português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
EPIDEMIAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 14   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valverde Chavarría, Walter Fernando; Wong Pujada, Pedro; Villaseca Carrasco, Raúl; Tello L., Yolanda; Ildefonso Huanca, Roger Ademir.
Título:Aspectos clínicos del brote epidémico de dengue en el cono norte de Lima, 2005^ies / Clinical aspects of dengue outbreak in northern cone of Lima, 2005
Fuente:Rev. viernes med;31(1):20-24, feb. 2006. ^btab.
Resumen:En abril y mayo del 2005 se reportó una epidemia de dengue en el cono norte de Lima. Todos los casos fueron autóctonos. En el Hospital Sergio Bernales se estudiaron 31 casos. Fue más frecuente en el grupo de 17 a 34 años de edad (64.51%). Síntomas. Fiebre (100%), dolor de cabeza (77.42%), mialgia (51.61%), dolor retroocular (45.16%), artralgia (41.94%). Signos. Deshidratación (54.84%), rash cutáneo (51.61%), hipotensión arterial (41.93%), petequias (38.71%), congestión conjuntival (29.03%), congestión faríngea (22.58%). Análisis. Leucopenia (86.21%), trombocitopenia (65.52%), prueba de lazo positivo (68.96%). Formas clínicas. Síndrome de fiebre del dengue (35.49%) y síndrome de fiebre del dengue con manifestaciones hemorrágicas (64.51%). Ningún caso fue clasificado como dengue hemorrágico. (AU)^ies.
Descriptores:Dengue
Dengue/epidemiología
Brotes de Enfermedades
Epidemias
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v31n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Soto Linares, Carlos; Polo Espinal, Julio César; Alcántara Montero, María.
Título:Brote epidémico de enfermedad transmitida por alimentos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue^ies / Outbreak of foodborne illness in the Hospital Nacional Hipólito Unanue
Fuente:Rev. viernes med;31(2):24-30, abr. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En el mes de enero del año 2005, se realizó la investigación del brote de enfermedad transmitida por alimentos ocurrida en el personal asistencial y administrativo del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Para la caracterización del brote se aplicó el método epidemiológico y para determinar la etiología del brote así como los alimentos implicados se realizó un estudio de casos y controles 1:1 con una muestra de 54 casos y 54 controles, a los que se les aplicó un cuestionario estructurado dirigido a recolectar datos de su estado de salud y de los factores de exposición. Del análisis de los resultados obtenidos en la investigación se llego a la conclusión de que se trató de un brote de ETA explosivo de exposición única, leve a moderado con un período de incubación de 5 horas a 2½ días y una duración de 3 días. El análisis clínico epidemiológico determinó que el agente etiológico correspondió a prometidos en la transmisión fueron la ensalada de espinada con piña (OR=21.18; IC al 95%=7.71 a 58.13; p<0.001) y la hamburguesa (OR=19.18; IC al 95%=7.05 a 52.17; p<0.001) que se sirvieron entre las 11.30 a.m. hasta las 1:30 p.m. del día 18/01/05. Los factores asociados están directamente relacionados con trabajadores infectados que tocan los alimentos, refrigeración insuficiente, cocción inapropiada, limpieza y desinfección deficiente de los equipos y áreas de preparación de alimentos. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Transmitidas por los Alimentos
Brotes de Enfermedades
Epidemias
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v31n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calderón, L; Valencia, W; Albújar, J.
