português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
COITO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zavaleta Moreno, Antonio Elias; Llauri Lozada, Ángela; Machuca Maquera, Cecilia.
Título:Impacto del diagnostico de lesión pre maligna de cérvix en la vida sexual de las mujeres^ies / Impact of the diagnosis of premalignant lesions of the cervix in women's sexual life
Fuente:Rev. obstet. vallejiana;2(2):97-100, ene.-dic. 2002. ^btab.
Resumen:Con la finalidad de determinar el impacto del diagnóstico de lesión pre maligna de cérvix en la vida sexual de las mujeres, se realizó un estudio prospectivo y comparativo, evaluándose entre los meses de julio y septiembre del 2000, a 70 mujeres con diagnóstico de lesión pre maligna de cérvix realizado a través de citología cervical ya 70 con citología normal atendidas en el Hospital Belén de Trujillo durante el año 1999. Estas fueron entrevistadas en sus domicilios para obtener información respecto a su vida sexual y otras posibles variables. Para determinar el nivel de significancia se empleó la prueba X2, fijándose el nivel de significancia en p menor que 05, como estadísticamente significativo. Se encontró que: la frecuencia coital fue significativamente menor en las mujeres con diagnóstico de lesión pre maligna de cérvix; la satisfacción sexual no fue significativamente diferente; la iniciativa sexual fue significativamente diferente entre las mujeres con y sin diagnóstico de lesión pre maligna de cérvix. (AU)^iesWith the purpose she gives to determine the impact he/she gives the diagnosis she gives lesion wicked pre he/she gives cervix in the sexual life he/she gives the women, she was carried out a prospective and comparative study, evaluating you among the months gives July and September gives the 2000 to 70 women with normal cytology assisted in the Hospital Nativity he/she gives Trujillo to last you the year 1999. There were interviewed in their homes to obtain information regarding their sexual life and other possible variables. To determine the level he/she gives significancia the test X2 it was used, noticing the level of sifnificance p less than 0.05, as statistically significant.Us was found that: the frequency coital was significantly smaller in the women with diagnosis gives lesion wicked pre he/she gives cervix; the sexual satisfaction was not significantly different; the sexual initiative was significantly different among the women with and without diagnosis he/she gives lesion wicked pre gives cervix. (AU)^ien.
Descriptores:Cuello del Útero
Lesiones Precancerosas/diagnóstico
Sexualidad
Coito
Perú
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez-Palacios Paiva, Miguel.
Título:Actividad sexual: Mito o realidad^ies / Sexual activity: Mith or reality
Fuente:Diagnóstico (Perú);40(6):296-304, nov.-dic. 2001. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Coito
Sexualidad
Enfermedades Cardiovasculares
Límites:Humanos
Masculino
Femenino

  3 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lacunza, Edwin; Gastiaburú Delgado, Roberto.
Título:Estudio de la frecuencia de intercursos sexuales en una población supuesta sana^ies / The frequency of sexual intercourse study in a suposed healthy population
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;46(1):59-63, ene.-jun. 1985. ^btab.
Resumen:Se estudia la frecuencia de coitos en una población de 323 varones y 70 mujeres. Se establecen inter relaciones con diferentes variables, tales como edad, sexo, estado civil y nivel socioeconómico y los resultados que se obtienen sorprenden por encontrarse en discrepancia con las creencias socioculturales que existen al respecto (AU)^ies.
Descriptores:Coito
Conducta Sexual
Perú
Límites:Adolescente
Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1; BR1.1

  4 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar Granara, Alberto Alcibiades; Santa María Álvarez, Jorge Arturo; Solano Romero, Isabel; Lázaro Vivas, Katherine Silvia; Arrollo Solís, Silvana; Araujo Tocas, Virginia; Luna Rengifo, Denisse Yvette; Echazu Irala, Carlos Enrique.
Título:Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el Agustino, Lima-Perú^ies / Knowledge of sexuality, beginning of sexual intercourse and family communication, in adolescents of national educative institutions of the district of el Agustino, Lima-Peru
Fuente:Horiz. med. (Impresa);7(2):79-85, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo transversal, en diez Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino–Lima, aplicándose un cuestionario a adolescentes hombres y mujeres (n=1109), indagando acerca de conocimientos de planificación familiar, métodos anticonceptivos y usos; infecciones de transmisión sexual, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar con los padres acerca de sexualidad. Se reveló conocimientos sobre sexualidad calificados como malo en un 50% (n=632) y muy malo 15.5% (n=172). El inicio de la vida sexual activa fue 17.9% (n=199), con una edad promedio de 14.5 años, de los cuales el 83% (n=165) han tenido relaciones sexuales de riesgo (sin protección de “preservativo”). La comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes fue 19.4% (n=215) mala y 76% (n=843) muy mala. La comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes con los conocimientos sobre sexualidad, demostró que adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.4%; n=1058), tienen conocimiento malo y muy malo (70.1%; n=778); la comunicación familiar global entre progenitores y adolescentes con relaciones sexuales de riesgo, evidenció que adolescentes con regular y mala comunicación familiar (95.9%; n=1064), tienen mayor frecuencia de inicio de relaciones sexuales (16.5%; n=182), además más frecuencia de relaciones sexuales sin protección (13.9%; n=154). El grado de conocimientos sobre sexualidad versus relaciones sexuales de riesgo reveló que adolescentes con grado de conocimiento malo y muy malo (72.5%; n=804), tienen mayor frecuencia en el inicio de relaciones sexuales (9.1%; n=100) y sin protección (7.8%; n=86), resultados estadísticamente significativos con un Chi-cuadrado de Pearson p=0.000. (AU)^iesA descriptive cross sectional study was performed in ten Educational State Institutions in the district of El Agustino-Lima. A questionnaire was given to adolescents both women and men (n=1109), inquiring about their knowledge of family planning, contraceptive methods and uses, sexual transmitted infections and family communication with their parents regarding sexuality. Sexuality knowledge was ranked as poor in 50% (n=632), and very poor in 15.5% (n=172). The beginning of active sexual life was 17.9% (n=199), at an average age of 14.5 years, of which 83% (n=165) have had sexual intercourse of risk (without condom protection). Global family communication between parents and adolescents was bad in 19.4% (n=215) and very bad in 76% (n=843); the global family communication between parents and adolescents regarding knowledge on sexuality, demonstrated that adolescents with regular and poor family communication (95.4%; n=1058), had poor and very poor knowledge (70.1%; n=778). Global family communication between parents and adolescents with sexual relations of risk, shows that adolescents with regular and poor family communication (95.9%; n=1064), have higher frequency of sexual relationships start (16.5%; n=182), in addition elevated frequency of sexual intercourse without protection (13.9%; n=154). The degree of knowledge on sexuality versus sexual relations at risk, demonstrates that adolescents with poor and very poor knowledge (72.5%; n=804), have greater frequency in the beginning of sexual relationship (9.1%; n=100) and without protection (7.8%; n=86). Statistically significant results were obtained with a Chi-square of Pearson p=0.000.^ien.
