português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chaman Ortiz, José Carlos; Padilla Machaca, Pedro Martín; Rondón Leyva, Carlos Felix; Carrasco Mascaró, Felix Alberto.
Título:10 años de trasplante hepático en el Perú^ies / 10 years of liver transplantation in Peru
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;30(4):350-356, oct.-dic. 2010. ^bilus.
Resumen:El artículo revisa la experiencia única en el Perú de 10 años de trasplantes realizada por el departamento de trasplantes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), describiendo la historia, resultados quirúrgicos en adultos y niños, retrasplantes, trasplantes combinados hígado-riñon, las diferentes complicaciones encontradas y toda la experiencia recogida en los 72 trasplantes realizados hasta la presentación de este artículo. (AU)^iesThe article reviews the experience in 10 years of hepatic transplants performed by The Transplant Department of the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), describing the history, surgical outcomes in adults and children, retransplantation, combined liver-kidney transplants, complications in 72 transplants performed at the time of submission of the article. (AU)^ien.
Descriptores:Trasplante de Hígado/clasificación
Trasplante de Hígado/métodos
Trasplante de Riñón
Complicaciones Postoperatorias
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol30n4/pdf/a10v30n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Santos Rebaza, Ladys Karim; Goicochea Ríos, Evelyn.
Título:Complicaciones póst-episiotomia^ies / Complications post-episiotomy
Fuente:Rev. obstet. vallejiana;2(2):76-83, ene.-dic. 2002. ^btab.
Resumen:El presente estudio prospectivo fue realizado en 130 puérperas del Centro de Salud Materno Infantil Santa Isabel-El Porvenir desde abril a julio de 1997. El trabajo realizado se basó en la entrevista y examen a la puérpera post episiotomía, datos que fueron recopilados en la sala de partos, puerperio, consulta externa y domicilio. Se programaron 3 controles post parto: inmediato (primeras 24 horas), entre 7 a 15 días ya los 50 días. Las complicaciones inmediatas post episiotomía fueron las siguientes: dolor en zona operatoria (50 por ciento), edema y dolor (29 por ciento), desgarro perineal (16 por ciento) y hematoma (1 por ciento) . En tanto que el 4 por ciento restante no presentó ninguna complicación. Las complicaciones mediatas post episiotomía (entre los 7 a 15 días) post parto fueron: dolor en zona operatoria (45 por ciento), dehiscencia y dolor (23 por ciento), dehiscencia más infección(5 por ciento) . Sólo el 27 por ciento de las puérperas estudiadas no presentaron ninguna complicación. El 30 por ciento de puérperas refirió dolor en las relaciones coitales aún a los 50 días post parto; en tanto que el 70 por ciento restante no presentó ninguna molestia en las relaciones coitales. Existe una asociación estadística altamente significativa con la presencia de complicaciones mediatas post episiotomía (P menor que 0.01). (AU)^iesThe Present prospective study was carried out in 130 puerperal she gives the Center she gives Infantile Maternal health Santa Isabel-the Future from April to July gives 1997. The realized work you bases on the interview and exam to the puerperal post episiotonies, data that were gathered in the room give childbirths, puerperal, consults external and I domicile. 3 controls were programmed post childbirth: immediate(first 24 hours), among 7 to 15 days and the 50 days. The immediate complications post episiotomies were the following ones: pain in operative area (50 per cent), edema and pain (29 per cent), I tear perinea (16 per cent) and hematoma (1 per cent). As long as 4 remaining per cent doesn't present any complication. The mediate complications post episiotomies (among the 7 to 15 days) post childbirth they were: pain in operative area (45 per cent), dehiscence and pain (23 per cent), dehiscence but infection(5 per cent). Alone 27 per cent gives the studied puerperal they didn't present anycomplication. 30 per cent gives puerperal he/she even referred pain in the relationships coitales to the 50 days post childbirth; as long as 70 remaining per cent doesn't present any nuisance in the relationships coitales. A highly significant statistical association exists with the presence he/she gives mediate complications post episiotomies (P less than 0.01). (AU)^ien.
Descriptores:Episiotomía
Complicaciones Postoperatorias
Complicaciones del Embarazo
Periodo de Posparto
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE1.1

  3 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rafael, Aldo; Ramos Muñoz, Willy César; Peralta Rodríguez, Julio Ernesto; Rojas Peña, Luis Enrique; Montesinos Mosqueira, Efraín; Ortega Loayza, Alex Gerardo.
