português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ERITROCITOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 9   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Hormonas y adaptación a las alturas^ies / Hormones and adaptation to the heights
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(3):27-33, dic. 2009. ^bgraf, ^bilus.
Descriptores:Hormonas
Testosterona
Hematócrito
Eritropoyetina
Eritropoyesis
Eritrocitos
Hemoglobinas
Mal de Altura
 Adaptación
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/n03/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Weiss Harvey, Pedro.
Título:Sobre la herencia de los grupos sanguíneos^ies / About the herency of the blood groups
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;7(10):90-103, nov. 2003. ^btab.
Descriptores:Antígenos de Grupos Sanguíneos
Herencia
Etnología
Genética Forense
Anemia
Eritrocitos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Localización:PE1.1

  3 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solano Mendoza, Luis Isidoro; Vizcarra Franco, Hugo A; Zelada A., César R.
Título:Infección "in vitro" de los hematies humanos por bartonella^ies / Infection in vitro from human red blood cells by Bartonella
Fuente:Rev. peru. med. trop;6:27-29, 1992. ilus.
Resumen:La Enfermedad de Carrión es producida por Bartonella bacilliformis a través de la picadura de insecto del género Lutzomyia. La bacteria después de un periodo de incubación en el RES, parasita a los hematies. Conociendo estos aspectos dinámicos de la Bartonella, nos llevó a realizar la réplica de la infección In-Vitro. Para lo cual utilizamos dos cepas de Bartonella (21 y 051), el medio Agar de Fases y hematíes de los diferentes grupos sanguíneos humanossanos. Cultivamos el complejo Hematíes-Bartonellas, utilizando 15 frascos de Kolle con Medio Agar de Fases para cada una de las cepas de Bartonella. Resultados: A partir del sexto día de incubación, se observó el parasitismo de los hematíes por la bacteria, siendo más acentuado a las dos semanas de incubación. Conclusión: el parasitismo hemático en la infección in-vitro, es parecido a la infección natural de las personas en zonas endémicas de Bartonelosis. (AU)^ies.
Descriptores:Bartonella
Infecciones por Bartonella
Infecciones por Bartonella/metabolismo
 Eritrocitos/metabolismo
Límites:In Vitro
Localización:PE1.1

  4 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Avila, Román J; Mori Pacheco, Alberto; Morales Avila, María M.
Título:Hematuria: frecuencia y nivel de sangrado por morfología del eritrocito urinario^ies / Hematuria: frequency and bleeding level from urinary red blood cell morphology
Fuente:Diagnóstico (Perú);28(5/6):85-88, nov.-dic. 1991. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se determinó la frecuencia de la hematuria en 100 muestras de orina recien emitida, 292 de pacientes hospitalizados y 708 de la consulta ambulatoria. Se localizó el sitio de la hematuria, mediante la morfología de las células sanguíneas rojas de la orina y se correlacionó con los diagnósticos de egreso. La incidencia de la hematuria fue de 14.8 por ciento en exámenes simples de orina. La hematuria originada en el glomerulo renal (eritrocitos urinarios dismórficos) fue similar en pacientes hospitalizados y ambulatorios (p<0.05). La hematuria glomerular se correlacionó con 92 por ciento de los diagnóstico definitivos de egreso y la no glomerular con el 91.8 por ciento (AU)^ies.
Descriptores:Hematuria
Eritrocitos
Eritrocitos Anormales
Enfermedades Urológicas
 Riñón
 Riñón/lesiones
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  5 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sierra Tambini, José; Zegarra Dueñas, Jaime Alfredo; Caravedo Reyes, Luis Manuel; Campos, Miguel E; Bustinza López, Ray.
Título:Comportamiento de la velocidad de sedimentación globular en recién nacidos con posible sepsis^ies / Behavior of the erythrocyte sedimentation rate in newborn infants with possible sepsis
Fuente:Diagnóstico (Perú);19(3):77-80, mar. 1987. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se determinó el comportamiento de la velocidad de sedimentación globular en recién nacidos catalogados como posiblemente sépticos (antecedentes, cuadro clínico, laboratorio), durante los tres primeros días de vida; para lo cual se comparó los valores de velocidad de sedimentación globular de recién nacidos normales obtenidos anteriormente (18), con los valores de recién nacidos con posible sepsis. Obteniéndose gráficas de velocidad de sedimentación globular para cada día, con su respectiva sensibilidad y especificidad. La prueba será considerada como confirmatoria de sepsis, cuando tenga un cuadro clínico sugestivo de sepsis, siendo los valores de velocidad de sedimentación globular de 3 mm/hr a las 24 horas, 9 mm/hr a las 48 horas y 10 mm/hr, a las 72 horas de vida respectivamente. Para utilizar la prueba como detección de sepsis en recién nacidos asintomáticos los valores de velocidad de sedimentación globular serán de 2 mm/hr a las 24 horas, 3 mm/hr a las 48 horas y de 4 mm/hr, a las 72 horas de haber nacido. (AU)^ies.
