português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESTATURA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano^ies / Fetal growth according to maternal parity, height and origin, and fetal sex of Peruvian newborns
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):38-43, ene.-mar. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer el crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano. Diseño: Estudio prospectivo, transversal. Lugar: Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Enrolamiento de recién nacidos (RN) vivos sucesivos, en 29 Hospitales del Ministerio de Salud del Perú, durante el año 2005, sin factores de restricción del crecimiento intrauterino. Se comparó promedios de peso de RN masculinos y femeninos hijos de primíparas y multíparas, nacidos en la costa, sierra y selva, mediante t de student, considerando diferencias significativas cuando p menor que 0,05. La talla materna se relacionó con peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional del RN. Principales medidas de resultados: Influencia del sexo fetal, paridad, talla materna y región natural sobre la curva de crecimiento intrauterino. Resultados: De los 50 568 RN vivos seleccionados, los varones tuvieron peso promedio 19 a 41 g mayor que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 22 a 53 g alos de primíparas. La talla materna presentó relación directa con peso, talla y perímetro cefálico (p menor que 0,01). Los RN de la costa tuvieron peso promedio superior en 133 a 210 g, en relación a los de la sierra, y 76 a 142 g, a los de la selva; los pesos promedio en los RN de la selva fueron superiores en 19 a 83 g a los de la sierra. Las diferencias por sexo, paridad, talla materna y región natural fueron significativas entre las 36 a 42 semanas de gestación. Conclusiones: Existen diferencias de peso al nacer, según sexo fetal, y paridad, talla materna y región natural. Se recomienda utilizar estas diferencias como factores de corrección para la clasificación adecuada de losrecién nacidos peruanos, según peso edad gestacional. (AU)^iesObjective: To determine fetal growth according to maternal parity, height and origin, and newborn’s sex. Design: Prospective, transversal study. Setting: Peruvian Ministry of Health hospitals. Participants: Live newborns. Interventions: Enrolment of successive live newborns (LNB) without intrauterine growth restriction in 29 Peruvian Ministry of Health hospitals during 2005. We compared male and female LNB average weights -children from either primiparae or multiparae born in the coast, mountains and jungles-, by student t, considering significant differences when p less than 0,05. Maternal height was correlated with LNB’s weight, height, cephalic perimeter and gestational age. Main outcome measures: Influence of fetal sex, maternal parity, height and natural region on intrauterine growth curves. Results: Selected 50568 LNB males presented average weight 19 to 41 g higher than females and multiparae children were 22 to 53 g higher than primiparae’s. Maternal height had direct relation with LNB weight, height and cephalic perimeter (p less than 0,01). Coast newborns weighed 133 to 210 g more than those born in the mountains, and 76 to 142 g more than those born in the jungles; average newborn weights in the jungles were 19 to 83 g above those from those born in the mountains. Differences by sex, maternal parity, height and origin were significant between 36 and 42 weeks of gestation. Conclusions: Birth weight varied according to fetal sex, maternal parity, height and origin. We recommend the use of these differences as adjustment factors for an adequate classification of Peruvian newborns according to weight-gestational age. Key words: Fetal growth curve, fetal sex, maternal parity, maternal height, maternal natural region. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Paridad
Estatura
Peso Fetal
Peso al Nacer
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A09V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pácora Portella, Percy Napoleón; Ingar Armijo, Wilfredo Humberto; Buzzio Veramendi, Ytala; Reyes, Manuel; Oliveros Donohue, Miguel Angel.
Título:Desproprorción fetopélvica en un hospital Lima: prevalencia, consecuencias, predicción y prevención^ies / Fetopelvic disproportion in a Lima, Peru hospital: prevalence, consequences, prediction and prevention
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(3):193-198, jul.-sept. 2007. ^btab.
Resumen:OBJETIVO. Determinar las variables maternas y fetales que predicen la desproporción fetopélvica (DFP). LUGAR. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. DIISEÑO. Estudio clínico retrospectivo. PARTICIPANTES. Gestantes con detención del segundo estadio del parto y nacimiento por cesárea. INTERVENCIONES. Se revisó nuestra base de datos perinatales, del 1 de enero de 1991 al 31 de diciembre, 1999. Se definió DFP como la detención del parto durante 2 horas en nulíparas y 1 hora en multíparas, durante el segundo estadio del parto, y el nacimiento ocurrió por cesárea. Se realizó análisis de regresión logística (ARL) y ROC para predecir la DFP. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS. Prevalencia de DFP y condiciones asociadas. RESULTADOS. La prevalencia de DFP fue 1,28 por ciento (583/45,386). Las mujeres con DFP presentaron mayor probabilidad de talla menor de 160 cm, nuliparidad, peso pregestacional menor de 50 kg, preeclampsia, eclampsia, infección urinaria, internamiento antenatal y muerte materna (p menor que 0,01) y los recién nacidos con DFP presentaron mayor probabilidad de PC mayor de 34 cm, rotura prematura de membranas fetales, reanimación neonatal, Ápgar menor de 7 a minutos 1 y 5, dificultad respiratoria, asfixia perinatal,sepsis, hiperbilirrubinemia, tamaño grande para la edad de gestación y admisión en UCIN (p menor que0,01). El riesgo de DFP en nuestra población puede establecerse como –1,069 + 0,012 PC en mm + 0,001 PRN en gramos -0,498 paridad -0,057 talla materna en cm -0,005 TRN en mm. ElPC presenta mayor sensibilidad y especificidad en la identificación de DFP que el peso al nacer y que el índice ponderal neonatal (p menor que 0,001). CONCLUSIONES. La desproporción fetopélvica ocurrió en 1,28 por ciento de los embarazos revisados y comprometió seriamente la salud y la calidad de vida de la mujer y su hijo. Se encuentran en particular riesgo la mujer nulípara con talla menor de 160 cmy el feto con PC mayor de 34 cm. (AU)^iesOBJECTIVE. To ascertain the maternal and fetal variables that predict fetopelvic disproportion (FPD). SETTING. