português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESTEREOTIPO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 6   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dulanto, Rosa; Leey Casella, Julio; Díaz, María del Pilar; Villena Pacheco, Arturo Eduardo; Seclén Santisteban, Segundo Nicolás.
Título:Estereotipo psico-socio-cultural de la menopausia en mujeres peruanas: estudio piloto en San Juan de Lurigancho - Lima^ies / Stereotype psycho-socio-cultural life of Peruvian women in menopause: pilot study in San Juan de Lurigancho - Lima
Fuente:Acta méd. peru;19(4):5-11, dic. 2002. .
Resumen:Objetivo: determinar el estereotipo (percepciones, conocimientos y actitudes) de la menopausia en mujeres de 40 a 55 años de una zona urbana periférica de Lima. Material y métodos: se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo transversal en 38 mujeres de 40 a 55 años en San Juan de Lurigancho (Lima). Se usaron encuestas y grupos focales para establecer el conocimiento, las actitudes, las expectativas y la sintomatología asociada a la menopausia. Resultados: la menopausia fue considerada como un cambio natural, biológico y psicológico, que precedía a la vejez e iniciaba la infertilidad, motivo de alivio para unas y de frustración para otras. Otros significados fueron enfermedad, con posibilidades de solución como autocontrol, necesidad de apoyo psicológico y/o atención médica; liberación de la carga doméstica y mayor aceptación social. La actitud hacia el climaterio se reflejó como ganas de abandonar el hogar, temor hacia más enfermedades y liberación de la posibilidad de embarazo. Entre los síntomas más asociados con la menopausia se hallan los "achaques", cambios de ánimo, bochornos y cansancio. La actitud hacia la sexualidad incluyó ausencia de cambios, redespertar sexual, desaparición del deseo sexual y necesidad de afecto, mas no de sexo. La aceptación del tratamiento de reemplazó hormonal (TRH) resultó variable. Conclusiones: el estudio realizado refleja un desconocimiento parcial del climaterio y casi total de la TRH, con actitud predominantemente negativa, aunque con deseos de información fidedigna y accesible. (AU)^ies.
Descriptores:Menopausia/etnología
Menopausia/psicología
Estereotipo
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Percepción Social
Perú
Estudios Transversales
 Análisis Cualitativo
 Grupos Focales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/acta_medica/2002_n4/pdf/a01.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Becerra Gonzales, Víctor Gonzalo; Chunga Iturry, Natalia; Palomino Cruzado, Carlos; Arévalo Rodríguez, Teddy; Nivín Huerta, Juan; Portocarrero Ramírez, Lucía; Carbajal Urteaga, Pamela; Tomás Coronado, Pamela; Caro Vargas, Mariana; Astocaza Miranda, Luis; Torres Bravo, Laura; Carbajal Lázaro, Elena; Pinto Arica, Adalberto; Moras Rosado, Melissa; Munayco Moreno, María Isabel; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo.