Título:Hidatidosis pulmonar en un hospital de Lima, Perú: Experiencia en 113 pacientes^ies / Pulmonary hydatidosis in a general hospital from Lima, Peru: experience in 113 patients
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(3):285-289, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo. Describir las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de los pacientes con hidatidosis pulmonar en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. La población estuvo constituida por todos los casos de hidatidosis pulmonar diagnosticados, operados y controlados en el Programa de Cirugía de Tórax y Cardiovasculardel Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero 2003 y diciembre 2005. Se revisó las historias clínicas y el reporte operatorio de 113 casos estudiándose sus características clínicas, epidemiológicas, quirúrgicas, morbimortalidad intraoperatoria y postoperatoria, evolución postoperatoria y seguimiento luego de seis meses de realizado el tratamiento quirúrgico. Resultados. Se captó 113 pacientes, 50,4 por ciento fueron mujeres, 15,9 por ciento procedía de Lima Metropolitana y el síntoma principal fue el dolor torácico. El abordaje quirúrgico fue realizado principalmente mediante toracotomía posterolateral (97,3 por ciento). Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron la resección pulmonar (52,2 por ciento), cirugía preservadora (40,7 por ciento) y técnica mixta (7,1 por ciento). La hidatidosis pulmonar con compromiso intratorácico concomitante se observó en el 4,5 por ciento y con compromiso extratorácico en el 25,7 por ciento. En el 80,5 por ciento de casos el quiste se encontraba complicado; se presentaron complicaciones intraoperatorias en el 73,4 por ciento y postoperatorias en el 22,1 por ciento. Conclusiones. Los pacientes son predominantemente adultos jóvenes que se encuentran en condición de migrante o de tránsito en la ciudad de Lima, a menudo con antecedentes epidemiológicos. Son frecuentes las complicaciones intraoperatorias y menos frecuentes las postoperatorias las cuales una vez superadas no tienen repercusión en la mortalidad de los pacientes.(AU)^iesObjective. To describe the surgical, clinical and epidemiological characteristics in patients with pulmonary hydatid in the Hospital Nacional Dos de Mayo. Material and methods. Descriptive, retrospective and observational study. The studied population was patients with thediagnosis of pulmonary hydatid, operated and registered in the Program of Torax and Cardiovascular Surgery of the Hospital Nacional Dos deMayo from January 2003 to December 2005. 113 clinical records and surgical reports were reviewed; clinical, epidemiological and surgicalcharacteristics, intraoperatory and postoperatory morbidity/mortality as well as six-month follow up after the surgical treatment were recorded. Results. 113 patients were enrolled, 50.4 per cent female, 15.9 per cent were from Lima Metropolitana and the main symptom was thoracic pain. The principal surgical approach was the posterolateral toracotomy (97.3 per cent). The surgical techniques used were pulmonary resection (52.2 per cent), preservative surgery (40.7 per cent) and mixed technique (7.1 per cent). Pulmonary hydatidosis with intrapulmonary involvement was presentin 4.5 per cent and extrapulmonary involvement in 25.7 per cent. Complicated cysts were in 80.5 per cent of cases. There were intraoperatives surgical complications in 73.4 per cent and postoperative complications in 22.1 per cent. Conclusions. Patients were young adults, mainly rural immmigrants or people in transit, frequently with risk factors for hydatid. Intra-operatory complications were more frequent and unusual than postoperatory complications, but had no impact on the patients’ mortality.(AU)^ien.
Descriptores:Equinococosis Pulmonar
Equinococosis Pulmonar/epidemiología
Equinococosis Pulmonar/cirugía
Equinococosis Pulmonar/complicaciones
Cirugía Torácica
Complicaciones Intraoperatorias
Complicaciones Postoperatorias
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a05v25n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chian Chang, Victor Eduardo; Vicuña Valle, Ricardo Iván; Baracco Miller, Victor Ricardo.
Título:Apendicitis aguda en el paciente senil: factores asociados a una mayor morbimortalidad post operatoria^ies / Acute appendicitis in the elderly patient: Associated factors to greater post-operative mortality and morbility
Fuente:Rev. med. hered;7(2):62-67, jun. 1996. ^btab.
Resumen:Definir los factores asociados a una mayor morbilidad y mortalidad en pacientes seniles con apendicitis aguda. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con 100 pacientes intervenidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período comprendido entre 1984 a 1994. Resultados: Se asociaron a una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias: edad mayor o igual a 70 años, tiempo de enfermedad mayor de 48 horas, presencia de apendicitis perforada con peritonitis localizada o generalizada (p<0.05). Además la presencia de apendicitis perforada se asoció significativamente a la presencia de absceso residual y/o fístula estercorácea (p=0.027) y la presencia de AA gangrenosa o perforada a mayor frecuencia de infección de herida operatoria (p<0.05). El antecedente de patología cardiovascular previa se asoció a mayor frecuencia de complicaciones cardiovasculares (p<0.05). Se asociaron a mayor mortalidad en AA, pacientes con intervención quirúrgica adicional a la apendicectomía (p=0.016) y presencia de AA perforada (p=0.027). Conclusiones: Los estadios avanzados de AA, asi como la presencia de problema cardiovascular al momento del diagnóstico se asoció con una mayor frecuencia de complicaiones post-operatorias. La presencia de peritonitis se asocia con la mortalidad. (AU)^iesObjetive: To define the factor associated with higher post-surgical mortality and morbidity in acute appendicitis in elderly patients. Material and Methods: We carried out a retrospective study which included 100 patients who were hospitalized between 1984 and 1994 at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza, in Lima, Perú. Results: Age of 70 or more years, duration of disease longer than 48h and the presence of perforated acute appendicitis (AA) with whether localized or disseminated peritonitis were the factors associated with higher post-surgical complications (p<0.05). The presence of perforated AA was also related to residual intra-abdominal abscess or entero-dermic fistulae (p=0.027) and gangrenous or perforated AA was associated with higher frequency of intected surgical wound (p<0.05). The prior history of cardiovascular problems was a related factor to the appearance of post-surgical complications in system (p<0.05). Perforated AA (p=0.027) and additional surgical procedure in the same time than appendicectomy (p=0.016) were associated with higher mortality rate. Conclusions: The advanced pathological stages of AA, as well as the presence of cardiovascular problems at the diagnostic time, is associated with a higher frequency of post-surgical complications. The concomitant presence of peritonitis associated with a higher frequency of post-surgical complications. The concomitant presence of peritonitis in associates with a fatal outcome. (AU)^ien.
