português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TRABAJO DE PARTO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ventura Laveriano, Walter Ricardo; Lam Figueroa, Nelly Maritza.
Título:¿Es útil la amniotomía de rutina en el trabajo de parto de inicio espontáneo? Una revisión de la literatura^ies / Is routine amniotomy during spontaneous labor useful? Review of the literature
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(2):127-129, abr.-jun. 2008. .
Resumen:La amniotomía de rutina o sistemática, practicada en gestantes con trabajo de parto de inicio espontáneo, se da en gran parte de hospitales del Perú y el mundo, documentándose su prevalencia hasta en 77 por ciento. Sin embargo, poco se conoce acerca de los beneficios y daños que puede ocasionar en el feto y en la madre. Se realizó una búsqueda de la literatura médica, con la finalidad de encontrar evidencia científica sólida que respalde o rechace esta práctica. Se llega a la conclusión que la amniotomía practicada sistemáticamente altera la evolución fisiológica del trabajo de parto, acortándolo hasta en 50 minutos en promedio; sin embargo, este acortamiento no tiene trascendencia clínica ni para el feto ni para la madre. Por el contrario, su práctica de rutina puede aumentar el número de partos disfuncionales y el puntaje Ápgar menor de siete a los cinco minutos. (AU)^iesSystematic amniotomy in pregnant women with spontaneous labor is largely practiced in Peruvian and world hospitals with documented prevalence up to 77 per cent. Little is known on benefits and harms resulting to both fetus and mother. We searched the medical literature in order to find solid evidence to support or reject this practice. We conclude that systematic amniotomy alters the physiological evolution of labor shortening it about 50 minutes average. However, this has no clinical significance on both fetus and mother. Conversely, routine practice may increase incidence of dysfunctional labor and five minutes less than seven Apgar score. (AU)^ien.
Descriptores:Amnios
Distocia
Trabajo de Parto
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n2/a12v69n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Celi, Pedro Miguel.
Título:Validación del ultrasonido como prueba diagnóstica para circular de cordón durante el trabajo de parto. Estudio preliminar^ies / Ultrasound as a diagnostic tool for fetal nuchal cord during labor
Fuente:Ginecol. & obstet;48(3):167-170, jul.-sept. 2002. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Comparar la capacidad diagnóstica del ultrasonido abdominal en la detección de circular de cordón. DISEÑO: Estudio clínico analítico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió 57 pacientes con gestación a término y en trabajo de parto. Previo, a su hospitalización, a cada paciente se le efectuó ultrasonografía abdominal obstétrica (USO), para identificar la presencia o ausencia de circular de cordón, lo que fue comparado con los hallazgos al momento del parto o la cesárea (estándar de oro). RESULTADOS: La prevalencia de circular de cordón en embarazos a término diagnosticados por USO fue 21,1 por ciento. La sensibilidad de la prueba fue 80 por ciento (IC 95 por ciento, 72,7 a 87,3), la especificidad 96 por ciento (IC 95 por ciento, 92,9 a 99,1) y los valores predictivos, positivos y negativos fueron 87 por ciento y 94 por ciento, respectivamente. La exactitud de la prueba fue de 92 por ciento. La Xi cuadrada de McNemar para el análisis de las discordancias entre las dos pruebas no fue significativo (p=0,7236). Las razones de verosimilitud para resultados positivos y negativos fueron 20 y 0,20, respectivamente. CONCLUSIONES: El estudio ultrasonográfico durante el trabajo de parto para el diagnóstico de circular de cordón es altamente específico (96%), la cual le permite ser utilizado como prueba de tamizaje para identificar los embarazos de riesgo alto con circular de cordón. (AU)^iesOBJETIVE: To compare the diagnostic ability of abdominal ultrasounito detect fetal nuchal cord. DESIGN: Clinical analytical study. MATERIAL AND METHODS: Fifty-seven term pregnant patients in labor had abdominal ultrasound (US) on admission in order to identify fetal nuchal cord and compare such finding with outcome at delivery or cesarean-section (gold standard). RESULTS: Nuchal cord prevalence diagnosed by ultrasound was 21,1 per cent, with 80 per cent sensitivity (CI 95 per cent 72,7 to 87,3), 96 per cent specificity (CI 95 per cent 92,9 to 99,1), and positive and negative predictive values of 87 per cent and 94 per cent, respectively. Test accuracy was 92 per cent. McNemar's discordance analysis between obstetric US and gold standard was not significant (p=0,7236) and the likelihood ratios for positive and a negative results were 20 and 0,20, respectively. CONCLUSIONS: US study during labor for diagnosis of fetal nuchal cord had high specificity (96%) and appears to be a good screening test for nuchal cord identification in high risk pregancies. (AU)^ien.
Descriptores:Ultrasonido
Ultrasonografía
Cordón Umbilical
Trabajo de Parto
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_48N3_2002/val_ultra.htm / es
Localización:PE1.1

  3 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Ruiz Vásquez, Rossana.
Título:Parto en el agua: una opción del parto vertical^ies / Parturition in the water: an option of the vertical parturition
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;1(1):50-53, ago. 2005. ^bgraf, ^bilus.
Descriptores:Parto
Trabajo de Parto
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE264.1

  4 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De la Vega Mejía, Guillermo Antonio; Gómez Carbajal, Luis Martín; Bautista, Fernando; Ludmir Marín, Jack.
Título:Parto vaginal en cesareada anterior dos veces. Hospital San Bartolomé^ies / Vaginal delivery in previous cesarean twice. Hospital San Bartolome
Fuente:Ginecol. & obstet;47(3):193-197, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Presentamos tres casos de gestantes a término con el antecedente cada una de haber sido cesareada anterior en 2 ocasiones, a quienes se les ofreció la oportunidad de parto por vía vaginal en la gestación actual. Se evalúa y revisa el tipo de cesárea previa, las indicaciones y contraindicaciones para parto vaginal en cesárea anterior, solicitando el consentimiento informado por parte de la paciente. Así mismo, se evalúa el trabajo de parto, el parto y el desarrollo neonatal temprano y tardío. (AU)^iesWe present three cases of pregnant women each with history of two previous cesarean sections to whom we offered trial of labor. Following patient’s informed consent, we considered type of previous cesarean section, indications and contraindications for trial of labor, as well as early and late neonatal development care. (AU)^ien.