Título:Asociación entre el conocimiento de las mujeres peruanas acerca del VIH y sus actitudes frente a personas infectadas^ies / Association between knowledge of Peruvian women about HIV and their attitudes towards infected people
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);16(3):1-8, set.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la asociación entre el conocimiento de las mujeres peruanas acerca del VIH con sus actitudes frente a las personas con VIH y sus características socio demográficas. Métodos: Análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2011. El conocimientos sobre VIH se evaluó mediante cinco preguntas: ¿se puede reducir el riesgo teniendo solo una pareja sexual?, ¿usando siempre condón?, ¿una persona saludable puede tener VIH?, ¿se puede contraer el VIH por besos y abrazos?, ¿por utensilios? Se consideró conocimiento adecuado si se contestó correctamente las cinco preguntas (directrices para el Desarrollo de Indicadores Básicos para el seguimiento de la Declaración Política sobre VIH/SIDA). La actitudes frente a personas infectadas se evaluaron mediante seis preguntas: si niño(a) tiene infección por VIH, ¿se le debe permitir asistir a la escuela o colegio?; si un médico tiene infección por VIH, ¿se le debe permitir que siga con su trabajo en el establecimiento de salud?; si una persona tiene infección por VIH y necesita operarse, ¿deben permitirle la operación?; ¿compraría vegetales de un vendedor con SIDA?; si un profesor tiene infección por VIH, ¿se le debe permitir seguir impartiendo clases en la escuela, colegio o universidad? Los análisis fueron realizados empleando el procedimiento de ponderación establecido por el INEI. Resultados: La pregunta sobre conocimiento mejor respondida fue la referida al uso del condón para disminuir el riesgo de contagio (86.5%), mientras que el 35.2% respondió erróneamente que se puede contraer el VIH al compartir utensilios con una persona infectada... (AU)^iesObjective: To determine the association between the Peruvian women's knowledge about HIV and her attitudes towards the people with HIV, and the socio-demographic features. Methods: Secondary analysis of the Demographic and Family Health Survey (ENDES in espanish) 2011. The knowledge about HIV was measured with five questions: can the risk of contracting HIV be reduced by having only one sexual partner?, by using condom? A person who seems healthy, can have HIV? Can HIV be contracted by kisses and hugs?, by utensils? It was considered an adequate knowledge if the woman answered correctly the five questions (Guidelines on construction of core indicators for monitoring the political declaration of HIV/AIDS). The attitudes towards people with HIV was evaluated through six questions: if a child have HIV infection, should he or she be allowed to go to the school?; if a doctor have HIV infection, should he or she be allowed to continue working in a health center?; if a person with HIV need a surgery, should he or she be allowed to have the surgery?; would you buy vegetables from a seller with AIDS?; if a teacher have HIV infection, should he or she continue giving classes in the school, college or university? Every analysis was done using the weights established by the Statistics and Informatics National Institute (INEI). Results: The question about knowledge best answered was the one about using condom to reduce the risk of infection (86.5%), while 35.2% answered that HIV can be contracted by sharing utensils with a person infected. Only 38.9% answered correctly the five questions about knowledge. The best attitudes were observed in the scenario of a person with HIV who need a surgery and about the decision of firing an infected person, while the worst attitudes were observed about allowing a doctor with HIV to continue working and buying vegetables to a seller with AIDS... (AU) ^ien.
Descriptores:Infecciones por VIH
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Estereotipo
Encuestas Demográficas
Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_n03/7AO_Vol16_No3_2012_conocimiento_VIH_actitudes.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Stucchi Portocarrero, Santiago Martin.
Título:Estigma, discriminación y concepto de enfermedad mental^ies / Stigma, discrimination and concept of mental illness
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;76(4):218-223, oct.-dic. 2013. .
Resumen:El estigma y la discriminación contra los enfermos mentales han existido a lo largo de toda la historia, pese a los cambios conceptuales de la enfermedad mental, desde las explicaciones sobrenaturales hasta las de naturaleza científico-racional. Se presentan cinco episodios históricos representativos de abuso o persecución contra personas con trastornos mentales, cada uno respondiendo a modelos conceptuales diferentes: la caza de brujas, el encierro, la degeneración y la eugenesia, la lobotomía, y los hospitales-cárceles soviéticos. (AU)^iesStigma and discrimination against mentally ill people have existed throughout history, despite the conceptual changes of mental illness, from the supernatural explications to those of scientific-rational nature. We present five representative historical episodes of abuse or persecution of people with mental disorders, each responding to different conceptual models: the witch hunt, the confinement, degeneration and eugenics, lobotomy, and soviet hospitals-prisons. (AU)^ien.
Descriptores:Estereotipo
Discriminación Social
Trastornos Mentales
Psiquiatría
Enfermos Mentales
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RNP/article/viewFile/1688/1654 / es
Localización:PE1.1

  4 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Martina Chavez, Martha Brigida; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Mejia Trebejo, Miluska Olenka; Terukina Terukina, Ricardo.
