gonadal recrudescence phase. Were used 5 adult females. Morfohistologic analysis revealed the presence of numerous follicles at different stages of development and regression. The simple epithelium of granulosa cells characterized the primary oocytes and the pseudostratified granulosa cells the previtellogenic follicle, both types showed a marked Balbiani body. In the white and yellow vitellogenic follicles > 1 mm evidenced a complex follicular wall formed by the radiated area, stratified follicular epithelium and well-defined thecal enveloped, while the vitellogenic yellow > 3 mm, was observed a simple epithelium with basophilic cuboidal cells. We identified two types of follicular atresia:1)intact follicle wall or non-bursting, the involution takes place inside the follicle,comprising the lipoidal atresia (primary oocytes) and lipoglandular (previtellogenic and vitellogenic follicles small), 2) atresia by wall rupture or bursting (vitellogenic follicles> 1 mm), extrusion of the yolk. Quantitative analysis revealed a statistically significant difference (p <0,05) among the developing follicles <2 mm and larger follicles and the same difference between the small atretic follicles (lipoidal and lipoglandulares) and bursting follicles. The processes of growth and differentiation (folliculogenesis and vitellogenesis) and follicular atresia develop normally during the gonadal recrudescence, contributing to the homeostasis of the ovary of this bird. (AU)^ien.
Descriptores:Aves
Ovario/anatomía & histología
Folículo Ovárico
Vitelogénesis
Atresia Folicular
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n3/pdf/a07v18n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maron, Carina; Bulfon Sbrigata, Mirian Esther; Bee de Speroni, Noemí.
Título:Aspectos histomorfométricos y cuantitativos del ovario de Patagioenas maculosa (Aves, Columbidae)^ies / Histomorphometric and quantitative aspects of ovarian of Patagioenas maculosa (Aves, Columbidae)
Fuente:Rev. peru. biol;19(1):43-49, abr. 2012. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se analizaron las variaciones estructurales y cuantitativas del ovario de Patagioenas maculosa (Temminck, 1813) durante el ciclo anual 2005 - 2006. Treinta y cinco hembras adultas se capturaron en el Departamento Río Primero (Córdoba, Argentina). Las gónadas se extrajeron, pesaron y fijaron en formol tamponado a pH 7.0 y procesaron de acuerdo a la técnica de inclusión en parafina. En la mayoría de las aves el análisis morfohistológico del ovario reveló un notorio desarrollo de la gónada desde mayo a febrero, observándose 4 ó 5 folículos vitelogénicos amarillos ≥ de 4 mm y folículos preovulatorios. El incremento del peso gonadal con un valor máximo en setiembre y octubre concordó con las características morfológicas de la fase de recrudescencia gonadal. Luego de la ovipostura, los escasos folículos en desarrollo y abundantes folículos postovulatorios y atrésicos indicaron el comienzo de la regresión ovárica. En los meses de marzo y abril, el ovario exhibió el aspecto del reposo gonadal con abundantes ovocitos primarios, folículos previtelogénicos y vitelogénicos blancos ≤ 2 mm, escasos folículos vitelogénicos amarillos ≥ 2 mm y folículos atrésicos pequeños. El peso mínimo fue registrado en marzo. De los resultados se infiere que P. maculosa ovipone durante la mayor parte del año y que la prolongada actividad gonadal de esta ave estaría relacionada con la gran disponibilidad de alimento en el área de muestreo. (AU)^iesStructural and quantitative variations of the ovary of Patagioenas maculosa were analyzed. Thirty five adult females were captured in Department Río Primero (Córdoba, Argentina), during the reproductive cycle from 2005 -2006. Gonads were removed, weighed and fixed in formalin buffered to pH 7.0 and processed according to the technique of embedding in paraffin. In the most bird, the ovary morphohistological analyses revealed a marked development of the gonad from May to February with 4 -5 yellow vitelogenic follicle ≥ 4 mm and preovulatory follicle. The gonadal weigth increased showing the highest value in September –October,agreed with the morphological characteristic of gonadal recrudescence phase. After oviposition the few developing follicles and posovulatory follicle and abundant atretic follicle indicated the onset of ovarian regresion. In the months of March and April the ovary showed the appearance of gonadal rest with abundant primary ocytes, previtellogenic and white vitelogenic follicle ≤ 2 mm, scarce yellow vitelogenic follicle ≥ and small atretic follicle The minimum gonadal weight was registres in March. The results of this study it appears that C. maculosa egg layed during the most part of the year and the prolonged gonadal activity of this birds would be related to the greater availability to food in the study area.^ien.
Descriptores:Columbidae
Ovario/anatomía & histología
Reproducción
Análisis Cuantitativo
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/785/623 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mestanza Sáenz, James Milthon; Manrique Hurtado, Helard Andres.
Título:Síndrome de ovarios poliquísticos^ies / Polycystic Ovary Syndrome
Fuente:Diagnóstico (Perú);51(4):181-187, oct.-dic. 2012. ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico
Síndrome del Ovario Poliquístico/fisiopatología
Síndrome del Ovario Poliquístico/terapia
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v51n4/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Lihón, Arístides Juvenal.
Título:Carcinoma epidermoide primario del ovario originado en teratoma quístico maduro. Consideraciones patológicas. Histogénesis. Evaluación^ies / Squamoux cell carcinoma arizing in mature cystic teratoma of ovary. Pathological considerations. Histogenesis. Evaluation
Fuente:Acta cancerol;33(1):16-27, ene.-jun. 2005. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se estudian un total de 24 casos de carcinoma epidermoide originado es teranoma quístico maduro del ovario. Las pacientes tenían de 26 a65 años de edad. Los tumores fueron 15 en el ovario izquierdo y 9 en el derecho. Los tumores median de 5 a 30 cm. en diámetros menor y mayor, microscópicamente casi todos los tumores eran quísticos con algunos nódulos sólidos. Microscópicamente 12 carcinomas fueron bien diferenciados 6 moderadamente diferenciadas y 4 pobremente diferenciados. 2 casos fueron carcinoma In situ. En cuanto al pronóstico del carcinoma epidermoide primario de ovario en general es malo según algunos autores es peor que los otros carcinomas clásicos y frecuentes del ovario. Hay en la actualidad marcadores importantes y selectivos para este carcinoma que se usan en el pre-operatorio. (AU)^iesA total of 24 cases of ovarian primary squamous cell carcinoma arising from primary Mature Cystic Teratoma are described. The patients were 26 - 65 years old. The tumors were left side in 15 patients and right in 9 patients. The tumors were 5 - 30 cm. in greatest diameter In gross findings almost all tumors were cystic with some solid nodes. Microscopically 12 carcinomas were well differentiated, 6 cases moderately, 4 cases poorly differentiated. 2 cases were "In Situ " carcinoma. The prognosis of squamous cell carcinoma primary of the ovary in general is poor Some authors refer that the prognosis of squamous cell carcinoma is much worse than that of other classic epithelial ovarian carcinomas. Actually there are selective and important markers on the preoperative diagnosis. (AU)^ien.
Descriptores:Carcinoma de Células Escamosas/patología
Teratoma
Enfermedades del Ovario
Ilustración Médica
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.cancerol/v33n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3