português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
POBLACION RURAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Núñez Robles, María Eloisa; Calero, Doris; Estares, Luis; Morales, Ana.
Título:Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001^ies / Hydatidosis prevalence and risk factors in Peru's Ninacaca-Pasco district population 2001
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(1):34-42, ene. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general de un distrito del Perú. Diseño: Transversal analítico. Material y métodos: A 412 pobladores del área urbana y 261 del área rural se les obtuvo una muestra serológica y se les aplico una encuesta. Se consideró caso de hidatidosis a aquel positivo a la prueba de Elisa y Western Blot. Resultados: La prevalencia de hidatidosis fue 9,8 por ciento en la zona rural y 8,2 por ciento en la urbana. Se halló como factores significativos de riesgo para hidatidosis: grupo etáreo de 11 a 40 años, ocupación ganadero y eliminación de aguas servidas en interiores de la vivienda (área rural); y como factor protector, la alimentación del perro con vísceras cocinadas. Conclusiones: Se ha identificado como factores de riesgo para hidatidosis en un distrito del Perú la población económicamente productiva, el trabajo directo en la ganadería y la alimentación del perro con vísceras. Se sugiere implementar un programa de control del daño a nivel local y luego hacerlo extensivo a la sierra del país. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence and risk factors of hydatidosis in a Peruvian towngeneral population. Design: Transversal analytic study. Material and Methods: In 412 residents from the urban area and 261 from the rural area a blood sample was obtained for serology and a survey was applied; hydatidosis cases were those positive to Elisa and Western Blot tests. Results: Hydatidosis prevalence was 9,8 per cent in the rural area and 8,2 per cent in the urban area. Significant risk factors were: age from 11 to 40 year-old, cattle breeder occupation, and residual water discharge within the house (rural area); and a protection factor was dog feeding with cooked viscera. Conclusions: Hydatidosis risk factors in a Peruvian district were economically productive population, direct labor with livestock and dog feeding with viscerae. Implementing a program of local harm control and extending it to the country’s highlands is suggested. (AU)^ien.
Descriptores:Equinococosis
Muestreo
Factores de Riesgo
Control de Enfermedades Transmisibles
Población Rural
Zonas Rurales
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n1/a06v64n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  2 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Meléndez Vilcas, Walter.
Título:La producción y el consumo de aguardiente de caña en el Perú: 1880-1940; el caso del Departamento, de Apurímac^ies / The production and consumption of sugar cane brandy in Peru: 1880-1940, the Department of Apurimac
Fuente:Psicoactiva;3(1):3-48, ene.-jun. 1989. ^btab.
Resumen:Se analiza la relación entre produción y consumo de aguardiente de caña en el Perú, durante el período 1880-1940. En la primera parte del estudio se señala que, dada la expansión y modernización de las grandes haciendas azucareras de la costa peruana, las haciendas del interior en franca desventaja, optan por desarrollarse mediante la producción de aguardiente de caña, siendo consumido especialmente en el mundo rural campesino por su bajo precio, cualidades estimulantes y potencia alcohólica. En una segunda parte, se presentan los resultados de algunas entrevistas recientemente realizadas a pobladores de Apurímac, con el fin de reconstruir las características fundamentales del consumo de superalcohólicos por el campesinado (AU)^ies.
Descriptores:Etanol
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Historia de la Medicina
Población Rural
 Perú
Límites:Historia del Siglo 19
Historia del Siglo 20
Localización:PE51.1

  3 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lopera Quiroga, Julio Alberto; Alayza Angeles, Miguel.
Título:Araneismo en Arequipa^ies / Aracnidim in Arequipa
Fuente:Diagnóstico (Perú);20(3):87-90, set. 1987. ^bilus.
Descriptores:Aracnidismo/terapia
Antivenenos
Población Rural
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso; Alvarez Bianchi, Humberto; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino; Sanabria Rojas, Hernán Arturo.