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome, Lima, Peru. DESIGN. Clinical retrospectivestudy. Participants. Pregnant women with labor second stage arrest and birth by cesarean section. INTERVENTIONS. Retrospective study of our Perinatal Data Base from January 1, 1991 toDecember 31, 1999. Fetopelvic disproportion (FPD) was defined as labor arrest during 2 hours in nulliparous and 1 hour in multiparous women at the second stage of labor and delivery of the baby was by cesarean section. Logistic regression (LR) and ROC analysis were performed. MAIN OUTCOME MEASURES. FPD prevalence and associated conditions. RESULTS. The prevalence of FPD was 1,28 per cent (583/45,386). As compared with women without FPD, women with FPD significantly presented lower stature –less than 160 cm–, were nulliparous, presented lower than 50 kg pregestational weight, developed preeclampsia, eclampsia, urinary tract infection, had in-hospital antenatal admission long before delivery and maternal death (p less than 0,01). As compared to neonates without FPD,neonates with FPD presented cephalic diameter greater than 34 cm, PROM, neonatal resuscitation, 1 minute and 5 minute-Apgar score lower than 7, respiratory distress syndrome, perinatal asphyxia, sepsis, hyperbilirubinemia, admission to NICU and were LGA-infant (p less than 0,01). The formula to establish FPD in Peruvian population was: –1,069 + 0,012 CD in mm + 0,001 NBW in grams -0,498 parity -0,057 maternal stature in cm -0,005 NS in mm. ROC analysis indicated that CD had better sensitivity and specificity than birth weight and neonatal ponderal index for prediction of FPD (p less than 0,001). CONCLUSIONS. FPD occurred in 1,28 per cent of pregnancies in a Lima hospital and was a serious obstetrical complication for both mother and infant’s health. Nulliparous women with stature less than 160 cm and... (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo de Alto Riesgo
Desproporción Cefalopelviana
Feto
Estatura
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n3/pdf/A10V53N3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana; Oliveros Donohue, Miguel Angel; Pacora Portella, Percy Napoleon.
Título:Curva de referencia peruana de índice ponderal neonatal para la edad gestacional^ies / Peruvian neonatal ponderal index reference according to gestational age
Fuente:Rev. peru. pediatr;62(1):15-23, ene.-mar. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La identificación tradicional de peso pequeño, adecuado o grande para la edad estacional, no permite identificar las alteraciones nutricionales de la composición corporal. El índice ponderal para la edad gestacional ha sido establecido para identificar alteraciones en el crecimiento corporal tomando como variables el peso y la talla. Objetivo: Establecer los valores del índice ponderal de un grupo de recién nacidos sanos proveniente de embarazos simples sin patología de regiones de la costa, sierra y selva del Perú. Material y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo, en el que se crea una sola curva del índice ponderal según la edad gestacional, que incluye las semanas 34 a 42 de vida intrauterina y determina los percentiles 10,50 y 90. Para su elaboración se analizaron 99 439 registros de nacimientos del Sistema Informático perinatal de los nacimientos ocurridos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2005. Se selecciono los embarazos simples de mujeres de mujeres sin patología y neonatos sanos, nacidos mediante [parto vaginal espontaneo. Se definió IP como el peso al nacer en gramos x 100/ [talla en cm]3. Resultados: Hubieron 8 844 (8,9 por ciento). Recién nacidos sanos de madres sin patología que presentaron parto vaginal espontaneo. El índice ponderal percentil 50 [percentil 10 û percentil 90] para gestaciones de 34,35,36,37,38,39,40,41 y 42 semanas fueron 2,45 (2,15û2.78), 2.50(2,18û2,85), 2,55 (2,23û2,90), 2,59 (2,28û2,95), 2,63 (2,33û2,98), 2,67 (2,37û3,00), 2,69 (2,40û3,00), 2,69 (2,41û2,99), 2,68 (2,40û2,96) g/cm3 , respectivamente. El IP neonatal a término varía de 2,3 a 3,0 g/cm3 , valores fuera de estos límites nos permiten determinar estados de malnutrición fetal. En los restos sanos no existe la diferencia de IP de acuerdo al sexo. Conclusiones: El feto sano en el Perú crece en forma simétrica conforme aumenta el tiempo de gestación. El IP normal en recién nacidos a término varía entre 2,3 a 3,0 g/cm3...(AU)^iesIntroduction: The traditional classification of fetal growth according to birthweight for gestational age, classified as small, adequate or largeûforûgestationalûage infant, does not allow us to identify disorders of the body composition. The neonatal ponderal index, using birthweight and height as variables, has been established to identify growth disorders. Objective: To establish the reference value of Peruvian neonatal ponderal index in a group of healthy neonatal born in the coast, highûland and jungle of Peru. Material and Methods: prospective, crossûsectional and descriptive study was conducted to stablish a reference chart of ponderal index according to gestational age of neonates born through spontaneous vaginal deliveries from 34 to 42 gestational weeks. We calculated the percentiles 10, 50 and 90 of 99 439 deliveries from the Perinatal Data System of 29 hospitals located at the coast, highûland and jungle of Peru in 2005. We selected singleton pregnancies of healthy women and healthy neonates born by spontaneous vaginal delivery. PI was calculated by the following formula: (birthweight in grams) x 100/[crownûheel height in cm]3. Results: There were 8 844 (8,9 per cent) healthy neonates born by spontaneous vaginal delivery. Values of PI percentile 50 (10û90 centile) at gestational age 34, 35, 36, 37,38, 39, 40, 41 and 42 were: 2,45 (2,15û2.78), 2.50(2,18û2,85), 2,55 (2,23û2,90), 2,59 (2,28û2,95), 2,63 (2,33û2,98), 2,67 (2,37û3,00), 2,69 (2,40û3,00), 2,69 (2,41û2,99), 2,68 (2,40û2,96) g/cm3 , respectively. Neonatal PI at term were in the range 2,3 to 3,0 g/cm3 , values out of this range allow us syspect fetal malnutrition. Fetal gender not affect ponderal index. (AU) ^ien.
