português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PLASMODIUM []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arróspide Velasco, Nancy; Adami, Yara Leite; Durand Velazco, Salomón; Rimarachín D., Dolores; Cabezas Sánchez, César Augusto; Gutiérrez Gonzales, Sonia Caridad.
Título:Microfilaria atípica en coinfección con mansonella ozzardi y plasmodium vivax en la Amazonía Peruana^ies / Atypical microfilaria in coinfection with mansonella ozzardi and plasmodium vivax in Peruvian Amazon
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):412-414, jul.-sept. 2009. ^bilus.
Descriptores:Microfilaria
Mansonella
Plasmodium vivax
Ecosistema Amazónico
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a26v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Ulloa, Claudia Carolina; Rivera Jacinto, Marco Antonio; Rebaza Iparraguirre, Henry Alfonso.
Título:Factores de riesgo para malaria por Plasmodium vivax en una población rural de Trujillo, Perú^ies / Risk factors for Plasmodium vivax malaria in a rural population of Trujillo, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(1):35-39, ene.-mar. 2007. ^bmapas, ^btab.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a malaria por Plasmodium vivax en una población rural de la costa norte del Perú (Laredo, Trujillo), entre marzo y octubre del 2004. Material y Métodos: Se aplicó un cuestionario a los casos de malaria y a sus respectivos controles; los casos fueron identificados por la presencia de cuadro clínico y examen microscópico positivo al parásito, y los controles fueron personas que no tuvieron la enfermedad, pareados por edad, sexo y localidad con respecto al caso. Se calculó el OR y el intervalo de confianza al 95 popr ciento (IC95) con la regresión logística. Resultados: Se incluyeron 101 pares de casos y controles. Se identificó como factores de riesgo al antecedente familiar de malaria en el último año (OR: 4,62; IC95: 1,90 - 11,26), la presencia de una acequia a 100 metros o menos de vivienda (OR 4,61; IC95: 2,15 - 9,89) o de un pozo artesanal (OR: 10,93; IC95: 3,45 - 34,58). Conclusión: Los antecedentes familiares y la cercanía de la vivienda a potenciales criaderos son factores de riesgo para el desarrollo de malaria por P.vivax en la zona rural de Laredo. (AU)^iesObjective: To identify the risk factors associated to Plasmodium vivax malaria in a rural population of the northern coast of Peru (Laredo, Trujillo), between March to October 2004. Material and methods: A questionnaire was applied to malaria cases and its controls respective; the cases were identified by the presence of clinical manifestation and positive microscopic exam to the parasite, and the controls were people that didn’t have the illness, paired by age, sex and town with regard to the case. OR and 95 per cent confidence interval (CI95) was calculated by logistic regression. Results: Were included 101 pairs of case and controls. Were identified as risk factors the family antecedent of malaria in the last year (OR: 4,62, CI95: 1,90 - 11,26), the presence of canal to 100 meters or less than housing (OR: 4,61;CI95: 2,15 - 9,89) or the artesian well (OR: 10,93, CI95: 3,45 - 34,.58). Conclusions: The familiar antecedents and the nearness of the housing to potential breeding places are risk factors for the development Plasmodium vivax malaria in the rural zone of Laredo. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria Vivax
Plasmodium vivax
Malaria
Factores de Riesgo
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n1/a06v24n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Mansi, Melkzedeck P; Dickson T., Mambo; Rodríguez Morales, Alfonso Javier.
Título:Influencia de la parasitemia sobre los valores de hemoglobina y anemia en niños con malaria por Plasmodium falciparum no complicada: experiencia en un Hospital de Tanzania^ies / Influence of parasitemia on anemia and hemoglobin values in children with uncomplicated Plasmodium falciparum malaria: experience of a Hospital from Tanzania
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(1):27-34, ene.-mar. 2007. ^bilus, ^bmapas, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Analizar la importancia de la parasitemia, su relación con los valores de hemoglobina y anemia en niños internados con malaria por Plasmodium falciparum no complicada, y su potencial uso como variable en la predicción de la hemoglobina y la anemia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio clínico epidemiológico en el Hospital de Nzega, provincia de Tabora, Tanzania entre el 2001-2005, haciendo el diagnóstico con gota gruesa y extendido para investigar la presencia de hemoparásitos. Resultados: En el período de estudio fueron evaluados 165 pacientes con una edad media de 4,1 años (61,2 por ciento <5 años). La malaria se confirmó en 87,3 por ciento de ellos (100 por ciento por P. falciparum). La densidad parasitaria media fue de nueve parásitos por cada 200 glóbulos blancos (IC95 por ciento 6,69û11,24) y su Hb 8,4 (Ý1,6g/dL) (82,42 por ciento con anemia). La edad y la parasitemia fueron predictores significativos de la anemia (F=13,622; p<0,001), teniendo mayor importancia la parasitemia (p=0,001) que la edad (p=0,014). Conclusión: El nivel de parasitemia de P. falciparum se asocia significativamente con menores niveles de hemoglobina en niños. (AU)^iesObjectives: In this work parasitemia importance, relation with hemoglobin values and anemia in hospitalized children with uncomplicated falciparum malaria, and its potential use as prediction variable for anemia and hemoglobin values are analyzed. Materials and methods: A clinical study of malaria at Nzega Hospital, Tabora province, Tanzania between 2001-2005, performing thick and thin smears to evaluate hemoparasites was made. Results: In the study period 165 patients were evaluated, mean age of 4,1 y-old (61,2 per cent <5 y-old). Malaria was confirmed in 87,3 per cent (100 per cent due to P. falciparum). Mean parasitemia was 9 parasites/200 white blood cells (95 per cent CI 6,69-11,.24) and Hb 8,4 (Ý1,6 g/dL) (82,42 per cent with anemia). Age and parasitemia were significant predictors of anemia (F=13,622; p<0,001), being most important the parasitemia (p=0,001) than age (p=0,014). Conclusion: Parasitemia level of P. falciparum it is significantly associate with smaller levels of hemoglobin in children. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria
Plasmodium falciparum
Parasitemia
Anemia
Tanzanía
 Estudios Epidemiológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n1/a03v24n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Gil, Wilson; Tokeshi Gusukuda-Shirota, Arturo; Pichilingue Prieto, Oscar Alfredo.