Título:Ofidismo en Lima por Bothrops pictus "jergón de la costa": aspectos clínicos; epidemiológicos^ies / Ophidism in Lima by Bothrops pictus "jergon the coast": clinical, epidemiological
Fuente:Diagnóstico (Perú);20(3):78-83, set. 1987. ^btab, ^bilus.
Descriptores:Mordeduras de Serpiente/epidemiología
Antivenenos/uso terapéutico
Población Rural
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Echegaray Vivanco, Luis.
Título:Rehabilitación comunitaria de ciegos de areas rurales: evaluación de una experiencia en el Perú^ies / Blind communitary rehabilitation in rural areas: a evaluation of an experience in Perú
Fuente:Arch. peru. oftalmol;1(1):26-28, oct. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:El presente trabajo muestra los resultados de dos años de experiencias en el campo de la rehabilitación de ciegos utilizando un enfoque comunitario. En las áreas rurales del departamento de Ancash - Perú: 98.000 Km2 de extensión y 900.000 habitantes, se desarrolla el Programa de Rehabilitación de Ciegos por primera vez en el Perú, y también por primera vez en esta modalidad en América Latina. Durante los dos años de trabajo en el área han sido involucrados en el programa 134 participantes ciegos o severamente limitados de la visión. El programa que desarrolla OPELUCE (Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera) está dentro del marco administrativo del Ministerio de Educación Pública y cuenta con el apoyo financiero y técnico de Helen Keller International. Siguiendo los lineamientos de la rehabilitación comunitaria se planificó hacer la rehabilitación en la comunidad, contando con los recursos de esta y utilizando para ello voluntarios seleccionados de la comunidad. Para tal fin se seleccionaron 10 areas rurales para la ejecución del programa de donde se seleccionaron 10 trabajadores de campo en cada una de las comunidades para recibir entrenamiento en Rehabilitación de Ciegos en las siguientes áreas: Orientación y movilidad, actividades de la vida diaria, destreza manual, actividades laborales y agrícolas y consejería psicológica. Una vez entrenados hicieron encuestas y recibieron referencias de gente con problemas de visión para iniciar la rehabilitación en el hogar (AU)^ies.
Descriptores:Ceguera/rehabilitación
Población Rural
Servicios de Salud Comunitaria
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1; BR1.1

  6 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Cam, Carlos Félix; Nava San Román, Augusto; Calderón Cabada, Maximo Hildebrando; Guerra Palomino, Luis; Chea Woo, Carlos; Pongo Aguila, Luis; Tenorio Maureira, Arturo; Ardiles Ardiles, Carlomán; Tobaru Miyashiro, Luis; Céliz González, Eduardo.
Título:Hallazgos oftalmológicos en la comunidad Shipiba de Santa Teresita: tracoma, demostración citológica^ies / Ophthalmological findings in the Shipiba community of Santa Teresita: tracoma, cytologic demonstration
Fuente:Rev. peru. oftalmol;12(1):14-16, mar. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:En los meses de Junio y Agosto de l985, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera, OPELUCE, realiza un estudio oftalmológico en la comunidad Shipiba de Santa Teresita, en Ucayali. Se examinó al 85 por ciento de la población, de los cuales el 74 por ciento padecía de conjuntivitis folicular. Se tomaron 38 muestras del tarso superior y en el 94 por ciento de ellas se hallaron Cuerpos de Inclusión de Halberstadter-Prowazek. También se encontró a la cuarta parte de la población con pterigion. (AU)^ies.
Descriptores:Conjuntivitis/epidemiología
Tracoma/epidemiología
Chlamydia trachomatis/patogenicidad
Población Rural
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Neyra Ramírez, José.
Título:La peste en el Perú^ies / Pest in Perú
Fuente:Diagnóstico (Perú);19(5):150-154, mayo 1987. ^bilus.
Resumen:El autor hace un estudio histológico sobre la Peste en el Perú haciendo una referencia a los principales trabajos publicados sobre la materia. Luego enfoca el panorama epidemiológico actual estableciéndose que algunas provincias de los Departamentos norteños de Lambayeque, Piura y Cajamarca son endémicamente afectadas con casos de peste rural la cual da esporádicos brotes epidémicos por lo que recomienda se elabore no una Campaña sino un Programa Permanente con miras a controlar eficazmente la enfermedad en las zonas endémicas (AU)^ies.
