português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INSULINA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique Hurtado, Helard Andrés; Acosta Chacaltana, Max Carlos; Aro Guardia, Pedro Alberto; Solís Villanueva, José Enrique.
Título:Diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes: reporte de tres casos^ies / Type 2 diabetes mellitus in adolescents: Three cases report
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(2):81-85, abr.-jun. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles estables de glucosa. Este tipo de presentaciones que se observan con cierta frecuencia en adultos con debut de DM2 hay que tenerlo en cuenta en nuestros adolescentes con sobrepeso y obesidad ya que lo más probable es que se presenten otros casos similares a estos, porque la incidencia y prevalencia de obesidad se seguirá incrementando, y es donde hay que hacer prevención. (AU)^iesWe report three cases of adolescent patients diagnosed with DM2, one male and two female, with clinical features in common as obesity, acanthosis nigricans and bad eating habits. The first one starts with diabetic ketoacidosis and was treated with insulin; one month later insulin was stopped and diet plus metformin were indicated, reaching decreased glycemia and a normal body weight. The second case was a female patient that debuts with polydipsia, polyphagia and polyuria, being treated with diet and metformin, and because of intolerance the latter was switched to glybenclamide, then reaching Hb1Ac 6,3% and a decreased body weight. The third case was a woman with symptoms of hyperglycemia, received insulin and education, and three months later insulin was stopped following up with only diet and exercise and normal glycemia. Such clinical presentations are seen with some frequency in debut of with adults diabetes mellitus type 2 and must be taken into account in the overweight and obese adolescents because it is likely that similar new cases will be presenting due to the increasing incidence and prevalence of obesity so prevention measures are needed. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2
Obesidad
Insulina
Metformina/uso terapéutico
Gliburida/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v24n2/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lira Mamaní, David; Custodio Capuñay, Nilton Santos; Montesinos Zevallos, Rosa Milagros; Torres Zevallos, Hernando; Guerrero, Carlos; Moreno Cespedes, Eduardo Alejandro.
Título:Impacto de la insulina en el deterioro cognitivo^ies / Impact of insulin of cognitive impairment
Fuente:Diagnóstico (Perú);49(4):180-185, oct.- dic. 2010. .
Resumen:La diabetes, el sobrepeso y la obesidad son enfermedades crónicas no transmisibles que se incrementan paulatinamente por desórdenes alimenticios, disminución de la actividad física y trastornos endocrinológicos. La insulina además de regular el metabolismo de la glucosa es un neuromodulador del sistema nervioso central, interviniendo en los procesos de funcionamiento neuronal y sus alteraciones afectan el desempeño cognitivo. Diversas patologías como el síndrome de resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y la diabetes incrementan la respuesta inflamatoria sistémica y el estrés oxidativo. En el presente artículo revisamos la fisiopatología de la insulina y el deterioro cognitivo, sus péptidos relacionados y el rol que tiene la dieta y las enfermedades asociadas. (AU)^iesDiabetes, overweight and obesity are chronic non communicable diseases that are increased gradually by eating disorders, decreased physical activity and endocrinological disorders. Insulin besides regulate glucose is a neuromodulator of the central nervous system is involved in processes of neuronal function and its alterations affect cognitive performance. Pathologies such as the syndrome of insulin resistance, hyperinsulinemia and diabetes increase the systemic inflammatory response and oxidative stress. This paper reviews the pathophysiology of insulin and cognitive decline, related peptides and role of diet and associated diseases. (AU)^ien.
Descriptores:Insulina/fisiología
Insulina/uso terapéutico
Patología
Enfermedad de Alzheimer
Obesidad
Diabetes Mellitus
Resistencia a la Insulina
Estudios Epidemiológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v49n4/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cipriani Thorne, Enrique; Quintanilla, Alberto.
Título:Diabetes mellitus tipo 2 y resistencia a la insulina^ies / Type 2 diabetes mellitus and Insulin resistence
Fuente:Rev. méd. hered;21(3):160-170, jul.-sept. 2010. ^bilus.
Resumen:Se analizó la literatura de los últimos 15 años para poder objetivar los temas que son materia de esta comunicación. En primer lugar se analiza en qué consiste el llamado Síndrome Metabólico, sus características; a continuación se resume la historia natural de la Diabetes Mellitus tipo II y su patogenia. Se revisa la importancia de la resistencia a la insulina en el músculo estriado principal órgano de combustión de la glucosa y el factor mitocondrial de la resistencia a la insulina. Se analiza además la importancia de resistencia a la insulina con respecto al metabolismo del hígado y en particular a las alteraciones del metabolismo del colesterol y de los triglicéridos. Se hace un comentario extenso de cómo así la Diabetes Mellitus Tipo II es considerada en la actualidad como una enfermedad de origen inflamatorio y por último se discuten las consecuencias de la hiperinsulinemia, dado que el exceso de insulina es producido por el bloqueo en la línea metabólica de su acción más no en su línea de producir proliferación tisular. (AU)^iesThe literature of the last 15 years was reviewed to document the facts of this paper. In this place the characteristics of the metabolic syndrome are summarized along with the natural history of Diabetes Mellitus II. The importance of insulin resistance in striated muscle is detailed as well as reviewed the mitochondrial factor. Currently Diabetes Mellitus II is taken to be an inflammatory disease, this issue is also reviewed. And finally we discuss the role of excess insulin in generating the late complications of Diabetes Mellitus II. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2
Resistencia a la Insulina
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1126/1139 / es
Localización:PE1.1

  4 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinto Valdivia, Miguel Eduardo; Seclén Santisteban, Segundo Nicolás; Cabello Morales, Emilio Andrés.