Descriptores:Apendicitis/complicaciones
Apendicitis/mortalidad
Apendicitis/cirugía
Complicaciones Postoperatorias
Morbilidad
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Botetano Villafuerte, Raúl Orlando.
Título:Complicación posquirúrgica en el manejo de un odontoma complejo y canino retenido mandibular^ies / Postoperative complication in the management of a complex odontoma retained mandibular canine
Fuente:Actual. odontol. salud;3(1):12-15, ene.-mar. 2006. ^bilus.
Resumen:Se describe un caso de odontoma compejo localizado en la region canina derecha de la mandíbula asociada con un canino retenido próximo al borde inferior mandibular, los mismos que fueron extraídos con anestesia local. El tratamiento fue complementado con la colocación un injerto de hueso desecado de origen humano y la protección con una menbrana reabsorbible de colágeno. También se describe la resolución de una complicación postquirúrgica de sobreinfección de la herida y la posterior gramulación del lecho quirúrgico con la técnica de cierre secundario mediante la colocación de un apósito de gasa embebida en bálsamo del Perú ^iesWe present a case with a complex odontoma localizated in the right canine zone of the jaw associated with a impacted canine near the inferior border of mandible, the same ones that were extracted with local anesthesia. The treatment was supplement with the placement of an implant of dried bone of human origin and the protection with a menbrane reabsorbible of collagen. It is also described the resolution of a sobreinfection of the wound and the later granulation of the surgical channel with the technique of secondary closing by means of the placement of a gauze dressing absorbed in balsam of Perú. (AU) ^ien.
Descriptores:Odontoma
Odontoma/etiología
Diente Canino
Mandíbula
Trasplantes
Complicaciones Postoperatorias
Complicaciones Postoperatorias/terapia
Anomalías Dentarias
 Enfermedades Estomatognáticas
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE1.1

  6 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hervias Estrada, Rosa Tatiana.
Título:Complicaciones repiratorias en el posoperatorio de cirugía de resección pulmonar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de junio del 2001 a junio del 2004^ies / Respiratory complications in the operative post of surgery of pulmonary resection in the National Hospital Hipolito Unanue from june 2001 to june 2004
Fuente:Enf. torax;52(1):1-11, ene.-jun. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del trabajo es conocer la incidencia de la complicación respiratoria en posoperados de resección pulmonar así como las patologías respiratorias asociadas y factores de riesgo en la población de estudio. Se estudió las complicaciones respiratorias entre los años 2001 y 2004; tiene un diseño descriptivo y transversal para evaluar las características de ésta población se utilizó el sistema SPSS V.10.1, considerándose como significativo un p menor que 0,05. Ingresaron al estudio 166 pcientes, 56,1 por ciento varones y 43,9 por ciento mujeres. Las complicaciones respiratorias se presentaron en un 15,66 por ciento (26 casos) de ellas las patologías frecuentes fueron: broncoespasmo 4,81 por ciento del total de las complicaciones, traqueobronquitis 3,61 por ciento, neumotórax con 2,40 por ciento, atelectasia 2,40 por ciento y neumonía 2,40 por ciento la mortalidad en la población estudiada fue cero. La incidencia fue 15,66 por ciento de complicaciones respiratorias, predominando el broncoespasmo, traquebronquitis, neumotórax, atelectasia y neumonía. La única variable relacionada con la complicación respiratoria fue la edad del paciente al presentar un valor estadístico significativo p=0,007 (p menor que 0,05) con IC al 95 por ciento de 1,650 a 10,243. (AU)^iesThe objetive of the work is to know the incident of the respiratory. Complication in post operated on pulmonary resection as wel as the respiratory associate pathology and factors of risk in the population of study. The respiratory complications were studied between the year 2001 and 2004; it has a descriptive and transverse design, to evaluate the characteristics of this one population was in use the system SPSS V.10.1 one being considered to be like significant p less than 0,05. Deposited to the study 166 patients, 56,15 males and women 43,9 per cent. The respiratory complications the frequent pathology appeared in 15,66 per cent (26 cases) of them were rough spasm 4,81 per cent of the whole of the complications, tracheobronchitis 3,61 per cent, pneumothorax with 2,40 per cent, atelectasy 2,40 per cent and pneumonia 2,40 per cent, atelectasy 2,40 per cent and pnenumonia 2,40 per cent, the mortality in the studied population was zero. The incident was 15,66 per cent of respiratory complications was the age of the patient on having presented a statistical significant value p = 0,007 (p less than 0,05) with IC to 95 per cent from 1,650 to 10,243. (AU)^ien.