Descriptores:Conducta del Adolescente
Adolescente
Sexualidad
Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual
Coito
Comunicación
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2007_II/Art3_Vol7_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Escalante Romero, Lorena del Rocío; Cerrón Vela, Carmen Rosa; Salazar Granara, Alberto Alcibiades; Mezones Holguín, Edward Manuel Adriano.
Título:Descripción de la conducta sexual en adultos jóvenes limeños^ies / Description of sexual behaviors in Peruvian younger adults
Fuente:Horiz. med. (Impresa);8(1):73-80, ene.-jul. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir las conductas sexuales en una muestra de adultos jóvenes limeños de nivel socioeconómico C y D. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Lugar: EIGER. Participantes: 156 adultos jóvenes. Intervenciones: Se usó un cuestionario semi-estructurado auto-administrado y se realizó el análisis con el Software STATA 9.0. Principales medidas de resultados: Para comparar las variables cuantitativas de acuerdo a variables cualitativas dicotómicas se usó el test T de Student, previo examen de los supuestos de normalidad por el test de Shapiro Wilk y de homogeneidad de varianzas por el test de Levene, de no cumplirse los supuestos se usó el test de suma de Rangos de Wilxocon. Para evaluar la asociación entre dos variables cualitativas se usó el Test exacto de Fisher. Resultados: La edad promedio de inicio sexual fue de 17.23 ±3.51 años. La primera relación sexual se da con la pareja sentimental, el número promedio de parejas sexuales 1.88 ±1.01 en mujeres y 4.35 ±3.57 en hombres. Tener más de una pareja sexual durante la misma época, usar el Internet para buscar parejas sexuales, acudir a los servicios de prostitución y tener RS con parejas ocasionales conocidas o desconocidas son conductas mayoritariamente practicadas por hombres en nuestro estudio. Conclusiones: La población masculina se encuentra en mayor riesgo por presentar conductas y actitudes más riesgosas que la población femenina. (AU)^iesObjective: To describe sexual behavior patterns in a sample of Peruvian young adults of socioeconomic levels C and D. Study Design: Descriptive, cross- sectional study. Participants: 156 young adults Interventions: We used a self-completed questionnaire and analyzed it with the statistical software package STATA. Main outcome measures: The T test of Student was used to compare the quantitative variables according to the dichotomy qualitative variables, with a previous examination of the suppositions of normality by the test of Shapiro Wilk and the homogeneity of variances by the test of Levene. If the suppositions were not completed, we used the test of sum of Ranges of Wilxocon. To evaluate the association between two qualitative variables, the exact Test of Fisher was used. Results: Respondents have on average, started their sexual life by the age of 17.23 ±3.51 years. Mostly, the initial intercourse is with their partner ; the average number of sexual partners is 1.88 ±1.01 in women and 4.35 ±3.57 in men. To have more than one sexual partner at the same time, to use the Internet with a sexual purpose, to attend prostitution services and to have intercourse with occasional well-known or strangers are behavior patterns practiced mainly by men in our study. Conclusions: Male population is more threatened because of high-risk behavior and attitudes than female population. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Sexual
Adulto Joven
Anticoncepción
Parejas Sexuales
Coito
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2008_I/Art5_Vol8_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:Sexo en la tercera edad^ies / Sex in old age
Fuente:Adofer;(64):13-15, jun.-jul. 2007. .
Descriptores:Coito
Anciano
Salud del Anciano
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Matthijis Broekman, C. P; Haensel, Stefan M; Koos Slob, A.
Título:HTA y sexo. Bisoprolol e hipertensión: efectos sobre la actividad sexual masculina^ies / HBP and sex. Bisoprolol and hypertension: effects on male sexual activity
Fuente:Rev. med. (Perú);6(1):56-58, 2003. ^btab, ^bilus.
Descriptores:Bisoprolol
Hipertensión
Coito
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE1.1

  8 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez Vásquez, Javier; Meza Sanchez, Graciela Rocío.