Descriptores:Peste/historia
Historia de la Medicina
Población Rural
Perú
Límites:Historia del Siglo 20
Localización:PE1.1

  8 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Uribe Uribe, Luis Juan.
Título:Absceso hepático amebiano en adultos en el Hospital Regional "Cayetano Heredia" de Piura^ies / Liver amoebic abscess in adults in the Hospital Regional Cayetano Heredia of Piura
Fuente:Diagnóstico (Perú);19(5):140-145, mayo 1987. ^btab.
Resumen:Se reportan 100 casos de Absceso Hepático Amebiano en adultos en el Hospital Regional "Cayetano Heredia" de Piura. Sus principales hallazgos clínicos son fiebre, dolor, y puño percusión en hipocondrio derecho dolorosa, hepatomegalia, crepitantes basales derechos y buena respuesta al tratamiento médico (AU)^ies.
Descriptores:Absceso Hepático Amebiano/epidemiología
Absceso Hepático Amebiano/terapia
Población Rural
Estudios Retrospectivos
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Cam, Carlos Félix; Calderón Cabada, Máximo Hildebrando; Nava San Roman, Augusto; Tobaru Miyashiro, Luis; Tenorio Maureira, Arturo; Guerra Palomino, Luis; Chea Woo, Carlos; Ardiles Ardiles, Carloman; Chávez, Francisco; Pongo Aguila, Luis; Salazar Sosa, Atilio; Gamero Olea, Gustavo; Rivero, Enrique; Estrada, Sigifredo.
Título:Programas integrados de prevención de ceguera en el Perú: organización Peruana de lucha contra la ceguera (OPELUCE): resultados de 12 programas rurales y 19 urbano-marginales (1983-1986)^ies / Integral programs of blindness prevention in Perú: organización Peruana de lucha contra la Ceguera (OPELUCE): results of 12 rural programs and 19 urban-marginal (1983-1986)
Fuente:Rev. peru. oftalmol;12(3):7-12, oct. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:El Perú es un país con 18 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera el 0.6, concentrándose el 82 por ciento de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace 3 años, trascendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos también los logros de nuestra Institución a través de doce (12) Programas Rurales y diecinueve (19) Programas en las zonas urbano-marginales. La problemática de la Prevención de la Ceguera en el Perú, al igual que en otros países en desarrollo, no es considerada entre las prioridades del Ministério de Salud. No existe, por consiguiente, un Programa de Salud Ocular que alcance precisamente a la población de las zonas urbano-marginales y peor aún, a los de las zonas rurales, permitiendo que los males que afectan a los ojos prosigan su libre evolución, conduciendo a la ceguera innecesaria a muchos enfermos. El Perú tiene aproximadamente 18 millones de habitantes, de los... (AU)^ies.
Descriptores:Ceguera/prevención & control
Población Rural
Programas Nacionales de Salud
Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Risco Dejo, Dante; García Cabrera, Hernán Efilio; Mendoza Carrión, Alina.
Título:Indicadores antropométricos en los estudios de prevalencia de desnutrición infantil^ies / Anthropometric indicators in the studies of prevalence of child malnutrition
Fuente:Diagnóstico (Perú);18(5):136-139, nov. 1986. ^atab^bilus.
Resumen:Se presenta una metodología de evaluación de la prevalencia de DEP infantil en comunidades basada en la clasificación de los valores de peso/edad, talla/edad y peso/talla en intervalores de 1 DS y utilizando los patrones de crecimiento del USNCHS como población de referencia. Los valores se clasifican en: "bajo severo", si es menor que la mediana -3 DS del patrón; "bajo moderado", si es igual o mayor que la mediana -3DS pero menor que la mediana -2 DS; "bajo leve", si es igual o mayor que la mediana -2 DS pero menor que la mediana -1 DS "normal bajo", si es igual o mayor que la mediana -1 DS pero menor que la mediana; "normal alto", si igual o mayor que la mediana pero menor que la mediana + 1 DS y "alto" si es igual o mayor que la mediana + 1 DS. Ella ha sido aplicada en la evaluación nutricional de 155 niños menores de 05 años del P.J. "Mi Perú", de Ventanilla. Se concluye que esta clasificación posee ventajas sobre la de Gómez porque permite diferenciar entre prevalencia del DEP crónica y DEP aguda mediante un simple análisis estadístico y que en la población estudiada, la prevalencia de DEP crónica es del 24.17 por ciento, mientras que la prevalencia de DEP aguda es discutible (AU)^ies.