Título:Análisis de la epidemia de malaria en la zona del alto Pastaza - Región Loreto (1989 - 1996)^ies / analysis of the epidemic of malarie in the zone of alto Pastaza Region Loreto (1989 - 1996)
Fuente:Rev. peru. epidemiol;9(2):18-23, dic. 1996. ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de la incidencia de malaria en la zona alta del rio Pastaza, de los casos confirmados de Malaria por examen clínico y gota gruesa positiva, en la Sanidad de Andoas de la Compañia petrolera OXY. El objetivo principal fue detrminar el patrón de comportamiento de la malaria en la zona, para lo cual se elaboraron las curvas endémicas respectivas durante el período 1989-1995. Además se evaluaron la distribución de casos según ocupación, edad, sexo y posibles lugares de contagio. Se registraron un total de 1824 casos, correspondiendo el 66 por ciento (n=1204) a Plasmodium vivax y el 34 por ciento (n=620) a P. falciparum. Los meses de mayor endemicidad de P. vivax se presenta durante Marzo y Setiembre, para P. falciparum abril y Setiembre. El grupo más afectado fue de 15.44 años (53.21 por ciento; n=971). El sexo más afectado fue el masculino (62.88 por ciento; n=1147). Los posibles lugares de contagio difirieron sustancialmente para cada tipo de especie. Los resultados de esta investigación confirman la endemicidad de la zona, con presencia de brotes epidémicos importantes, un aumento sostenido del número de casos, en especial de P. falciparum con predominancia del mismo a partir de 1994. Además se demuestra que existen comunidades que se mantienen como focos activos, desde años anteriores. Se concluye que urgen medidas preventivas y de erradicación del vector inmediatas en la zona. (AU)^iesA longitudinal and descriptive study on malaria incidence in the high area of the Pastaza river was perfomed based on the confirmed cases of malaria by clinical features and blood samples) in the Andoas Clinical Facility of the Occidental Petroleum Co. (OXY). The main objective was to determine the behavioral pattern of malaria in the zone; thus, endemical curves were elaborated between 1989-1995. Also, the distribution of cases according to occupation, sex, age, and probable place of contagion. 1824 cases were reported, corresponding 66% (n=1204) to P. vivax, and 34% (n=620) to P. falciparum. The months of greater endemicity are March and September for P. vivax, and April and September for P. falciparum. The most affected age group was 15-44 years old (53.21%; n=971), and the most affected sex group was the masculine (62.88%; n=1147). The probable are of contagion varied essentially among different species of Plasmodium. The results of this research confirm the endemicity of the area, with important epidemic outbreaks, and a regular increase of the number of cases; especially P. falciparum, which prevails since 1994. Furthermore, it is shown that there are communities which are active foci since previous years. It is concluded that an inmmediate preventive policy and the eradication of the mosquito in the area are urgent. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/epidemiología
Epidemias
Enfermedades Endémicas
Plasmodium malariae/virologia
Incidencia
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1996_Vol9_No2/AO2_Vol9_No2_1996_epidemia_malaria_loreto_1989-1996.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Frisancho Pineda, David Teófilo.
Título:Las dos últimas epidemias de viruela en el Perú^ies / The two epidemic ultimate of smallpox in the Peru
Fuente:Rev. peru. epidemiol;9(1):54-57, ene. 1996. ^bilus.
Descriptores:Viruela/historia
Viruela/epidemiología
Vacuna contra Viruela
Epidemias/historia
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1996_Vol9_No1/HI2_Vol9_No1_1996_ultimas%20_epidemias_viruela_peru.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López, Augusto; Betz, Thomas.
Título:Epidemia de rabia humana en el Departamento de Madre de Dios^ies / Epidemic of human rabies in the Department of Madre de Dios
Fuente:Rev. peru. epidemiol;3(1):61-73, mayo 1990. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Rabia
Rabia/epidemiología
Epidemias
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v3n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez, Augusto.
Título:Origen de la epidemia de rabia humana en el departamento de Madre de Dios - 1989^ies / Origin of human rabies epidemic in the department of Madre de Dios - 1989
Fuente:Rev. peru. epidemiol;3(2):27-30, nov. 1990. ^btab.
Descriptores:Rabia
Rabia/epidemiología
Epidemias
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v3n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Machaca, J; Llontop, F; Pasapera, F.
Título:Brote de dengue controlado: costos económicos reales localidad de Sechura -Piura, marzo - abril 2001^ies / Dengue Outbreak controlled: real economic costs of Sechura-Piura resort, March-April 2001
Fuente:Rev. peru. epidemiol;10(1):1-3, 2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Mostrar los costos económicos reales en términos monetarios que involucraron la realización y ejecución de actividades sanitarias para el control del brote de dengue en la localidad de Sechura. Material y Métodos: Se realizo la revisión de PECOSAS, recibos, boletas de venta, planillas de pago y otras, así como documentos de rendición de cuentas del área de Logística y Gestión Intermedia del Equipo de Gestión Local del Centro Salud Sechura. Resultados: Se gasto en términos de moneda nacional la suma de 64,260.29 nuevos soles en 50 días calendario, correspondiendo el 70.2% del gasto total al rubro relacionado al control vectorial y control focal larvario. Las actividades de provisión de insumos como combustible ocuparon el segundo lugar en relación al gasto porcentual realizado (17,7% del gasto total). Conclusiones: Cerca de las 2/3 partes del financiamiento para una campaña de control de brote epidémico de Dengue corresponde al aspecto de control vectorial (forma adulta y larvaria) la cual de ser sostenida en el tiempo, aseguran el éxito de la intervención. (AU)^ies.