Título:Percepción del estudiante de medicina de una universidad pública acerca del docente adulto mayor y del adulto mayor en general^ies / Perception of students of medicine of a public university on the elderly professor and the elderly citizen
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(3):237-244, jul.-set. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La mayoría de los estudios disponibles muestran que las imágenes que construyen los jóvenes sobre la vejez, en general, se asocian a una valoración negativa de esta etapa de la vida. Objetivos: Analizar la percepción de los estudiantes de Medicina Humana de la UNMSM acerca de la vejez, así como la existencia o no de estereotipos negativos acerca de la vejez y del docente adulto mayor. Diseño: Estudio transversal. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Estudiantes del primero, tercero y quinto año de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana. Intervenciones: Aplicación de una escala de diferencial semántico para medir la percepción de los estudiantes mediante un cuestionario autoadministrado. Principales medidas de resultados: De una muestra de 319 estudiantes, 54,2 por ciento fue del sexo masculino y el promedio de edad 21,7±2,6 años; 90,3 por ciento tuvo cercanía con profesores mayores de 70 años. Los alumnos del quinto año otorgaron menores puntuaciones a los docentes adultos mayores (p=0,003) y a los adultos mayores en general (p=0,045). Los estudiantes que en su familia convivían con personas mayores de 70 años tuvieron una percepción más positiva sobre los adultos mayores en general (p=0,037). Respecto a la percepción de los estudiantes acerca del docente adulto mayor destacaron cinco características que superaron el 70 por ciento del puntaje, tipificándolo como seguro de sí mismo (78 por ciento), organizado (73,9 por ciento), interesado en el aprendizaje del estudiante (72,8 por ciento), planificador (72,6 por ciento) y emocionalmente estable (71,8 por ciento). Respecto al adulto mayor, los puntajes no superaron el 70 por ciento, y en general lo tipificaron como tratable, sociable y hábil. Conclusiones: Los estudiantes de medicina mostraron una percepción positiva hacia el docente adulto mayor y sobre el adulto mayor en general. Existieron diferencias...(AU)^iesIntroduction: Most available studies show that youngsters’ perception on old age is usually negative. Aim: To analyze the perception of Universidad Nacional Mayor de San Marcos’ medical students on old age, and to analyze the presence of negative stereotypes towards old age and elder teachers’ faculties. Design: Cross-sectional study. Location: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: First, third and fifth year medical students. Interventions: A self-administered questionnaire using a semantic differential scale to determine student’s perception of the elderly was applied. Main outcome measures: Perception of the elder teachers’ faculties and the elderly. Results: From the 319 students sampled 54.2 per cent were male and mean age was 21.7±2.6 years old; 90.3 per cent had proximity to teachers older than 70. Fifth year students gave lower scores for both elder teachers (p=0.003) and older adults (p=0.045). Students living with persons older than 70 in their families had a more positive perception on older adults (p=0.037). In regards to older teachers, five characteristics obtained a perception score over 70 per cent: self security (78 per cent), organized (73.9 per cent), interest in students’ learning (72.8 per cent), planning (72.6 per cent), and emotional stability (71.8 per cent). Regarding the elder in general, scores did not reach 70 per cent, and they were characterized as tractable, sociable and skillful. Conclusions: Medical students showed a positive perception of elder teachers and elderly in general. There were statistically significant differences by year of studies. Students that lived with elder people had a more favorable perception on both old age and elder teachers, as compared with those who did not have such experience. (AU)^ien.
Descriptores:Anciano
Estereotipo
Percepción
Docentes Médicos
Estudiantes de Medicina
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9777/8631 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  5 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mori Quispe, Elizabeth Jenny; Contreras Pulache, Hans Lenin; Hinostroza Camposano, Willy David; Lam Figueroa, Nelly Maritza; Huapaya Huertas, Oscar Steven; Chacon Torrico, Horacio Alfonso; Black Tam, Carolina; Urrutia Aliano, Debora Leticia.
Título:Evaluación de un instrumento para cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada en el Perú^ies / Evaluation of an instrument to quantify stigmatization of pregnant adolescents in Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(2):141-146, abr.-jun. 2015. ^btab.