Descriptores:Indicadores de Salud
Antropometría
Desnutrición Proteico-Energética/epidemiología
Población Rural
 Población Suburbana
 Perú
Límites:Niño
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solano Mendoza, Luis Isidoro.
Título:Investigación de anticuerpos antibartonella en la enfermedad de Carrión o Bartonellosis humana^ies / Research of antibodies antibartonella in Carrion's disease or human bartonellosis
Fuente:Rev. peru. epidemiol;1(1):27-28, 1986. .
Resumen:La enfermedad de Carrión o Bartonelosis Humana es causada por la Bartonella bacilliformis, la cual es transmitida por la picadura de insectos hematófagos del género Lutzomyia. La Bartonelosis se caracteriza por presentar tres períodos bien definidos: Fase Aguda ó Hemática, Pre-Eruptiva ó Intercalar y Eruptiva ó Histioide. Para nuestro trabajo, utilizamos 70 pacientes clínicamente diagnosticados de Bartonelosis, de los cuales 46 estuvieron en fase hemática y 24 en período eruptivo. A todos se les practicó frotises de sangre para investigar presencia de bartonellas en los hematíes; hemocultivos y cultivo de los verrucomas para el aislamiento de la Bartonella bacilliformis y también se realizaron AGLUTINACIONES para investigar anticuerpos antibartonella en los sueros de dichos pacientes. Los resultados fueron los siguientes: Solamente en 35 pacientes bartonelósicos se pudo observar presencia de bartonellas en la frotesis de sangre, los 46 casos en fase aguda dieron hemocultivos positivos a Bartonella; igualmente de los 24 enfermos en fase eruptiva se aisló esta bacteria a partir de los cultivos de los verrucomas. En relación a la serología, los 70 pacientes dieron aglutinaciones positivas a Bartonella, cuyos títulos de aglutininas oscilaron entre 1/20 y 1/320, siendo estos resultados muy significativos para el diagnóstico serológico de la enfermedad de Carrión. Los títulos de anticuerpos antibartonella en fase hemática son bajos, de 1/20 hasta 1/80 por lo general, a diferencia de la fase eruptiva estos títulos están por encima de 1/80. Observamos que las provincias de Caraz y San Ignacio de los departamentos de Ancash y Cajamarca, respectivamente serían las zonas más endémicas de Bartonelosis. La mayor incidencia de Verruga se aprecia en la población de 10 a 19 y de cero a 9 años de edad que en otros grupos etáreos. También se aprecia que los estudiantes y agricultores son los más afectados por la Enfermedad de Carrión (AU)^ies.
Descriptores:Aglutinación
Infecciones por Bartonella/inmunología
Población Rural
Anticuerpos Antibacterianos
Perú
Límites:Preescolar
Adolescente
Humanos
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1986_v01_n01/AO3_Vol1_No1_1986_anticuerpos_antibartonella.pdf / es
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Camacho, Jaime; Accinelli Tanaka, Roberto Alfonso; Rodríguez Barboza, Rosa Esther.
Título:Estudio de una epidemia de tifus exantemático en dos comunidades rurales de Urcos-Cusco^ies / Typhus fever occurence in 2 rural communities in Urcos-Cusco
Fuente:Diagnóstico (Perú);15(1):17-21, ene. 1985. ^btab.
