português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
GONADOTROPINAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 6   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Manejo del síndrome de ovario poliquístico en la mujer infértil. Notas recientes sobre el Consenso de Thessaloniki^ies / Polycystic ovary syndrome treatment in the infertile woman. Notes on the recent Thessaloniki Consensus
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(2):143-148, abr.-jun. 2008. ^bilus.
Resumen:Se hace un resumen de las conclusiones del Consenso de Thessaloniki, para el manejo de la infertilidad en la mujer con síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) que desea gestar. El Consenso señala que primero se debe excluir otros problemas de salud o de infertilidad en la pareja, para luego realizar consejería preconcepcional sobre el estilo de vida, disminuir de peso y recomendar el ejercicio en la mujer con sobrepeso, dejar el cigarrillo y no consumir alcohol. La primera línea de tratamiento recomendada para la inducción de la ovulación sigue siendo el antiestrógeno citrato de clomifeno. La segunda línea, si fallara el clomifeno, consiste en usar las gonadotropinas exógenas o ladiatermia ovárica vía laparoscópica. La tercera línea de tratamiento es la fertilización in vitro – FIV. El empleo de antagonistas de GnRH podría disminuir la incidencia de síndrome de hiperestimulación ovárica. Se espera que la transferencia de un embrión solo en mujeres (jóvenes) con SOPQ sometidas a FIV se correlacione con disminución de la posibilidad de embarazo múltiple. Se espera el desarrollo de otros tratamientos de inducción de la ovulación ajustados a cada paciente con SOPQ. El empleo de metformina en el SOPQ en la inducción de la ovulación no es recomendable y, actualmente, existe evidencia insuficiente para recomendar el uso de inhibidores de la aromatasa en la inducción de la ovulación. Aún los embarazos con fetos únicos en el SOPQ se asocian con mayores riesgos en la salud de la madre y el feto.(AU)^iesWe summarize Thessaloniki Consensus’conclusions for infertile women with polycystic ovary syndrome (PCOS) that wish to become pregnant. The Consensus indicates that first all other health problems and male infertility have to be excluded, and then continue with preconceptional counseling on life style, advising on lowering weight and exercise in overweight women, and discontinuing smoking and alcohol consumption. Recommended firstline treatment for ovulation induction is still the antiestrogen clomiphene citrate. When clomiphene fails, second line treatment consists in using exogenous gonadotropins or laparoscopic ovarian diathermia. The third line of treatment is in vitro fertilization – FIV. GnRh antagonists use may lower the incidence of ovary hyperestimulation syndrome. Single embryo transference in(young) women with PCOS subjected to FIV is expected to correlate with the possibility of less multiple pregnancy. Other ovulation induction treatments adjusted to each PCOS patient are expected to be developed. Metformin use in PCOS for ovulation induction is not currently recommended and there is insufficient evidence to recommend aromatase inhibitors use in ovulation induction. Even single fetuses pregnancies in PCOS are associated withmother and fetus health risks. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico
Infertilidad Femenina
Inducción de la Ovulación
Gonadotropinas
Fertilización In Vitro
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/A12V54N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez, Washington.