Resumen:Introducción: El embarazo adolescente es un problema de salud pública que representa una situación que posiciona la vida de la adolescente en una condición de particular vulnerabilidad no solo biomédica, sino también social, siendo particularmente importante la estigmatización hacia la adolescente embarazada. Objetivo: Evaluar psicométricamente un instrumento destinado a cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Adolescente puérperas. Intervenciones: Se estudió 292 adolescente puérperas atendidas durante los meses de enero a mayo del 2010. Se usó la Escala de Estigmatización de la Adolescente Embarazada (EEAA), la cual está compuesta de 7 ítems. Para la construcción teórica de la escala, se asumió dos entidades sociales promotoras de la estigmatización: la familia y el entorno social. Para evaluar la predictibilidad de la EEAE se trabajó con la siguiente hipótesis: los mayores niveles de estigmatización están asociados a un menor autoconcepto de la adolescente como madre. Principales medidas de resultados: Coeficiente de alfa de Cronbach, medias, T de student. Resultados: El análisis psicométrico de la EEAE reveló un coeficiente alfa de Cronbach de 0,78, con dos dimensiones que explicaron el 65,8 por ciento de la varianza total. Conclusiones: Se probó la hipótesis planteada: un menor autoconcepto de la adolescente como madre está asociado significativamente a mayores puntajes en la EEAE (p<0,05). La EEAE presentó consistencia alta. Además existió una asociación con un menor autoconcepto materno, por lo que se considera una escala confiable y válida para su uso en adolescentes embarazadas. (AU)^iesIntroduction: Teenage pregnancy is a public health problem that places the status of a teenager in biomedical and social vulnerability, the stigmatization of a pregnant adolescent. Objective: To evaluate psychometrically an instrument to measure stigmatization of pregnant adolescents. Design: Cross-sectional study. Location: National Maternal Perinatal Institute, Lima, Peru. Participants: Adolescent puerperae. Interventions: To 292 postpartum adolescents attended from January through May 2010 an Adolescent Pregnant Stigma Scale (APSS) consisting in 7 items was applied. For the theoretical construction of the scale, two promoter entities of social stigma were assumed: family and social environment. To assess the predictability of APSS the following hypothesis was considered: the higher levels of stigma are associated with a lower self-concept of the adolescent mother. Main outcome measures: Cronbach's alpha coefficient, medians, T student. Results: The psychometric analysis revealed for APSS a Cronbach's alpha coefficient of 0.78; two dimensions accounted for 65.8 per cent of the total variance. Conclusions: The hypothesis was verified: a lower self-concept of the adolescent as a mother was significantly associated with higher scores of APSS (p<0.05). APSS had high consistency. There was also an association with a lower maternal self-concept, making the scale reliable and valid for use in pregnant adolescents. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Estereotipo
Evaluación de Programas e Instrumentos de Investigación
Cuestionarios
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11140/10086 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  6 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdivia Rey, Milagros del Pilar.
Título:La epidemia de cólera de 1991 a través de los diarios limeños^ies / The 1991 cholera epidemic through Lima newspapers
Fuente:Acta hered;56:51-59, 2015. ^bilus.
Resumen:En 1991, los periódicos se ocuparon extensamente de la epidemia de cólera en Perú. Esta revisión muestra que la prensa escrita reforzó estereotipos respecto a los pobres y los migrantes provincianos como agentes de contagio de enfermedades y reprodujeron una idea común entre algunos sectores de clase media y alta de Lima de la época, según la cual los nuevos hábitos alimenticios y de vida que estaban introduciendo los migrantes en Lima generaban problemas de salud y epidemias. (AU)^iesIn 1991, newspapers widely dealt with the epidemic of cholera in Peru. This review shows that the print media reinforced stereotypes regarding the poor and provincial migrants as agents of diseases and they reproduced a common idea among some sectors of middle and upper class of Lima at that time, according to which the new eating habits and lifestyle that migrants were entering Lima generating health problems and epidemics. (AU)^ien.
Descriptores:Cólera/historia
Estereotipo
Población Indígena
Epidemias
Perú
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/AH/article/view/2715/2590 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3