Resumen:Se estudió una epidemia de tifus exantemático en dos comunidades rurales de Urcos, Cusco. Se encontraron un total de 25 casos. La población total de las comunidades era de 406 habitantes en 1981. La epidemia se desarrolló en los meses de setiembre de 1981. La comunidades se encuentran a 3,300 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 12.5-C. Los pobladores agricultores y viven en estado de hacinamiento. Quince casos fueron mayores de 20 años y el mayor grupo etario afectado fue entre 20 y 29 años, con 8 casos. Según el sexo, 17 fueros mujeres y 8 fueron varones. Fallecieron 3 pacientes mujeres entre 26 y 35 años. Una de ellas se complicó con bronconeumonía. En fase aguda se detectaron 14 casos. El cuadro clínico fue: malestar general-postración (100 por ciento), exantema (71.4 por ciento), cefalea (100 por ciento), dolores osteomusculares (100 por ciento), fiebre (64.2 por ciento), dolor abdominal (57.1 por ciento), tos (35.7 por ciento), esplenomegalia (28.5 por ciento), alteración de conciencia (14.2 por ciento), hepatomegalia (7.1 por ciento). Se encontraron piojos en el 100 por ciento de pacientes. Se hizo serología de Weil-Felix a 5 pacientes en fase aguda con positividad 1/320 en uno de ellos. En la fase de convalecencia se hizo Weil-Felix a 16 pacientes obteniendo positividad en 15 de ellos. No hubo títulos menores de 1/320 (AU)^ies.
Descriptores:Altitud
Tifus Epidémico Transmitido por Piojos/epidemiología
Población Rural
 Rickettsia prowazekii
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdizán, María; López, Jorge; Delgado Quiroz, Nicolas Alvaro.
Título:Borreliosis en las alturas del Perú^ies / Borreliosis in high altitude in Peru
Fuente:Diagnóstico (Perú);15(1):9-13, ene. 1985. ilus, tab.
Resumen:Realizamos un estudio Clínico-epidemiológico en base a 60 pacientes que presentaron Fiebre Recurrente, en comunidades que viven por encima de los 3,800 mts. s.n.m.; donde el bajo nivel socioeconómico, cultural y los malos hábitos higiénicos permitieron la infestación por Pediculus humanus, siendo éste el principal vector de la Borrelia Recurrentis. Comprobamos que la población más afectada fue la infantil (75 por ciento), de mayor incidencia en el sexo femenino (73 por ciento ); la forma de contagio más frecuente en el sexo femenino fue la ingesta de pediculos (68 por ciento) y en el masculino el aplastamiento de estos (62.5 por ciento). El síntoma más constante es la Fiebe Recurrente (100 por ciento), seguido de cefaleas (51 por ciento), mialgias, el exantema sólo pudo observarse en el 12 por ciento. Para verificar el diagnóstico etiológico se hizo frotis sanguíneo colorado con solución de Wright con la técnica conocida, encontrándose en el 60 por ciento de los casos la presencia de Borrelia recurrentis (AU)^ies.
Descriptores:Altitud
Infecciones por Borrelia/epidemiología
Infestaciones por Piojos/parasitología
Factores Socioeconómicos
 Higiene
 Población Rural
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Accinelli Tanaka, Roberto Alfonso; Carcelen Bustamante, Amador Aquiles; Gazzolo Durand, Daniel.
Título:La infección tuberculosa en dos comunidades nativas de la Selva Central del Perú^ies / The tuberculous infection in 2 native communities in the Peruvian central jungle
Fuente:Rev. peru. epidemiol;2(1):25-33, mar. 1987. ^bilus, ^btab, ^bmapas.
Resumen:Se analiza la infección por tuberculosis, en términos de reacción positiva al PPD y los factores que la determina, en dos localidades selváticas Pampa Michel y Pucharini (Tarma, Junín) en el Perú. En la primera la prevalencia fue de 27.9 por ciento y de 16.9 por ciento en la segunda. Se encontró que los índices de infección tuberculosa, guardan relación directa con la edad, ocupación del campesino y con el haber residido fuera de su comunidad. La relación fue inversa entre el porcentaje de infectados por casa y la distancia a la vivienda de un caso índice actual o pasado. Se destaca la baja cobertura del BCG, y la no diferencia de tasas de infección entre vacunados y no vacunados (AU)^ies.