Título:Uso de la hormona folículo estimulante humana recombinante en la infertilidad anovulator^ies / Recombinant human follicle-stimulating hormone in anovulatory infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):157-163, abr. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: estudiar los efectos usando dosis múltiples de la FSH humana recombinante en nueve mujeres con hipogonadismo hipogonadotrófico, analizando su capacidad de inducir el crecimiento folicular y síntesis de esteroides ováricos. Diseño: Trabajo clínico abierto. Material y método: De nueve casos de hipogonadismo gonadotrófico, una tenía diagnóstico de síndrome de Kallman , una deficiencia aislada de gonadotropinas y siete panhipopituitarismo secundario a hipofisectomía. Se administró inyecciones IM de hFSHr (Folitropina-alfa Instituto Ares-Serono, Ginebra) en dosis crecientes (semana 1:75 UI/día, semana 2:150 UI/día, semana 3:225 UI/día) durante un promedio de 17 días (rango: 15-19). Se efectuó toma de muestras de sangre regularmente y estudios ultrasonográficos frecuentes para monitorizar el desarrollo folicular. Para las mediciones hormonales se recurrió al radioinmunoanálisis. Resultados: Las concentraciones séricas iniciales de FSH y de hormona luteinizantes (LH) fueron 0,48 (0,09-1,22) UI/L y 0,26 (menor 0,15-0,41) UI/L, respectivamente. Los valores máximos de FSH durante la prueba llegaron a 10,3 (7,9-13,6) UI/L, en tanto que las concentraciones séricas de LH significativamente permanecieron estables 0,33 (0,19-0.52) UI/L. Los niveles séricos de androstenediona y testosterona no mostraron cambios significativos durante la administración de hFSHr y el estradiol sérico ... (AU)^ies.
Descriptores:Hormona Folículo Estimulante/uso terapéutico
Infertilidad Femenina
Esteroides
Gonadotropinas
Estudios de Casos y Controles
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE9.1
Autor:Sánchez Lihon, Arístides Juvenal; Celis Zapata, Juan Rolandi; Montalbetti Catanzaro, Juan Antonio.
Título:Coriocarcinoma primario de estómago: reporte de un caso^ies / Primary gastric choriocarcinoma: a case report
Fuente:Acta cancerol;19(2):40-43, 1988. ^bilus.
Resumen:Se presenta un caso de Coriocarcinoma primario de Estómago. El paciente, varón de 64 años de edad, tuvo una biopsia endoscópica del estómago cuyo diagnóstico fue neoplasia maligna indiferenciada. El estómago resecado mostró Coriocarcinoma y Adenocarcinoma tubular con metástasis en ganglios linfáticos y también en hígado. En el post-operatorio el paciente tuvo cifras elevadas de Gonadotriofinas Coriónicas en suero y recibió Quimioterapia (AU)^ies.
Descriptores:Estómago
Coriocarcinoma
Neoplasias Gástricas/quimioterapia
Gonadotropinas/orina
Gonadotropinas/sangre
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE9.1

  4 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arce Vela, Rafael.
Título:Marcadores tumorales empleados en oncología^ies / Tumoral markers used in oncology
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;50(1):39-46, ene.-jun. 1989. .
Resumen:Los marcadores de mayor utilidad, incluye la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), la alfa-feto proteína (AFP), y el antígeno carcinoembriogénico (E). La mejor utilidad de estos podría relacionarse en el tratamiento de pacientes con coriocarcinoma, tumores de las células germinales y en las neoplasias gastrointestinales. Los marcadores tumorales no son utilizados en forma satisfactoria para hacer el diagnóstico precoz de las neoplasias malignas en una población general, esto se debe a que no todas ellas muestran especificidad para los tumores como parte opuesta al tejido normal. Aproximadamente el 30 por ciento de todos los carcinomas de la mama responden de alguna forma a la terapia endocrina. El promedio de respuesta depende del nivel de los receptores de estrógeno (ER) y de los receptores de progesterona (pgR) en el tejido tumoral. Aproximadamente el 60 por ciento de los carcinomas avanzados de mama receptores estrogénicos positivos responden a la terapia endocrina y más del 80 de los cánceres ER positivos y de los Pg-R positivos. La enzima Terminal Deoxynucleotidyl Transferasa (TdT), que se halla presente en algunas células de la médula ósea, se eleva en ciertos tipos de leucemia linfoblástica. Dosando en el TdT en la sangre de estos pacientes, se tiene un buen indicador en la estrategia de selección de los casos. Utilizando en forma adecuada esta enzima, y teniendo en cuenta la morfológia, la citogenética, inmunología y la bioquímica es ahora posible subclasificar en forma científica las leucemias...(AU)^ies.
Descriptores:Marcadores Biológicos de Tumor
Gonadotropinas
alfafetoproteínas
Antígeno Carcinoembrionario
Límites:In Vitro
Localización:PE1.1

  5 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arce Vela, Rafael.