Descriptores:Dengue/prevención & control
Dengue/economía
Dengue/epidemiología
Epidemias
Perú
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v10_n01_2002/CC3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Soriano, I; Ortiz, M.
Título:Brote de dengue en personal de la Base Naval Caleta La Cruz, Tumbes - mayo de 2011^ies / Dengue Outbreak in personnel at Base Naval Caleta La Cruz, Tumbes - May 2011
Fuente:Rev. peru. epidemiol;10(1):1-3, 2002. ^btab.
Descriptores:Dengue
Dengue/epidemiología
Epidemias
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v10_n01_2002/CC4.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 14
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramal Asayag, César Johnny; Vásquez, Martín.
Título:Intervención de control de un brote de malaria en Nuevo Pevas, Loreto^ies / Intervention control an outbreak of malaria in Nuevo Pevas, Loreto
Fuente:Rev. peru. epidemiol;12(3):1-7, dic. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: Nuevo Pevas, centro poblado con diez años de creación situado en el distrito de Pevas, Loreto, presentó en febrero del 2000 un brote epidémico de malaria. Objetivo: describir las características del brote de malaria en la localidad de Nuevo Pevas y el desarrollo de las acciones dirigidas a su control. Material y Métodos: reportado y verificado el brote, un equipo de intervención desarrolló actividades integrales de control de brote. Resultados: sobre 2 000 habitantes, se muestreó al 98.7% de la población, leyendo 1 974 láminas. Se detectó y trató 231 casos de malaria, 185 por P. falciparum y 46 por P. vivax. Diez casos de malaria grave/complicada ameritaron hospitalización entre los que no se registraron fallecidos. La tasa de incidencia del periodo de intervención fue de 115.5 por 1 000 habitantes. Se reportaron tres fallecimientos poco antes de que el equipo inicie sus actividades a plenitud. Durante la intervención no hubo defunciones. Discusión: la intervención fue rápida, integral y efectiva. Se trabajaron las dos acciones que doctrinariamente tiene el Programa de control de malaria, la búsqueda activa de casos y el tratamiento y acciones de control vectorial. Conclusiones: es probable que de no haber actuado con prontitud la morbi-mortalidad hubiera sido mayor. Se trata de una población migrante, con poco tiempo en el área, sin historia de residencia en zona endémica, por lo tanto ninguna inmunidad relativa contra malaria. (AU)^iesIntroduction: In February 2000 an outbreak of malaria ocurred in Nuevo Pevas, a town with ten years of establishment situated in the district of Pevas, Loreto. Objective: To describe the characteristics of the outbreak of malaria in the village of Nuevo Pevas and the actions developped for its control. Methods: Once the outbreak was reported and verified an intervention team carried out comprehensive control of the outbreak. Results: Over 2 000 habitants we performed 1 974 blood smears (98.7% of population), detecting and treating 231 cases of malaria, 185 by P.falciparum and 46 by P. vivax. Ten cases of severe malaria merit hospitalization but none of them died. The incidence rate of the intervention period was 115.5 per 1 000. Three deaths were reported shortly before the team starts full activities. During the intervention there were no deaths. Discussion: the intervention was prompt, thorough and effective. The two actions the team worked were doctrinaire for Malaria control program, such as active case finding and treatment and vector control activities. Conclusions: it is likely that of not having acted promptly morbidity and mortality were higher. This is a migrant population, with little time in the area, with no history of residence in an endemic area, therefore no immunity against malaria on. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/prevención & control
Malaria/epidemiología
Epidemias/prevención & control
Control de Enfermedades Transmisibles
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v12_n03_2008/AO1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Súarez Ognio, Luis Antonio Nicolás; Arrasco Alegre, Juan Carlos; Casapía Morales, Wilfredo Martín; Sihuincha Maldonado, Moisés Guido; Avila-Vargas Machuca, Jeannette; Soto, Gabriela; Alvarez, Carlos; Rodríguez Ferrucci, Hugo Miguel.