Título:Malaria por Plasmodium vivax: aspectos clínicos y hematológicos^ies / Malaria due to Plasmodium vivax. Clinical and hematological aspects
Fuente:Rev. méd. hered;5(3):118-128, sept. 1994. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se reportan los hallazgos clínicos, de laboratorio e histopatológicos, presentes en 20 pacientes que ingresaron al Hospital Hipólito Unanue en el año 1984, con el diagnóstico de malaria. Se revisa la fisiopatología con énfasis en los casos de malaria por Plasmodium vivax. El agente etiológico más frecuente, en esta serie, fue el Plasmodium vivax (19 pacientes). Fiebre y escalofrío se presentó en el 100 por ciento, hepatomegalia en el 90 por ciento, esplenomegalia en el 70 por ciento, ictericia en el 30 por ciento, esta última fue muy severa en un caso asociada a hepatitis crónica activa. La anemia que se observó en el 85 por ciento, fue de origen multifactorial; la trombocitopenia estuvo presente en el 83.3 por ciento de casos, rara vez se acompañó de sangrado. Otros hallazgos fueron: linfopenia (70 por ciento), leucopenia leve (45 por ciento), neutropenia leve (35 por ciento ). La histopatología en médula ósea mostró: hiperplasia de las tres series y cambios reactivos inespecíficos. En hígado encontramos: depósito de pigmento malárico en el 42.8 por ciento de casos. Dada las actuales condiciones sanitarias y epidemiológicas del país, es impostergable reforzar la lucha contra esta enfermedad(AU)^iesThe clinical, laboratory and histopathological findings of 20 patients with malaria admitted in 1984 to the Hospital Hipólito Unanue, are reported . The phisiopathology special of the Plasmodium vivax non severe cases is reviewed. Plasmodium vivax was the most frequent etiological agent found in this serie (19 patients). Fever and chills were demostrated in 100 per cent of the cases, hepatomegaly in 90 per cent, splenomegalyin 70 per cent and jaundiced in 30 per cent. This last one was very severe in a case associatted to chronic active hepatitis. Anemia (95 per cent of cases) was multifactorial in origen, thrombocytopenia (83.3 per cent) very rarely associatted to purpura. Others findings: lymphocytopenia (70 per cent) mild leukopenia (45 per cent) and neutropenia (35 per cent). The bonemarrow histopathology appeared: hyperplasia of the three series and inespecific reactive changes. The liver biopsy appeared with malaria pigment in 42.8 per cent of cases. Actually is very important to improve the combat against this malady. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria Vivax
Malaria Vivax/diagnóstico
Malaria Vivax/etiología
Malaria Vivax/fisiopatología
Plasmodium vivax
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-3/v5n3ao1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Legua Leiva, Pedro Esteban.
Título:Malaria en el Perú^ies / Malaria in Perú
Fuente:Rev. méd. hered;5(3):115-117, sept. 1994. .
Descriptores:Malaria
Malaria Vivax
Plasmodium vivax
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-3/v5n3e1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Arróspide Velasco, Nancy; Puray Chavez, Maritza Nieves; Guzmán, Elisa; Verano, Milton; Medina, Sigfredo; Mendizábal, Sonia; Gonzáles, Sonia.
Título:Uso de pruebas rápidas inmunocromatográficas para la detección de Plasmodium falciparum en donantes de sangre en Perú^ies / Use of rapid test for detecting Plasmodium falciparum in blood donors in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(2):76-82, abr.-jun. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el grado de utilidad de la prueba rápida OptiMal DiaMed para diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum en donantes de sangre en lugares con alto mediano y bajo riesgo de transmisión de malaria en Perú. Material y Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, realizado en 8 bancos de sangre de 4 regiones del país. Se evaluó la especificidad, sensibilidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la prueba OptiMal DiaMed en un total de 918 donantes de sangre frente a la gota gruesa como prueba patrón de oro. Resultados: Se detectó un caso positivo para ambas pruebas, 16 falsos positivos y ningún falso negativo. El OptiMal Diamed, en este estudio, tuvo una sensibilidad de 100 por ciento y una especificidad de 98 por ciento, con un valor predictivo positivo de 5,5 por ciento y un valor predictivo negativo de 100 por ciento. Conclusiones: el OptiMal DiaMed tiene buenos niveles de especificidad y sensibilidad, y puede ser utilizada como prueba de tamizaje para diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum en bancos de sangre. (AU)^iesObjective: To assess the degree of usefulness of OptiMal DiaMed ® rapid test for diagnosing P. falciparum malaria in blood donors in places with high, medium, and low risk for malaria transmission in Peru. Material and Methods: A prospective and multicenter study was performed in 8 blood banks in 4 Peruvian regions. Specificity, sensitivity, positive predictive value and negative predictive value for the OptiMal DiaMed ® test were assessed in 918 blood donors, comparing this test against the thick blood smear, which is considered as the gold standard. Results: One positive case was found in assays, as well as 16 false positives and no false negatives. OptiMal DiaMed ® in this study had 100 percent sensitivity and 98 percent specificity, with 5.5 percentpositive predictive value and 100 percent negative predictive value. Conclusions: OptiMal DiaMed ® has good specificity and sensitivity levels, and it can be used as a screening test for diagnosing P. falciparum malaria in blood banks.^ien.