Título:Relaciones sexuales y gestación^ies / Sexual relations and pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;45(1):23-26, ene. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: Precisar el comportamiento de la gestante respecto a las relaciones sexuales. Diseño: estudio prospectivo en 260 puérperas inmediatas atendidas en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Loreto, mediante una encuesta aplicada por dos internas de obstetricia capacitadas previamente. Resultados: el 7,3 por ciento era menor de 15 años, 27,3 por ciento tuvo entre 15 y 19 años, el 57,3 por ciento entre 20 y 35 años y el 8,1 por ciento era mayor de 35 años. El 54 por ciento era multípara y el 46 por ciento primípara. El 92,4 por ciento inició sus relaciones sexuales antes de los 20 años. El 59,6 por ciento tuvo más de 2 relaciones al mes durante la primera mitad del embarazo y sólo el 34,6 por ciento durante la segunda mitad. El 87,3 por ciento disminuyó su frecuencia de relaciones sexuales respecto a su etapa pregravídica y el 70 por ciento presentó disminución de la libido; 17,7 por ciento tenía miedo de dañar al feto con las relaciones sexuales. En la segunda mitad del embarazo el 41 por ciento prefirió la posición de costado y el 12,7 por ciento practicó el felatio y el cunnilingus. El 41,2 por ciento contestó que su orgasmo había disminuido. El 24,6 por ciento reconoció que se masturbaba durante la gestación. El 11,5 por ciento tuvo su última relación sexual dentro de la semana antes del parto y el 17,7 por ciento dentro del mes antes del mismo. Conclusiones: durante el embarazo disminuyen la libido, la frecuencia de relaciones sexuales y el orgasmo. También existen cambios de posición en la segunda mitad de la gestación. Se recomienda proporcionar información a la gestante sobre las relaciones sexuales durante la gestación. (AU)^iesOBJECTIVE: To know pregnant women’s behavior with respect to sexual relations. DESIGN: Prospective study in 260 women in their immediate puerperium attended at the Obstetrics ang Ginecology Department, Loreto Regional Hospital, by an inquiry applied by two students midwifery with previous capacitation. RESULTS: 7,5% were yearold, 27,3% between 15 and 19 years, 57,3% between 20 and 35 years and 8,1% older than 35; 54% were multiparae and 40% primiparae; 92,4% started relations before age 20, 59,6% had more than 2 relations by month during the first half of pregnancy and only 34,6 during the second half. Frequency of sexual relations decreased in 87,3% compared to prepregnancy and 70% bad decreased libido; 17,7% were afraid of harming their fetus during sexual relations. In the second half pregnancy 41% preferred practicing sex lying on their side and 12,7% practiced felatio and cunnilingus; 41,2% complained of less orgasm, 24,6% masturbation during pregnancy, 11,5% bad sex during the week before delivery and 17,7 within the last month. CONCLUSIONS: Libido, frequency of sexual relations and orgasm decrease during pregnancy, changes of position occur during the second half of pregnancy. We recommend to give information on sexual relations to women of during pregnancy. (AU)^ien.
Descriptores:dConducta Sexual
Embarazo
Coito
Orgasmo
Perú
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N1/relaciones_sexuales.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 20
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Márquez Manrique de Lara, Santiago Javier; Huamán Baquerizo, Harold Raúl; Artica Aguirre, Graciela Claudia Karina.
Título:Cohabitación sexual y riesgo de preeclampsia^ies / Sexual cohabitación and risk preeclampsia
Fuente:Ginecol. & obstet;45(4):255-261, oct. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si existe asociación entre el número de contactos sexuales en los cuales ocurre libre depósito de semen en el tracto genital femenino antes de la concepción y la presentación o no de la preeclampsia en el embarazo subsecuente. Material y método: estudio caso-control en el Hospital General Nacional Arzobispo Loayza. Se estudió 85 preeclámpticas y 85 controles no preclámpticas mediante entrevistas directas. Para los cálculos estadísticos se utilizó los programas. SPSS for MS Windows Release 6,1 y Epi Info 6. Resultados: Se encontró 23 veces más riesgo de hacer preeclampsia en gestantes que tuvieron menos de 6 relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos de barrera (exposiciones) y riesgo mínimo por debajo de las 63 exposiciones (p menor 0,0001). El riesgo fue 3 veces mayor cuando se tuvo menos de 18 meses de cohabitación sexual (p menor 0,00247). El riesgo de presentar preeclampsia severa fue mayor conforme fue menor el número de exposiciones. Conclusiones: El uso de métodos anticonceptivos de barrera, los cuales limitan la exposición del tracto genital femenino a los antígenos presentes en el semen del esposo, así como un tiempo de cohabitación sexual corto anterior a la concepción, serían factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia y severidad de la misma, en mujeres posteriormente embarazadas. (AU)^iesTo determine if the number of sexual intercourses with free exposure of the female genital tracto sperm before conception is associated with an in creased risk of developing preeclampsia during the sequent pregnancy. METHODOS: Case-control study at Hospital General Nacional Arzobispo Loayza. We studied 85 pregnant women with preeclampsia and 85 pregnant women without preeclompsia. Information was collected by patient interview. Data were analyzed with SPSS for MS Windows Release 6,1 and EPIINFO 6. RESULTS: Risk of preeclampsia increased 23 fold in pregnant women who had fewer than 6 sexual intercourses without barrier methods (exposures); risk was low with fewer than 6.3 exposures (p < 0, 0001). Risk of preeclampsia increased 3 fold in patients who had fewer than 18 months of sexual cohabitation (p = 0, 0024 7). Exposures and risk of severe preeclampsia were inversely related. CONCLUTION: Birth control methods that prevent exposure of the female genital tract to paternal antigens present in the sperm and short duration of sexual cohabitation before conception could be risk factors for development and severity of preeclampsia during the subsequent pregnancy. (AU)^ien.
Descriptores:Coito
Preeclampsia
Factores de Riesgo
Anticoncepción
Embarazo
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N4/cohabitación.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Boullosa, Víctor Manuel; Pacheco Romero, José Carlos; Ravina Alejos, Víctor Ricardo; Carrasco Izquierdo, Nazario Augusto; Caballero R., Mercedes; Lock, Myriam.
Título:Sexualidad en la gestación^ies / Sexuality in pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;32(4):30-34, feb. 1988. ^btab.