Descriptores:Peso por Estatura
Trastornos Nutricionales en el Feto
Edad Gestacional
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Embarazo
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE1.1

  4 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tori Tori, Carlos; Roe Battistini, Carlos Eduardo.
Título:Síndrome de Klinefelter con deficiencia parcial de hormona de crecimiento^ies / Klinefelter sindrome with partial deficiency of growth hormone
Fuente:Rev. med. hered;10(1):38-42, mar. 1999. ^bilus, ^btab.
Resumen:We present a case of Klinefelter´s syndrome and short stature due to partial growth hormone deficiency. His height was below the third percentile for age and his bone age lagged behind four years. Cases like this are generally due to the presence of a an isochromosome Xq or to an isolated partial or total deficiency of growth hormone, or to partial or panhypopituitarism. We wish de emphasize the rare association between Klinefelter syndrome and growth hormone deficiency. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome de Klinefelter
Hormona de Crecimiento Humana
Hipogonadismo
Estatura
Disgenesia Gonadal
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v10n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Freyre Román, Eleodoro A; Zea Díaz, Blas Humberto.
Título:Predicción de la talla final en adolescentes mujeres en base a la talla de la menarquia / Prediction of the final stature in adolescent women on the basis of the stature of menarquia
Fuente:Rev. viernes med;30(3):33-36, oct. 2005. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:En la práctica pediátrica-adolescentológica, es muy frecuente la consulta sobre la probable talla final que alcanzará el paciente cuando llegue a su madurez, por lo que es importante contar con métodos apropiados para establecer dicho pronóstico. Los existentes para ambos sexos, requieren de la talla de los padres y/o la maduración o "edad ósea". Para las mujeres, los Drs. Frisch y Nagel, en 1974, elaboraron un nomograma para la pronosticar la talla final de las adolescentes, en base a la edad y talla de la menarquia, sin el requerimiento de otros elementos adicionales. No se encontró en la literatura estudio alguno sobre la precisión de este método, por lo cual, se realizó el presente trabajo en adolescentes sanas de la ciudad de Arequipa, que revela la validez y aplicabilidad práctica del mismo.(AU)^ies.
Descriptores:Menarquia
Estatura
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velasquez, Gustavo; Benavente Ercilla, Luis; Casanova Rojas, Wilma Selva.
Título:Prevalencia del déficit de peso y estatura en niños pre-escolares residentes en la selva baja Peruana^ies / Prevalence of weight and hight deficiency in children living at the Peruvian Amazon jungle
Fuente:Acta méd. peru;16(4):251-256, oct.-dic. 1992. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se midió el peso y estatura de 1699 niños menores de 6 años residentes en la selva amazónica del Perú, los datos fueron obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en Perú en el año de 1984. Para evaluar la prevalencia de problemas de crecimiento en estos niños. El peso y la talla fueron presentadas en relación a las curvas de crecimiento de la NCHS-USA/OMS (Centro Nacional de estadística en Salud de los Estados Unidos y la Organización Mundial de Salud). Los resultados muestran una elevada prevalencia de déficit de estatura sobre todo en los niños mayores de un año. Se encontró que la prevalencia de déficit de peso y sobrepeso es baja. (AU)^ies.
Descriptores:Peso por Estatura
Trastornos de la Nutrición del Niño
Trastornos Nutricionales
Encuestas Nutricionales
Estado Nutricional
Estado de Salud
Perú
Límites:Recién Nacido
Lactante
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calderón Velasco, Rolando Humberto.
Título:Hormona de crecimiento en niños de baja estatura^ies / Growth hormone for short stature children
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(2):37-39, ago. 1984. ^btab.
Descriptores:Hormona del Crecimiento/deficiencia
Hormona del Crecimiento/sangre
Radioinmunoensayo
Discapacidades del Desarrollo
Estatura
Crecimiento
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Navarro Salazar, Alfredo Román; Ganoza Paredes, Gianna.
Título:Determinación de la talla individual mediante odontometría, en la dirección de criminalística de la Polícia Nacional del Perú^ies / Determination of the individual stature by means of odontometría, in the direction of criminology of the National Police of Peru
Fuente:Kiru;1(1):14-20, 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio estuvo orientado a definir el tipo de relación existente entre la talla real de 300 individuos, determinada a través de un antropómetro, y la estatura estimada a partir de datos odontométricos, mediante el método del Dr. Carrea. Se obtuvieron datos de los modelos en yeso del maxilar inferior y mediante instrumental para medición de estatura (antrópometro) y diámetros dentarios. Se concluye que entre la estatura real de la muestra y la talla promedio calculada por el método existe correlación lineal positiva moderada (r = 0.6258), la cual es significativa y real para la población de estudio. La ecuación regresiva para la predicción de la talla real (Y') a partir de la talla promedio (X), para la población investigada es: Y' = 0.5753 X + 0.7352. el método investigado estima una talla promedio y una variación de 4 + cm (rango = 8 cm); tiene un porcentaje de aciertos del 65 por ciento; resultado más exacto en varones (70.8 por ciento) que en mujeres (50 por ciento) y en personas de estatura mayor a 160 cm. Habiéndose comprobado la existencia de proporcionalidad entre la longitud de cuerpo y las piezas dentarias, encontramos que es posible emplear el método propuesto para estimar la estatura de la persona a partir de restos humanos dentarios, con fines de identificación, especialmente cuando no es posible hacerlo por métodos tradicionales de medición ósea. (AU)^iesThe present study was oriented to define the type of existing relation between the real stature of 300 individuals, determined through antropometric, andae stature considered from odontometric data, by means of the method of Dr. Carrea. The plaster models in of inferior maxilar and by means of instruments for measurement of stature (antropometric) and dental diameter were obtained data of One concludes that between the real stature of the sample and the stature average calculated by the method moderate positive linear correlation exists (r=0.6258), which is significant and real for the study population. The regressive equation for the prediction of the real stature (Y’) from the stature average (X), for the investigated population is: Y’= 0.5753 X + 0.7352. The investigated method considers a stature average and a variation of 4 + cm (rank = 8 cm); it has a percentage of successes of 65%; more exact result in men (70.8%) who in women (50%) and people of stature greater to 160 cm. Having itself verified the existence of proportionality between the dental length of body and pieces, we found that it is possible to use the proposed method to consider the stature of the persona from dental human rest, with identification aims, specially when it is not possible to do by traditional methods of bony measurement. (AU)^ien.