Descriptores:Anomalías del Sistema Respiratorio/complicaciones
Complicaciones Postoperatorias
Neumopatías/complicaciones
Factores de Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Niño
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ludmir Grimberg, Abraham; Heredia Yoshioka, Carlos; Anduaga Merino, Germán.
Título:Complicaciones postoperatorias en pacientes de cirugía abdominal y pélvica^ies / Postoperative complications in abdominal and pelvic surgery
Fuente:Acta med. peru;12(1):72-78, mar. 1985. ^btab.
Resumen:Tanto en cirugía abdominal no ginecológica (grupo A) como en cirugía sobre aparato reproductor (grupo B)la infeccion del tracto urinario continúa siendo la complicacion infecciosa más frecuente, con mayor porcentaje de casos par el grupo A. la segunda complicacion en orden de frecuencia fue infección de herida quirúrgica con el 0.98 por ciento. Completa la triada infecciosa neumonía postoperatoria también con el 0.98 por ciento. El mayor numero de complicaciones y las mas graves ocurrieron dentro de las colecistectomías con el 7.52 por ciento, estando a la cabeza sepsis, colangitis y litiases residual. Hubo cuatro fallecimientos en total, tres en el grupo A , uno en el grupo B , todos se produjeron dentro de las laparotomías. Dentro de los procedimientos del grupo A,mayor incidencia de infección del tracto urinario se observó en laparotomías, siguiéndole colecistectomías y en tercer lugar apendicectomías. En el grupo B, infección del tracto urinario se repartió equitativamente entre las histerectomías, dos en histeroctomía abdominal y dos en histerectomía vaginal. Las tres neumonías observadas en el grupo A se distribuyeron así: dos en colecistectomía y una en apendicentomía. No hubo esta complicacion en el grupo B. Infección de herida quirúrgica, sólo se presentó en el grupo A: dos en apendicectomía y una en laparotomía. En el grupo B, cuando el abordaje quirúrgico fue abdominal, se presentó mayor mobilidad postoperatoria, y ésta se incrementó (duplicando a la vía vaginal) básicamente por las complicaciones habidas en las laparotomías. La tendencia cada vez más creciente al predominio de los gérmenes gran negativos sobre los granos positivos se sigue manteniendo, con E. coli a la cabeza de los aerobios, tanto en el grupo A como en el grupo B...^iesTaking in consideration the great importance of postoperative infectious morbidity, the present work, is a revision of 698 operations (306 abdominal and 392 ginecologycal) realized in the private medical center "Ricardo Palma" in 1983, with the purpose of investigating the incidence of infectious complications, particulary those of urinary tract, surgical wound and pulmonary infections. Also, we investigated their prevalent tendency; the frequency of bacteriological isolation of the different cultivated secretions and their relationship with the flora isolated from the personal and environment of the operating room. All of these, with the finality of estimulate the performance of similary studies. In abdominal surgery, the more frequent infections complications is that of urinary tract with the 3.92 percent, and the predominant germ is the E. coli, wich was isolated in 54.54 percent of the cases. The high incidence of urinary tract infection was observed in laparotomy.Then cholescistectomy and finally apendicectomy. The second complication was surgical wound infection (0.98 percent) and the tird, pneumonia with the same percentage. In the cultivated bronchial secretion, we isolated E. aerogenes, P. aeruginosa and a gram positive bacillus. The highest number and the most serious complications (sepsis, cholangitis and residual lithiasis )were in cholecistectomy (7.52 percent), following laparotomy (3.59 percent), where we resgistrered three deaths, and finally apendicectomy (1.96 percent).The germ most frequently isolated in biliary and peritoneal secretions was E. coli. In gynecological surgery, urinary tract infection significated the 1.02 percent, occuping here also the first place and E. coli was isolated in the total of urocultives. Corioamnionitis and vaginal vault abscess were observed in low percentage (0.51 percent) everyone...^ien.
Descriptores:Abdomen/cirugía
Pelvis/cirugía
Complicaciones Postoperatorias
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chávez Ampuero, Julio César; Ortiz Saavedra, Pedro José; Varela Pinedo, Luis Fernando.
Título:Estudio comparativo del dolor abdominal agudo quirúrgico entre mayores y menores de 60 años^ies / Comparative study of the surgical acute abdominal pain between mayores and minors 60 years
Fuente:Rev. soc. peru. med. interna;14(1):4-16, 2001. ^btab.