Descriptores:Donadores de Sangre
Plasmodium falciparum
Malaria
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Estudios Prospectivos
 Estudios Multicentricos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342004000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quino Ascurra, Higinio Alberto; Durand Velazco, Salomón; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino.
Título:Estudio prospectivo de malaria por plasmodium falciparum en adultos hospitalizados en Hospital Apoyo Iquitos: aspectos clinicoepidemiológicos^ies / Prospective study of malaria by plasmodium falciparum adult hospitalized in Hospital Iquitos Support: Aspects clinicalepidemiologic
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;1(3):127-133, jul.-sept. 2001. ^btab.
Resumen:Estudio prospectivo que evaluó los pacientes con diagnóstico de malaria por plasmodium falciparum en el Servicio de Medicina del Hospital de Apoyo Iquitos (Loreto). Ingresaron 393 de 491 pacientes con diagnóstico de malaria por P. falciparum. La edad promedio fue 36 años (25-52; 15-85); no hubo predominancia significativa de alguno de los sexos; el tiempo promedio de enfermedad fue seis días (4-9;1-30); con un tiempo de hospitalización de cuatro días (3 a 5); los síntomas y signos más frecuentes fueron: alza térmica, 99,2 por ciento; cefalea, 96.8 por ciento; escalofríos, 94,4 por ciento; vómitos, 60,9 por ciento; hepatomegalia, 62,2 por ciento. De todos los pacientes estudiados con P. falciparum, el 37,5 por ciento tuvo F+++, y 27,3 por ciento con F++. Las líneas terapéuticas más usadas fueron: pirimetamina-primaquina (F-P): 43,9 por ciento; y quinina-tetraciclina (Q-T): 43.1 por ciento. No se encontró diferencia estadística en el tiempo de negativización de la gota gruesa, el tiempo de caída del alza térmica y el tiempo de hospitalización para las diferentes líneas de tratamiento. El 31.3 por ciento (123/393) se diagnosticó como malaria grave-complicada, siendo las complicaciones más frecuentes: trastornos del sensorio, 39,8 por ciento; intolerancia gástrica, 42,3 por ciento; ictericia, 32.5 por ciento; retención nitrogenada, 22 por ciento. Se tuvo una tasa de letalidad a nivel hospitalario del 4,2 por ciento (33/494). (AU)^ies.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Plasmodium falciparum
Hospitales del Estado
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Arróspide Velasco, Nancy; Miranda Choque, Edwin Albino Henrry; Casas, Juan V.
Título:Malaria urbana por Plasmodium vivax en la Molina, Lima^ies / Urban Plasmodium vivax malaria in La Molina, Lima
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(2):193-194, abr.-jun. 2007. .
Descriptores:Malaria
Malaria Vivax
Plasmodium vivax
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n2/a16v24n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

  9 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Kala Conza, Edwin.
Título:Plantas amazónicas contra la malaria: estudios etnobotánicos en el pueblo Machiguenga de la amazonía sur peruana^ies / You plant amazon against the malaria: studies etnobotánicos in the town Machiguenga of the Peruvian south amazonía
Fuente:SITUA;9(17):36-42, sept. 2000-feb. 2001. ^bgraf.
Resumen:El pueblo de Machiguenga se encuentra ubicado en la amazonía sur peruana. La investigación se realiza en comunidades nativas del Bajo Urubamba, zona comprendida en el valle de Vilcabamba, departamento del Cusco. Es una zona endémica para el Plasmodium vivax: Existe una metodología del tratamiento contra la malaria a base de plantas medicinales en el Valle del Vilcabamba. Material y métodos: se ha hecho observación de tipo no participativo, encuestas y ex. de gota gruesa a 117 personas usuarias del Centro de Salud respecto a las costumbres de la población Machiguenga frente a la malaria. Resultados: se observó que la mayor parte de los encuestados (54 por ciento) acuden al centro de salud antes de los primeros síntomas de malaria, (46 por ciento) recurren a baños y brebajes. El 60,5 por ciento sabe identificar los síntomas de malaria. 58 plantas medicinales utilizadas por la población fueron identificadas. Conclusión: las comunidades más "intervenidas" por el MINSA (Ministerio de Salud, Perú) conocer bien los signos y síntomas que el ministerio indica como signos de alarma. En estudios cualitativos podemos decir que los pobladores de la zona no tienen un plan de tratamiento específico contra la malaria. Se observa que tratan más bien los síntomas antes que la enfermedad en su conjunto. (AU)^ies.
Descriptores:Baños
Gota
Malaria/terapia
Plasmodium vivax
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pérez, Diana.