Descriptores:Parto Vaginal Despues de Cesárea/contraindicaciones
Cesárea Repetida
Trabajo de Parto
Hospitales del Estado
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N3_2001/Parto_vag_cesare.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aysanoa Calixto, Ezequiel; Aysanoa Ballester, Ezequiel Jorge.
Título:Es conveniente el rasurado rutinario preoperatorio? Es útil el rasurado pubo-perineal para la atención de partos y curetajes?^ies / Is the rutine preoperative shaving convenient?
Fuente:Acta med. peru;15(2):45-49, abr.-jun. 1991. .
Resumen:Se presenta la opinión de investigadores y autores acerca de la indicación y métodos de eliminación de vellos y pelos en la preparación de la piel del sitio operatorio y su influencia en la frecuencia de infecciones de las heridas operatorias; así como la de obstetras y ginecólogos en relación a los genitales externos, para la atención de partos y maniobras intrauterinas. El objetivo de este artículo es doble: 1) Sugerir el abandono del rasurado pubo-perineal para partos y curetajes, y 2) Sugerir se diseñe pruebas clínicas prospectivas sobre la preparación pre-operatoria de la piel y su relación con las infecciones incisionales, con la finalidad de obtener el mejor método preventivo. (AU) ^iesSearchers and textbook authors opinions about hair removal methods as part of preoperatives sites preparation and the way influence, surgical wounds infection rate are presented. The same, by obstetricians and gynecologists about pubo-perineal shaving for labor and intruterine diagnostic and treatment procedures. The aim of this article is Twofold: 1) To suggest elimination of pubo- perineal shaving as parts of labor and curettage preparation, and 2)To suggest carrying out carefully designed clinical trials of skin preparation to find and adopt the best preventive method.^ien.
Descriptores:Peluquería
Cuidados Preoperatorios
Trabajo de Parto
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinedo Reategui, Adolfo Gustavo; Baffigo de Pinillos, Virginia.
Título:Adecuación cultural en la atención del parto^ies / Cultural adaptation in delivery care
Fuente:Ginecol. & obstet;46(3):262-265, jul. 2000. ^bilus.
Descriptores:Parto Domiciliario
Salas de Parto
Trabajo de Parto
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n3/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huertas Tacchino, Erasmo; Pocco Hinostroza, Diana Janneth.
Título:Prueba de trabajo de parto en cesareada anterior^ies / Trial of labor in women with previous cesarean section
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;56(4):284-288, oct.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:Antecedentes: Los riesgos relativos y absolutos asociados a la prueba de trabajo de parto en cesareadas anteriores han originado un aumento en la tasa de cesáreas, a pesar de las evidencias que demuestran la seguridad y los beneficios de la prueba de trabajo de parto. Objetivos: Determinar los resultados materno-perinatales de las gestantes con antecedente de una cesárea previa, a quienes se les indicó prueba de trabajo de parto. Diseño: Estudio de cohortes, retrospectivo, analítico. Institución: Unidad de Medicina Fetal, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con antecedente de una cesárea previa y atendidas en el parto. Intervenciones: Se revisó 584 historias clínicas de mujeres con antecedente de una cesárea previa que dieron a luz entre enero y diciembre de 2007. Se excluyó las pacientes que no cumplían los criterios de inclusión y se obtuvo los resultados materno perinatales de las 266 gestantes restantes. Principales medidas de resultados: Resultados materno-perinatales. Resultados: De 266 gestantes con antecedente de una cesárea previa y sin contraindicación para el parto vaginal, a 188 (70,7%) se les indicó cesárea electiva repetida y a 78 (29,3%), prueba de trabajo de parto. De estas últimas, 51 (65,3%) tuvieron éxito. Los resultados maternos muestran en el grupo de cesárea electiva una rotura uterina, una histerectomía y dos casos de hemorragia posparto. En el grupo prueba de trabajo de parto, no hubo rotura uterina, histerectomía, hemorragia posparto. No hubo muertes maternas en algún grupo. En cuanto a los resultados perinatales, no hubo caso de muerte intraútero anteparto o intraparto, Ápgar menor de 7 a los 5 minutos, ni muertes neonatales, en ninguno de los dos grupos. Conclusiones: No hubo diferencia estadísticamente significativa en los resultados materno-perinatales de las gestantes con antecedente de una cesárea previa a quienes se indicó prueba de trabajo de parto. (AU)^iesBackground: The absolute and relative risks associated with the trial of labour in women with previous cesarean section have led to an increase in the rate of caesarean sections, despite the evidence that demonstrates the safety and benefits of trial of labour. Objectives: To determine maternal and perinatal outcomes of pregnant women with prior cesarean section to whom trial of labor was indicated. Design: Cohorts, retrospective, analytical study. Setting: Fetal Medicine Unit, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Peru. Participants: Pregnant women with prior cesarean section and attended at their delivery. Interventions: We reviewed clinical records of 584 women with history of previous cesarean section who delivered at Instituto Nacional Materno Perinatal between January and December 2007. We excluded patients who did not meet inclusion criteria and reviewed outcomes of the remaining 266. Main outcome measures: Maternal and perinatal outcomes. Results: From 266 pregnant women with one previous C-section and no contraindications for vaginal delivery 188 (70.7%) had indication of repeat cesarean section and 78 (29.3%) had trial of labor, successful in 51 (65.3%). In the elective cesarean group there was one uterine rupture, one hysterectomy, and two post-partum hemorrhages. In the trial of labour group there were no uterine ruptures, hysterectomies, post-partum hemorrhage. There were no maternal deaths in any group as well as any antepartum or intrapartum intrauterine death, Apgar score below 7 at 5 minutes or neonatal deaths. Conclusions: There was no statistical significant difference in perinatal and maternal outcomes in pregnant women with previous C-section who had trial of labour compared with those who had elective repeated cesarean section. The success rate of trial of labour group was 65.3%. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto
Parto Vaginal Después de Cesárea/estadística & datos numéricos
Cesárea Repetida/estadística & datos numéricos
Estudios de Cohortes
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_56n4/pdf/a07v56n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ortega, Christian; López, Christian; Romaní Romaní, Franco Ronald; Correa, Ricardo.