Resumen:Se realizó una encuesta sobre sexualidad en la gestación a 500 puérperas recientes que tuvieron una gestación y un parto sin complicaciones. Estas pacientes fueron atendidas en los servicios de Obstetricia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del I.P.S.S. La mayoría tenía entre 27 y 35 años de edad, educación secundaria o superior y era casada. La frecuencia de las relaciones sexuales disminuyó de tres veces o más por semana (53%) antes del embarazo a una vez por semana a cada quince días en la mitad de las gestantes, en el tercer trimestre. Un 24 por ciento no tuvo coito en el último trimestre. El grado de satisfacción también disminuyó con el transcurso del embarazo, mientras las molestias se incrementaron. Un 72 por ciento refirió algún tipo de molestia durante las relaciones sexuales, principalmente en el tercer trimestre (37%). La posición de lado durante el coito fue la más utilizada después del sexto mes de gestación. La actitud del esposo a estas variables fue de comprensión. (AU)^iesFive-hundred immediate post-partum women were interviewed on sexual behaviour during pregnancy. They had uncomplicated pregnancy and delivery, and were attended at the Obstetrical Services, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, I.P.S.S. Most of them were 27 to 35 years old, married and with high-school or superior education. Frequency of coitus decreased from three or more (53%) before pregnancy to once a week or every fifteen days in half of pregnant women during the third trimester. Twenty-four per cent avoided coitus during the last trimester. Satisfactory coitus diminished with progress of pregnancy, and complaints increased in number and frequency.Some type of complaint during coitus was mentioned by 72%, mainly during the third trimester (37%). Coitus in the lateral position was used more frequently after the sixth month of pregnancy. Husband's attitude to these changes was that of understanding. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo
Sexualidad
Conducta Sexual
Coito
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v32n4/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Climaterio y menopausia^ies / Climacteric and menopause
Fuente:Ginecol. & obstet;40(1):6-23, sept. 1994. ^bilus, ^btab.
Resumen:El autor considera que el impacto que la menopausia tiene y tendrá en el futuro de la mujer peruana obliga al médico peruano y, en especial, al ginecólogo, a obtener un conocimiento amplio sobre la fisiopatología de la mujer a esta edad, las consecuencias tempranas y tardías, los medios terapéuticos disponibles y su efectividad, de manera de poder ofrecer lo más adecuado para cada caso. En toda mujer con síndrome climatérico y menopáusico y/o con perfil de riesgo de enfermedad cardiovascular u osteoporosis, se debe considerar la administración de estrógenos. La evaluación pre-tratamiento incluirá una buena anamnesis y un examen clínico general, de mamas y pelvis, así como el descarte de cáncer hormono-dependiente. Serán de rutina el Papanicolaou y los análisis de laboratorio básicos, que incluirán de preferencia el estudio de colesterol-HDL y LDL y triglicéridos. También será de utilidad en casos específicos la mamografía, la ecografía pélvica y la densitometría ósea. Decidido el uso de estrógenos, se empleará la dosis efectiva más baja, combinada con progestágenos cíclica o permanentemente si la mujer tiene útero. El seguimiento será a los 2 y 6 meses, inicialmente, y luego en forma anual, objetivando la efectividad del estrógeno y la ausencia de efectos secundarios y de cáncer. Si bien se ha demostrado los beneficios de la terapia hormonal, es posible que la espectativa de vida sólo se elevaría en menos de un año. (AU)^iesThe author considers the impact menopause bas and will have on Peruvian women. The Peruvian physician and, mainly, the gynecologist needs adequate knowledge on the physiopathology of elderly women, early and late consequences, and available therapeutic measures and their effectivity. All women with climacteric syndrome and postmenopausal symptoms or with risk of either cardiovascular disease or osteoporosis are candidates for estrogen administration. Pretreatment evaluation includes clinical history and complete physical exam, breast and pelvic examination and hormone- dependent cancer screening. Papanicolaou, basic laboratory work up, HDL and LDL cholesterol fractions and triglycerydes studies will be done routinely, as well as, mammography, pelvic ultrasound and bone densitometry in specific cases. When estrogens are to be employed, the lowest effective dose will be used. Progestins will be added either cyclically or continuosly if the woman has her uterus. Initial follow-up will be at two and six months, and then annually, to determine estrogen effectivity and absence of secondary effects and cancer. Though benefits of replacement hormone therapy are evident, life expectancy would increase less than one year. (AU)^ien.
Descriptores:Climaterio/fisiología
Climaterio/psicología
Menopausia/fisiología
Menopausia/psicología
Coito
Límites:Humanos
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_40N1/climaterio.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Muchcco Anampa, Leidy Vanessa
Orientador:Zavaleta Luján, Jenny Elenisse; Vargas Zafra, Lupe Antonieta; Munares García, Oscar Fausto
Título:Conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales, 2012^ies Knowledge, attitudes and family communication opposite to the early beginning of the sexual relations in adolescent students of two educational national institutions, 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 65 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Determinar los conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales. Año 2012. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, compuesta por 230 estudiantes adolescentes que cursaron el tercero, cuarto y quinto año de secundaria de las instituciones educativas nacionales César Vallejo y Juan de Espinosa Medrano. Se aplicó tres cuestionarios; el primero que mide conocimientos sobre sexualidad, el segundo que mide actitudes frente a la sexualidad, y el tercero que mide comunicación familiar. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS15. Se utilizó el Chi cuadrado para medir asociación a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: El 71 por ciento de los escolares tenían 15 años de edad, encontrándose en la I.E. César Vallejo una media de 15.1 +/- 1.12 años y en la I.E. Juan de Espinosa Medrano una media de 15.5 +/- 1.20 años. El sexo femenino prevaleció con el 53.0 por ciento. Según el año de estudio la mayor población fue de 5to. secundaria (40.0 por ciento). Con respecto a los conocimientos se halló diferencias que no fueron estadísticamente significativas, pero hubo predominio de la calificación regular (puntaje mayor o igual a 4.3 y menor a 6.6). Asimismo, los datos encontrados en la evaluación de actitudes no fueron significativos, sin embargo el 59.1 por ciento mostró una actitud regular. Frente a la comunicación familiar, en relación a la madre se reportó la prevalencia de una regular comunicación evitativa (56.5 por ciento), y se obtuvo diferencias significativas en la comunicación abierta y evitativa en ambos colegios; en relación al padre se determinó que la comunicación abierta predominó de forma regular (52.2 por ciento). CONCLUSIONES: Los estudiantes adolescentes de ambos centros educativos muestran una calificación regular en los conocimientos... (AU)^ies.