Descriptores:Clima Tropical/efectos adversos
Población Rural
Tuberculosis/epidemiología
Tuberculosis/mortalidad
Vacuna BCG/administración & dosificación
Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v2n1/a2.pdf / es
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi (Lima).
Título:Estudio epidemiológico de salud mental en Lima rural - 2007: informe general^ies / Epidemiological study of mental health in rural Lima - 2007: general report
Fuente:An. salud ment;24(1/2):3-247, 2008. ^btab.
Descriptores:Salud Mental
Estudios Epidemiológicos
Población Rural
Factores Socioeconómicos
Estrés
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v24n1_2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi (Lima).
Título:Estudio epidemiológico de salud mental en la sierra rural - 2008: informe general^ies / Epidemiological study of mental health in the rural highlands - 2008: general report
Fuente:An. salud ment;25(1/2):3-318, 2009. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Salud Mental
Estudios Epidemiológicos
Población Rural
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v25n1_2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales, Juan; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Mitma, Casilda; Siancas, Tania; Palomino Merino, Haydee Victoria.
Título:Características del embarazo en adolescentes de la sierra rural del sur de Ayacucho, 2004-2008^ies / Characteristics of adolescent pregnancy in rural southern highlands of Ayacucho, 2004-2008
Fuente:Rev. peru. epidemiol;12(3):1-6, dic. 2008. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer en que medida los factores biológicos, estilos de vida, ambientales y educación sexual están presentes en el embarazo en adolescentes de las áreas rurales del sur de la región Ayacucho. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra de 58 gestantes adolescentes de 10 a 19 años procedentes de hogares con necesidades básicas insatisfechas de los distritos del sur de la región Ayacucho. Resultados: El mayor porcentaje de embarazos ocurrió entre los 16 y 17 años, con una media de 16.4 años, mayoritariamente con instrucción secundaria incompleta (63.8%), el 77.7% eran primíparas, y el 81% refirió embarazo no deseado. Como antecedente destaca que el inicio de las relaciones sexuales predominantemente se dio entre los 13 y 15 años (56.9%), la menarquia se presentó entre los 13 y 15 años, el 65.5% estudiaba antes de quedar embarazada, el 50% refirió que su tiempo libre lo empleaban en labores del campo siendo la más frecuente el pastear. El 37.9% refirió haber recibido educación sexual y ésta se dio en el colegio, lo que indica que más del 60% no han tenido acceso a información relacionadas con las sexualidad y la anticoncepción. El 58.6% refirió conocer métodos anticonceptivos, siendo el método de barrera (preservativos) y las píldoras los más conocidos. El 89.7% declaró no haber empleado ningún método anticonceptivo, entre las razones destacan vergüenza a solicitar insumos en los establecimientos de salud, creencia que produce daños en el cuerpo, no contar con insumos al momento de las relaciones sexuales y temor a que se enteren los padres o la gente. Conclusiones: La mayoría de gestantes adolescentes refirieron no haber concluido la secundaría, haber iniciado relaciones sexuales precozmente y carecer de educación sexual. Poco más de la mitad mencionó conocer de métodos anticonceptivos, sin embargo el 89.7% declaró no haber empleado ninguno. (AU)^iesObjective: To know to what extent biological factors, lifestyle, environmental and sex education are present in teenage pregnancy in rural areas of the southern region of Ayacucho. Methods: The present is a cross descriptive study, with a sample of 58 pregnant adolescents of 10 to 19 years old, coming from homes with unsatisfied basic necessities of the districts of the south of the region of Ayacucho. Results: The pregnancy happened mainly between the 16 and 17 years old with a mean of 16.4 years, 63.8% with incomplete secondary instruction, in 77.7% was her first pregnancy, 81.0% referred it was a not wanted pregnancy. As antecedents the study highlights, the beginning of the sexual relationships was between the 13 and 15 years (56.9%), the first menstruation was between 13 and 15 years old, 65.5% were studying before being pregnant, 50% referred using their free times in field works, 37.9% mentined to have received sexual education and this was given in the school, this indicates that above 60% have not had access to information related with sexuality and contraception, 58.6% referred to know birth-control methods, being the barrier method (preservatives) and the pills those well-known, but 89.7% declared not to have used any birth-control method, among the reasons they refer shame to request birth-control inputs in the establishments of health, belief that produces harm the body, not to have birth-control inputs at the moment of the sexual relationships and fear to parents or people find out. Conclussions: The majority of pregnant teens reported not having completed high school, having started early sex and lack of sex education. Just over half mentioned hear about contraception methods, but the 89.7% reported not having used any. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Factores Epidemiológicos
Población Rural
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v12_n03_2008/AO2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garay Montañez, Héctor; Ruiz Vigo, Wilman; Bardales Valdivia, Jéssica.