Título:Percepción y satisfacción de las usuarias de hospitales públicos de Ciudad de Panamá sobre el tacto vaginal durante el trabajo de parto^ies / Perception and satisfaction of users of public hospitals in Panama City about vaginal examination during labor
Fuente:Rev. peru. epidemiol;13(2):1-7, 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Describir la percepción y el grado de satisfacción de las mujeres sobre el examen vaginal durante el trabajo de parto en los hospitales públicos de Ciudad de Panamá. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo. Se tomó una muestra de 346 puérperas entre abril y agosto de 2008 cuyo trabajo de parto fue atendido en los hospitales públicos de Ciudad de Panamá. Se aplicó un cuestionario autoadministrado y anónimo de 20 enunciados en escala de Likert sobre la percepción del tacto vaginal (TV) y una escala que calificaba el desempeño del equipo médico. Resultados: Se registró un promedio de 5.7±3.5 TV realizados a las participantes. El índice nocional de satisfacción fue de 72%. El 97.1% estuvieron muy satisfechas o satisfechas con la experiencia del trabajo de parto, mientras que 2.9% refirió estar menos que satisfecha (p<0.001). La percepción del desempeño del equipo médico al realizar el TV durante el trabajo de parto tuvo un promedio de 8.4±1.9 (sobre un máximo de 10 puntos). Se encontró una asociación entre el grado de satisfacción y la percepción del desempeño médico OR=12.8 (IC 95% 3.3-50.2). Conclusión: El 97.1% de usuarias estuvo satisfecha con la experiencia del tacto vaginal durante su trabajo de parto, confirmando que a pesar de realizarse más TV de los que se recomienda, las mujeres aceptan el procedimiento siempre y cuando sea necesario, sea explicado y se respete su dignidad. (AU)^iesObjective: To describe women's perception of and satisfaction with vaginal examinations performed during labor in public hospitals in Ciudad de Panama. Methods: Cross-sectional study of 346 women in labor at public hospitals in Ciudad de Panama between April-August 2008. Prticipants were given a questionnaire with 20 statements about their perception of vaginal examinations and the performance of health professionals; answers were scored with a Likert scale ranging from 1 - 10 points. Results: On average women received 5.7 ± 3.5 vaginal examinations. The notional satisfaction index was 72%. The 97.1% of patients were very satisfied or satisfied with the experience of labor, while 2.9% mentioned being less than satisfied (p<0.001). The perception of the medical performance in the vaginal examinations during labor averaged 8.4 ± 1.9 (on a maximum of 10 points). We found an association between satisfaction and perception of medical performance OR = 12.8 (95% CI 3.3-50.2). Conclusion: The 97.1% of women were satisfied with the experience of vaginal examination during labor, although vaginal examination was performed more than recommended, confirming that women accept the procedure as long as it is necessary, explained, and performed with respect for their dignity. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto
Administración Intravaginal
Satisfacción del Paciente
Percepción
Hospitales Públicos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Panamá
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2009_v13_n02/AO4_Vol13_No2_2009_Percepcion_Panama.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Siu Wong, Carlos Gustavo; Mere Del Castillo, Juan Francisco; Rossi Ruiz de Castilla, Patricia.
Título:Analgesia regional selectiva ambulatoria en gestantes en trabajo de parto^ies / Ambulatory selective regional anesthesia in pregnant women in labor
Fuente:Ginecol. & obstet;45(3):194-199, jul. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la eficacia de la analgesia regional selectiva ambulatoria en gestantes a término. Material y Métodos: Estudio prospectivo, de cohorte realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza entre setiembre y diciembre de 1998. Se incluyó 20 casos de gestantes sin riesgo y analgesia con doble catéter y 20 controles gestantes sin riesgo, que tuvieron su parto posterior a los casos. Resultados: Los promedios de edad, paridad, edad gestacional, peso, control prenatal y hemoglobina sérica materna no mostraron diferencias entre casos y controles, así como tampoco los pesos promedios y las edades gestacionales pediátricas de los neonatos. Los casos recibieron analgesia en fase activa (promedio 5,3 cm de dilatación), siendo de buena calidad en la fase activa (100 por ciento). Fue referida regular en el expulsivo en 4 casos (20 por ciento) No hubo diferencias en tipo de parto entre casos y controles. La duración del expulsivo fue 5 minutos más en promedio en los casos, siendo igualmente mayor la necesidad de estimulación con oxitocina (p menor 0,05), sin consecuencias obstétricas de importancia. No se presentaron casos de expulsivo prolongado. No hubo diferencias en los índices de Apgar entre los neonatos de casos y controles. Conclusiones: la analgesia obstétrica epidural selectiva con doble catéter proporciona alivio significativo del dolor sin poner en riesgo la salud de la madre y de su niño. (AU)^iesObjective: To evaluate the efficacy of selective ambulatory regional analgesia in term pregnant women. Material and methods: Prospective cohort study done at Loayza Hospital Obstetrical Service between September and December 1998. Twenty pregnant women without risk were included and double catheter analgesia was indicated; controls were twenty other pregnant women without risk that delivered posteriorly. Results: Age, parity, gestational age, weight, pre natal control and serum hemoglobin were similar in both groups, as well as, newborn weight and gestational age. Cases received analgesia in the active phase of labor (average dilatation 5,3 cm), with good active phase in 100% and regular expulsive phase in 4 cases (20%). There was no difference in delivery route. Expulsive phase duration was 5 minutes more in cases, as well as the need for oxytocin stimulation (p<0,05), and no obstetrical consequences were found. No prolongation of the expulsive phase and no differences in Apgar were found. Conclusion: Obstetrical selective epidural double catheter analgesia aliviates pain without mother or infant risk. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural/utilización
Analgesia Epidural/métodos
Analgesia
Trabajo de Parto
Embarazo
Estudios Prospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N3/analgesia_reg.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzalez del Riego Burga, Manuel; Maradiegue Mendez, Eduardo Enrique; Velarde G., Edgardo.
Título:Inducción de trabajo de parto con prostaglandina E2 oral^ies / Induced labor by oral prostaglandin E2
Fuente:Ginecol. & obstet;28(1/2):9-14, ene.-dic. 1983. ^btab.