Resumen:Para tener un mejor conocimiento del abdomen agudo en el adulto mayor y establecer sus diferencias con respecto a los adultos jóvenes, realizamos un estudio comparativo y prospectivo de esta entidad en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayores y menores de 60 años. Se siguieron a 250 pacientes hospitalizados en los servicios de Cirugía entre enero y marzo de 1998. Del total de pacientes, el 15.6 por ciento fueron mayores de 60 años, predominando el sexo masculino. Aproximadamente el 35 por ciento de los gerontes no pudieron dar una adecuada historia clínica. Los mayores de 60 años tuvieron una incidencia de antecedentes patológicos (66.7 por ciento) mayor que en los más jóvenes, predominando los del área cardiopulmonar y quirúrgica. Hubo enfermedad asociada (comorbilidad), en 43.5 por ciento de los gerontes y 7.11 por ciento de los jóvenes (p < 0.05). En los mayores de 60 las principales causas de abdomen agudo quirúrgico fueron: obstrucción intestinal (43.5 por ciento), enfermedades de vías biliares (28.2 por ciento) y apendicitis (17.9 por ciento); y en los menores fueron: apendicitis aguda (68.7 por ciento), enfermedades de vías biliares (17.9 por ciento) y obstrucción intestinal (7.58 por ciento) (p<0.05). Los pacientes gerontes presentaron una incidencia de complicaciones de 74.3 por ciento, mientras que en los menores fue de 32.7 por ciento (p<0.05). Los adultos requirieron de cuidados intensivos en un 15.3 por ciento, mientras que los menores lo requirieron en un 1.4 por ciento (p <0.05). La mortalidad en los gerontes fue de 5.13 por ciento, mientras que en los menores de 60 fue de 0.47 por ciento (p < 0.05). Concluimos que el abdomen agudo quirúrgico es una entidad clínica que tiene una presentación, etiología y evolución diferentes en pacientes geriátricos rspecto a los más jóvenes. (AU)^ies.
Descriptores:Abdomen Agudo/cirugía
Abdomen Agudo/etiología
Abdomen Agudo/mortalidad
Morbilidad
Complicaciones Postoperatorias
Estudios Prospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  9 / 72
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Celis Zapata, Juan Rolandi; Berrospi Espinoza, Francisco Enrique; Ruiz Figueroa, Eloy Francisco; Payet Meza, Eduardo Tomás.
Título:Técnica modificada de la anastomosis pancreatoyeyunal en la pancreatoduodenectomía proximal^ies / Modified technic of the pancreato yeyunal anastomosis in the proximal pancreato duodenectomy
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;20(1):25-32, ene.-mar. 2000. ^btab.
Resumen:Introducción: La dehiscencia de la anastomosis pancreatoyeyunal es la principal complicación de la pancreatoduodenectomía proximal (PDP) y puede originar otras complicaciones incluyendo la muerte. Objetivo.- Presentamos una técnica modificada de la anastomosis invaginante pancreatoyeyunal en pacientes sometidos a PDP. Técnica operatoria.- Consiste en realizar una sutura en bolsa de tabaco alrededor del borde libre del yeyuno, introducir 4 cm de muñón pancreático dentro del yeyuno guiado por dos suturas transfixiantes entre el páncreas y el intestino, cerrar el yeyuno sobre el páncreas ajustando la sutura en bolsa de tabaco y colocar 4 puntos separados entre éstas dos estructuras. Se descomprime las anastomosis pancreática y biliar mediante yeyunostomía o dren de Kehr. Material y métodos.- Estudio prospectivo de 59 pacientes consecutivos que tuvieron PDP en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1995-1998. En todos los casos se utilizó la misma técnica de reconstrucción independientemente de las características del páncreas. Resultados.- Sólo un paciente (1.7 por ciento) presentó dehiscencia de anastomosis pancreatoyeyunal que cerró espontáneamente. La morbilidad y mortalidad post operatoria fue de 35.6 por ciento y 0 por ciento, respectivamente. Conclusión.- Nuestra técnica modificada de anastomosis pancreatoyeyunal es simple, segura y aplicable a todo tipo de páncreas y es nuestra anastomosis de elección durante la PDP. (AU)^ies.
Descriptores:Pancreaticoduodenectomía
Pancreatoyeyunostomía
Anastomosis Quirúrgica
Dehiscencia de la Herida Operatoria
Complicaciones Postoperatorias
Morbilidad
Mortalidad
Estudios Prospectivos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_20N1/tecnica.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Kiersch, Theodore; Halladay, Steven C; Koscki, Marilyn.
Título:Naproxeno sódico, ibuprofeno y placebo en el dolor dental post operatorio (estudio randomizado y doble ciego)^ies / Sodium Naproxeno, ibuprofeno and placebo in the dental pain post operatorio (estudio randomizado and blind double)
Fuente:Meet. odontol;2(7):21-26, 2001. ^btab.
Resumen:En un estudio de diseño controlado con placebo, paralelo y de doble ciego, 203 pacientes con dolor dental postoperatorio secundario a la extracción de uno o dos terceros molares seriamente afectados fueron randomizados a recibir una dosis única de 220 mg de naproxeno sódico, 200 mg de ibuprofeno o un placebo. La intensidad del dolor y el alivio del dolor se evaluó dejando intervalos durante las 12 horas posteriores a la dosis. Ambos fármacos activos demostraron una eficacia analgésica superior con respecto al placebo. El naproxeno sódico y el ibuprofeno fueron comparables tanto en la aparición de la acción analgésica como en el alivio del dolor. Desde la primera hasta la duodécima hora después de la dosis, el naproxeno sódico presentó una tendencia por una eficacia analgésica superior con respecto al ibuprofeno. Ambos fármacos fueron bien tolerados y demostraron ser analgésicos eficaces para el dolor dental postoperatorio. (AU)^ies.