Título:Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos, 2010 – 2011^ies / Factors associated to severe dengue during the dengue epidemic in Iquitos, 2010 - 2011
Fuente:Rev. peru. epidemiol;15(1):1-7, abr. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores de riesgo para dengue grave en la epidemia de Iquitos, 2010-2011. Métodos: Estudio caso-control 1:2. Se definieron como casos (73) a los pacientes hospitalizados por dengue grave, de cualquier edad y sexo, con resultados confirmatorios a dengue por cualquier método diagnóstico. Los controles (153) fueron pacientes hospitalizados o ambulatorios de cualquier edad y sexo, con resultados confirmatorios a dengue por cualquier método diagnóstico. Se incluyó casos atendidos en los hospitales Regional Loreto y Apoyo Iquitos. Se utilizaron las definiciones de caso oficiales para el Perú, los mismos que están basados en recomendaciones de la OMS. Resultados: Mediante regresión logística se identificó como factores de riesgo para dengue grave: ser menor de 15 años (OR: 3.15; IC 95%: 1.48-6.70), tener antecedentes de dengue (OR: 6.65; IC 95%: 2.56-17.27) y retornar al establecimiento de salud para recibir atención por el mismo cuadro de dengue (OR: 4.63; IC 95%: 2.21-9.73). Asimismo, se encontró asociación entre el DENV-2 y dengue grave. El dolor abdominal, el sangrado de mucosas y los vómitos persistentes fueron los signos de alarma más frecuentes; la media del tiempo entre el inicio de síntomas y aparición de algún signo de alarma fue 3.35 días (DS ± 1.5) ; la media del tiempo entre el inicio de síntomas y aparición de algún signo de gravedad fue 4.97 días (DS ± 1.6). Conclusiones: El antecedente de dengue, la edad menor de 15 años y retornar al establecimiento de salud para recibir atención por el mismo cuadro de dengue constituyeron factores de riesgo para dengue grave. (AU)^iesObjective: To identify risk factors to severe dengue epidemic in Iquitos, 2010-2011. Methods: Case-control study 1:2. Cases were defined as patients hospitalized for severe dengue (73), regardless of age and sex, with confirmatory results by any method for dengue diagnosis. Controls (153) were inpatients or outpatients of any age and sex, with negative results by any method for dengue diagnosis. We included cases treated in Hospital Regional Loreto and Hospital Apoyo Iquitos. We used official case definitions for Peru, which are based on WHO recommendations. Results: Through logistic regression risk factors to severe dengue were identified as younger of 15 years (OR: 3.15, 95% CI: 1.48-6.70), a history of dengue (OR: 6.65; 95% CI: 2.56-17.27) and return to the health facility for receive care by the same dengue episode (OR: 4.63; 95% CI: 2.21-9.73). We also found association between DENV-2 and severe dengue. Abdominal pain, mucosal bleeding and vomiting were the most common warning signs; mean time between onset of symptoms and appearance of any sign of alarm was 3.35 days (SD ± 1.5) and mean time between the onset of symptoms and the appearance of any sign of severity was 4.97 days (SD ± 1.6). Conclusions: history of dengue, age younger than 15 years and return to the health facility for care by the same dengue episode are risk factors to severe dengue. (AU)^ien.
Descriptores:Dengue/epidemiología
Fiebre Hemorrágica Dengue/epidemiología
Factores de Riesgo
Epidemias
Perú
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2011_V15_N01/3AO_Vol15_No1_2011_Dengue_Iquitos.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Santos Guzmán, Jesús; Aguirre Zozaya, Fortino J; Carbajal Montes de Oca, Ana María; Hernández Torre, Martín; Valdés Galván, Raul; Martínez Ozuna, Gregorio.