Título:"Factores socio-económicos y culturales y educación sanitaria. Influencia sobre la prevalencia de las parasitosis intestinales en la población escolar rural y urbano marginal en la Institución Educativa Juan Clemente Vergel Nº 83004 - Ex 91de Cajamarca"^ies / Socio-economic factors and cultural and health education. Influence on the prevalence of intestinal parasites in school children in rural and marginal urban Juan Clemente Vergel Educational Institution No. 83004 - Ex 91de Cajamarca
Fuente:Perspectiva;9(11):94-100, nov. 2008. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia de los factores socioculturales y de educación sanitaria, en la prevalencia de enteroparasitosis en alumnos del colegio nacional Juan Clemente Vergel Nº 83004 û Ex91. Las muestras de heces colectadas, fueron analizadas mediante el Examen directo y el Método de Parodi modificado. Las prevalencias respectivas encontradas para protozoos fueron: Entamoeba coli -14.06% Giardia intestinalis û 15.75%, Endomilax nana û 8.82%, e lodamoeba butschlii û 3.62%, y las prevalencias encontradas para helmintos fueron: Hymenolepis nana û 1.10%, Ascaris lumbricoides û 0.79%, Diphyllobothrium pacificum û 0.63%, Enterobius vermicularis û 0.32% y para Fasciola hepática û 0.16%. Las mayores prevalencias fueron E. coli, E. nana, I. butschlii y G lamblia coincidiendo con la bibliografía consultada, las condiciones climáticas condicionaron las prevalencias de H. nana y A lumbricoides, y para D. pacificum y Fasciola hepática. Dicho condicionamiento subyace en los hábitos alimenticios de comer pescado o carne de cerdo o vaca mal cocida respectivamente. Para E. vermiculares su bajo valor se explica en el hecho de que los análisis realizados no son específicos para esta parasitosis. (AU)^iesThe goal of this research was to find what influence of sociocultural factors and health û care knowledge on the prevalence of intestinal parasites, in students from Juan Clemente vergel Nº 83004 û Ex 91 Elementary School. Feces samples were collected and analyzed by direct exam (Saline and Iodine wet mount preparations), and Modified ParodiÆs technique. Prevalences found for protozoan respectively were: Entamoeba coli, 14.06%; Giardia intestinalis, 15.75%; Endomilax nana, 8.82% and Iodamoeba butschlii, 3.62%. While for the Hymenolepis nana û 1.10%, Ascaris lumbricoides û 0.79%, Diphyllobothrium pacificum û 0.63%, Enterobius vermicularis û 0.32% and Fasciola hepatica û 0.1%. The greatest prevalences belonged to E. coli, E. nana e I butschlii and G lamblia. The prevalence of H. nana and A. lumbricoides, and the presence of D. pacificum and F. hepatica were condinioted by weather factors. This Conditions underlies on the eating habits like eating undercooked fish or cow or pig respectively. The low value of the prevalence of E. vermicularis is justified on the methods of analysis since they were not specific to diagnose this type of parasitism. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales/epidemiología
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Educación en Salud
Población Rural
Población Urbana
Estudiantes
Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Estela Ayamamani, David Gerardo; Espinoza Figueroa, Jossué; Columbus Morales, Iván Mauricio; Runzer Colmenares, Fernando Miguel.