Resumen:La inducción del trabajo de parto con Prostaglandina E2 oral (PGE2) en 110 pacientes, tuvo éxito en 100 partos vaginales; hubo 9 fallas de inducción y una cesárea, con un porcentaje de efectividad de 90.9%. Se hace el análisis de los resultados de las 100 gestantes con parto vaginal: 53 fueron electivas y 47 indicadas; por post madurez (18 pacientes), trabajo de parto disfuncional (13), ruptura prematura de membranas (9), toxemia (5), diabetes (2). EI 86% tuvieron el parto con una sola sesión de inducción sin haber diferencia entre las electivas e indicadas. La PGE2 fue administrada en dosis progresiva horaria de 0,5 - 2 mg. Las pacientes tuvieron monitoria clínica anotando los incidentes en relación a la estimulación, parte, alumbramiento y recién nacidos. EI puntaje pélvico de Bishop fue tomado como indicador pronostico de éxito de la inducción. EI 24,5% de las inducciones electivas y el 47% de las indicadas tuvieron puntajes superiores a 7, considerado como muy favorable. Este indicador, guarda relación indirecta con la dosis total de PGE2 necesaria para conseguir el parto vaginal y el tiempo total de inducción: pero no guarda relación con la edad, el índice ponderal de la madre ni con la condición electiva de la inducción. En los 95 recién nacidos no se presento hipoxia (Apgar 8 6 mas) pero 4 tuvieron hipoxia moderada (Apgar 4-7), y 1 hipoxia severa (Apgar 1); esta se relacionó con las alteraciones de contracción uterina, secundarias a la administración de PGE2. Los efectos secundarios maternos, febrícula, nauseas y diarreas, fueron leves. (AU)^iesAfter the administration of oral Prostaglandin (PG E2) to 110 patients, Induction of labor was successful in 100 patients that delivered vaginally, it failed in 9 patients and 1 had cesarean section; thus effectivity was 90.9%. The analysis of 100 patients with vaginal deliveries showed 53 elective and 47 nonelective induction, because of: overmaturity (18 patients), dysfunctional labor (13), premature rupture of membranes (9), toxemia (5), and diabetes (2). Eighty-six per cent of the patients, delivered with only one induction sesion and there was no difference they belonged to free election or the prescribed group. The PGE2 was administered in hourly progressive dosage of 0,5-2 mg. All patients were monitored clinically and incidents such as stimulation, delivery, and new borns were recorded. The Bishop pelvic score was taken as an indicator of success of induction. The 24,5% of elected inductions and the 47% of the prescribed patients had a score higher than 7, that we considered as very favorable. This indicator is in direct proportion to the total dosage of PGE2 necessary to get vaginal delivery and total time of induction, but there is no relation to age, mother's score, neither the election of induction. There was no hipoxia among 95 new born Infants (Apgar 8 or more), but 4 had moderate hipoxia (Apgar 4-7) and one severe hipoxia (Apqar: 1. The last was related to alteration of uterine contractions, secondary to PGE2 administration. There were light after effects in mothers such as: slight fever, nausea and diahrrea. (AU)^ien.
Descriptores:Dinoprostona
Dinoprostona/uso terapéutico
Trabajo de Parto
Embarazo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v28n1-2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moisés Francisco; Carrasco Izquierdo, Nazario Augusto; Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Inducción y estimulación del trabajo de parto con prostaglangina F2-Alfa^ies / Induction and stimulation of labor obstetric with F2-Alpha prostaglangina
Fuente:Ginecol. & obstet;32(4):41-43, feb. 1988. ^btab.
Resumen:Se realizo la inducción del porto en 40 gestantes utilizando prostaglandina F2-alfa en solución isotónica de cloruro de sodio, en venoclisis; en todas se monitorizó con cardiotocografía externa y, en la mitad, se uso bomba de infusión. La indicaciones para la inducción fueron: ruptura prematura de membrana enfermedad hipertensiva del embarazo (20%) y embarazo prolongado (10%). La edad promedio de las pacientes fue de 29.7 años, 60% eran primigestas, el 80% tenían entre 36 y 40 semanas y, el resto, más de 40 semanas. Todas tenían Bishop mayor de 4. La duración del período de dilatación, en las primigestas, fue de 6.4 horas en promedio (variaciones de 4.3 a 7.7 horas); en las multíparas fue de 5.3 horas (variación de 3.7 a 6.8 horas). Las dosis usadas variaron de 3 a 75 ug/1' (6.9 ug/1' promedio). No hubo complicaciones en la actividad uterina ni en los latidos fetales. Se observe un coso de náuseas y vómitos moderados. El parto fue eutócico en el 92% de casos, hubo una cesárea y 2 casos de inducción fallida (5%). El alumbramiento fue normal. El peso promedio de los RN fue de 3793 gr. y el APGAR fue bueno a los 3' en el 100% de RN. En otro grupo de 30 gestantes con trabajo de parto disfuncional, se logro corregir 10dindmica uterina con dosis promedio de 5 ug/1', sin complicaciones maternas ni fetales. (AU)^iesDelivery was induced in 4C pregnant females with Intravenous infussion of isotonic solution of prostaglandin F2-alpha in sodium chloride. Monitorization was done with external cardiotocography and, in half of the patients, infussion pump was used. Indications were premature rupture of membranes (70%), hypertensive disease of pregnancy (20%) and prolonged pregnancy (10%). Median age of patients was 29.7 year-old, 60% carried their first pregnancy, 80% werebetween 36 and 40 weeks of pregnancy and, the rest, over 40 weeks. Bishop score was always above 4. Dilation period was 6.4 hours in primigravids (4.3 to 7.1 hours) and 5.3 hours in multiparas (3.7 to 6.8 hours). Doses used varied form 3 to 15 ug/min (6.9 ug/min average). No complications in uterine activity or fetal heart tones ocurred. Only one patient presented nausea and vomiting. Delivery was spontaneous vaginal in 92% and by cesarean section in one case; induction failed in 2 cases (5%). Placental delivery was normal. Newborn average weight was 3193 gm and Apgar score was good at 3 minutes in all newborn babies. In other group of 30 pregnant women with dysfunctional labor, uterine dynamics was corrected with average doses of 5 ug/min of PGF2-alpha, without either maternal or fetal complications. (AU)^ien.
Descriptores:Dinoprost
Dinoprost/administración & dosificación
Trabajo de Parto
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v32n4/a9.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Elera, José Manuel; Lam Figueroa, Nelly Maritza; Ayllón Bulnes, Giugliana Elizabeth.