Descriptores:Coito
Conducta Sexual
Conducta del Adolescente
Familia
Comunicación
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WP, 100, M91, ej.1. 010000090607; PE13.1; O, WP, 100, M91, ej.2. 010000090608

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Castro Valenzuela, Liz Margot; Sacsara Medina, Pamela
Orientador:Olórtegui Yzú, Adriel Raúl
Título:Asociación entre inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en adolescentes de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada, 2013^ies Association between first sexual intercourse and life project in adolescents of Private Educational Institution Oscar Miro Quesada, 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 57 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la asociación entre inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en adolescentes de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo-transversal; compuesto por 96 adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013, durante el periodo Junio-Julio 2013, Valdiviezo, Ate. El método empleado fue la encuesta y la técnica el cuestionario estructurado. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la recolección de datos, posteriormente fueron tabuladas en tablas y gráficos. Para las características del inicio de las relaciones sexuales se aplicará estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central, medidas de dispersión y para el proyecto de vida se emplearán distribución de frecuencias y porcentajes, así mismo las variables se analizarán en función de las variables intervinientes para mejor análisis. Para la comprobación de la asociación entre el Inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida se aplicó la prueba Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de significación estadístico p<0,05. RESULTADOS: La edad que predominó en los adolescentes fue la de 14 años (39 por ciento), siendo la edad promedio de 14,9; el 56 por ciento fueron del sexo masculino mientras que el 44 por ciento del sexo femenino. En cuanto al inicio de relaciones sexuales el 16 por ciento de adolescentes inicio relaciones sexuales siendo todos del sexo masculino mientras que el 84 por ciento no inició relaciones sexuales; el 50 por ciento de los adolescentes que iniciaron relaciones sexuales afirmaron vivir con sus padres y/o hermanos, mientras que los que no iniciaron un 78 por ciento, el 29 por ciento de los adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales refirieron que sus padres son casados mientras que los que no iniciaron un 42 por ciento. Referente a donde acudirían para recibir consejos sobre sexualidad los que iniciaron sus relaciones sexuales lo...(AU)^ies.
Descriptores:Coito
Conducta Sexual
Valor de la Vida
Conducta del Adolescente
Aspiraciones (Psicología)
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; O, WP, 100, C32, ej.1. 010000093210; PE13.1; O, WP, 100, C32, ej.2. 010000093211

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Puitiza Lucano, Clarita Melissa
Orientador:Obando Rodríguez, Juan Aurelio
Título:Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia. Abril 2014^ies Knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics. April 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 67 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGIA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P. de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue "Medio" (57.8 por ciento) y "Alto" (37.8 por ciento) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue "Alto" (54.5 por ciento) y "Medio" (45.5 por ciento) (p=0.061). El 74.4 por ciento de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos "Medio" sobre reproductividad y el 16.7 por ciento tuvo un nivel "Alto" mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel "Medio" (49.1 por ciento) y el 45.5 por ciento tuvo un nivel "Alto" (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos "Medio" (62.2 por ciento) y "Alto" (33.3 por ciento) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel "Alto" (56.4 por ciento) y...(AU)^iesOBJECTIVE: To compare the level of knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics during the period of April 2014. METHODOLOGY: The study is observational, descriptive, comparative, prospective, cross-sectional, we had students of 1st semester (n=90) and 5th semester (n=55) of the E.A.P. obstetric at National University of San Marcos during 2014. For qualitative variables, were estimated absolute and relative frequencies. In the case of quantitative variables were estimated: measures of central tendency, dispersion measures mean and range. For the inferential analysis Student's T test was used for independent samples and Chi square test of independence. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The average age of students in the first semester is 18.76 years and fifth semester is 20.89 years. The level of knowledge about concepts of sexuality in Obstetric students of the first semester was "Middle" (57.8 per cent) and "High" (37.8 per cent) and the level of knowledge of the students fifth semester was "High" (54.5 per cent) and "Middle" (45.5 per cent) (p=0.061). 74.4 per cent of students in of the first semester obstetrics had a level of knowledge "Middle" about reproductivity and 16.7 per cent had a "High" while students of the fifth semester of obstetrics had a "Middle" (49.1 per cent) and 45.5 per cent had a "High" level (p=0.001). As for knowledge about genetic sex and gender, the students of obstetrics of the first semester had a level of knowledge "Medium" (62.2 per cent) and "High" (33.3 per cent) in contrast of the fifth semester students had a "High" (56.4 per cent) and "Middle" (41.8 per cent) (p=0.022). The level of knowledge about sexuality in general of obstetrics students of the first semester was "Medium" (60 per cent) and "High" (24.4 per cent) while the students fifth semester, the 47.3 per cent level of knowledge was "Middle"...(AU)^ien.