Título:Diabetes tipo 2 en niños. Reporte de caso^ies / Type 2 diabetes in children. A case report
Fuente:Rev. méd. hered;21(2):103-106, abr.-jun. 2010. .
Resumen:Se reporta el caso de una niña de 14 años con antecedentes de obesidad, dislipidemia y diabetes que es referida anuestro servicio por polidipsia, poliuria y sobrepeso. La paciente tenía el antecedente familiar de ambos padres con diagnóstico de diabetes tipo 2. El examen físico mostró obesidad central y acantosis nigricans severa en los pliegues cutáneos. Los análisis de laboratorio mostraron hiperglicemia, hiperinsulinemia y péptido C normal. Los autoanticuerpos anti-GAD y anti-ICA fueron negativos. El tratamiento con metformina fue continuado; y la dieta yactividad física fueron reforzadas. Actualmente, los niveles de hemoglobina glicosilada y glicemia en ayunas han mejorado. El incremento en la obesidad infantil ha resultado en un marcado aumento en la incidencia de síndrome metabólico y diabetes tipo 2 en la población infantil. (AU)^iesWe report a 14-year-old girl with history of diabetes, obesity and, dyslipidemia. The patient was referred to our service because of polydipsia, polyuria and, overweight. Both parents were patients with type 2 diabetes. Physical examination showed abdominal obesity and severe acanthosis nigricans in skin folds. Laboratory results showedhyperglycemia, hyperinsulinemia, normal C-peptide and, the autoantibodies against islet antigens were negative. Treatment with metformin was continued. Diet and physical activity were reinforced. Currently, hemoglobin A1c and fasting plasma glucose have been improved.The rise in childhood obesity has resulted in a marked increase in the incidence of metabolic syndrome and type 2 diabetes in pediatric population. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2
Obesidad
Dislipidemias
Acantosis Nigricans
Metformina/uso terapéutico
Resistencia a la Insulina
Síndrome X Metabólico
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1136/1159 / es
Localización:PE1.1

  5 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Woolcott Crispín, Orison Oscar; Castillo Sayán, Oscar Alejandro.
Título:Metabolismo de la glucosa en el habitante de altura: replanteando evidencias^ies / Glucose metabolism in high altitude dwellers: challenging evidences
Fuente:Arch. biol. Andina;14(1):51-62, nov. 2008. ^bgraf.
Resumen:Desde hace varias décadas se sabe que los residentes permanentes y nativos de la altura tienen una menor glicemia basal comparada con la de los habitantes del nivel del mar. Recientemente, hemos demostrado que la menor glicemia en la altura persiste también durante los estados prandiales. No obstante, hasta la fecha no se conoce los mecanismos que explicarían estas diferencias. En esta revisión analizamos detalladamente las evidencias existentes relacionadas con el metabolismo de la glucosa en el sujeto que reside en altura. (AU)^iesIt is well known that permanent high altitude residents and natives have a lower basal glycemia compared with those who live at sea level. Recently, we have demonstrated that the lower glycemia at high altitude is maintained even during prandial states. Nevertheless, to date, the mechanisms responsible of such differences are not completely understood. In this review, we discuss in depth the data obtained from studies focused on glucose metabolism in subjects who live at high altitude. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre/metabolismo
Altitud
Diabetes Mellitus Tipo 2
Insulina
Ácidos Grasos no Esterificados
Anoxia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/abiola/2008_v14/pdf/a06v14n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Bernui Leo, Ivonne Isabel; Rocca Nación, Teofilo Jesús; Torres, Lizardo; Soto, Lilia.