Título:Trabajo de parto disfuncional: nueva alternativa de tratamiento^ies / Dysfunctional labor: new treatment alternative
Fuente:Ginecol. & obstet;38(12):41-48, 1992. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio prospectivo, randomizado y controlado a doble ciego en 96 parturientas del Hospital Maternidad de Lima, cuyos fetos presentaban sufrimiento fetal agudo. 48 parturientas recibieron Placebo y las otras 48 Piracetam por vía e. v., 5 grs/bolo, seguido par 2 grs/hora, no excediendo un total de 15 grs. La finalidad de un trabajo anterior, fue conocer los efectos beneficiosos del Piracetam sobre la hipoxia fetal, observándose que en las pacientes que recibieron Piracetam, se produjo la abreviación de la duración del parto, en relación con las que recibieron Placebo y la evaluación de estos resultados es el motivo del presente trabajo. La correlación entre dilatación cervical uterina tiempo, se estableció por el método estadístico de regresión lineal, demostrando que la duración del trabajo de parto fue menor en el grupo que recibió el Piracetam. Al comparar los coeficientes de regresión lineal de ambos grupos. Placebo (b1) y Piracetam (b2), Los resultados fueron significativos para las primíparas (p<0.005) y altamente significativo para las multíparas (P<0.001), a favor del grupo Piracetam. No se observó incremento de la actividad uterina en el grupo Piracetam por lo que no parece existir efecto ocitócico del Piracetam como causa de la abreviación del parto. No se observaron efectos secundarios e incluso, se trataron pacientes cesareadas previamente, sin riesgo de dehiscencia de la cicatriz uterina. (AU)^iesA prospective, double-blind study was carried out in 96 parturients whose foetuses exhibited acute foetal distress. 48 of the parturients received a Placebo and the remaining 48 were given Piracetam by the intravenous route 5 g in a bolus, followed by 2 g every hour, not exceeding a total of 15 g. The effects of Piracetam on acute foetal hipoxia were investigated in a previous study, in which a reduction in the duration of labour was observed, together with satisfactory results concerning to physical and neurologycal state of the neonate (Apgar score) in the group treated with Piracetam. A furter evaluation was the reason for the present study. Correlation between dilation of the cervix uterine and time was established by the statistical method of lineal regression, demonstrating that the duration of labour was shorter in the group receiving Piracetam. Results were significant for the nulliparas (p<0.005), and highly significant for the multiparas (p<0.U01). No side effects or increase in uterine activity were recorded in the Piracetam group, suggesting that an oxytocic effect of Piracetam was not the reason for the reduction in the duration of labour, although patients with a history of cesarean section were treated. (AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto
Piracetam/uso terapéutico
Placebos/uso terapéutico
Primer Periodo del Trabajo de Parto
Estudios Prospectivos
 Método Doble Ciego
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v38n12/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Herbozo Ramos, Michael Juan
Orientador:Montes Ruiz, Celina Hortencia; Llerena Hidalgo, Juan Carlos; Troncos Merino, Tania
Título:Tipo de parto, duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. 2009^ies Type of childbirth, duration of the active phase and expulsive in pregnant with compared epidural analgesia with analgesia combined in the Perinatal Maternal National Institute. 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Determinar y comparar el el tipo de parto más frecuente, la duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. METODOLOGIA: Estudio cohorte retrospectiva RESULTADOS: La edad de las gestantes fue para el primer grupo 22,4 años y para el segundo 21,6 años. En el grupo de pacientes que recibieron analgesia epidural el 71.6 por ciento de pacientes fueron nulíparas frente al 77.5 por ciento que recibieron analgesia combinada. (93 pacientes). En el grupo de pacientes a las que se les aplicó analgesia combinada el 28.4 por ciento de pacientes fueron multíparas comparada con 22.5 por ciento que recibieron analgesia combinada (27 pacientes). En ambos grupos existió mayor porcentaje de partos vaginales no instrumentados, siendo 92.1 por ciento, es decir 221 pacientes para el grupo de analgesia epidural y 83,3 por ciento equivalente a 100 pacientes. Valores cercanos se evidenciaron en ambos grupos respecto al parto vaginal instrumentado con el 10 por ciento para el grupo que recibió la analgesia epidural y 6.7 por ciento para el grupo que recibió combinada. La cesárea se observó en el 7.1 por ciento es decir 17 pacientes del grupo de analgesia epidural frente a 0.8 por ciento (2) de pacientes de analgesia combinada. No hubieron complicaciones en el 93,7 por ciento es decir en 225 pacientes del grupo que recibió analgesia epidural y en el 87,4 por ciento equivalente a 104 pacientes con analgesia combinada. Efectos menos frecuentes se evidenciaron como hipodinamia uterina en 3 y 2 casos correspondientes al 1,3 por ciento y 1,7 por ciento para analgesia epidural y combinada, respectivamente. El prurito se manifestó en mayores casos del grupo de analgesia combinada que en el grupo epidural (9,2 por ciento frente a 1,3 por ciento, respectivamente). Igual porcentaje se encontró en ambos grupos para el expulsivo prolongado (0,8 por ciento). Otras complicaciones como parestesias e hipotermia se reportaron en 2,9 por ciento y 0,8 por ciento para el grupo con epidural y combinada, respectivamente. La duración de la fase activa, es mayor en las pacientes con analgesia epidural que con la combinada (110.65 min 107.72 min). El período expulsivo se prolongó más en las pacientes con analgesia combinada siendo 17,10 min y 12,40 min con epidural. El resultado neonatal en ambos grupos fueron buenos y similares siendo 8,7 aproximado a 9 y 8,3 aproximado a 8. Los resultados neonatales a los 5 min son también buenos, aproximando 9 para ambos grupos (8,9 combinada vs 9,3 epidural). CONCLUSIONES: El tipo de parto más frecuente fue el parto vaginal no instrumentado en ambos grupos, presentándose más casos en el grupo epidural. En las pacientes con analgesia combinada la fase activa del trabajo de parto duró menos y el expulsivo más que en las que recibieron analgesia epidural (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Combinación de Medicamentos
Trabajo de Parto
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.1. 010000090006; PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.2. 010000090007

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Flores Mercado, Mirella; Olivares Martos, Dayan Melissa
Orientador:Zagaceta Guevara, Zaida; Munares García, Oscar Fausto
Título:Estudio comparativo entre el trabajo de parto con acompañante capacitado, acompañante informado y sin acompañante en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima - Perú, 2011^ies Comparative study between the work of childbirth with trained companion, companion informed and unaccompanied in the National Materno Perinatal Institute. Lima - Peru, 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 54 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:Objetivo: Comparar el trabajo de parto con acompañante capacitado, acompañante informado y sin acompañante en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2011. Materiales y Método: El grupo estudio comprendió 185 gestantes divididas en 3 grupos: grupo 1: gestante con acompañante capacitado, grupo 2: gestante con acompañante informado y grupo 3: gestante sin acompañante que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal para la atención de parto. Resultados: Entre los resultados maternos se evidenció que el grupo con acompañante capacitado tuvo un inicio espontáneo del trabajo de parto, un menor uso de oxitócicos, menor uso de analgésicos, una menor duración del tiempo de trabajo de parto, menor uso de episiotomía y una menor ocurrencia de desgarros en comparación al grupo con acompañantes informados y con el grupo sin acompañantes. Conclusión: Los resultados maternos fueron significativamente favorables para el grupo con acompañantes capacitados (AU)^ies.