Descriptores:Coito
Conducta Sexual
Estudiantes del Area de la Salud
Obstetricia
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; O, WP, 100, P93, ej.1. 010000096411; PE13.1; O, WP, 100, P93, ej.2. 010000096412

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mullo Medina, Mónica
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Significado de la sexualidad en los adultos mayores de un Centro de Atención del Adulto Mayor^ies Meaning of sexuality in elderly in a Service Center for Old People-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 61 graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa, titulado: "Significado de la sexualidad en los adultos mayores de un Centro de Atención del Adulto Mayor 2014", tuvo como principal objetivo el de interpretar el significado que tiene la sexualidad para los adultos mayores. Participaron en el estudio 5 adultos mayores, determinado el número en base al "criterio de saturación de información" obtenida en las entrevistas. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de tres instrumentos: la entrevista a profundidad, notas de campo y la observación. Entre los resultados obtenidos, la sexualidad para los adultos mayores es significado de una gran cantidad de constructos en base a su cultura, religión, estereotipos y educación. No diferencian claramente los conceptos de sexualidad, sexo, genitalidad y coito; aún hay confusión en lo referente al tema; sin embargo el significado de sexualidad se refleja en sus respuestas con gran sentimentalismo, asociado a la expresión de su sexualidad porque para ellos, sexualidad es placer, sexo y amor lo cual se complementa con la afectividad, comprensión y respeto que se ha ido incrementando con los años. También los adultos mayores nos transportan mediante lo expresado de sus propias experiencias a aquellas épocas donde el sexo era un tema lleno de conceptos erróneos y en donde la religión influía enormemente en sus actos así como en el desempeño de su sexualidad. (AU)^iesThis research has a qualitative nature, and has the following title: "Meaning of sexuality in the elderly in a Service Center for Old People 2014". The main objective of this research was to interpret the significance of sexuality for the elderly people. In this researched participated 5 seniors, given the number based on "Saturations information criterion" obtained in interviews. The Data were collected through three instruments: depth interviews, field notes and the observation. Among the results, sexuality for older adults is meant of a lot of constructs that are based on their culture, religion, stereotypes and education. They don’t differentiate clearly the concepts of sexuality, gender, genitals and sex. There is still confusion on this topic; however the meaning of sexuality is reflected in their responses with great sentimentality that is associated with the expression of their sexuality; because for them, sexuality is pleasure, sex and love which is complemented by the affection, understanding and respect that has been increasing over the years. Also, Elderly people take us through the statement of their own experiences to those times where sex was a subject full of misconceptions and where religion greatly influenced their actions and performance of their sexuality. (AU)^ien.
Descriptores:Sexualidad
Coito
Parejas Sexuales
Salud del Anciano
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4085/1/Mullo_mm.pdf / es
Localización:PE13.1; E, WY, 152, M93, ej.1. 010000098248; PE13.1; E, WY, 152, M93, ej.2. 010000098249

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Valencia García, Angela Lisseth
Orientador:Zavala Luján, Jenny Elenisse
Título:Actitudes y prácticas sexuales según trimestre de embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini, año 2015^ies Attitudes and sexual practices by trimester of pregnancy in the pregnant women who attended in the Health Center Carlos Cueto Fernandini, year 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 58 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar las actitudes y prácticas sexuales según trimestre del embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini en el año 2015. Metodología: El estudio es de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Para este trabajo se obtuvo una muestra de 217 gestantes de los tres trimestres de gestación del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini, sin embargo se excluyeron 27 encuestas que no cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (promedio) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013, se utilizaron las herramientas graficas: diagramas barras. Resultados: El 36.8 por ciento de los embarazos son del II trimestre, el 32.6 por ciento pertenecen al III trimestre y el 30.5 por ciento son del I trimestre. El 96.6 por ciento de las gestantes que cursan el I trimestre de embarazo, el 65.7 por ciento de las gestantes que cursa el II trimestre y el 77.4 por ciento de las gestantes que cursa el III trimestre de embarazo tiene una actitud sexual negativa. La práctica sexual más frecuente en las gestantes del I trimestre son besos y caricias (62 por ciento), relaciones coitales vaginales (55 por ciento) y manipulación de zonas excitables (34.3 por ciento), en las gestantes del II trimestre son las relaciones coitales vaginales (60.1 por ciento) y los besos acompañados de caricias (25.7 por ciento), en las gestantes del III trimestre son las relaciones coitales (51.6 por ciento) y los besos con caricias (41.9 por ciento). El 69 por ciento de las gestantes del I trimestre de gestación prefieren como prácticas sexuales los besos con caricias, y el 30.8 por ciento la manipulación de zonas excitables, el 45.7 por ciento de las gestantes...(AU)^iesObjective: To determine sexual attitudes and practices according to trimester of pregnancy in pregnant women who attend to the Health Center Carlos Cueto Fernandini by the year 2015. Methodology: The study is observational, descriptive, comparative, prospective cross-sectional. For this study, was obtained a sample of 217 pregnant women in the three trimesters of Health Center Carlos Cueto Fernandini; however 27 surveys were excluded because that did not meet the inclusion criteria. For the descriptive analysis of quantitative variables was estimated measures of central tendency (mean) and dispersion measures (standard deviation). For the analysis of qualitative variables and percentages (relative frequencies) frequencies were estimated. The graphics were designed in Microsoft Excel 2013, the graphical tools were used: bar plots. Results: 36.8 per cent of all pregnancies are the second quarter, 32.6 per cent belong to the third quarter and 30.5 per cent are of first quarter. 96.6 per cent of pregnant women that belong to I trimester, 65.7 per cent of pregnant women of the II quarter and 77.4 per cent of pregnant women of the III trimester of pregnancy has a negative sexual attitudes. The most common sexual practice in pregnant the first quarter are kissing and fondling (62 per cent), vaginal sexual intercourse (55 per cent) and manipulating of excitable areas (34.3 per cent), in the second quarter pregnant are vaginal sexual intercourse (60.1 per cent) and kisses accompanied by caresses (25.7 per cent) in the third trimester pregnant women are the coital (51.6 per cent) with caresses and kisses (41.9 per cent). 69 per cent of pregnant women in I trimester preferred as sex practice, kisses with caresses, and 30.8 per cent handling excitable areas, 45.7 per cent of pregnant women who attend the second trimester opt for vaginal sexual intercourse and 40 per cent by kissing caressing, like the third trimester pregnant women who prefer vaginal coital...(AU)^ien.
Descriptores:Coito
Conducta Sexual
Mujeres Embarazadas
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4050/1/Valencia_ga.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ, 200.1, V21, ej.1. 010000098220; PE13.1; O, WQ, 200.1, V21, ej.2. 010000098221

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ortiz Melgar, Mariela Rosario; Pérez Saavedra, Vilma Francisca; Valentín Ballarta, Jennifer Jackeline; Zúñiga Hurtado, Andrea L.