Título:Marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en una población adolescente femenina con sobrepeso y obesidad^ies / Biochemical markers of cardiovascular risk in female overweight and obese adolescents
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(1):7-10, ene.-mar. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El sobrepeso y la obesidad son patologías nutricionales que tienen como característica que están afectando cada vez más a una mayor cantidad de población, que se encuentra en riesgo de tener una serie de complicaciones. Objetivos: Determinar la presencia de ciertos marcadores de riesgo cardiovascular en una población de adolescentes del género femenino que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Se estudió 149 adolescentes del género femenino(76 con sobrepeso y 73 obesas). Intervenciones: El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios: de 85 a 95 para el sobrepeso y más de 95 percentil para obesidad en sangre. A todas se les determinó la proteína C reactiva (PCR), insulina y glucosa basales. Con las dos últimas, se determinó el índice HOMA para identificar resistencia a la insulina (RI), mediante la ecuación de Matthew. Los niveles diagnósticos para la PCR fueron mayor que 3 mg/L, y como riesgo relativo alto (RRA) mayor que 27 uUI/mL para hiperinsulinemia y mayor que 3,1 para la RI. Resultados: En las adolescentescon sobrepeso existió 2,5 por ciento de hiperinsulinemia, 7,6 por ciento con RRA y 20,3 por ciento con RI; y, en las obesas, 12,3, 24,7 y 27,4 por ciento para las mismas categorías; 1,3 por ciento de aquellas con sobrepeso y 8,2 por ciento de las obesas presentaron RRA y RI, a la vez. Dividiendo en tertiles a todos los sujetos de estudio de HOMA-IR, el comportamiento de las diferentes variables fue marcadamente lineal con la insulina y en menor intensidad con el peso. Asimismo, los niveles de correlación muestran que el peso, la talla, elIMC y principalmente la insulina tienen gran correlación positiva (p menor que 0,001) con el HOMA-IR. Conclusiones: El ser obesa conllevó a un mayor riesgo que el sobrepeso. (AU)^iesIntroduction: Overweight and obesity are nutritional disorders with features thataffect increasingly larger numbers of people with complications risks. Objectives: To determine the presence of cardiovascular risk markers in female overweight and obese adolescents. Design: Descriptive, transversal study. Setting: State Educational Center in Metropolitan Lima. Participants: We studied 149 female adolescents (76 overweight and 73 obese). Interventions: The diagnosis of overweight and obesity followed the World Health Organization’s (WHO) criteria: overweight 85 to 95 percentile and obesity over 95. C-reactive protein (CRP), basal insulin and glucose were determined in serum. Using the latter two we determined HOMA’s index to identify insulin resistance (IR) by Matthew’s equation. PCR diagnostic levels were major that 3 mg/L, and for high relative risk (HRR) major that 27 uUI/mL for hyperinsulinaemia and major that 3,1 for RI. Results: In overweightadolescents we found 2,5 per cent of hyperinsulinaemia, with 7,6 per cent HRR and 20,3 per cent IR; and in obese adolescents 12,3, 24,7 and 27,4 per cent for the same categories; 1,3 per cent of overweight and 8,2 per cent of obese adolescents presented both HRR andIR. Using tertiles HOMA-IR variables are markedly linear with insulin and lessintense with weight. Weight, height, BMI and insulin also correlated positively (pminor that 0,001) with HOMA-IR. Conclusions: We found higher risks for obese than for overweight female adolescents. Presence of significant numbers of RI in both groups is worrying as this is a prelude to type 2 diabetes mellitus. Even though PCR prevalence is lower, it calls our attention given the age of those affected. As overweight and obesity have increased, it is reasonable to expect that risks will follow the same direction.(AU)^ien.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Resistencia a la Insulina
Proteína C-Reactiva
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v70n1/pdf/a02v70n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Faria Ramos, Rosángela; Ramos, Sergio; Malavasi Gananca, Mauricio; Mangabeira Albernaz, Pedro Luis; Helena Caovilla, Heloisa; Rondón Lozano, Pablo Héctor.
Título:Evaluación otoneurológica en pacientes con laberintopatias y alteraciones de la insulinemia^ies / Otoneurologica evaluation in patients with labyrinth alterations and alterations of insulinemia
Fuente:An. otorrinolaringol. Perú;2(3):102-111, dic. 1991. .
Resumen:Pacientes ambulatorios con síntomas de alteraciones del equilibrio corporal y/ auditivio y que representaban alteraciones en la insulinemia, fueron sometidos a una evaluación otoneurológicas y de signos de compromiso auditivo (audiometría tonal liminar) y de la función vestibular (con la prueba calórica VENG). Se concluye que: 1.- La hiperinsulinemia fue muy frecuente y de incidencias predominantes en relación a los otros hallazgos de las curvas insulinémicas 2. El síntoma más frecuente fue el vértigo típico, asociado a síntomas auditivos, como tinutis, sensación de plenitud auricular y disacusia, y tambien cefaleas; todo esto en la gran mayoría de los casos, siendo menos común la presencia aislada de síntomas vestibulares o auditivos; 3.- La pérdida auditiva, cuando estuvo pérdida auditiva, cuando estuvo presente, fue de intensidades pequeñas; 4. El perfil audiométrico horizontal o la curva en "U" invertidad fue un hallazgo predominante tanto en los casos con curvas auditivas normales como en los casos con curvas auditvas normales como en las con alteraciones auditivas; 5. El criterio de MANGABEIRA ALBERNAZ y col. (1986) fue más sensible que el criterio de ISO la detección de alteraciones auditivas en los pacientes con síntomas cocleares; 6. La hiperrefexia fue muy común y de presencia predominante en la prueba calórica con VENG. (AU)^iesWe studied patients who were not staying at hospital. These patient had body and auditive alternations, as well as insulinemia alternations. The patients were othoneurologically evaluated and also auditively meassured. (Audiometry and caloric poof VENG). The conclusions we found were: 1. - The most common anormality was hiperinsulinaemia. We realized that the insuline curve was twice sensible than the glicemic one. 2. The most common othoneurologically symptoms we found were; dizziness, tinitus, feeling of auricular fulness and headache. 3. - The most common audiometrical curves common audiometrical curves we found were; the flat one and the inverted "U" curve. 4. Lesions in the vestibule of the ear are usually deficitary and peripherically located. 5. The main metabolical cause of neurosensorial hipoacusia are, according to our finding, hipo and hiperglicemia. (AU)^ien.
Descriptores:Insulina
Hiperinsulinismo
Oído Interno
Enfermedades del Laberinto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trelles Yenque, Juan Gualberto.