Descriptores:Trabajo de Parto
Esposos
Acompañantes de Pacientes
Estudios Prospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 300, F61, ej.1. 010000090240; PE13.1; O, WQ, 300, F61, ej.2. 010000090241

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Novoa Apumayta, José; Rodríguez Benavides, Sergio.
Título:Seguridad y eficacia del remifentanilo por vía intravenosa mediante un sistema de analgesia controlada por la paciente durante el trabajo por parto^ies / Safety and efficacy of intravenous remifentanil by a patient controlled analgesia system during labor
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(2):51-58, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del uso de remifentanilo por vía intravenosa, mediante un sistema de analgesia controlada por la paciente (ACP), durante el trabajo de parto. Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en 30 gestantes en trabajo de parto con indicación de analgesia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se evaluó la eficacia del método a través de los niveles de analgesia y sedación durante el procedimiento, y una encuesta de satisfacción en el postoperatorio. Se valoró la seguridad de la técnica mediante el reporte de efectos adversos en la madre y el bienestar fetal por medio del registro cardiotocográfico, Apgar al minuto y a los 5 minutos, pH de arteria y vena de cordón umbilical, y un test de valoración de la capacidad adaptativa y neurológica del recién nacido a la 24 horas. Resultados: La dosis total de remifentanilo fue de 1,065 más menos 278 microgramos. El grado de analgesia alcanzado por las pacientes fue aceptable, con la reducción más importante de dolor y demandas de analgesia no satisfechas después de la primera hora. El nivel de sedación se mantuvo estable hasta el final del parto, con un elevado nivel de satisfacción de las pacientes al ser encuestadas en el postparto. Se observaron efectos adversos maternos, como náuseas en 5 pacientes (16.7%), vómitos y prurito en 2 pacientes (6.7%). Los parámetros de monitorización materno-fetal se mantuvieron dentro de la normalidad. La vitalidad de los recién nacidos evaluada mediante el test de Apgar, el pH de sangre venosa y arterial de cordón, y el test neurológico fueron óptimos en el momento del parto. Conclusiones: El empleo del remifentanilo intravenoso mediante la técnica de ACP es una técnica eficaz, segura puede constituir una alternativa aceptable y muy interesante en el manejo analgésico de las pacientes en labor de parto. (AU)^iesObjective: To determine the efficacy and safety of intravenously remifentanil by a patient-controlled analgesia (PCA) system during labor. Material and methods: A descriptive, longitudinal and prospective study in 30 pregnant women in labor with indication of labor analgesia of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. The efficacy of the method was evaluated by analgesia and sedation levels during the procedure and satisfaction surveys postoperatively. The safety of the technique was evaluated by recording adverse maternal reactions and fetal well-being by cardiotocography, Apgar at one minute and 5 minutes, pH of artery and vein of the umbilical cord, an a test for assessing the neurologic and adaptive capacity of the newborn at 24 hours. Results: The total dose of remifentanil was 1.065 more less 278 micrograms. The analgesia level achieved by the patients was acceptable, with the largest reduction of pain and unmet demands for analgesia after the first hour. The sedation level remained stable until the end of labor, with a high level of patient satisfaction when surveyed at the postpartum. Maternal adverse effects including nausea in patients (16.7%), vomiting and pruritus in 2 patients (6.7%). The parameters of maternal and fetal monitoring were within normal limits. The vitality of newborns assessed by Apgar score, pH of venous blood and cord blood, and neurological test were optimal at the time of delivery. Conclusion: The use of intravenous remifentanil by PCA technique is effective, safe and can be an acceptable and very interesting alternative in the analgesic management of patients in labor. (AU)^ien.
Descriptores:Analgésicos Opioides/uso terapéutico
Analgesia Obstétrica
Analgesia Controlada por el Paciente
Trabajo de Parto
Seguridad
Eficacia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n2/pdf/a03v20n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Hildebrandt, Jorge Oswaldo.
Título:Estacionalidad del nacimiento en esquizofrénicos de Lima y Callao (Perú)- un estudio en el hemisferio sur^ies / Seasonality of birth in schizophrenics from Lima and Callao (Peru)- a study in the southern hemisphere
Fuente:An. salud ment;8(1/2):69-100, 1992. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se revisó ampliamente la literatura sobre el fenómeno de estacionalidad del nacimiento de esquizofrénicos y las hipótesis existentes hasta el momento, para su posible explicación. Se estudiaron 350 pacientes esquizofrénicos y 350 distímicos depresivos aparejados por sexo, edad y diagnósticados con criterio de la DSM-III-R. Se hallaron coincidencias con los trabajos del hemisferio norte, siendo los picos de exceso de nacimientos de esquizofrénicos en junio, julio, agosto, setiembre y octubre (meses de invierno e inicio de primavera), con un porcentaje promedio de 18.3 por ciento. Con la prueba de chi-cuadrado se observó una mayor significación estadística para los nacimientos esquizofrénicos en invierno (P < 0.005), a diferencia del subgrupo femenino que nacieron más en primavera (P < 0.025). Agrupados en nacidos en invierno-primavera (P < 0.0005), el subgrupo femenino mostró mayor estacionalidad (P <0.005) que el subgrupo masculino (P <0.025). En general los esquizofrénicos nacieron en junio más en el tercer cuarto del año (P <0.005) y los picos de exceso fueron en junio (18 por ciento), julio (20 por ciento), agosto (17.5 por ciento), setiembre (20.6 por ciento) y octubre (15.2 por ciento). Se halló una tendencia estacional en el grupo distímico depresivo probablemente por una sobre representación de casos. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos. (AU)^iesA revision of the literature about the seasonality-of-schizophrenic-births phenomenon and the hypothesis up-to-date for it’s possible explanation was carried out. The work was done with 350 schizophrenic patients and 350 depressive dysthimic patients matched for sex and age and diagnosed with DSM-III-R criteria. Very similar coincidences with the works from northern hemisphere were found. The excess peaks for schizophrenic births were found in June, July August, September and October (months of winter and early spring) with an average percentage of 18.3%. With the chi-square test a major statistic significance was observed for the Winter born schizophrenics (p < 0.005) and of the male subgroup (p < 0.005), different from the feminine subgroup with more births un Spring (p < 0.025). Grouped as Winter-Spring born (p < 0.0005), the feminine subgroup showed more seasonality (p < 0.005) than the male subgroup (p < 0.025). In general, schizophrenics were born more in the third quarter of the year (p < 0.005) and the excess peaks were in June (18%), July (20%), August (17.5%), September (20.6%) and October (15.2%). A seasonal tendency was found in the depressive dysthimic group probably due to an over-representation of cases. The possible explanations for our findings are discussed. (AU)^ien.