Descriptores:Odontometría
Técnicas, Medidas, Equipos de Medición
Estatura
Odontología Forense
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2004_v1n1/kiru2004v1n1art%202.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Santa María Juárez, Luis Alberto.
Título:Prevalencia de desnutrición crónica en centros educativos de San Juan de Miraflores - 1990^ies / Prevalence of chronic desnutrition in educatives centers at San Juan de Miraflores - 1990
Fuente:Rev. peru. epidemiol;7(2):11-15, dic. 1994. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En 1990, en el marco de una crítica situación económica, agravada por las medidas correctivas implementadas por el gobierno, se instituyó un programa de alimentación complementaria para escolares entre 3 y 12 años de edad del distrito de San Juan de Miraflores. Sus escasos recursos obligaron a focalizarlo en un estrato de esta población. Para ello se utilizó como parámetro la prevalencia de desnutrición crónica (DC) en centro escolares (CE) y, como indicador de esta, la relación talla/edad inadecuada. Además se hizo un análisis preliminar de la distribución de estas prevalencias en relación con grado de urbanización, ubicación geográfica, disponibilidad de vías de acceso, y disponibilidad de servicios básicos. Se evaluó 18 CE. Las prevalencias de DC observadas por CE fueron de entre 2.5 por ciento y 71.2 por ciento (promedio = 22 por ciento, mediana = 19.5 por ciento). Se concluyó que las intervenciones debían priorizar a los CE ubicados en zonas menos urbanizadas y más alejadas del sector central del distrito, las que a la vez son las que carecen de vias de acceso y de servicios básicos. (AU)^iesIn 1990, amidst a critical economic situation aggravated by corrective measures implemented by the government, a complementary feeding program of schoolchildren aged between 3 and 12 years was implemented in the San Juan de Miraflores district. Its scarce resources obliged to focus it in a stratum of this population. To do so, prevalence in schools of chronic undernourishment (CU), as indicated by an inadequate height for age, was used as a parameter. A preliminary analysis of the distribution of the prevalences observed in relation with urbanization, location in the district, an availability of access streets and basic services, was carried out as well. Eighteen schools were included in the study. Prevalences of CU observed were between 2.5% and 71.2% (average = 22%, emdian = 19.5%). We concluded that the intervention had to be focused in schoolsloated in the areas lees urbanized and more distant form the district’s center, which are also those lacking access streets and basic service. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Nutricionales
Peso por Estatura
Alimentación Suplementaria
Prevalencia
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1994_v07_n02/AO2_Vol7_No2_1994_desnutricion_cronica_escolares.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zamora, V.
Título:Censo de talla en escolares del primer grado de la Región San Martín^ies / Height census of first grade school children in the Region of San Martin
Fuente:Rev. peru. epidemiol;7(1):48-53, jul. 1994. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se estudiaron 11,289 niños de ambos sexos comprendidos entre los 6 años 0 meses y 9 años 11 meses de edad, que asisten a primer grado de escolaridad, de 373 Centros Educativos Estatales ubicado en 52 distritos y 09 + provincias que conforman la Región de San Martín. Se utilizó la relación Talla/edad para determinar prevalencia de desnutrición crónica. La toma de la información y el análisis se hicieron siguiendo los lineamientos aceptados internacionalmente. La prevalencia de desnutrición crónica alcanza el 41.4% para la Región de San Martín, existiendo provincias tales como Lamas que alcanzan el 51.2%. ++ La diferencia de las tallas encontradas en relación a las de referencia llega a 14.8 cms. para los niños de 9 años. En conclusión podemos decir que el censo de talla en escolares es un instrumento valioso para conocer la magnitud y distribución de la desnutrición crónica en la Región y que a su vez constituye en el mayor problema nutricional del Perú. (AU)^ies11,289 children of both sexes were studied. They were between 6.0-9.11 years old who attend first grade of elementary school of 373 state schools located in the 09+ provinces of San Martin Region. The Height/year ratio was used to determine chronic malnutrition prevalences. The information date and analysis were made following the international accepted guidelines. The prevalence of chronic malnutrition reaches 41.4% for the Region of San Martin but there are Provinces as Lamas where prevalence surpasses 50%++. Height difference found in relation to age reference reaches 14.8 cms. for 9-year old children. In conclusion, we can say that height surveys in scholars is a very important tool that let us know the magnitude and distribution of chronic malnutrition, which in the highest nutritional problem in Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Estatura
Estatura por Edad
Censos
Estudiantes
Desnutrición
Prevalencia
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1994_v07_n01/CB4_Vol7_No1_1994_censo_talla_escolares.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guzmán Díaz, Violeta Elizabeth; García, Patricia; Liu Palacios, Segundo Humberto.