Título:Asociación entre consumo de alcohol y relaciones sexuales ocasionales en los adolescentes^ies / Association between alcohol and casual sex in the adolescents
Fuente:Rev. enferm. herediana;8(2):110-115, jul.-dic. 2015. ^btab.
Resumen:Objetivos: determinar la relación entre consumo de alcohol y relaciones sexuales ocasionales en adolescentes de la Institución Educativa Nacional 6090 del distrito de Chorrillos - Lima, en el mes de abril 2011. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 204 alumnos del 5to. Año, turnos mañana y tarde del nivel secundario, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Los padres de familia firmaron el consentimiento informado, aceptando que sus hijos participen voluntariamente. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario auto administrado, este fue anónimo. Respecto al procesamiento y análisis de la información se utilizó una base de datos creada en MS Excel y el análisis se realizó en SPSS versión 17; los resultados fueron presentados en cuadros estadísticos (simples y de doble entrada). Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para probar la relación y asociación entre las variables cualitativas en estudio. Resultados: Mostraron que el 87,3% consumieron alcohol y el 83,8% tuvieron relaciones sexuales ocasionales. De la relación de estas variables se obtuvo un P = 0.000, siendo el estudio significativo. Conclusiones: si existe relación entre el consumo de alcohol y relaciones sexuales ocasionales en los adolescentes. (AU)^iesObjectives: to determine the relationship between alcohol and casual sex among adolescents in the 6090 National Educational Institution district of Chorrillos - Lima in April 2011. Material and Methods: a descriptive study was cross-sectional. The sample consisted of 204 students of the 5th. Year, morning and afternoon shifts at the secondary level who met the inclusion criteria. It featured the participation of the parents who signed the informed consent, accepting their children to participate voluntarily. For data collection was used as a technique and as the survey questionnaire administered instrument car, this was anonymous. Regarding the processing and analysis of information a database created in MS Excel and the analysis was conducted in SPSS version 17 was used; the results were presented at (single and double entry) statistical tables. The chi-square test was used to test the relationship and association between qualitative variables under study. Results: showed that 87.3% consumed alcohol and 83.8% had casual sex. The relationship of these variables P = 0.000 was obtained, with the significant study. Conclusions: the correlation between alcohol and casual sex among adolescents. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alcohol en Menores
Coito
Conducta del Adolescente
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2690/2566 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Menacho, Luis A; Blas Blas, Magaly Marlitz.
Título:¿Cómo producir un video para promover la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres?^ies / How to produce a video to promote HIV testing in men who have sex with men?
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):519-525, jul.-sept. 2015. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue describir el proceso de diseñar y producir un video para promover la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) peruanos. El proceso involucró los siguientes pasos: identificación de las teorías de cambio de comportamiento; identificación de los mensajes clave y características del video; elaboración de un guion que cautive al público objetivo; trabajar con una compañía de producción con experiencia; y el piloto del video. Un video con situaciones cotidianas de riesgo asociadas con la infección por el VIH fue el preferido por los participantes. Los mensajes clave identificados, y los constructos de los modelos teóricos elegidos, fueron empleados para crear las escenas del video. Los participantes se identificaron con el video principal de 9 minutos de duración el cual lo consideraron claro y dinámico. Es necesario trabajar con la población objetivo para diseñar un video acorde con sus preferencias. (AU)^iesThe aim of the study was to describe the process of designing and producing a video to promote HIV testing in Peruvian men who have sex with men (MSM). The process involved the following steps: identification of the theories of behavior change; identifying key messages and video features; developing a script that would captivate the target audience; working with an experienced production company; and piloting the video. A video with everyday situations of risk associated with HIV infection was the one preferred by participants. Key messages identified, and theoretical constructs models chosen were used to create the video scenes. Participants identified with the main, 9 minute video which they considered to be clear and dynamic. It is necessary to work with the target population to design a video according to their preferences. (AU)^ien.
Descriptores:VIH
Recursos Audiovisuales/utilización
Grabación en Video/utilización
Coito
Homosexualidad Masculina
Promoción de la Salud
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1688/1648 / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gutiérrez Núñez, Diana Margot
Orientador:Kobayashi Tsutsumi, Luis Fernando
Título:Exposición al semen paterno como factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero - marzo 2016^ies Exposure to paternal semen as a risk factor for preeclampsia in obstetric patients of the National Institute Maternal Perinatal, February - March 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 49 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La preeclampsia es una de las complicaciones más frecuentes y graves del embarazo, la causa que la origina aún se desconoce por lo que se han propuesto numerosas teorías y se han establecido numerosos factores de riesgo, entre uno de ellos se encuentra la limitada exposición al semen de la pareja la cual incrementaría el riesgo de esta enfermedad. Objetivo: Determinar si la menor exposición al semen paterno es un factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero - marzo 2016. Diseño: Estudio analítico, observacional, tipo caso - control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: En el estudio participaron 75 pacientes con preeclampsia y 75 pacientes sin preeclampsia, siendo un total de 150 pacientes obstétricas provenientes del servicio de hospitalización. Intervenciones: Revisión de historias clínicas y la realización de una entrevista estructurada a la paciente. Para describir las variables se presentó medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, frecuencias y porcentajes para las cualitativas. Luego, se calculó OR e intervalo de confianza al 95 por ciento. Se realizó un análisis bivariado y un análisis de regresión logística multivariado. Resultados: Se encontró que el 78,7 por ciento de pacientes preeclámpticas conviven más de 10 años con su pareja, mientras que el grupo de pacientes normotensas lo presenta en un 72 por ciento. En cuanto a la frecuencia de relaciones sexuales el 54,7 por ciento del grupo casos refiere una frecuencia de 3 veces o más por semana, comparada con el 44 por ciento del grupo control. Además, el 86,7 por ciento de pacientes con preeclampsia y el 84 por ciento del grupo control tienen un tiempo de actividad sexual con su pareja por más de 10 años. En cuanto al número de exposiciones al semen paterno el OR de presentar preeclampsia en el cuartil de 104 a 312 exposiciones comparado con el más alto cuartil de...