Título:Diabetes mellitus y gestación^ies / Diabetes mellitus and pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;48(4):253-260, oct.-dic. 2002. ^btab.
Resumen:Se hace una revisión de la diabetes mellitus, enfermedad metabólica crónica, que se caracteriza por un déficit de insulina. Se detalla las modificaciones que ocurren durante el embarazo y las complicaciones maternoperinatales que pueden ocurrir. (AU)^iesThis is a review on diabtes mellitus, a chronic metabolic disease characterized by insulin deficit. Pregnancy induced modifications and maternal and perinatal complications that may occur are presented. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Embarazo
Complicaciones del Embarazo
Insulina/administración & dosificación
Insulina/uso terapéutico
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_48N4_2002/pdf/A07V48N4.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villena Chavez, Jaime Eduardo; Corigliano Carrillo, Sandro; Guanira Carranza, Juan.
Título:Factores determinantes de la respuesta insulínica en sujetos con pruebas normales de tolerancia oral a la glucosa^ies / Determinant factors of the response insulínica in subjects with normal tests of oral tolerance to the gl
Fuente:Acta med. peru;18(1):12-17, ene.-abr. 2001. ^btab.
Resumen:La resistencia a la insulina (RI) es una alteración que ha sido relacionada al sindrome plurimetabólico y conlleva mayor riesgo de enfermedad coronaria. La respuesta de insulina durante el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG), puede indirectamente valorar la RI en un paciente. Con el objeto de determinar en nuestro medio los valores de insulina sérica basal y a los 120 minutos después del TTOG con 75 gramos y los factores condicionantes de esta respuesta, se han estudiado 92 sujetos (65 mujeres) normotensos, con un TTGO normal (OMS 1997) de 42.1 ±13.9 años de edad, con índice de masa corporal (IMC) de 31.8 ± 7.6 kg/m². La mediana de la insulina basal y los valores del cuartil inferior (CI) y superior (CS) fueron 11.85 uUI/ml (6.92-18.51) y a los 120 minutos 41.7 (26.3-93.3). Al agrupar a los sujetos de acuerdo al IMS (OMS 1997), en normales, con sobrepeso y obesos, las medianas de insulina basal y los valores del CS y CI fueron: 6.6 (5.6-8.7), 11.5 (7.4-13.5) y 16.3 (9.4-27.4), respectivamente (p<0.00001) y a los 120 minutos: 31.5 (19.2-34.4), 76.5 (30.1-76.8) y 96.9 (35.8-138) (p<0.00001). No hubo diferencia en la respuesta entre sexos ni con el antecedente familiar de diabetes. La insulina basal correlacionó significativamente con el peso (r=0.52), IMC (r=0.57), perímetro de la cintura (r=0.48) y triglicéridos (r=0.469). En el análisis de regresión múltiple, el IMC fue la única variable asociada independientemente a la insulina basal (p<0.0212). La insulina a los 120 minutos correlacionó en forma significativa con el valor de insulina basal (r=0.77), la relación insulina/glucosa (r=0.77), el índice de HOMA (r=0.75), el IMC (r=0.44), el perímetro de la cintura (r=0.339) y los triglicéridos (r=0.36). En el análisis de regresión múltiple la única variable asociada independientemente fue la insulina basal (p<0.00001). (AU)^iesInsulin resistance (IR) has been associated to the plurimatabolic syndrome, a known risk factor for coronary heart disease. Fasting plasma insulin and the 120 minutes insulin response to an oral glucose tolerance test (OGTT), are both widely used in clinical practice and indirectly estimate IR. The aim of this study is to determine insulin levels in our population, both fasting and a 2 hours after 75 g oral glucose load, and the factors conditioning them. 92 normotensives subjects (65 females), aged 42.1 ±13.9 years, with a mean body mass index (BMI) of 31.8 ± 7.6 kg/m² and with a normal OGTT (WHO 1997) were studied. Median of serum fasting insulin and the values of the upper (UQ) and lower quartiles (LQ) were; 11.85 uU/ml (26.3-93.3). Grouping subjects by the BMI, as normal, overweight and o base (WHO 1997), the median of the basal insulin and the UQ and LQ values were 6.6 (5.6-8.7), 11.5 (7.4-34.5) and 16.3 (9.4-27.4), respectively (p<0.00001) and after 120 minutes post glucose oral load were: 31.5 (19.2-34.4), 76.5 (30.1-76.8) and 96.9 (35.8-138) (p<0.00001). There was no difference in basal or 120 minutes insulin, nor by sex, neither by diabetic antecedent in relatives. Basal insulin correlated significantly with weight (r=0.52), BMI (r=0.57)waist circumference (WC) and triglycerides (r=0.469). Multiple regression analysis disclosed BMI as the only variable related to basal insulin (p<0.0212). Insulin after 120 minutes glucose load correlated significantly with basal insulin (r=0.339) and triglycerides (r=0.36). Multiple regresion analysis and showed basal independently related to it (p<0.0001). (AU)^ien.
Descriptores:Resistencia a la Insulina
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Diabetes Mellitus
Obesidad
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2001_n1/pdf/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Garrido Carrasco, Elizabeth.