Descriptores:Naproxen/farmacología
Bupropion/farmacología
Placebos/uso terapéutico
Dolor Facial
Complicaciones Postoperatorias
Método Doble Ciego
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Botetano Villafuerte, Raúl Orlando.
Título:Complicaciones quirúrgicas por dientes con raíces dilaceradas^ies / Surgical complications for teeth with roots dilaceradas
Fuente:Meet. odontol;2(7):14-18, 2001. ^bilus.
Descriptores:Complicaciones Postoperatorias
Cirugía Bucal
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruíz Figueroa, Eloy Francisco; Sánchez Lihon, Arístides Juvenal; Celis Zapata, Juan Rolandi; Payet Meza, Eduardo Tomás; Berrospi Espinoza, Francisco Enrique; Chávez Passiuri, Iván Klever; Young Tabusso, Frank.
Título:Resultados a corto y largo plazo de la resección hepática por hepatocarcinoma: análisis de 232 resecciones consecutivas^ies / Short and long-term results of liver resection for hepatocarcinoma in peru: a peruvian single center experience on 232 cases
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(3):223-235, jul.-sept.2007. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:ANTECEDENTES: Para evaluar la morbilidad, mortalidad post operatoria sobrevida yrecurrencia luego de las resecciones hepáticas por carcinoma hepatocelular (HCC) se realizóun análisis en 232 pacientes consecutivos con HCC resecados entre enero de 1990 y Diciembredel 2006 en el departamento de abdomen del Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN).METODOS:La sobrevida global y libre de enfermedad fue calculada por el metodo deKaplan-Meier, los factores pronósticos fueron evaluados utilizando análisis univariadoy multivariado (Cox).RESULTADOS.- La media de edad fue 36 años, 44.2 tuvieron infección por virus de lahepatitis, solo el 16.3 por ciento tuvo cirrosis. La media de AFP fue de 5,467 ng/ml. la medianadel tamaño del HCC fue 15 cms.La mayoría de pacientes tuvo una resección hepática mayor (74.2 por ciento tuvo 4 o mássegmentos resecados).La morbilidad y mortalidad post operatoria fue de 13.7 ciento y 5.3 por ciento respectivamente. Despuésde una media de seguimiento de 40 meses el 53.3% de los pacientes presentó recurrencia.La sobrevida global a 1, 3 y 5 años fue de 66.5 por ciento , 38.7 por ciento y 26.7 por ciento respectivamente. Lasobrevida libre de enfermedad a 1, 3 y 5 años fue de 53.7 por ciento , 27.6 por ciento y 19.9 por ciento .En análisis multivariado, la presencia de múltiples nódulos (p<0.000), la cirrosis (p<0.001)y la invasión vascular macroscopica (p<0.001) fueron factores independientes asociadosa una pobre sobrevida.CONCLUSION: La resección quirúrgica es el tratamiento de elección para elhepatocarcinoma y puede realizarse en el Departamento de Abdomen del INEN con bajamorbi-mortalidad y adecuada sobrevida.^ies.
Descriptores:Neoplasias Hepáticas/terapia
Neoplasias Hepáticas/cirugía
Neoplasias Hepáticas/rehabilitación
Procedimientos Quirúrgicos Operativos/mortalidad
Complicaciones Postoperatorias
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/vol27n3/pdf/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Macedo Peña, Víctor H; Cornejo, Pedro; Ventura, Roberto; Hinostroza, Helena.
Título:Propuesta de valoración preoperatoria^ies / Preoperative Assessment Proposal
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(3):184-192, 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Diseñar dos grupos diferentes operados con riesgos quirúrgicos disímiles, uno en el límite normal y otro de alto riesgo. Materiales y Métodos: Se evalúo dos grupos de pacientes de cien casos cada uno. El primer grupo de donantes renales sanos sometidos a Nefrectomía unilateral, fue estudiado en forma completa de acuerdo a un protocolo establecido. Analizamos este protocolo y establecimos doce tipos de riesgos quirúrgicos, con una escala de riesgos quirúrgicos, con una escala de riesgos de I a IV. En el segundo grupo de pacientes, de cirugía mayor abdominal de alto riesgo, establecimos un método de puntuación que nos permite establecer un pronóstico del paciente. Resultados: El estudio demostró diferencias de las evaluaciones preoperatorias. El primer grupo el 99.75 por ciento presento riesgo I, mientras que en el otro grupo más de 40 por ciento presento riesgos de II a IV. La morbi-mortalidad fue significativa en diferencia: 1 por ciento en los donantes y 19 por ciento en los de cirugía mayor. Solo en el segundo grupo se presento mortalidad que alcanzo el 4 por ciento. Conclusiones: Los pacientes del I grupo presentaron excelente evolución, los pacientes de alto riesgo presentaron alta morbimortalidad, la valoración de riesgo propuesta en este estudio debe ser usada en pacientes de alto riesgo ya que nos permite establecer el pronósticos de morbi-mortalidad. (AU)^ies.