Título:Talla materna baja como factor de riesgo de cesárea^ies / Low maternal height as risk factor cesarean section
Fuente:Ginecol. & obstet;47(2):117-120, abr. 2001. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar si la talla materna baja (<146 cm.) se asocia con mayor incidencia de cesárea en el primer parto. Diseño: Estudio de cohorte histórica. PACIENTES: Noventa y cuatro puérperas en su primer parto (47 con talla < 146 cm y 47 mayor o igual que 146 cm) de 19 a 34 años de edad, con embarazo a término e inicio de trabajo de parto espontáneo y sin otros factores de riesgo para cesárea. RESULTADOS: En las puérperas de talla baja, la incidencia de cesárea fue 29,8% y en aquellas con mayor talla fue 8,5%. Se encontró que había asociación estadísticamente significativa entre talla baja y parto por cesárea (X2=6,9, g.l=1, p<0,05). Además, las mujeres con talla menor a 146 cm tenían 3,5 veces más probabilidad de experimentar cesárea que las de mayor estatura (RR=3,5, IC= 1,1-11,6). CONCLUSIÓN: La talla materna baja esta asociada a una mayor incidencia de parto por cesárea y puede ser considerada como factor de riesgo de cesárea. (AU)^iesOBJETIVE: To determine the relationship between short maternal height (< 146 cm) and cesarean section incidence. Historical cohort study. Patients: Ninety-four primiparae: 47 < 146 cm high and 47 more or equal than 146 cm, 19 to 34 year-old with pregnancies between 37 and 41 weeks, spontaneous onset and without other risk factors for cesarean section. Results: Of the short women, 29,7% had cesarean section, and only 8,5% of those more or equal than 146 cm required cesarean section, with statistical significance between small stature and cesarean section (X2= 6,9, g.l= 1, p < 0, 05). Women below 146 cm were 3,5 times more likely to have a cesarean section than taller women (RR = 3,5; CI,1-11, 6). CONCLUSION: Short maternal height is associated with more cesarean section rates. (AU)^ien.
Descriptores:Estatura
Cesárea
Embarazo
Distocia
Antropometría
Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N2/talla_mater.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lizarzaburu Robles, Juan Carlos; Samamé Márquez, Jorge.
Título:Prevalencia de síndrome metabólico en una población de estudiantes de Lima^ies / Prevalence of metabolic syndrome in a population of students in Lima
Fuente:Rev. invest. UNW;(1):75-80, 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del presente trabajo es describir la prevalencia de síndrome metabólico (SM) y la relación de los componentes de SM con el índice de masa corporal (IMC) y la talla, en una población de estudiantes de Lima. La muestra fue de 185 estudiantes de un instituto superior tecnológico, en quienes se evaluó índice de masa corporal, perímetro abdominal, control de glucosa en ayunas, colesterol HDL y triglicéridos. Los criterios utilizados para el diagnóstico de SM fueron los de la federación Internacional de Diabetes. El criterio de talla baja se basó en la descripción del documento Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad. El IMC se basó en los parámetros de sobrepeso y obesidad regidos por la OMS. La prevalencia de SM fue de 4% en la población estudiada. La prevalencia de glucosa de ayuno alterada (mayor de 100 mg%) fue de 3,8%. Respecto a los componentes de SM, promedio de obesidad central, triglicéridos y presión arterial, no se hallaron valores alterados. Sin embargo, el promedio de valor de HDL hallado, resultó inferior al valor mínimo normal descrito. Las personas de talla baja presentaron un prevalencia de HDL bajo, a pesar de presentar un IMC normal, a diferencia del grupo de la talla no baja. (AU)^iesThe objective of the following paper is to describe the prevalence of Metabolic Syndrome (MS), and the relation of its components with Body Mass Index (BMI), and with height a student population in Lima. The sample consisted of 185 students of a Superior Institute of Technology who were measured for BMI, abdominal perimeter, fasting glucose control, HDL cholesterol. And triglycerides. The implemented criteria for the diagnose of MS was that used by the International Diabetes Federation (IDF). The height criterion was based on the description of the document Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad. The BMI was based on parameters of overweight and obesity dictated by the WHO. The prevalence of MS was of 4% in the sample population. The prevalence of altered fasting glucose (greater than 100 mg%) was 3,8%. In respect to the MS components, the average of central obesity, triglycerides, and arterial pressure; no altered values were found. Nevertheless, the average value of the HDL found was lower than the minimum value described. People of a lower height showed a low prevalence of HDL even though they showed a normal BMI as opposed to the group of a taller height. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome X Metabólico
Prevalencia
Índice de Masa Corporal
Colesterol HDL
Estatura
Estudiantes
Epidemiología Descriptiva
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Azañero, Wilson Alejandro; Beltrán Silva, Jorge Arturo; Arrascue Dulanto, Víctor Manuel; Ore, Iván.
Título:Picnodisostosis: un síndrome óseo de interés en estomatología^ies / Pycnodysostosis: an important bone syndrome in dentistry
Fuente:Rev. estomatol. Hered;9(1/2):5-14, ene.-dic. 1999. ^bilus, ^btab.
Resumen:La picnodisostosis es un síndrome genético raro caracterizado por presentar una amplia variedad de desórdenes a nivel del tejido óseo, tales como estatura baja, osteopetrosis, acroosteolisis de las falanges terminales, alteraciones de la forma y tamaño de los huesos cráneofaciales, persistencia de las fontanelas y falta de cierre de la suturas craneales. Se presentan los hallazgos clínicos y radiográficos identificados en una paciente con este síndrome quien además tenía un cuadro de osteomielitis del maxilar inferior. Las manifestaciones en la cabeza fueron múltiples y variadas, dentro de las cuales destacaron: platibasia, severa hipoplasia de senos paranasales, hipoplasia del maxilar superior e inferior, ausencia del ángulo mandibular, hipercementosis, estrechamiento de la cámara pulpar y conductos radiculares y erosión de la cresta alveolar sin evidencia clínica de periodontitis. La imagen radiográfica de la cabeza correspondía a la forma de una pera. El estudio histológico de la cresta alveolar mostró hueso compacto con una disminución del número de osteonas, éstas además tenían forma asimétrica y algunas presentaban marcada obliteración de los conductos de Havers. Se agregan nuevas características fenotípicas y se discute los aspectos de prevención y manejo de las complicaciones infecciosas de los maxilares que se pueden presentar en este síndrome. (AU)^ies.