Título:Prevalencia de síntomas parecidos a los de influenza en una ciudad del noreste de México^ies / Prevalence of Influenza-like symptoms in a northeast city of Mexico
Fuente:Rev. peru. epidemiol;15(1):1-4, abr. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En los últimos meses se han identificado infecciones por el virus de la influenza tipo A H1N1, a nivel de pandemia. La ciudad de Monterrey ha tenido varios casos confirmados. Durante el brote secundario que se presentó en otoño de 2010, se realizó una encuesta telefónica a 3 809 personas mayores de 16 años que reportaron a algún miembro de la familia enfermo de las vías respiratorias en un período de un mes antes de la encuesta. De los datos obtenidos, 162 (6.78%) reportaron síntomas parecidos a la influenza, aunque de esos sólo 18 se practicaron prueba confirmatoria de A H1N1. Esto representa dos órdenes de magnitud de diferencia de los casos reportados como confirmados por la Secretaría de Salud Estatal. Este método estimativo es útil para establecer la magnitud de la epidemia y como elemento en la toma de decisiones de las autoridades encargadas de la salud pública. Da la capacidad de estimar en forma rápida el estado de la enfermedad ILI/ETI, mientras se espera la confirmación de la enfermedad con otros métodos bioquímicos. (AU)^iesIn recent months nfluenza A H1N1 infecctions have been found at a pandemic level. The city of Monterrey has had several confirmed cases. During the secondary outbreak occurred in fall 2010, telephone survey was conducted in 3 809 people older than 16 years who had reported a sick family member of the airways the month previous to the survey. 162 (6.78%) participants reported influenza-like symptoms, but only 18 had a confirmatory test peformed for influenza A H1N1 virus. This represents two orders of difference magnitude of the cases reported as confirmed by the State Ministry of Health. This method of estimate is useful to establish the magnitude of the epidemic and as an element in the decision-making authorities of public health. It also gives the ability to quickly assess the state of Influenza like symptoms, pending confirmation of the disease with other biochemical methods. (AU)^ien.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Síntomas
Prevalencia
Epidemias
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 México
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2011_V15_N01/5AO_Vol15_No1_2011_Influenza_Mexico.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdivia Rey, Milagros del Pilar.
Título:La epidemia de cólera de 1991 a través de los diarios limeños^ies / The 1991 cholera epidemic through Lima newspapers
Fuente:Acta hered;56:51-59, 2015. ^bilus.
Resumen:En 1991, los periódicos se ocuparon extensamente de la epidemia de cólera en Perú. Esta revisión muestra que la prensa escrita reforzó estereotipos respecto a los pobres y los migrantes provincianos como agentes de contagio de enfermedades y reprodujeron una idea común entre algunos sectores de clase media y alta de Lima de la época, según la cual los nuevos hábitos alimenticios y de vida que estaban introduciendo los migrantes en Lima generaban problemas de salud y epidemias. (AU)^iesIn 1991, newspapers widely dealt with the epidemic of cholera in Peru. This review shows that the print media reinforced stereotypes regarding the poor and provincial migrants as agents of diseases and they reproduced a common idea among some sectors of middle and upper class of Lima at that time, according to which the new eating habits and lifestyle that migrants were entering Lima generating health problems and epidemics. (AU)^ien.
Descriptores:Cólera/historia
Estereotipo
Población Indígena
Epidemias
Perú
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/AH/article/view/2715/2590 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Briceño Aliaga, Mónica Cristina.
Título:Modificaciones biofísicas durante el Fenómeno El Niño y su correlación con la epidemia de encefalitis viral en Talara, Perú 1997-1998^ies / Biophysical modifications during the El Niño phenomenon and correlation with encephalitis virus epidemic in Talara, Peru 1997-1998
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);77(1):75-76, ene.-mar. 2016. .
Descriptores:Encefalitis Viral
Epidemias
Fenómeno de el Niño/efectos adversos
Fenómeno de el Niño/prevención & control
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11615/10463 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Briceño Aliaga, Mónica Cristina.
Título:Modificaciones biofísicas durante el fenómeno el Niño y su correlación con la epidemia de encefalitis viral en Talara 1997-1998^ies / Biophysical modifications during El Niño phenomenon and its correlation with Talara epidemic encephalitis virus 1997-1998
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);77(2):171-172, abr.-jun. 2016. .
Descriptores:Encefalitis Viral
Epidemias
Fenómeno de el Niño/efectos adversos
Procesos Biofísicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11823/10817 / es
Localización:PE13.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3