Descriptores:Complicaciones Intraoperatorias
Riesgo
Cirugía
Protocolos Clínicos
Complicaciones Postoperatorias
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Siu Au, Alejandro Constantino Chacgion; Huarsaya, Rosa; Caceres Leyva, Alfredo; Avila Matos, Roberto Eduardo; Diaz, Pilar.
Título:Significado de la colección en la cúpula vaginal en el postoperatorio inmediato de las histerectomías vaginales^ies / Singificance of the collection in the vaginal dome in the postoperatory immediate one of the vaginal hysterectomies
Fuente:Rev. viernes med;29(2):20-23, mar.-abr. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Establecer la relación entre la colección diagnosticada ecográficamente en la cúpula vaginal posterior a una histerectomía vaginal y las complicaciones que puedan devenir. Lugar: Servicio de Ginecología del Pabellón 5-II del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza entre agosto del 2001 hasta marzo del 2002. Material y métodos: estudio con una muestra de 153 pacientes, con indicaciones para la cirugía electiva de histerectomía vaginal y que al tercer día del postoperatorio se le realizaba una ecografía pélvica, para determinar la existencia de alguna colección en la cúpula. De acuerdo a los diversos análisis estadísticos se consideró significancia estadística a un p menor 0,05. Resultados: en las pacientes estudiadas, la edad y la gesta promedio fue de 56 años y 7 respectivamente; se presentaron 40,5 por ciento de complicaciones, siendo las dos terceras partes de índole infecciosa con predominio de las infecciones urinarias atribuidas a la permanencia de la sonda vesical por más de 72 horas y el resto relacionados a infección y hematoma de cúpula, en menor medida se presentaron fallas en la técnica operatoria. Discusión: es notable la asociación entre la presencia de la colección en la cúpula con los procesos infecciosos y complicaciones de la misma, siendo estadísticamente significativa con p menor 0,00 IC95 por ciento RR=77,5; indicando un aumento de 77 veces el riesgo de tener una complicación a ese nivel. Los pocos reportes en la literatura mundial difieren de lo encontrado por nosotros. Podríamos afirmar que la presencia de colección en la cúpula vaginal después de una histerectomía vaginal es un claro indicador de una complicación mediata a ese nivel. (AU)^ies.
Descriptores:Histerectomía Vaginal
Ultrasonografía
Complicaciones Postoperatorias
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De Vinatea De Cárdenas, José Mariano Abrahan; Aguilar Vaccari, Felipe; Villanueva Alegre, Luis Miguel; Salinas Sedó, Gustavo.
Título:Colecistectomía laparoscópica: reporte de 43 casos^ies / Laparoscopic cholecystectomy: 43 cases report
Fuente:Cir. rev. Soc. Cir. Perú;7(2):57-60, jul.-dic. 1991. ^btab, ^bilus.
Resumen:La colecistectomía laparoscópica se está convirtiendo rápidamente en el procedimiento de elección para la extracción de la vesícula biliar. Este método ofrece indiscutibles ventajas en cuanto a la estancia hospitalaria, reincorporación al trabajo, dolor postoperatorio y resultado cosmético. Se presentan cuarentitres pacientes operados bajo este método, con nula mortalidad, sin complicaciones mayores y escasas complicaciones menores. Un caso fue convertido a cirugía abierta. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente. Se confirma que la colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro y factible de realizar en nuestro medio (AU)^ies.
Descriptores:Colecistectomía
Laparoscopía/tendencias
Colecistitis/complicaciones
Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo
 Complicaciones Postoperatorias
 Perú
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moisés Francisco; Pacheco Romero, José Carlos; Palomino Romero, César; Gómez Milares, Mery.
Título:Profilaxis antibiótica en cesáreas^ies / Antibiotics prophilaxis in cesarean section
Fuente:Ginecol. & obstet;35(8):22-26, mayo 1989. ^btab.
Resumen:En un estudio prospectivo de pacientes sin evidencia de infección, que fueron cesareadas, se evaluó la morbilidad infecciosa postoperatoria. En un grupo se administró ampicilina por 8.8 días, en un segundo grupo se usó ampicilina en el perioperatorio y un tercer grupo no recibió antibiótico. Las complicaciones infecciosas postoperatorias (endometritis, infección de herida operatoria, infección urinaria, pelviperitonitis), fueron significativamente menos frecuentes en las pacientes en quienes se usó antibiótico profiláctico preoperatorio que en los otros 2 grupos. Se observó resistencia a la ampicilina de los gérmenes que se logró cultivar. Por tanto, en nuestro Hospital sería recomendable el uso preoperatorio de la ampicilina o bien no usar ningún antibiótico profiláctico en la mujer cesareada, por sus efectos secundarios y por las desventajas y peligros del uso indiscriminado de la ampicilina. (AU)^ies.
Descriptores:Ampicilina
Cesárea/efectos adversos
Complicaciones Postoperatorias
Endometritis
Peritonitis
Infecciones Bacterianas
Infecciones por Escherichia coli
Perú
Límites:Embarazo
Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v35n8/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Núñez Huerta, Edgar Guillermo; Infante D., Javier; Rodríguez Castro, Manuel Jorge Augusto; Alvarado Jaramillo, Ramón; Seclén Santisteban, Segundo Nicolás; Ferrufino Llach, Juan Carlos.