Título:Análogos de insulina^ies / The insuline analogues
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);62(2):135-150, abr. 2001. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los análogos de insulina son una nueva familia de fármacos, diseñados para suplir las deficiencias que todavía existen con las insulinas ADNr. Existen los análogos de acción ultrarrápida como la lispro y la insulina aspartato, que evitan la hipoglicemia posprandial y nocturna; los de acción intermedia como la NPL y las mezclas (NPL 25 es la que más se ha estudiado) que unen la duración de acción de la NPH con la rapidez de inicio de acción de los análogos ultrarrápidos; y los de acción prolongada como la insulina glargina que además carecen de pico marcado. En un futuro cercano tendremos además los análogos acilados que pretenden lograr mejores niveles hepáticos que las insulinas y análogos con que se cuenta actualmente. Esta amplia gama de utilidades proporciona nuevas opciones en el tratamiento del paciente diabético, en el propósito de lograr los niveles glicémicos más cercanos a la normalidad, que al final conduzcan a menores riesgos de complicaciones. Esta revisión pretende mostrar lo más saltante de cada uno de estos análogos, las propiedades fisicoquímicas y las aplicaciones terapéuticas posibles, ahora que se encuentran ya en nuestro país (AU)^ies.
Descriptores:Insulina
Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia
Hipoglicemia Hiperinsulinémica Persistente del Lactante/terapia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v62_n2/pdf/a06v62n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Burga Nuñez, José Luis.
Título:Síndrome X y enfermedad coronaria^ies / Syndrome X and coronary disease
Fuente:Angioplastía Perú;1(2):28-32, may. 2000. .
Resumen:El Síndrome X o también denominado Síndrome de Resistencia a la Insulina, durante los útlimos años han motivado extensos estudios, los hallazgos encontrados por estas investigaciones han sido cada vez más interesantes, como una hormona, la insulina, puede estar inmersa en múltiples procesos patológicos. Se ha comprobado que existe una estrecha relación entre los factores clásicos de enfermedad coronaria y la resistencia a la insulina, pero las observaciones han ido más alla, precisándose el papel que juega en la génesis de la ateriosclerosis y en la inhibición de la síntesis de oxido nítrico. Actualmente se conocen los mecanismos fisiopatológicos de la resistencia a la insulina y su asociación con la hipertensión arterial, precede a la diabetes mellitus tipo 2, altera el metabolismo de los lípidos condicionando un perfil aterogénico, perpetua la obesidad central, incrementa los niveles de ácido úrico; en conclusión la resistencia a la insulina es un componente clave de la enfermedad microvascular, siendo la enfermedad coronaria la más frecuente de este grupo. (AU)^ies.
Descriptores:Angina Microvascular
Puente de Arteria Coronaria
Coronariopatía
Resistencia a la Insulina
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jara, Juan.
Título:¿Es la hipertrigliceridemia en la hipertensión inducida por el embarazo una forma de resistencia a la insulina?^ies / Is Hypertriglyceridemia in pregnancy induced hypertension a froms of insulin resistance
Fuente:Ginecol. & obstet;46(3):206-212, jul. 2000. .
Descriptores:Resistencia a la Insulina
Hipertrigliceridemia
Hipertensión
Embarazo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n3/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Canova, Carlos; Castañeda, Omar; Coloma, Emmanuel; Cruzado, Rubén; Díaz, Edagr.
Título:Resistencia a la insulina^ies / Resistance to the insulin
Fuente:Rev. peru. endocrinol. metabol;5(1/2):23-32, 2002. .
Resumen:La resistencia a la insulina tiene una alta prevalencia en la población general y se presenta asociada con algunas situaciones fisiológicas especiales y entidades nosológicas frecuentes. La presente es una revisión sobre esta alteración diagnóstica y la relación que hay entre la resistencia a la insulina y la diabetes tipo II, la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión arterial, y la ateroesclerosis sin factores de riesgo cardiovascular conocido. Finalmente se establece a la resistencia a la insulina como un sídrome a través de un concepto unificador. (AU)^ies.
Descriptores:Resistencia a la Insulina
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodriguez Lay, Elba Giovanna.
Título:Insulinoterapia^ies / Insulin therapy
Fuente:Rev. med. hered;14(3):140-144, sept. 2003. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Insulina/uso terapéutico
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 2
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/750/716 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Baracco Maggi, Rossana; Mohanna Barrenechea, Salim; Seclén Santisteban, Segundo Nicolás.
Título:Determinación de la sensibilidad a la insulina usando el método HOMA en poblaciones adultas habitantes de grandes alturas y a nivel del mar^ies / Determination of insulin sensitivity through the HOMA method in adult population living at the highlands and at sea level
Fuente:Rev. med. hered;17(4):206-211, oct.-dic. 2006. tab.