Título:Etnobotánica medicinal y biocidas para malaria en la región Ucayali^ies / Medicinal ethnobotany and biocidas for malaria in the region Ucayali
Fuente:Folia amazon;13(1-2):87-108, nov. 2002. ^btab.
Resumen:El acopio y sistematización etnobotánica de la variedad de especies con potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria, fue realizada entre febrero y diciembre del 2000. Las localidades evaluadas se ubican en la selva baja de la Amazonía peruana, comprensión de los distritos de Callería, Yarinacocha y Campo Verde, de la provincia Coronel Portillo y el distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, de la región Ucayali (07º57'25'' y 9º27'10'' latitud sur, 74º10'50'' y 75º56'40'' longitud oeste), donde ocurren mayores casos de malaria por Plasmadium vivax, y aisladamente por P.falciparum. Este documento constituye la primera fase de un estudio amplio sobre el control de la malaria, en la búsqueda de nuevos compuestos químicos como alternativas para promover el cultivo de especies útiles de la flora nativa. El contenido es el resultado de la encuesta a 367 personas, quienes mencionaron 55 especies. De estas, Verbena litoralis (Verbenaceae), Aspidosperma excelsum (Apocynaceae), Curcuma longa (Zingiberaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), abuta gradifolia (Menispeermaceae) y Physalis angulata (Solanaceae) son usadas con mayor frecuencia para el control de la malaria, y Mansoa alliacea (Bignoniaceae), Petiveria alliacea y Gallesia integrifolia (Phytolacaceae), Capsicum annuum (Solanaceae) y Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae), Bixa orellana (Bixaceae), Copaifera paupera (Fabaceae), Jacaranda copaia (Bignoniaceae), Zebrina pendula (Commelinaceae), Ambrosia artemisioides (Asperaceae) y Heliotropium indicum (Boraginaceae), para controlar los vectores de la malaria... (AU)^ies.
Descriptores:Malaria
Etnobotánica
Medicina Tradicional
Sinergistas de Plaguicidas
Ecosistema Amazónico
Plasmodium vivax
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solari Soto, Lesly; Soto Tarazona, Alonso Ricardo; Mendoza Requena, Daniel; Llanos Cuentas, Elmer Alejandro.
Título:Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax^ies / Comparison of two methods for determining malaria parasite density: Venous and finger punction
Fuente:Rev. med. hered;13(4):140-143, dic. 2002. .
Resumen:Objetivo: Comparar las densidades parasitarias y resultados de la gota gruesa obtenidos por punción venosa y los obtenidos por digitopunción en malaria por plasmodium vivax. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyó a los pacientes con sintomatología sugerente de malaria que acudoieron a atenderse al Hospital San Martín de Pangoa (Junín), zona endémica para malaria por P. Vivax, entre Octubre y Diciembre de 1999. A cada paciente se le realizó dos gotas gruesas, una obtenida por punción venosa y la otra por digitopunción. Resultados: Se incluyó a 73 pacientes: 40 tuvieron malaria por P. vivax diagnosticada por examen de gota gruesa positiva tanto a partir de venopunción como de digitopunción, 1 caso fue diagnosticado sólo por examen obtenido de venopunción (densidad parasitaria: 79 parásitos/ul) y ninguno diagnosticado sólo por examen de digitopunción. Se obtuvo un índice de concordancia Kappa=0.94. No hubo diferencia significativa en la media de las densidades parasitarias obtenidas por ambos métodos (5750 vs 5577 parásitos/ul respectivamente). Conclusiones: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos procedimientos de obtención de muestra en cuanto a densidad oarasitaria ni rendimiento diagnóstico. (AU)^ies.
Descriptores:Malaria Vivax/diagnóstico
Plasmodium vivax
Estudios Transversales
Límites:Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/689/655 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales, F; Latorre, C; Paredes Polar, Mónica Grace.
Título:Malaria por plasmodium falciparum en Madre de Dios^ies / Malariae due to plasmodium falciparum in Madre de Dios
Fuente:Diagnóstico (Perú);28(5/6):76-79, nov.-dic. 1991. ^btab.
Resumen:De Enero a Abril de 1990, se presentaron en Puerto Maldonado, departamento de Madre de Dios, 6 casos de malaria por Plasmodium falciparum, tres de ellos mortales. En Mayo del mismo año, llevamos a cabo un estudio seroepidemiológico en 175 individuos de la zona urbana y rural de Puerto Maldonado, con el fin de conocer la prevalencia de anticuerpos a P. falciparum en esa población. Nueve individuos (5.14 por ciento) tenían anticuerpos a P. falciparum; 2 eran brasileños y 7 eran peruanos. Dos de estos últimos se encontraban en la fase aguda de la enfermedad, identificándose P. falciparum en láminas de frotis sanguíneo. Ninguno había estado en alguna zona endémica para esa enfermedad, por lo cual consideramos que constituyen casos autóctonos de malaria por P. falciparum. Se recomienda realizar otros estudios epidemiológicos así como pruebas de sensibilidad a las diferentes cepas de P. falciparum que se encuentren en Madre de Dios. Además, se hace necesaria la identificación de los vectores y la especie de Plasmodium que transmiten (AU)^ies.