Título:Rendimiento físico en adultos mayores de una comunidad rural altoandina peruana^ies / Physical performance in older adults living at high altitude
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(2):358-360, abr.- jun. 2013. ^btab.
Descriptores:Esfuerzo Físico
Altitud
Población Rural
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a40.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Velásquez Buiza, Vanessa Yudith
Orientador:Espinoza Bernardo, Sissy Liliana
Título:Caracterización de la actividad física habitual en periodo no escolar, en niños de 7 a 10 de la Comunidad de Tambillos - Ancash^ies Characterization of habitual physical activity in non-school period, in children of 7-10 years of the Tambillos Community - Ancash-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 86 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La actividad física es un componente importante para el establecimiento de los requerimientos de energía, en la actualidad existe escasa información acerca de los patrones de actividad física de los niños de zonas rurales de nuestro país, sin embargo se reconoce que la actividad física de los niños puede variar de acuerdo a los entornos culturales y geográficos en los que se desarrollan. Objetivo general: Caracterizar las actividades físicas habituales en el periodo no escolar de los niños y niñas de 7 a 10 años de la comunidad de Tambillos-Ancash. Diseño: Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo de corte etnográfico y descriptivo respectivamente. Lugar: Comunidad rural de Tambillos, provincia de Pomabamba, departamento de Ancash. Participantes: niños y niñas entre 7 y 10 años de la comunidad de Tambillos, que se encontraban aparentemente sanos, madres de los niños participantes y profesora de primaria como informante clave. Intervenciones: Previo consentimiento informado por parte de los padres y consentimiento verbal por parte de los niños. Resultados: Las actividades físicas habituales se agruparon dentro de, las dimensiones: actividades ocupacionales (tareas domésticas, productivas y de desplazamiento) y discrecionales (actividades recreativas, otras actividades y el sueño). Las actividades productivas obtuvieron un mayor porcentaje de tiempo dedicado al día, seguido por las actividades domésticas. Asimismo las actividades físicas diarias se clasificaron según tipo: locomoción, activo e inactivo, en función del tiempo minutos/día dedicados en realizarlas. Conclusiones: Las actividades físicas habituales de los niños y niñas entre 7 y 10 años de la comunidad de Tambillos en el periodo no escolar, son participativas en actividades productivas y domésticas, observándose un incremento de la responsabilidad conforme aumenta la edad. Las actividades habituales de mayor frecuencia fueron las productivas, domésticas y recreativas. (AU)^iesIntroduction: Physical activity is an important component for the establishment of the requests of energy, in the actuality there is little information about the physical activity patterns of children in rural areas of our country, however it is recognized that physical activity children may vary according to cultural and geographic environments in which they develop. Objective: To characterize habitual physical activity in non-school period of the boys and girls of 7-10 years of the Tambillos community-Ancash. Design: Study with qualitative and quantitative approach of ethnographic and descriptive respectively. Location: Rural Community of Tambillos, Pomabamba province, department of Ancash. Participants: boys and girls of 7 and 10 years of Tambillos community , that found apparently healthy mothers of participating children and elementary school teacher as a key informant . Interventions: Informed consent from parents and verbal consent from children. Results: The usual physical activities grouped inside dimensions: occupational (housework, productive tasks and displacement) and discretionary (leisure activities, other activities and sleep). Productive activities were a higher percentage of time spent per day, followed by domestic activities. Also daily physical activities were classified by type: locomotion, active and inactive, depending on the time minutes I day dedicated in realizing them. Conclusions: The usual physical activities of children between 7 and 10 years Tambillos community in non-school period, are participatory in productive and domestic activities, with an increase of responsibility as age increases. Usual activities most frequently were productive, domestic and recreational. (AU)^ien.
Descriptores:Actividad Motora
Esfuerzo Físico
Vacaciones y Feriados
Población Rural
Análisis Cuantitativo
 Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE13.1; N, WS, 103, V39, ej.1. 010000094317; PE13.1; N, WS, 103, V39, ej.2. 010000094318



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3