Descriptores:Sedimentación Sanguínea
Eritrocitos/fisiología
Perú
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  6 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carazas, Ignacio; Ramos, Arturo; Benites Vega, Juan Carlos; Rodríguez, Fernando.
Título:Utilización de hematíes humanos "O" en la prueba de Waaler-Rose^ies / Use of human hematies
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;46(2):131-134, jul.-dic. 1985. ^btab.
Resumen:La obtención de una hemolisina anticarnero de alto poder es una necesidad para mejorar el sistema hemolítico; y, la posibilidad de los laboratorios pequeños para contar con un bioterio adecuado de donde obtener fácilmente los glóbulos rojos de carnero a motivado que el personal del Laboratorio Clínico del Hospital Central de la Sanidad de las Fuerzas Policiales se preocupa por la solución de este problema y llegar a implementar y mejorar la calidad de este tipo de análisis. En el presente trabajo se expone una técnica sencilla y fácil de realizar por personal capacitado, con la cual nos permite obtener altos títulos de suero hemolítico, al inyectar a un conejo, primero sangre humana total del grupo "O" por vía intracutánea, en dosis crecientes para luego continuar inyectando por vía endovenosa glóbulos rojos "O" al 20 por ciento. Obtuvimos un suero hemolítico con un título aglutinante de 1/3200. Posteriormente se realizó una técnica distinta utilizando glóbulos rojos "O" humanos sensibilizados con el suero hemolítico obtenido, obteniéndose resultados idénticos (AU)^ies.
Descriptores:Eritrocitos/inmunología
Factor Reumatoide/sangre
Pruebas de Aglutinación
Hemolisinas/biosíntesis
Sueros Inmunes
Límites:Humanos
Localización:PE1.1; BR1.1

  7 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; Tapia Ccallo, Vilma Valeriana; Gasco Tantachuco, Manuel Enrique; Carrillo, Carlos.
Título:Hemoglobina materna en el Perú: diferencias regionales y su asociación con resultados adversos perinatales^ies / Maternal hemoglobin in Perú: regional differences and its asociation with adverse perinatal outcomes
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(3):484-491, jul.-sept. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Establecer la frecuencia de anemia y eritrocitosis en gestantes de diferentes regiones del Perú y la asociación con los resultados adversos perinatales utilizando los datos del Sistema de Información Perinatal (SIP) del Ministerio de Salud (MINSA). Materiales y métodos. Se obtuvieron datos de 379 816 partos de 43 centros asistenciales del Ministerio de Salud entre los años 2000 y 2010. Se determinó la frecuencia de anemia y eritrocitosis en cada región geográfica así como de los resultados adversos perinatales. Resultados. La frecuencia de anemia leve fue mayor en la costa (25,8 por ciento) y en la selva baja (26,2 por ciento). La frecuencia de anemia moderada/severa es más alta en la selva baja (2,6 por ciento) seguido de la costa (1,0 por ciento). En la sierra, las frecuencia más alta de anemia moderada/severa se observa en la sierra sur (0,6 por ciento). La mayor frecuencia de eritrocitosis (Hb>14,5 g/dL) fue encontrada en la sierra centro (23,7 porciento), seguido de 11,9 % en la sierra sur y 9,5 por ciento en la sierra norte. La anemia severa y la eritrocitosis estuvieron relacionadas con los resultados adversos perinatales. Conclusiones. Hay diferencias por región geográfica en la frecuencia de anemia. En la sierra central se encontró mayor frecuencia de eritrocitosis con respecto a la sierra sur. Tanto la anemia severa como la eritrocitosis aumentan los resultados adversos perinatales. (AU)^iesObjectives. To evaluate hemoglobin (Hb) levels in pregnant women from different geographical regions from Peru; to establish anemia and erythrocytocis rates and to establish the role of Hb on adverse perinatal outcomes using the Perinatal Information System (PIS) database of Peruvian Ministry of Health. Materials and methods. Data were obtained from 379,816 births of 43 maternity care units between 2000 and 2010. Anemia and erythrocytocis rates were determined in each geographical region as well as rates of adverse perinatal outcomes. To analyze data the STATA program (versión 10.0,Texas, USA) was used. The results were considered significant at p<0.01. Results. Mild anemia rate was higher in the coast (25.8 percent) and low forest (26.2 percent). Moderate/severe anemia rate in low forest was 2.6 percent and at the coast was 1.0 percent. In the highland, the highest rate of moderate/severe anemia was in the southern highlands (0.6 percent). The highest rate of erythrocytocis was found in the central highland (23.7 percent), 11.9 percent in the southern highland and 9.5 percent in the north highland. Severe anemia and erythrocytocis were associated with adverse perinatal outcomes. Conclusions. There are differences by Peruvian geographical region in anemia rates. In the central highlands were found the highest rates of erythrocytocis due to hypoxia effect in the high altitudes; however in the southern highlands, erythrocytocis was lower. Severe anemia and erythrocytosis were associated with increased adverse perinatal outcomes. (AU)^ien.