Resumen:Estudios previos han propuesto que el nativo de altura tiene una mayor sensibilidad a la insulina. El HOMA mide la sensibilidad a la insulina y ha encontrado gran aceptación en estudios poblacionales. Objetivos: determinar y comparar la sensibilidad a la insulina mediante el método HOMA en una población de grandes alturas y en una población del nivel del mar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de dos poblaciones, San Pedro de Cajas (SPC) (4100 msnm) y Rimac (nivel del mar). Se estudiaron 254 sujetos, 90 de SPC (60 mujeres y 30 hombres) y 164 del Rimac (60 hombres y 104 mujeres). Se midió peso, talla, IMC, glucosa, insulina basal y el HOMA. Resultados: Los niveles de insulina de SPC fueron menores que los del Rimac (5,19 vs. 14,47 uU/ml; p<0,001). Al dividirlos según género, tanto los hombres (4,56 vs. 12,80 uU/ml; p<0,001) como las mujeres de SOC (5,51 vs 15,43 uU/ml; p<0,001) presentaron una insulinemia menor que los del Rímac. El HOMA de SPC fue menor que el del Rimac (1,14 vs 3,53 uU/ml x mmol/1; p<0,05). Al dividirlos según género, tanto hombres como las mujeres de SPC presentaron un HOMA menor que los del Rimac. Hubo una correlación entre el HOMA y el IMC, peso e insulinemia de ambas poblaciones. Conclusión: El nativo de altura presenta valores inferiores de insulina basal y de HOMA que el habitante a nivel del mar como consecuencia de una mayor sensibilidad a la insulina endógena, posiblemente condicionado por cambios metabólicos debido a la hipoxia ambiental. El envejecimiento en el habitante del nivel del mar conlleva a una disminución en su sensibilidad a la insulina, mientras que esto no fue demostrado para el nativo de altura. (AU)^ies.
Descriptores:Insulina
Altitud
Estudio Comparativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/880/846 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rojas Gabulli, Maria Isabel; Núñez Almache, Oswaldo; Del Águila Villar, Carlos Manuel; Briceño Díaz, Mariel del Pilar; Valenzuela Espejo, Nelly Margarita.
Título:Resistencia a insulina en adolescentes obesos^ies / Insulin resistance in obese adolescents
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);71(1):13-17, ene.-mar. 2010. ^btab.
Resumen:Introducción: La obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud pública que se encuentra en incremento a nivel mundial, siendo conocida su relación con el desarrollo de alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: Determinar la presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos y no obesos según sexo, edad, estadio puberal y antecedentes familiares de alteración metabólica o enfermedad cardiovascular (ECV) explorando asociación y riesgo. Diseño: Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar: Tres centros educativos de la zona urbana de Lima. Participantes: Adolescentes entre 10 y 17 años de edad. Intervención: Se estudió 69 adolescentes entre 10 y 17 años de edad, agrupados de acuerdo a la presencia de obesidad. El diagnóstico de obesidad fue definido por un índice de masa corporal (IMC) >95 percentil; 55,1 por ciento varones y 44,9 por ciento mujeres. Se empleó el modelo de evaluación homeostática para determinar la resistencia a insulina (HOMA-IR) y la función de la célula beta (HOMA– por cientoB) en ambos grupos. También se realizó determinaciones de lípidos mediante método enzimático y se aplicó una encuesta para buscar antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (ECV). El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de correlación de Spearman y de comparación de medias con la prueba U de Mann- Whitney. Principales medidas de resultados: Insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA por cientoB en adolescentes obesos y no obesos. Resultados: Se encontró que la insulina basal, el colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA por cientoB fueron significativamente mayores (p<0,05) en el grupo de obesos. El HOMA-IR presentó una correlación inversa, débil, con el desarrollo puberal, particularmente en el sexo femenino (r=-0,486, p<0,05). Predominaron los antecedentes familiares de obesidad y ECV en el grupo de obesos (71,8 por ciento). Conclusiones: La presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos se asocia a los antecedentes familiares de obesidad y ECV. Se sugiere el empleo del HOMA asociado a la identificación de dichos antecedentes en adolescentes obesos, a fin de incorporarlos a un programa de atención integral de orientación a un estilo de vida saludable (AU)^iesIntroduction: Obesity in children and adolescents is a public health problem that is increasing worldwide, being known its relation with the development of metabolic alterations like diabetes mellitus type 2. Objectives: To determine the presence of insulin resistance in obese and non obese adolescents according to sex, age, pubertal stage and presence of familial metabolic or cardiovascular disorders. Design: Cross-sectional observational and analytical study. Setting: Three Lima urban educational centers. Participants: Adolescents 10 to 17 year-old. Interventions: Sixty nine adolescents between 10 and 17 years old were divided in two groups according to the presence of obesity. Obesity was defined as body mass index >95th percentile, 55,1 per cent were male and 44,9 per cent female. Homeostatic model assessment was employed to determine insulin resistance (HOMA-IR) and beta cell function (HOMA per centB) in both groups. Lipid levels were measured by the enzymatic method and a questionnaire was applied to determine familial obesity, diabetes mellitus and cardiovascular disease. Spearman correlation and U Mann-Whitney for media comparison tests were employed. Main outcome measures: Basal insuline, total cholesterol, triglicerids, CLDL cholesterol, HOMA IR and HOMA per centB in obese and non obese adolescents. Results: Basal insulin, cholesterol, triglycerides, VLDL cholesterol, HOMA IR and HOMA per centB were significantly higher (p<0,05) in the obese group. HOMA –IR showed a weak inverse correlation with Tanner stage in females. Cardiovascular disease and obesity predominated in the obese group families (71,8 per cent). Conclusions: The use of HOMA along with familial disorders identification in obese adolescents is recommended in order to incorporate them in a healthy lifestyle program (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Resistencia a la Insulina
Salud Pública
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v71n1/pdf/a03v71n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rodrigo Rojas, María Elena; Valdivieso Izquierdo, Lázaro Rubén; Suárez Cunza, Silvia; Oriondo Gates, Rosa Lorenza; Oré Sifuentes, Raquel.