(AU)^iesIntroduction: Preeclampsia is one of the most frequent and serious complications of pregnancy, the originating cause is still unknown so have been proposed numerous theories and established numerous risk factors, among one of them is limited exposure the partner's sperm which increase the risk of this disease. Objective: To determine whether parental less exposure to semen is a risk factor for preeclampsia in obstetric patients the National Maternal Perinatal Institute, February-March 2016. Design: Analytical, observational, case - control. Location: National Institute Maternal Perinatal. Participants: The study involved 75 patients with preeclampsia and 75 patients without preeclampsia, with a total of 150 obstetric patients from the inpatient service. Interventions: Review of medical records and conducting a structured interview with the patient. To describe the variables measures of central tendency and dispersion for quantitative variables, frequencies and percentages for qualitative presented. Then, OR and confidence interval was calculated at 95 per cent. A bivariate analysis and multivariate logistic regression analysis was performed. Results: We found that 78.7 per cent of preeclamptic patients live more than 10 years with his partner, while the group of normotensive patients presents by 72 per cent. As for the frequency of sexual intercourse 54.7 per cent of the cases group refers a frequency of 3 times or more per week, compared with 44 per cent in the control group. In addition, 86.7 per cent of patients with preeclampsia and 84 per cent in the control group with a time of sexual activity with your partner for over 10 years. As for the number of exposures paternal sperm the OR of preeclampsia in the quartile of 104-312 exposures compared with the highest quartile of exposure to paternal semen was 0.37 with a confidence interval of 0.15 to 95 per cent - 0.93, which shows a statistically significant relationship. By multivariate analysis, adjusting...(AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia
Semen
Coito
Factores de Riesgo
Complicaciones del Embarazo
Procesos Genéticos
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/5190/Gutierrez_nd.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 215, G95, ej.1. 010000102366; PE13.1; O, WQ 215, G95, ej.2. 010000102367

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huarcaya Chilingano, Ana Rosa
Orientador:Huertas Tacchino, Erasmo
Título:Prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto, abril - junio del 2016^ies Sexual practices and contraception within the first four months of the postpartum period of the women attended in the Center Maternal and Child Manuel Barreto, April - June, 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 56 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo post parto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto durante abril-junio del año 2016. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, que tuvo como muestra a 117 mujeres que se encontraban dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto y que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto entre los meses de abril-junio del año 2016. Se utilizó un análisis univariado, donde, para las variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El porcentaje de mujeres que reanudó la práctica sexual coital fue de 47.9 por ciento (n=56), siendo el tiempo medio de 4,89 ± 2,08 semanas e iniciándose en la mayoría en el puerperio; mientras que el 52.1 por ciento (n=61) de las mujeres, manifestó no haber reiniciado la práctica sexual de tipo coital; sin embargo, de este grupo, un 57.4 por ciento aceptó haber realizado prácticas sexuales no coitales, con un tiempo promedio de inicio de 2.19 ± 2.19 semanas. Los principales motivos para la reanudación de la práctica sexual coital fueron por deseo y confort personal (33.9 por ciento) y petición de la pareja (28.6 por ciento); en cambio las razones para no reiniciar la práctica sexual coital fueron el miedo a sentir dolor (41 por ciento), y el temor a un nuevo embarazo (24.6 por ciento). De las mujeres que iniciaron la práctica sexual de tipo coital, el 98.23 por ciento manifestó realizar solo el coito vaginal y de las mujeres que realizan prácticas sexuales de tipo no coital, el 36.1 por ciento practica solo besos y caricias con intención erótica. La mayoría utilizó como métodos anticonceptivos para el reinicio de la práctica sexual coital al preservativo (39.3 por ciento) y el método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA) 19.6 por ciento...(AU)^iesObjective: Determine the sexual practices and contraception within the first four months of postpartum women who come to the Mother and Child Center Manuel Barreto during April to June 2016. Methodology: Descriptive, cross-sectional, it held as shown in 117 women who were in the first four months of the postpartum period and who attended the Mother and Child Center Manuel Barreto between the months of April to June 2016. An analysis was used univariate where variables for quantitative measures of central tendency and dispersion were used; and for qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated. Results: The percentage of women resumed coital sexual practice was 47.9 per cent (n=56), the mean time of 4.89 ± 2.08 weeks, while 52.1 per cent (n=61) of women said they had never restarted the practice of coital sexual type. Also, 57.4 per cent admitted having made non coital sexual practices, with an average start time of 2.19 ± 2.19 weeks. The main reasons for the resumption of coital sexual practice were by desire and personal comfort (33.9 per cent), and petition of the couple (28.6 per cent); however the reasons for the non-resumption of coital sexual practice were the fear of pain (41 per cent) and fear of a new pregnancy (24.6 per cent). Women who began the practice of coital sexual type, 98.23 per cent said they make only vaginal intercourse and women performing sexual practices non coital type, 36.1 per cent practice only kisses and caresses with erotic intent. Most used as contraception to the resumption of sexual coital practice the condom (39.3 per cent) and the method of exclusive breastfeeding and amenorrhea (LAM) (19.6 per cent). Within the first four months of the postpartum period, 41 per cent used injectable hormonal quarterly. Conclusions: The characteristics of sexual practices and contraception within the first four months of postpartum women who come to the Mother and Child Center Manuel Barreto, April-June 2016 were...(AU)^ien.
Descriptores:Coito
Anticoncepción
Conducta Sexual
Periodo Posparto
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/5475/Huarcaya_cha.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WP 630, H84, ej.1. 010000102773; PE13.1; O, WP 630, H84, ej.2. 010000102774



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3