Descriptores:Hemoglobinas
Anemia
Eritrocitos
Resultado del Embarazo
Perú
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n3.a12.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Zerpa Larrauri, Rito; Soto Tarazona, Alonso Ricardo; Espinoza Blanco, Irma Adalberta.
Título:Entamoeba histolytica: fagocitosis y captura de eritrocitos a distancia^ies / Entamoeba histolytica: erythrocyte phagocytosis and capture distance
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(3):604-604, jul.-sept. 2014. .
Descriptores:Entamoeba histolytica
Fagocitosis
Eritrocitos
Perú
 Estudio Observacional como Asunto
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4946/public/4946-6645-1-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Moore Delgado, Carla
Título:Variación del volumen corpuscular medio (VCM) eritrocitario en pacientes con anemia megaloblástica hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2012^ies Variation of the mean corpuscular volume (MCV) erythrocytes in patients with megaloblastic anemia hospitalized at the National Hospital Dos de Mayo in 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Describir la variación del volumen corpuscular medio eritrocitario en los pacientes con anemia megaloblástica diagnosticados por mielograma en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2012. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 43 pacientes con anemia megaloblástica diagnosticado mediante mielograma por el Servicio de Hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo 2011-2012. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central; así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi Cuadrado con nivel de significancia 5 por ciento. Resultados: La edad promedio de los pacientes con anemia megaloblástica y macrocitosis fue 60,8 - 14,8 años, entretanto la edad promedio en pacientes sin macrocitosis fue 53,7 - 21,9 años, donde la mayoría de pacientes con macrocitosis y sin macrocitosis tenían más de 60 años. Además, con predominio del sexo femenino (61,5 por ciento) en pacientes con macrocitosis y masculino (53,3 por ciento) en pacientes sin macrocitosis. La frecuencia de macrocitosis en pacientes con anemia megaloblástica fue 30,2 por ciento mientras el 69,8 por ciento de los pacientes no tuvieron dicho hallazgo hematológico. En los antecedentes patológicos de los pacientes que presentaron anemia megaloblástica, el 46,2 por ciento y 60,0 por ciento con y sin macrocitosis, respectivamente presentaron enfermedades crónicas; solo un paciente sin macrocitosis tuvo hemoglobinopatía. Además, el 70,0 por ciento de los pacientes sin macrocitosis presentaron antecedentes de enfermedad crónica y/o deficiencia de hierro. Entre los signos y síntomas más frecuentes en pacientes con anemia megaloblástica con y sin macrocitosis fueron: astenia, fatiga, pérdida de peso y palidez. Al analizar los factores laboratoriales que estarían asociados a la variación de VCM, se encontró en pacientes con...(AU)^iesObjective: To describe the variation of the erythrocyte mean corpuscular volume in patients with megaloblastic anemia diagnosed by myelogram at the Dos de Mayo Hospital during the period 2011-2012. Methodology: Observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study. The sample consisted of 43 patients with megaloblastic anemia diagnosed by myelogram at the department of hematology of the Dos de Mayo National Hospital, during the period 2011-2012. For the descriptive analysis, measures of central tendency were used; as well as absolute and relative frequencies. For bivariate analyzes Chi Square test was used with 5 per cent significance level. Results: The average age of patients with megaloblastic anemia and macrocytosis was 60.8 ¡À 14.8 years, while the average age in patients without macrocytosis, was 53.7 ¡À 21.9 years, where most patients with macrocytosis and without macrocytosis were over 60 years. In addition, there was a predominance of females (61.5 per cent) in patients with macrocytosis and there was predominance of males (53.3 per cent) in patients without macrocytosis. The frequency of macrocytosis in patients with megaloblastic anemia was 30.2 per cent while the 69.8 per cent of patients did not present this hematologic finding. In the medical history of the patients with megaloblastic anemia, the 46.2 per cent and 60.0 per cent with and without macrocytosis, respectively presented chronic diseases; only one patient without macrocytosis, had hemoglobinopathy. Additionally, the 70.0 per cent of patients without macrocytosis, had previous history of chronic illness and/or iron deficiency. Among the most common signs and symptoms in patients with megaloblastic anemia, with or without macrocytosis were: asthenia, fatigue, weight loss and pallor. When analyzing laboratory factors that would be associated with the variation of mean corpuscular volume, was found in patients with macrocytosis higher frequency of ¡Ý 1 per cent reticulocytes...(AU)^ien.
Descriptores:Anemia Megaloblástica
Índices de Eritrocitos
Mielografía
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WH, 400, M85, ej.1. 010000098668; PE13.1; ME, WH, 400, M85, ej.2. 010000098669



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3