Título:Disminucion del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocina^ies / Hypoglycemic and antioxidant effect of maca (Lepidium meyenii Walp) in streptozotocin-induced diabetic rats
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);72(1):7-11, ene.-mar. 2011. ^bgraf.
Resumen:Introducción: La maca es consumida desde tiempos ancestrales como parte de la dieta. Se le ha atribuido propiedades medicinales y se encuentra incluida en la medicina tradicional peruana. Estudios recientes describen que la admistración de maca reduce la glicemia en animales normoglicémicos, pero los mecanismos involucrados no están muy claros. Objetivos: Determinar el efecto hipoglicemiante y antioxidante de la harina de maca (Lepidium meyenii Walp) del ecotipo amarillo, en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzmann machos con diabetes inducida. Intervenciones: Se administró la harina de maca amarilla a las ratas distribuidas en 4 grupos: grupo I control (solo dieta); II, harina de maca 4 g/día; III, harina de maca 6 g/día; y IV, dieta + glibenclamida 10 mg/kg de peso; el experimento duró 46 días. Se evaluó diariamente la glicemia y el peso; al final del experimento se determinó en sangre los niveles de insulina, parámetros de daño oxidativo (vitamina C) y se midió la peroxidación lipídica (TBARS), como indicador del proceso oxidativo. Principales medidas de los resultados: Modificación de los niveles de glicemia, insulina, vitamina C y formación del complejo MDA–TBARS. Resultados: La administración de harina de maca en la dieta (4 a 6 g/día) de animales diabéticos redujo la glicemia en 50 por ciento, incrementó los niveles de insulina 22 por ciento y mejoró los niveles de vitamina C respecto al grupo control. La administración de maca 4 g/día disminuyó el daño oxidativo, pues redujo la formación del complejo MDA–TBARS en 54 por ciento con respecto al grupo control. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a animales diabéticos mejoró el metabolismo de la glucosa, regulando la glicemia y elevando los niveles de insulina. También, incrementó las defensas antioxidantes y protegió del daño oxidativo que se presenta en la diabetes (AU)^iesIntroduction: Maca is consumed since ancient times as part of the diet. Its ability to reduce the effects of stress and fatigue is mentioned among its medical properties by Peruvian traditional medicine. Recent studies describe that administration of maca reduces glycemia in normoglycemic animals; however mechanisms remain unclear. Objectives: To determine hypoglycemic and antioxidant effects of yellow ecotype maca flour (Lepidium meyenii Walp) in diabetic rats. Design: Experimental. Setting: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biologic material: Yellow maca flour, male rats. Interventions: Yellow maca flour was administered to male rats divided into four groups: I, control group; II, maca flour 4 g/day; III, maca flour 6 g/day; and IV, glibenclamide 10 mg/kg. Glycemia and body weight were determined daily for 46 days. At the end of the experiment insulin and parameters of oxidative damage (vitamin C and MDA–TBARS) were determined. Main outcome measures: Glycemia, insulin, vitamin C levels modification and formation of MDA–TBARS complex. Results: Administration of maca flour in the diet (4- 6 g/day) to diabetic animals decreased glycemia by 50 per cent, increased insulin levels 22 per cent and improved vitamin levels C compared to the control group. Administration of maca 4 g/day decreased oxidative damage 54 per cent compared to control group as evaluated by formation of MDA–TBARS complex formation. Conclusions: Administration of yellow maca flour to diabetic animals improved glucose metabolism by regulating blood sugar, raising insulin levels, increasing antioxidant defenses and protecting against oxidative damage that occurs in diabetes (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Experimental
Lepidium
Peroxidación de Lípido
Insulina
Malondialdehído
Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Ratas
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v72n1/pdf/a02v72n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Celis López, Alfredo.
Título:Rol de la resistencia a la insulina en la patogénesis del síndrome de ovario poliquístico^ies / Role of insulin resistance in the pathogenesis of polycystic ovary sindrome
Fuente:Ginecol. & obstet;45(3):154-158, jul. 1999. .
Descriptores:Resistencia a la Insulina
Síndrome del Ovario Poliquístico
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N3/rol.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hancco Zirena, Iván; Yerba Coanqui, Andree R; Calsin Ticona, Alexander R; Quispe Juli, Cender Udai; Dueñas Castillo, José Ramiro.
Título:Estudio de tolerancia oral a la glucosa en residentes de extrema altura, La Rinconada Puno, Perú^ies / A study of oral glucose tolerance in persons living in extremely high altitude places: La Rinconada, Puno, Peru
Fuente:Acta méd. peru;28(4):217-220, oct.-dic. 2011. ^btab.