Descriptores:Esquizofrenia
Trastorno Afectivo Estacional
Trabajo de Parto
Trastorno Distímico
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v8n1_2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Plasencia Fernández, María Consuelo Miluska; Rojas Paredes, Farus Liseth
Orientador:Kobayashi Tsutsumi, Luis Fernando
Título:Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012^ies Effect of epidural analgesia on uterine dynamics in the active phase of labor in primigravid attended at the Institute national maternal Perinatal, 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL, 2012. Objetivo: Determinar los posibles efectos de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina durante la fase activa del trabajo de parto, en primigestas atendidas en el Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el periodo de mayo y junio del año 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo, en el cual se evaluó un grupo de primigestas que recibieron analgesia epidural en la fase activa del trabajo de parto en el servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo y junio del año 2012. Se evalúo un total de 151 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo realizado fue no probabilístico y la técnica es por conveniencia. Resultados: De las 151 gestantes se observó que 104 presentaron disminución en algún parámetro de la dinámica uterina durante la evaluación de los 10 primeros minutos, el 63.46 por ciento mostró disminución en una de las características de la dinámica uterina ya sea duración, frecuencia o intensidad; un 27.89 por ciento tuvo variación en dos parámetros y el 8.65 por ciento restante mostró disminución en todas las características. Durante la evaluación de los siguientes 10 minutos se observó que la mayoría de pacientes que mostraron disminución (duración 44.37 por ciento, frecuencia 24.50 por ciento, intensidad 31.13 por ciento), no recuperaron el patrón que tenían antes de la aplicación de la analgesia. Evaluando los resultados con la Prueba de Friedman se obtuvo que existen cambios significativos tanto en la duración, frecuencia e intensidad de la dinámica uterina evaluada antes y después de la aplicación de la analgesia epidural. Conclusiones: Las pacientes que recibieron analgesia epidural tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones en algún parámetro de la dinámica uterina. La duración de la contracción uterina post aplicación de la analgesia epidural durante los 10 primeros minutos disminuyó en la mayoría de pacientes, mientras que la frecuencia y la intensidad se mantuvieron constantes. Evaluándolo individualmente, la duración de la dinámica uterina es el parámetro más afectado, mientras que el menos afectado es la intensidad. Una mínima cantidad de pacientes presenta alteración en las tres características de la contracción uterina evaluadas (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Trabajo de Parto
Monitoreo Uterino
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 300, P66, ej.1. 010000091187; PE13.1; O, WQ, 300, P66, ej.2. 010000091188

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rodríguez Quiroz, Rocío Guadalupe
Título:Manejo de la disfunción del trabajo de parto en fase activa con destroxa al 33 por ciento en pacientes primíparas atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Honadomani-San Bartolomé de Julio 2012 a Agosto 2013^ies Management of dysfunction in active phase labor with dextrose of 33 per cent in primiparous patients treated in the Department of Gynecology and Obstetrics at the Honadomani - San Bartolome from July 2012 to August 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 57 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar si la aplicación de Dextrosa al 33 por ciento es útil en el manejo de pacientes primíparas con disfunción en fase activa del trabajo de parto atendido en el servicio de Gineco-obstetricia del HONADOMANI-SAN BARTOLOME de Julio 2012 a Agosto 2013. METODOLOGIA: Estudio de tipo Observacional, analítico-comparativo, prospectivo, transversal. Se trabajó con la población de pacientes que se atendieron en los servicios de obstetricia del HONADOMANI-SAN BARTOLOME durante los años Julio 2012 a Agosto 2013, la muestra estuvo dividida en dos grupos ambos: el grupo de pacientes con aplicación de Dextrosa 33 por ciento conformado por 73 pacientes (Grupo intervención) y el grupo de pacientes sin aplicación de Dextrosa 33 por ciento: conformado por 145 pacientes (Grupo Comparativo). Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las variables de cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión de las cuantitativas. Se utilizó para el análisis bivariado la prueba Chi cuadrado para las variables cualitativas y t-Student para las variables cuantitativas. Toda interpretación estadística se realizó con un nivel de significancia del 95 por ciento. RESULTADOS: El perfil sociodemográfico de las pacientes es de edad materna promedio de 24.3±5.9 años siendo los rangos con mayor predominio de edad entre 19 a 35 años (79.5 por ciento). Al respecto de la corrección de la primera disfunción del trabajo de parto en la 4 primeras horas: se observan porcentajes estadísticamente similares en la 1ra (p=0.532), 2da (p=0.187), 3ra (p=0.726) y 4ta (p=0.465) horas de corrección de la disfunción. El tiempo de ayuno se correlaciona con el uso o no de Dextrosa al 33 por ciento, observándose cierta significancia entre las frecuencias relativas (p=0.056). Para el uso de oxitocina, el 82.2 por ciento de las pacientes del grupo con uso de Dextrosa y el 84.1 por ciento de las pacientes sin uso de Dextrosa en algún momento usaron oxitocina, observándose que no existe...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine whether the application of Dextrose 33 per cent is useful in the management of patients primiparous with dysfunction active of phase of labor treated at the Gynecology and Obstetrics Service of HONADOMANI-SAN BARTOLOME from July 2012 to August 2013. METHODOLOGY: Observational study type, analytical-corporative, prospective, cross. We worked with the population of patients seen in obstetric services attending the HONADOMANI-SAN BARTOLOME during the period July 2012 to August 2013, the sample was divided into two groups both labor dysfunction: group patients with 33 per cent Dextrose application formed by 73 patients (Group intervention) and the group of patients without the application of 33 per cent Dextrose: formed by 145 (Comparative group). For qualitative variables were estimated absolute and relative frequencies, and for quantitative were estimated measures of central tendency and dispersion. For bivariate analysis was used Chi-square test. All statistical interpretation was performed with a significance level of 95 per cent. RESULTS: The sociodemographic profile of the patients are of average maternal age of 24.3±5.9 years being with the highest predominant of age between 19-35 years (79.5 per cent). Respect in the correction of the first labor dysfunction in first 4 hours: Percentages statistically similar are observed in the 1st (p=0.532), 2nd (p=0.187), 3rd (p=0.726) and 4th (p=0.465) hours dysfunction correction. The fasting time is correlated with the use or not of Dextrose 33 per cent, with some significance between the relative frequencies (p=0.056). For the use of oxytocin, 82.2 per cent of patients in the group use Dextrose and 84.1 per cent of patients without the use of Dextrose used of oxytocin in any moment, so that there is no relationship between the time of use of oxytocin and the study group (p=0.715). With regards to the approach end of labor: The 24.7 per cent of patients with providing 33 per cent dextrose...(AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto
Glucosa/administración & dosificación
Ayuno
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 330, R73, ej.1. 010000095316; PE13.1; ME, WQ, 330, R73, ej.2. 010000095317

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Díaz Gámez, Salomón Pedro
Título:Resultados maternos y perinatales del embarazo en adolescentes. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero - diciembre 2011^ies Maternal and perinatal results of pregnancy in adolescents. National Institute Materno Perinatal. January - December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 28 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar diferencias entre los resultados materno-perinatales en gestantes adolescentes en comparación con gestantes de 20 a 24 años en el Instituto Nacional Materno perinatal durante el año 2011. Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, transversal, de tipo casos y controles. La identificación de los casos se realizó por identificación de casos consecutivos, mientras que la determinación de los controles se hizo por medio de una tabla de números aleatorios. El análisis estadístico descriptivo se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19 tomando en cuenta todas las variables e indicadores. Durante el período de estudio, 170 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. De ellas, 96 (56,5 por ciento) eran adolescentes y 74 (43,5 por ciento) fueron adultas entre los 20-24 años. No se registró casos de eclampsia ni de muerte intrauterina. La vía del parto más frecuente fue la vaginal. El peso al nacer varió entre 640-4430 gramos, con una media de 3210,4+/-468,4 gramos. No existió diferencia estadísticamente significativa entre el peso al nacer de los hijos de adolescentes en comparación con los neonatos de madres adultas (3192,6+/-494,4 gramos vs. 3224,9+/-519,5 gramos). La distribución de los valores de Apgar al minuto y a los cinco minutos fueron similares tanto para las gestantes adolescentes como para las adultas. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad de las gestantes (adolescentes y adultas entre los 20 a 24 años) y los resultado matemos y perinatales. Conclusiones: Los resultados maternos y perinatales del embarazo adolescente son indistinguibles del embarazo de la mujer adulta. (AU)^iesThe aim of the study was to determine differences between the maternal and perinatal outcomes in pregnant compared to pregnant adolescents 20 to 24 years in the National Perinatal Maternal Institute in 2011. A retrospective, cross-sectional and case-control observational study was conducted. The identification of cases was performed by identifying consecutive cases, while the determination of controls was done using a table of random numbers. The descriptive statistical analysis was performed with the IBM SPSS Statistics 19 program taking into account all the variables and indicators. During the study period, 170 pregnant women met the inclusion criteria. Of these, 96 (56.5 per cent) were adolescents and 74 (43.5 per cent) were adults between 20-24 years. No cases of eclampsia or intrauterine death were recorded. The most common route of delivery was vaginal. Birth weight ranged from 640-4430 grams, with a mean of 3210.4+/-468.4 grams. There was no statistically significant difference between the birth weight of children born to adolescent compared to adult mothers of infants (3192.6+/-494.4 grams vs. 3224.9+/-519.5 grams). The distribution of Apgar scores at one minute and five minutes were similar for pregnant adolescents and adults. No statistically significant association between age of pregnant women (adolescents and adults between 20-24 years) and maternal and perinatal results were found. Conclusions: Maternal and perinatal outcomes of teenage pregnancy are indistinguishable from adult woman pregnancy. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Parto Obstétrico
Trabajo de Parto
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; ME, WQ, 300, D68, ej.1. 010000097156; PE13.1; ME, WQ, 300, D68, ej.2. 010000097157

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ventura Laveriano, Jessica Marilú
Orientador:Ventura Laveriano, Walter Ricardo
Título:Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011^ies Obstetric outcomes in pregnant women who received epidural analgesia in labor at the National Institute Materno Perinatal in the period January-December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 31 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar los resultados obstétricos en los gestantes que recibieron analgesia epidural en el trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011. Materiales y métodos: Estudio descriptivo llevado a cabo durante doce meses Enero-Diciembre 2011. Se recolectaron los datos de 1457 pacientes que ingresaron en fase activa del trabajo de parto, y a quienes se les ofreció y aceptaron la analgesia epidural obstétrica con bupivacaína al 0,125 por ciento más 100 ug de fentanilo. Se evaluaron variables relacionadas con el estado clínico de la paciente, la evolución del trabajo de parto y los desenlaces del mismo. El análisis se hizo mediante estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue 22 años. El 69.4 por ciento eran primíparas. Por lo general se requirió de una sola dosis de analgesia. El 54.5 por ciento recibió acentuación con oxitocina. La mediana de la duración del expulsivo fue de 15 minutos y además más del 75 por ciento de los pacientes tuvieron un expulsivo menor de 30 minutos. La mediana del alumbramiento fue de 5 minutos. La tasa de cesárea en nuestra población fue del 12.8 por ciento. Todos los recién nacidos presentaron adaptación neonatal favorable evaluada por medio de la escala de Apgar (moda de 9 al primer minuto). Conclusiones: Los resultados de este estudio, como los de otros, refuerzan la evidencia de que la analgesia epidural es efectiva y segura tanto para la madre y el feto. (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Trabajo de Parto
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4370/1/Ventura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, V46, ej.1. 010000097194; PE13.1; ME, WO, 450, V46, ej.2. 010000097195



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3