Descriptores:Malaria
Plasmodium falciparum
Plasmodium vivax
 Parásitos
 Pruebas Serológicas
 Perú
Límites:Adolescente
Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cárdenas Casas, Paul Karl; Olaciregui Pontes-Silva, Diana; Mendizábal Arbocco, Giuseppe Rafael; Rivas Estrada, Luis Efraín; Cachi Jurado, Ronal Jesús; Espinoza Bernardo, José Antonio; Naveda Quispe, Erick; Zevallos Rodríguez, Lionel Tobías; Mezarina Esquivel, Hugo Antonio; Kikushima Tukiuda, Francisco; Salazar Granara, Alberto Alcibiades.
Título:Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes palúdicos de Andoas – Loreto, Perú^ies / Clinical and Epidemiological characterization of malaria patients of Andoas – Loreto, Peru
Fuente:Horiz. med. (Impresa);8(1):81-87, ene.-jul. 2008. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La malaria es una enfermedad reemergente en el Perú y en el mundo. El objetivo del presente trabajo es mostrar las principales características clínico-epidemiológico-conductuales de la población de Andoas con el fin de servir como base para la toma de decisiones referentes a la promoción, protección, prevención y recuperación. Realizamos un Estudio descriptivo transversal en 92 pacientes con malaria en la sanidad de la empresa Pluspetrol en Andoas (Ene. a Feb. 2004). El diagnóstico se dio por gota gruesa y extendido en lámina fina. Se analizaron los datos mediante el uso de una ficha ad hoc, y se usó el programa estadístico SPSS 7.5 y Microsoft Excel. En nuestra muestra se encontró que el 40.22 % estaba infectado por P. falciparum; la mediana de edad fue de 14.5 años; los pacientes varones corresponden al 58.70% de la muestra total, el 45.65% de la PEA se hallaba infectada; en algunas localidades prevalecía P. falciparum, mientras que en otras, P. vivax. El 56.52% padece de alguna enfermedad concomitante diagnosticada y el 20.65% padece desnutrición. Los datos recolectados nos hacen pensar que lo que ocurre con P. falciparum en Nuevo Andoas no concuerda con lo documentado a nivel nacional. El 71.4% de niños menores de 2 años está infectado por P. falciparum además del 66.7% de los adultos, por lo que propondríamos una inmunidad adquirida para P. vivax. Se identificaron factores de riesgo frecuentes como el lugar y horario de baño, entre otros. (AU)^iesMalaria is a disease that has recently reemerged in Peru and the whole world. The objective of the present work is to show the main clinical, epidemiological and behavioral characteristics of the Andoas population with the purpose of using them as the basis to pursue the promotion, protection, prevention and recovery from the disease. This is a crosssectional descriptive study in 92 patients with malaria in the health center of the Pluspetrol company in Andoas (Jan. to Feb. 2004). Diagnosis was achieved by the “heavy drop” technique and extended drop on a glass slide. The collected data was analized using an ad hoc card and the SPSS 7.5 statistical program and Microsoft Excel. We found that 40,22 % of our sample was infected by P. falciparum; Medium age: 14,5 years old; male patients corresponded to 58,70% of the total sample; the 45,65% of the Economically Active Population was infected. In some locations, P. falciparum prevailed, whereas in others, P. vivax was more prevalent. A 56,52% suffered simultaneously from another disease and 20,65% suffered malnutrition. The collected data made us believe that what happens with P. falciparum in Nuevo Andoas does not agree with what happens at the national level. Children younger than 2 years old in a 71,4% of cases were infected by P. falciparum as well as 66,7% of adults. These findings would make us propose some acquiredimmunity for P. vivax. We also identified common risk factors such as the place and cleaning habits, among others. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/epidemiología
Malaria Falciparum/epidemiología
Plasmodium falciparum
Anopheles
Pacientes
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2008_I/Art6_Vol8_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Valdivia, Aníbal.
Título:Fundamentos teóricos y epidemiológicos de un sistema de farmacovigilancia de la malaria en el estado Bolívar, Venezuela^ies / Foundation theoric and epidemiological of a system of pharmacovigilance of the malarie in the state Bolivar, Venezuela
Fuente:Rev. peru. epidemiol;9(2):5-17, dic. 1996. ^btab.