Resumen:Introducción: En condiciones fisiológicas normales el habitante de la altura tiene una glicemia más baja en comparación con el habitante del nivel del mar. Esta menor glicemia basal en la altura probablemente sea debida a la insulina. La explicación para la mayor captación de glucosa en la altura aun se desconoce. Objetivos: Evaluar la respuesta al test de tolerancia oral a la glucosa en habitantes sanos de extrema altura en comparación a personas sanas residentes de gran altura. Comparar la sensibilidad a la insulina mediante el test de tolerancia oral a la glucosa de habitantes sanos de extrema altura y de gran altura. Materiales y métodos: El presente es un estudio longitudinal, prospectivo y analítico. El estudio incluyó a un grupo de estudio conformado por 40 varones sanos voluntarios residentes a gran altura (Puno, 3826 m.s.n.m.) y un grupo control conformado por 35 varones residentes de extrema altura por mas de 5 años (Centro poblado menor de Rinconada, 5200 m.s.n.m.), en los cuales se aplicó el test de tolerancia oral a la glucosa. Resultados: En el Grupo de Estudio la Glicemia basal fue de 57,33 ± 6,08; la Glicemia a 1h fue de 82,33 ± 8,04; la Glicemia a 2h fue de 66,33 ± 4,62; la Glicemia a las 3 horas fue de 80,75 ± 10,95(en mg/dl). En el Grupo Control la Glicemia basal fue de 91,5 ± 12,11; la Glicemia a 1h fue de 103,75 ± 10,5; la Glicemia a 2h fue de 124,25 ± 13,1; la Glicemia a las 3 horas fue de 80,75 ± 10,95 (en mg/dl). Conclusiones: El residente de extrema altura muestra niveles de glicemia muy por debajo de los valores normales, mostrando una curva distinta a las curvas de normalidad establecidas en la bibliografía clásica. (AU)^iesIntroduction: Under normal physiological normal conditions, high altitude inhabitants have lower blood sugar levels compared with persons living at sea level. These lower blood sugar values in high altitude are probably due to insulin. The explanation for the major glucose uptake in high altitude is not known yet. Objective: To evaluate the response to oral glucose tolerance test in healthy inhabitants of extremely high altitude areas compared to that of healthy persons living in high altitude places. To compare sensitivity to insulin using the oral glucose tolerance test in health persons living in extremely high altitude areas compared to that of healthy persons living in high altitude places. Materials and methods: This is a longitudinal, prospective and analytical study. The study group consisted in 40 healthy males living in a high altitude city (Puno, 3826 meters above sea level) and a control group including 35 healthy males living in an extremely high place for more than 5 years (Rinconada community, 5200 meters above sea level), and every subject underwent an oral glucose tolerance test. Results: Baseline blood glucose in the study group was 57.33 ± 6.08 (mg/dl); blood sugar levels after 1 hour were 82.33 ± 8.04; blood sugar values after 2 hours were 66.33 ± 4.62, and blood sugar after 3 hours was 80.75 ± 10.95 (mg/dl). In the control group, baseline blood sugar was 91.5 ± 12.11; blood sugar after 1 hour was 103.75 ± 10.5; blood sugar after 2 hours was 124.25 ± 13.1; and blood sugar after 3 hours was 80.75 ± 10.95. Conclusions: People living in extremely high altitude show blood glucose levels far below normal values, showing a differently shaped oral glucose tolerance curve compared to normal curves described in the literature. (AU)^ien.
Descriptores:Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Glucemia
Trastornos del Metabolismo de la Glucosa
Insulina
Altitud
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a07.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Córdova Herencia, Ingrid Elva; Cuadros Plazolles, Fabiola Masiel; Di Gianvito Rivera, Alessandra Francesca; Flores Flores, Oscar Guillermo
Título:Perfil lipídico, índice HOMA y perímetroabdominal en niños obesos pre púberes de 5 a 12 años del Instituto de Salud del Niño, Lima-Perú^ies Profile lipídico, index HOMA and perímetroabdominal in obese children adolescent pre from 5 to 12 years of the Institute of Health of the Child, Lima - Peru-
Fuente:Lima; s.n; 2011. [18] tab.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La obesidad infantil ha sido considerada como una epidemia según Organización Mundial de la Salud. La obesidad infantil puede llevar en un futuro cercano a problemas metabólicos importantes. Por eso es importante la detección precoz. Eso nos lleva a ver las características de obesidad en los niños más pequeños y empezar a explorar algunas relaciones que nos permitan a futuro mejores estudios para delinear nuevos enfoques de diagnóstico precoz. Objetivo: Describir el perfil lipídico, el índice de HOMA y perímetro abdominal en niños obesos pre púberes de 5 a 12 años atendidos por el servicio de endocrinología en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del 2010. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo- retrospectivo. La recolección de datos se realizó a partir de las historias clínicas. Nuestras variables principales fueron perfil Lipídico (Colesterol Total, HDL, LDL, Triglicéridos), Perímetro abdominal e índice Homa para evaluar la resistencia a la Insulina. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.18. Población: niños obesos pre púberes de 5 a12 años atendidos en el servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño(INSN) durante el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del año 2010...(AU)^iesIntroduction: Childhood obesity has been regarded as an epidemic by the World Health Organization. Childhood obesity can lead in the near future important metabolic problems. That's why early detection is important. That brings us to see the feature of obesity in young children and begin to explore some relationships that will enable future studies to delineate best new approaches for early diagnosis. Objective: To describe the lipid profile, HOMA index and waist circumference in obese prepubertal children of 5-12 years who attended the service of endocrinology at the National lnstitute of Child Health in the period between January and December 2010. Materials
Descriptores:Obesidad
Resistencia a la Insulina
Endocrinología
Pediatría
Registros Médicos
 Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE18.3; IF,WD210, P43



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3