Título:Marcadores tumorales empleados en oncología^ies / Tumoral markers used in oncology
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;9(2):100-105, mayo-ago. 1989. .
Resumen:Los marcadores tumorales de mayor utilidad incluyen: la hormona gonadotropina coriónica humana, la alfa-feto proteína y el antígeno carcinoembriogénico. La mejor utilidad de éstos podrían relacionarse con el monitoreo en el tratamiento de pacientes con coriocarcinoma, tumores de las células germinales y neoplasias gastrointestinales. Los marcadores tumorales no son utilizados en forma satisfactoria para hacer el diagnóstico precoz de las neoplasias malignas en la población general, esto se debe a que no todas ellas muestran especificidad para los tumores como parte opuesta al tejido normal. Los anticuerpos monoclonales de células tumorales humanas son usadas con técnicas de hibridización. Estos anticuerpos son homogéneos y reconocen la determinación específica antigénica producida por una masa tumoral. Los anticuerpos monoclonales detectan la diferenciación tanto cuantitativa como cualitativa del componente antigénico normal de una célula maligna. Los anticuerpos monoclonales tiene aplicación clínica en la detección temprana así como el diagnóstico del cáncer, y además para realizar el estudio científico y fijar un patrón de tratamiento (AU)^ies.
Descriptores:Gonadotropinas
alfafetoproteínas
Marcadores Biológicos de Tumor
Antígeno Carcinoembrionario
Leucemia
Anticuerpos Monoclonales/uso diagnóstico
Perú
Localización:PE1.1

  6 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Evangelista Vargas, Shirley Sujey; Cordero Ramírez, Aída del Carmen; Santiani Acosta, Alexei Vicent; Vásquez Eslava, Martha Elizabeth; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca López, Wilfredo.
Título:Estimulación con gonadotropina coriónica equina (ECG) durante las fases luteal y no luteal sobre la respuesta ovárica y calidad embrionaria en llamas^ies / Equine chorionic gonadotrophin (ECG) stimulation during the luteal and non-luteal phases on ovarian response and embryo quality in llamas
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;20(1):33-40, ene.-jun. 2009. ^bilus.
Resumen:Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal. (AU)^iesThe effect of superovulatory treatment during the two phases of the ovarian cycle on follicular growth and embryo quality was evaluated in 45 sexually adult llamas. Animals bearing a >7 mm follicle, observed by ultrasonography, were selected and allocated into 3 groups: T0 (non-stimulated), T1 (superovulatory treatment during the non luteal phase), and T2 (superovulatory treatment during the luteal phase). Animals in groups T1 and T2 received 1 ml of LH (day 0) for synchronization of the follicular wave and 1000 IU of Ecg (day 3) as superovulatory treatment. Vaginal sponges impregnated with progesterone were used on days 3 to 7 in T2 to simulate the luteal phase. The induction of the ovulation (day 8) was done through natural mating and the application of GnRH (1 ml). Embryo recovery was done 7 days after natural mating (day 15) on T1 and T2. Similarly, embryo recovery was done 7 days after natural mating and application of GnRH in T0. The number of preovulatory follicles was larger in T1 (11.07 ± 7.53) and T2 (6.13 ± 7.11) than in T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). The number of corpora lutea was larger in T1 (9.27 ± 3.37) than in T0 (1.07 ± 0.26) and T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). The number of recovered embryos was larger in T1 (3.47 ± 4.26) than in T0 (0.33 ± 0.48) and T2 (1.33 ± 2.53). The results showed that superovulatory treatment during the non luteal phase had a better response than superovulatory treatment during the luteal phase. (AU)^ien.
Descriptores:Gonadotropina Coriónica
Gonadotropinas Equinas
Cuerpo Lúteo
Ovario
Embrión de Mamíferos
Superovulación
Camélidos del Nuevo Mundo
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v20n1/a06v20n1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3