Resumen:El Estado Bolívar es el área malárica que reporta el mayor volumen de casos en venezuela, y después de más de medio siglo de lucha antimalárica, la transmisión persiste debido a que se localiza en zonas geográficas de difícil acceso, en su mayoría áreas de explotación minera, por tanto de población móvil, y que aunado a los hábitos exofílicos del vector (Anopheles darlingi), impiden que los insecticidas tengan suficiente éxito como para controlar la enfermedad. Por consiguiente la quimioterapia continúa siendo un pilar fundamental en el control de la malaria, y cualquier indicio de fracaso se constituiría en un serio riesgo de que la enfermedad se propague. Los casos de resistencia y fracasos del tratamiento reportados en Bolívar obligan a realizar un estudio detenido de las causas que lo condicionan y de cuantificar la magnitud de este problema; sin embargo en Venezuela son escasos los estudios de farmacosensibilidad, no se reportan adecuadamente los fracasos del tratamiento antipalúdico, y no se cuenta con normas que permitan considerar cambios del tratamiento. Por esta razón la presente revisión pretende presentar algunos fundamentos teóricos y epidemiológicos de la farmacovigilancia de la malaria. a fin de incorporarlo en un Sistema que pueda ser realizado de rutina en las Demarcaciones de Malariología del Estado de Bolívar. Previamente se analiza la epidemiología de la malaria y la farmacoterapia en Bolívar, luego se revisan los métodos para la evaluación de la farmacosensibilidad, se refieren algunos mecanismos de la resistencia a las drogas antimaláricas y luego se presentan casos de malaria que no fueron incorporados en las estadísticas de malaria por ser considerados fracasos de tratamiento o reinfecciones, finalmente se describen los conceptos y estrategias generales de un Sistema de Farmacovigilancia de la malaria. (AU)^iesBolivar State is the area malarica that reports the biggest volume of cases in Venezuela and after more than half century of fight antimalarica, the transmission persists because it is located in geographical area of difficulty access, in its majority areas of mining exploration, therefore of mobile population, and that joined to the habits exofolics of the vector (Anopheles darling), the prevent that the insecticides have enough success like to control the illness. Consequently the chemotherapy continues being a fundamental pillar in the control of the malaria and any indication of failure would be constituted in a serious risk that the illness spreads. The cases of resistance and failures of the treatment reported in Bolivar force to carry out a detained study of the causes that its conditioning the magnitude of this problem; therefore in Venezuela they are scarce the pharmacosensibility studies, are not reported the failures of the treatment antipaludico appropriately, and it is not had norms that allow to consider changes of the treatment. For this reason the present revision seeks to present some theoretical and epidemic foundations of the pharmasurveillance of the malaria, in order to incorporate it in a System that can be carried out of routine in the Malariology Demarcations of the Bolivar State. Previously it is analyzed the epidemiology of the malaria and the pharmacotherapy in Bolivar, then the methods are revised for the evaluation of the pharmacosensibility they refer some mechanisms from the resistance to the malaria are presented that were not incorporated in the malaria statistics to be consider treatment failures or reinfecciones, finally the concept and general strategies of a pharmacosurveillance system of the malaria are described. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/terapia
Malaria/quimioterapia
Vigilancia Epidemiológica
Monitoreo de Drogas
Plasmodium malariae
Venezuela
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1996_Vol9_No2/AO1_Vol9_No2_1996_fundamentos_sistema_farmacovigilancia.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calderón, L; Valencia, W; Albújar, J.
Título:Análisis de la epidemia de malaria en la zona del alto Pastaza - Región Loreto (1989 - 1996)^ies / analysis of the epidemic of malarie in the zone of alto Pastaza Region Loreto (1989 - 1996)
Fuente:Rev. peru. epidemiol;9(2):18-23, dic. 1996. ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de la incidencia de malaria en la zona alta del rio Pastaza, de los casos confirmados de Malaria por examen clínico y gota gruesa positiva, en la Sanidad de Andoas de la Compañia petrolera OXY. El objetivo principal fue detrminar el patrón de comportamiento de la malaria en la zona, para lo cual se elaboraron las curvas endémicas respectivas durante el período 1989-1995. Además se evaluaron la distribución de casos según ocupación, edad, sexo y posibles lugares de contagio. Se registraron un total de 1824 casos, correspondiendo el 66 por ciento (n=1204) a Plasmodium vivax y el 34 por ciento (n=620) a P. falciparum. Los meses de mayor endemicidad de P. vivax se presenta durante Marzo y Setiembre, para P. falciparum abril y Setiembre. El grupo más afectado fue de 15.44 años (53.21 por ciento; n=971). El sexo más afectado fue el masculino (62.88 por ciento; n=1147). Los posibles lugares de contagio difirieron sustancialmente para cada tipo de especie. Los resultados de esta investigación confirman la endemicidad de la zona, con presencia de brotes epidémicos importantes, un aumento sostenido del número de casos, en especial de P. falciparum con predominancia del mismo a partir de 1994. Además se demuestra que existen comunidades que se mantienen como focos activos, desde años anteriores. Se concluye que urgen medidas preventivas y de erradicación del vector inmediatas en la zona. (AU)^iesA longitudinal and descriptive study on malaria incidence in the high area of the Pastaza river was perfomed based on the confirmed cases of malaria by clinical features and blood samples) in the Andoas Clinical Facility of the Occidental Petroleum Co. (OXY). The main objective was to determine the behavioral pattern of malaria in the zone; thus, endemical curves were elaborated between 1989-1995. Also, the distribution of cases according to occupation, sex, age, and probable place of contagion. 1824 cases were reported, corresponding 66% (n=1204) to P. vivax, and 34% (n=620) to P. falciparum. The months of greater endemicity are March and September for P. vivax, and April and September for P. falciparum. The most affected age group was 15-44 years old (53.21%; n=971), and the most affected sex group was the masculine (62.88%; n=1147). The probable are of contagion varied essentially among different species of Plasmodium. The results of this research confirm the endemicity of the area, with important epidemic outbreaks, and a regular increase of the number of cases; especially P. falciparum, which prevails since 1994. Furthermore, it is shown that there are communities which are active foci since previous years. It is concluded that an inmmediate preventive policy and the eradication of the mosquito in the area are urgent. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/epidemiología
Epidemias
Enfermedades Endémicas
Plasmodium malariae/virologia
Incidencia
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1996_Vol9_No2/AO2_Vol9_No2_1996_epidemia_malaria_loreto_1989-1996.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro, Julia; García, I; Neyra, D.