Descriptores:Picnodisostosis
Estatura
Osteopetrosis
Acroosteólisis
Platibasia
Fontanelas Craneales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/1999/vol09-n1-2-art01.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Silva Pacheco, Jhoanna; Tapia Tobies, Natalie; Tassara Parodi, Carla; Tolentino Hurtado, Larissa; Valera Montoya, Karen
Orientador:Sakihara Asato, Graciela
Título:Relación entre el crecimiento estatural y la terapia con corticiodes en pacientes pediátricos con síndrome nefrótico tratados en el periodo de 2003 al 2009 en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies Relationship between growth and statural corticoids therapy in pediatric patients with nephrotic syndrome treated in the period 2003 to 2009 in the National Institute of Child Health-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 18 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Conocer si existe relación entre el crecimiento estatural y el uso de corticoides en pacientes pediátricos con diagnóstico de Síndrome Nefrótico, atendidos en el Servicio de Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño por un periodo de tres años, entre el 2003 y 2009. Materiales y Métodos: Se evaluó 70 historias de pacientes de Consultorio externo del Servicio de Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño, con diagnóstico de Síndrome nefrótico, que tuvieran una evolución de tratamiento con corticoides de 3 años. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo descriptivo, y se evaluaron las desviaciones estándar de la talla para la edad. Resultados: De un total de 70 pacientes en estudio se observo que el 62.9 por ciento eran de género masculino y 37.1 por ciento de género femenino. El promedio de edad de inicio de tratamiento fue de 6.6 años. El 56 por ciento de pacientes pertenecio al grupo II (4-6 cursos de corticoides), el 40 por ciento pertenecio al grupo I (1-3 cursos de corticoides), 3 por ciento fueron pacientes considerados en el grupo III(7-9 cursos de corticoides) y un 1 por ciento en el grupo IV(igual o mayor a 10 cursos). En el grupo I se observó que al inicio del tratamiento, presentó una desviación estándar (DS) promedio de - 1,8; en el primer control obtuvo una -1.2 DS, al segundo control y tercer control se encontraron valores de -1,1 en ambos casos; todos estos valores dentro de los rangos normales de crecimiento para la edad (-2DS a + 2DS). Los pacientes del Grupo 11, al inicio del tratamiento presentaron una OS de -1,57, en el primer control se encontró que el promedio fue de -1,63 OS, al segundo año se encontró que el promedio de OS fue de -1.59 y al tercer año de -1.54. Valores dentro del rango normal de crecimiento para la edad (-2DS a + 2DS)...(AU)^iesObjective: To determinate whether a relationship exists between the growing stature and the use of corticosteroids in pediatric patients diagnosed with nefrotic syndrome treated at the Nefrology Service of the National Institute of Child Health for a period of three years, between 2003 and 2009. Materials and Methods: We evaluated 70 patients stories outpatient c1inic of the Nephrology Department at the National Institute of Child Health, diagnosed with nephrotic syndrome that had an evolution of the treatment with corticosteroids for three years. We did a descriptive retrospective study and evaluated the standard deviations of height for age. Results: Of a total of 70 patients under study was observed that 62.9 per cent were male and 37.1 per cent were female. The average age at the beginning of the treatment was 6.6 years. A 56 per cent of the patients who belonged to group 11 (4-6 courses of corticosteroids), 40 per cent belonged to group I (1-3 corticoids courses), 3 per cent of the patients were considered in group 111 (7-9 courses of corticosteroids) and 1 per cent in group IV (more or equal to 10 courses). In group 1, was observed that at the beginning of the treatment, it presented a standard deviation (SD) averaged -1.8; in the first control, it obtained a -1.2 SD, in the second and third control, in both cases it obtained - 1,1; all of these values within the normal range for age growth (-205 a + 205). The patients in Group 11, at the beginning of the treatment showed DS of 1.57. The first control showed that the average was -1.63 DS, in the second year it was found that the average was -1.59 DS and in the third year was found an average of -1,54; all of these values within the normal range for age growth (-2 SD to + 2 SD)...(AU)^ien.
Descriptores:Síndrome Nefrótico
Estatura/efectos de drogas
Corticosteroides/uso terapéutico
Nefrología
Pediatría
Registros Médicos
 Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; IF,WJ340, R38

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Armas Aranda, Dariela; Colcas Acuña, Vladimir Michael.
Título:Prueba piloto para validar la fórmula de altura rodilla de Chumlea en una población peruana^ies / Pilot test to validate the formula Chumlea knee height in a Peruvian population
Fuente:ReNut;4(12):585-586, abr.-jun. 2010. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Índice de Masa Corporal
Rodilla
Estatura
Desnutrición
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Congresos como Asunto
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/renut%2012/RENUT%202010%20TEC_12_585_586.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cossio Bolaños, Marco Antonio; Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal; Vargas Vitoria, Rodrigo; Arruda, Miguel.