Título:Eficacia del Bacillus sphaericus en criaderos naturales de mosquitos en zonas de alto riesgo de malaria^ies / Efficacy of Bacillus sphaericus in natural fruitful of tippler in zones of risk high of malarie
Fuente:Rev. peru. epidemiol;9(2):34-39, dic. 1996. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Desde 1985, en nuestro país, se ha incrementado el número de casos de malaria por Plasmodium falciparum, se han presentado brotes epidémicos en Loreto, Tumbes, Piura, San Martín, Bagua y Ucayali, alcanzando hasta fines de 1995 un acumulado a nivel nacional de 25, 210 casos. El Programa Nacional del Control de la Malaria, preocupado por esta situación ha diseñado planes operativos de control vectorial, contra la malaria y para ello, ha considerado, además el control químio, la introducción de nuevos métodos de lucha: la gestión ambiental, control biológico y cultural. Los métodos químicos que se vienen utilizando desde hace mas de 40 años, han ocasionado resistencia en las especies vectoras, así como un comportamiento refractario; además de haber provocado transtornos ecológicos irreversibles por su efecto acumulativo. El Control Biológico, es una alternativa que ofrece ventajas por su tendencia a hacerse permanente, lento efecto represivo y fácil aplicación. De los métodos de control biológico, el bacteriológico, ha sido seleccionado para dar inicio al tratamiento de los criaderos naturales, con especial énfasis en las áreas de alta transmisión de malaria. Se seleccionaron las sub-regiones de La Libertad, Piura, Sullana, Tumbes y San Martín, identificándose 38 criaderos en su jurisdicción. Se aplicó el biolarvicida, cuyo principio activo son esporas y cristales del Bacillus sphaericus, alcanzando a las 48 horas una efectividad del 90 por ciento para todos los estadíos larvarios y una eficiencia del 94 por ciento en 4 de las 5 Sub-regiones de Salud estudiadas. No se observó ningún daño sobre los hidrobiontes que acompañaron a los criaderos. (AU)^iesSince 1985, malaria cases by Plasmodium falciparum have been increases, because of epidemic buds have occurred in Loreto, Tumbes, Piura, San Martin, Bagua and Ucayali. This 25,210 cases were reported in different regions of Peru until 1995. In regards to National Program of Malaria’s control, was designed operative plans of vectorial control, as an strategy against malaria. Therefore new methods such as environmental arranges, biological control and educative sanitary besides chemical control have been considered. However chemical methods used during the last 40 years, have produced a high resistance levels in vectors species; in addition, unusual behavior of vector was observed and accumulative effects of many of them have been produced irreversible ecological disturbance. For these reasons, we believe the biological control is the best procedure to attack this problem, because it offer to be permanent and slow repressive effects as well as for easy application. It was selected a bacteriological methods as an initial treatment over diseases natural places in particular in high malaria transmission areas. Health Sub-Regions such as La Libertad, Piura, Sullana, Tumbes, San Martin were chosed and studied. We have found 38 malaria’s natural places. Active principles from Bacillus sphaericus (spores and crystals) were applied and 90% of effectivity was obtained after 48 hours in all larval stages. Besides efficiency of 94% was obtained in four of five Sub-Regions. Simultaneously any effect was not observed over fauna and flora on these areas. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/epidemiología
Enfermedades Endémicas
Plasmodium malariae
Culicidae
Bacillus
Perú
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1996_Vol9_No2/AO5_Vol9_No2_1996_eficacia_bacillus_sphaericus.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chauca Aguirre, Hugo; Quintana, J.
Título:Evaluación in vivo de la respuesta de Plasmodium falciparum a la cloroquina en el foco carretera Yurimaguas-Tarapoto (Región Loreto)^ies / In vivo evaluation of the response of Plasmodium falciparum to chloroquine in focus Yurimaguas-Tarapoto road (Loreto region)
Fuente:Rev. peru. epidemiol;6(2):34-39, dic. 1993. ^bilus.
Resumen:A mediados de 1991 y 1993, en la carretera Yurimaguas-Tarapoto, ocurrió una epidemia de malaria por Plasmodium falciparum. El estudio de la respuesta de P. falciparum a la cloroquina, de setiembre a octubre de 1993, realizado en 19 pacientes, en el Centro de Salud de Pampa Hermosa, demuestra que la cepa de P. falciparum presente en esta área es resistente a la cloroquina, encontrándose R-I, 63.15%, R-II, 26.32% y R-III, 10.53%. En base a estos resultados, los autores recomiendan realizar un estudio más amplio para validar el uso de medicamentos de segunda línea, con el propósito de controlar la epidemia de malaria por P. falciparum en este foco. (AU)^iesIn the middle 1992 and 1993 a Plasmodium falciparum malaria epidemic ocurred in the Yurimaguas- Tarapoto highway foci (Amazon Region of Peru). From September to October 1993 a study of evaluation in vivo of the response of Plasmodium falciparum to chloroquina was made in Pampa Hermosa Health Center. A total of 19 P. falciparum infected patients were examined. Our results allow to say that the P. falciparum strain in this area is resistant to Chloroqine: R-I, 63.15%, R-II, 26.32% y R-III, 10.53%. The authors recommend a more complete sensitivity study in order to use a mass second line drugs administration to control the P. falciparum malaria epidemic in this fact. (AU)^ien.
Descriptores:Plasmodium falciparum
Malaria
Cloroquina
Antimaláricos
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1993_v06_n02/CB2_Vol6_No2_1993_respuesta_falciparum_cloroquina.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Herrera, Javier Roger Raúl; Elgegren Lao, Julio César; San Miguel Vargas, Angela Isabel; Cardozo Gonzales, Roxana Isabel.
Título:Malaria en una población urbano marginal de Iquitos^ies / Malaria in an urban marginal population of Iquitos
Fuente:Rev. peru. epidemiol;11(1):1-6, 2003. ^btab.
Resumen:Objetivos: Identificar y describir factores asociados a la presentación de malaria en la población atendida por el Centro de salud de Cardozo. Material y Métodos: Realizamos un estudio epidemiológico transversal con enfoque analítico basado en los resultados de un tamizaje masivo de gota gruesa para el diagnóstico de malaria realizado en la jurisdicción del Centro de Salud de Cardozo en Iquitos, en junio de 1996. Una muestra de 72 personas contestó un cuestionario acerca de factores de riesgo reconocidos en la transmisión de malaria. El grupo casos estuvo constituido por 36 personas quienes tuvieron un resultado de examen gota gruesa positivo a cualquier tipo de malaria; y el grupo control por 36 personas seleccionadas al azar entre los participantes del tamizaje con un resultado negativo. Se realizó un análisis bivariado. La asociación se midió a través de la prueba de Chi2 y la fuerza de asociación se midió por OR. Resultados: La prevalencia de malaria fue de 2.3%. El 72.5% correspondieron a P. vivax y el 27.5% a P. falciparum. Los principales factores asociados a la presentación de malaria fueron los viajes a zona rural (OR=12.14 p<0.001), los viajes a poblados del río Nanay (OR=11.67 p=0.02) y el antecedente de haber presentado antes la enfermedad (OR=12.40 p<0.001). Otros factores asociados fueron la residencia en el AA.HH. Jessica Inchaustegui (OR=6.22 p<0.001) y la residencia cercana a zonas inundables (p=0.040). Por otra parte, se identificó como protector el baño en una habitación cerrada (OR=0.09; p=0.02). Las características personales (edad, sexo, escolaridad y ocupación), de la vivienda (tipo de material), así como la utilización de mosquiteros y de mallas no se asociaron a la presentación de malaria. Conclusiones: El desplazamiento frecuente de la población hacia el río Nanay y las condiciones geográficas de Cardozo, explicarían la prevalencia de malaria en esta área. (AU)^iesObjectives: To identify and to describe the association between malaria and risk factors in the attended population in the Health's Center of Cardozo. Methods: We made a cross-sectional study based on the results of thick drop's screening test for the diagnosis of malaria completed in the jurisdiction of the Center of Health of Cardozo in Iquitos in June of 1996. A sample of 72 people answered a questionnaire about recognized factors of risk in the malaria transmission. The caseswent 36 people who had a positive result of thick drop test to any type of malaria; the control group was formed by 36 people selected at random between all the participants of the thick drop's screening who had a negative result. A bivaried analysis was made. The association was measured through the test of Chi2 and the association force was measured by OR. Results: the prevalence of malaria was of 2.3%; 72.5% corresponded to P. vivax and the 27.5% to P. falciparum. The mainfactors malaria associate went the trips to rural zones (OR=12.14 p<0.001), the trips to towns of the Nanay river (OR=11.67 p=0.02) and the antecedent of malaria (OR=12.40 p<0.001). Other factors associate were the residence in the A.H. "Jessica Inchaustegui" (OR=6.22 p = 0.001) and the residence near inundable zones (p=0.04). On the other hand, it was identified as protection factor the bath in a closed room (OR=0.09 p=0.02). The characteristics of the houses (type of material), personal (age, sex, schooling and occupation) as well as the use of mosquito nettings and meshes; they were not associated upon presentment of malaria. Conclutions: The frequent displacement of the population studied towards the Nanay river and the geographic conditions of Cardozo, would explain the prevalence of malaria in this area. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria
Factores de Riesgo
Plasmodium
Población Urbana
Población Suburbana
Estudios Epidemiológicos
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v11_n01_2003/AO2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Castro, Jorge Enrique; Alfaro, Marco.
Título:Complicaciones fetales en gestantes con paludismo^ies / Fetal complications in pregnant women with malaria
Fuente:Ginecol. & obstet;43(3):244-248, dic. 1997. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las complicaciones fetales en pacientes gestantes con malaria. Diseño: Estudio prospectivo. Pacientes y Métodos: diez fetos de gestantes con malaria por Plasmodium vivax y Fallciparum controladas clínica y ecográficamente y atendidos en el Hospital MINSA-Tumbes: Resultados: La complicación más frecuente fue el sufrimiento fetal agudo o crónico (80 por ciento) y en un solo caso hubo óbito. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine fetal complications in pregnant patients with malaria. DESIGN: Prospective study. PATIENTS AND METHODS: Ten fetuses of pregnant patients with malaria by plamodium vivax and falciparum, followed clinically and by ultrasound at Tumbes MINSA hospital. RESULTS: Most frequent complication was acute or chronic fetal distress (80%); there was only one death. (AU)^ien.
Descriptores:Feto
Complicaciones del Embarazo
Malaria
Plasmodium vivax
Plasmodium falciparum
Estudios Prospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N3/complicaciones.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Durand Velazco, Salomón; Sihuincha Maldonado, Moisés Guido; Lachira Alban, Arnaldo; Chaves, Jorge; Cabezas Sánchez, César Augusto.
Título:Necesidad de vigilar la resistencia del P. falciparum al artesunato en el Perú^ies / A need to monitor P. falciparum resistance to artesunate in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(4):549-580, oct..-dic. 2012. ^btab.
Descriptores:Plasmodium falciparum
Vigilancia Epidemiológica
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n4.a28.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3