Título:Concordancia del porcentaje de grasa corporal determinado con una ecuación específica y con tres ecuaciones genéricas en niños en edad escolar de moderada altitud^ies / Concordance of percentage of body fat tissue determined with a specific equation compared to three generic equations in school age children of moderate altitude
Fuente:Rev. méd. hered;24(1):33-39, ene.-mar. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la concordancia de los valores del porcentaje de grasa corporal utilizando una ecuación específica con los de tres ecuaciones genéricas en una población de niños escolares de moderada altitud del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo-comparativo. Se seleccionaron de manera probabilística/estratificada 321 niñas y 338 niños de 7 a 11 años de 4 Centros Educativos de la red pública de zonas urbanas de la provincia de Arequipa, Perú (2320 msnm). Se les determinó peso corporal, estatura, pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular y suprailiaco. El cálculo del porcentaje de grasa se realizó con una ecuación específica A (Jaramillo y Rosell) y tres ecuaciones genéricas: B (Slaughter), C (Brook) y D (Boileau). Para la comparación se utilizó la t de student para muestras apareadas, el coeficiente de correlación de Spearman y el análisis con el enfoque de componentes de la varianza con el método de Bland y Altman. Resultados: En las niñas la concordancia entre las ecuaciones A con B, C y D fue 11,06, 3,71 y 2.00 respectivamente y en los niños fue 1,34, 1,34 y 1,58 respectivamente. Conclusiones: Los resultados sugieren el uso de la ecuación de Boileau para niños de ambos sexos y la ecuación de Slaughter para niñas. (AU)^iesObjective: Determine the concordance between the estimated percentages of body fat tissue using a specific equation with that of three generic equations in a school age population of moderate altitude. Methods: Descriptive comparative study. A total of 321 girls and 338 boys aged 7-11 years from 4 Schools of urban Arequipa (altitude of 2320 masl) were selected by using probabilistic-stratified methods. Body weight, height, and skin fold calipers: bicipital, tricipital, subscapular and suprailiac. The percentage of body fat tissue was estimated using an specific equation A (Jaramillo and Rosell) and with three generic equations: B (Slaughter), C (Brook) and D (Boileau). Student´s t-test, Spearman´s correlation coefficient and analysis of variance using the Bland and Altman´s method were used to compare the results. Results: The concordance observed in girls between values obtained with equations A compared with B, C and D were 11.06, 3.71 and 2.00 respectively. Values for boys were 1.34, 1.34 and 1.58 respectively. Conclusions: The results suggest using Boileau’s equation for girls and boys and Salughter’s equation for girls. (AU)^ien.
Descriptores:Composición Corporal
Antropometría
Niño
Altitud
Peso Corporal
Estatura
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/731/697 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cossio Bolaños, Marco Antonio; Bustamante Valdivia, Alcibiades; Caballero Cartagena, Liz; Gómez Campos, Rossana; Arruda, Miguel de.
Título:Crecimiento físico de niños escolares a nivel del mar y a altitud moderada^ies / Physical growth of school children at both sea level and moderate altitude
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(3):183-189, jul.-set. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: Las poblaciones que habitan en altitudes elevadas presentan un pequeño retardo en el crecimiento físico lineal. Esta diferencia es atribuida al fenómeno de la hipoxia, así como a factores socioeconómicos, nutricionales y medio-ambientales. Objetivo: Comparar el crecimiento físico de niños escolares peruanos de zonas urbanas del nivel del mar (150 msnm) y de altitud moderada (2320 msnm). Diseño: Estudio descriptivo/comparativo, diseño ex post facto. Institución: Facultad de Educación Física, Universidad estadual de Campinas, SP, Brasil; y Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Participantes: Escolares. Intervenciones: Se seleccionó un total de 1153 escolares de 6 a 11 años, de ambos géneros, procedentes de dos regiones geográficas del Perú, siendo uno de nivel del mar (NM) (Lima Este; 150 msnm) y la otra de altitud moderada (AM) (Arequipa Sur; 2320 msnm). La selección de los escolares del NM fue de forma no-probabilística intencional, totalizando una sub-muestra de 672 niños. Los escolares de altitud moderada, escogidos de manera probabilística estratificada, estuvieron representados por 792 niños, de un total de 5627 escolares. Se evaluó la edad y las variables de crecimiento físico de masa corporal y estatura. Los resultados fueron analizados utilizando la media aritmética (X), desviación estándar (DE) y distribución percentilar. Para comparar los grupos, se usó la prueba de t student para muestras independientes (p<0,001), y las distribuciones de p5, p10, p25, p50, p75, p85, p90 y p95 fueron comparadas de acuerdo con la fracción 100 log (percentil de la referencia/percentil calculado). Principales medidas de resultados: Crecimiento de masa corporal y estatura. Resultados: Los niños de ambos géneros y de todas las edades del NM presentaron mayor masa corporal en relación a los niños de AM. Sin embargo, respecto a la estatura, no hubo diferencias significativas, presentando similar comportamiento de crecimiento... (AU)^iesBackground: Populations living at high altitudes have a small delay in linear physical growth. These differences are attributed to hypoxia as well as to socioeconomic, nutritional and environmental factors. Objectives: To compare physical growth of school children in Peruvian urban areas at sea level (150 meters above sea level) and moderate altitude (2320 m.a.s.l.). Design: Ex post facto design, descriptive comparative study. Institution: Faculty of Physical Education, State University of Campinas, SP, Brazil, and Universidad Nacional de Educacion, Lima, Peru. Participants: School children. Interventions: A total of 1153 boys and girls aged 6 to 11 years were selected from two Peruvian geographical regions, one at sea level (SL) (Lima-East; 150 m.a.s.l.) and the other at moderate altitude (MA) (urban Southern Arequipa; 2320 m.a.s.l.). School children at SL were chosen in non-probabilistic intentional way, totaling a subsample of 672 children. Pupils at moderate altitude (MA) were selected by stratified probability, resulting in 792 children from a total of 5627 school children. Decimal osmolality and body mass and height, variables of physical growth, were assessed. Results were analyzed using arithmetic mean (X), standard deviation (SD) and percentile distribution. T student test was used to compare groups, and independent samples (p<0.001) and distributions (p5, p10, p25, p50, p75, p85, p90 and p95) were compared according to the fraction 100 log (percentile of the reference/percentile calculated). Main outcome measures: Body mass and height growth. Results: Children of both genders and all ages at sea level had higher body mass in relation to children at moderate altitude. However, height did not differ significantly, with similar growth behavior at ages 6 to 11. Conclusions: These findings suggest that moderate altitude hypoxic stress does not affect stature growth in Arequipa’s (2320 m.a.s.l.) school children. Children at sea level... (AU)^ien.
Descriptores:Crecimiento
Estatura
Altitud
Índice de Masa Corporal
Anoxia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n3/pdf/a02v73n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sánchez Callán, Ninive Walter
Orientador:Palacios Novella, Lily Carolina
Título:Relación entre la escoliosis postural y el índice de masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. No 1105 La Sagrada Familia del Distrito de La Victoria periodo Mayo 2012 - Julio 2012^ies Relationship between postural scoliosis and body mass index (BMI) in students at the I.E. Number 1105 The Holy Family, District Victoria period May 2012-July 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 65 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El hecho de que en nuestro medio no existan estudios específicos que determinen la relación existente entre el Indice de Masa Corporal (IMC) y La Escoliosis Postural, motivó a la realización de la presente investigación mediante un estudio de tipo Observacional Descriptiva la cual se enmarca dentro de la investigación no experimental, transversal y prospectiva. La investigación se realizó en la Institución Educativa No 1105 La Sagrada Familia ubicada en el distrito de La Victoria. La población de estudio fue de 450 escolares y se tomó una muestra de 151 escolares, los cuales fueron sometidos a dos evaluaciones. La primera para determinar el valor de su índice de masa corporal (IMC) utilizando para ello la relación entre el peso y la talla de los escolares (Anexo C) y la tabla de valoración nutricional de 5-19 años, CENAN-MINSA (Anexo D), obteniendo como resultados que la mayoría está representado en el 33.8 por ciento, es decir, en el nivel IMC que los ubica en la condición de obesidad, seguido de un 32.5 por ciento con condición normal, un 23.7 por ciento con condición sobrepeso, un 6 por ciento en condición delgadez y 4 por ciento en condición de riesgo delgadez. La segunda parte fue la evaluación físico postural mediante la ficha de evaluación de García Orihuela y otros (Anexo E), para determinar la presencia de escoliosis postural, obteniendo como resultado que la mayoría está representado en el 55.6 por ciento con escoliosis postural; mientras que la minoría el 44.4 por ciento no presentaron escoliosis postural. Los escolares diagnosticados con escoliosis de sexo masculino están representados por el 65.48 por ciento y las del sexo femenino representan el 34.52 por ciento. Al agrupar a los escolares diagnosticados con escoliosis de acuerdo a sus edades encontramos que los estudiantes de 6 a 8 años representan el 38.1 por ciento, los de 9 a 11 años representa el 51.19 por ciento y los de 12 a 13 años representan el 10.71 por ciento (...) (AU)^ies.
Descriptores:Escoliosis/diagnóstico
Índice de Masa Corporal
Peso por Estatura
Salud Escolar
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; T, WB, 286, S21, ej.1. 010000090992; PE13.1; T, WB, 286, S21, ej.2. 010000090993

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal; Gómez Campos, Rossana; Araya Menacho, Adriana; Yáñez Silva, Aquiles; De Arruda, Miguel; Cossio Bolaños, Marco Antonio.
Título:Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares^ies / Physical growth and nutritional status of adolescent students
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(1):19-23, ene.-mar. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar los parámetros del crecimiento físico y valorar el estado nutricional de adolescentes escolares. Diseño: Descriptivo comparativo. Institución: Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes de 12 a 15 años. Intervenciones: De forma no-probabilística (accidental) se seleccionó 501 escolares de ambos sexos (251 hombres y 250 mujeres). Los escolares pertenecían al Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero de Lima. Se evaluó las variables de peso y estatura. Los datos fueron analizados a través de la media aritmética, desviación estándar, porcentajes, prueba t para muestras independientes y apareadas (p<0,05) y chi cuadrado (p<0,05). Principales medidas de resultados: Variables de crecimiento y estado nutricional. Resultados: No hubo diferencias significativas (p<0,05) en peso y estatura en adolescentes de ambos sexos respecto a la referencia internacional. En el estado nutricional se observó mayor proporción de eutróficos (74,5 por ciento en hombres y 75,6 por ciento en mujeres), teniendo peso bajo 2 por ciento de los hombres y 0,8 por ciento de mujeres, sobrepeso 16,3 por ciento varones y 20,4 mujeres, y obesidad 7,2 por ciento hombres y 3,2 por ciento mujeres. Conclusiones: Los resultados sugieren similar patrón de crecimiento físico que la referencia internacional y elevados valores de prevalencia de sobrepeso en ambos sexos, lo cual sugiere un problema de salud pública. (AU)^iesObjectives: To determine physical growth parameters and to assess nutritional status of school adolescents. Design: Descriptive comparative study. Institution: Liceo Naval Admiral Lizardo Montero, Lima, Peru. Participants: Adolescents aged 12-15 years. Interventions: A non-probability selection of 501 school children of both sexes (251 men and 250 women) was done. Variables determined included weight and height. Mean, standard deviation, percentages, t-test for independent samples and paired (p <0.05) and chi-square (p<0.05) analysis were done. Main outcome measures: Variables of growth and nutritional status. Results: Compared to international references, there were no significant differences (p <0.05) in weight and height by sex in adolescents. The nutritional status showed higher proportion of well nourished subjects (74.5 per cent in men and 75.6 per cent in women) compared with low birth weight (2 per cent in men, 0.8 per cent in women), overweight (16.3 per cent in men and 20.4 in women) and obesity (7.2 per cent in men and 3.2 per cent in women). Conclusions: Physical growth pattern was similar to international reference values but the high prevalence of overweight in both sexes suggests a public health problem. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Nutricionales/diagnóstico
Peso por Estatura
Estado Nutricional
Antropometría
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/6942/6150 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Contreras Rojas, Mariela Constanza.
Título:Estandarización antropométrica en medición de la talla^ies / Standardization in anthropometric measurement of height
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;19(5/6):150-152, mayo.-jun. 2013. ^bilus.
Descriptores:Antropometría
Estatura
Tamaño Corporal
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v19n5_6/a5.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3