Título:Patología tiroidea operada: 12 años de experiencia en el Hospital Cayetano Heredia^ies / Thyroid pathology operated: 12 years of experience at the Hospital Cayetano Heredia
Fuente:Rev. méd. hered;3(2):68-73, jun. 1992. ^btab.
Resumen:Se presenta las características clínicas, técnica operatoria, estudio histopatológico y evolución de 173 pacientes con patología tiroidea operada en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1976 y 1987. 52.6 por ciento presentaron bocio nodular, 63.5 por ciento presentaron nódulos fríos y 21.1 por ciento nódulos calientes. Las técnicas operatorias empleadas fueron: lobectomía total más istmectomía (65.8 por ciento), tiroidectomía subtotal bilateral (19 por ciento), lobectomía total más istmectomía más lobectomía parcial contralateral (8 por ciento) y tiroidectomía total (4 por ciento). La biopsia por congelación se realizó en 95 por ciento de los pacientes. Bocio coloide fue el resultaado histopatológico más frecuente (67.6 por ciento). La patología benigna se encontró en 84.6 por ciento y la maligna en 15.4 por ciento. Las complicaciones fueron: lesión unilateral del nervio recurrente (4 por ciento), hematomas sofocantes (2.3 por ciento) e hipoparatiroidismo transitorio (1.7 por ciento). La mortalidad fué de 0.5 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Glándula Tiroides/anatomía & histología
Glándula Tiroides/citología
Glándula Tiroides/patología
Enfermedades de la Tiroides/cirugía
Enfermedades de la Tiroides/clasificación
Enfermedades de la Tiroides/complicaciones
Tiroidectomía/instrumentación
 Tiroidectomía/métodos
 Tiroidectomía/utilización
 Bocio/cintigrafia
 Bocio/cirugía
 Bocio/diagnóstico
 Bocio/terapia
 Complicaciones Postoperatorias
 Neoplasias de la Tiroides
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Manuel Francisco; Jáuregui Francia, Filomeno Teodoro; Alva Odría, Luis.
Título:Cáncer de esófago: esofaguectomía transmediastinal^ies / Esophageal cancer: resection transmediastinal
Fuente:Cir. rev. Soc. Cir. Perú;7(1):35-40, ene.-jun. 1991. ^bilus, ^btab.
Resumen:Reportamos el estudio de 22 pacientes portadores de cáncer de esófago, que fueron sometidos a esofaguectomía transmediastinal sin toracotomía con apertura amplia del diafragma, entre 1987 y 1990 en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional `Edgardo Rebagliati Martins' Lima-Perú. Como es usual en nuestro medio la mayoría de los pacientes corresponden a estadíos avanzados: 92 por ciento al estadío III, 4 por ciento al estadío II, 4 por ciento al estadío I. Las complicaciones post-operatorias entre ellas fístula cervical, disfonía, problemas respiratorios, etc., fueron tratados con éxito en forma conservadora; sólo un paciente falleció por mediastinitis y sepsis post-operatoria que representa el 4.54 por ciento de mortalidad hospitalaria. No se registró ningún caso de necrosis de víscera transpuesta, ni quilotórax. La evolución de los pacientes fue satisfactoria, normalizando la alimentación por vía oral entre los 10 a 14 días después de la cirugía y mejorando progresivamente su estado nutricional y calidad de vida. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias Esofágicas
Neoplasias Esofágicas/mortalidad
Cirugía/métodos
Fístula/complicaciones
 Complicaciones Postoperatorias
 Esofagoplastia
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De la Vega Guarda, Pedro; Yong Tataje, Luis; Muñoz Rodriguez, Juan Julio.
Título:Enfermedad diverticular del Colon y sus complicaciones en el Hospital Arzobispo Loayza^ies / Diverticular disease of the colon and its complications
Fuente:Cir. rev. Soc. Cir. Perú;7(1):29-34, ene.-jun. 1991. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se presentan 36 casos de Enfermedad Diverticular del Colon complicada que ingresaron por el servicio de Emergencia en el Hospital Arzobispo Loayza, comprendido entre Enero de 1970 y Setiembre de 1990; siendo intervenidos quirúrgicamente 6 pacientes (16.66 por ciento). El segmento más comprometido fué el colon sigmoides (88.88 por ciento); el síntoma principal fue el dolor a predominio de hemiabdomen inferior izquierdo (35.48 por ciento) con masa palpable del mismo lado (6 pacientes) quienes fueron operados. En el 35 por ciento de los casos el diagnóstico presuntivo fue confirmado, las complicaciones más frecuentes fueron absceso y perforación, con 50 por ciento respectivamente. Los procedimientos quirúrgicos efectuados han sido diferentes y las complicaciones post operatorias fueron, fístula estercorácea y absceso de pared (16.6 por ciento) respectivamente. Se hace una revisión bibliográfica y se concluye que la técnica quirúrgica recomendada es la colostomía con fístula mucosa distal o cierre del segmento distal (método de Hartmann). (AU)^ies.
Descriptores:Colostomía
Diverticulosis del Colon/complicaciones
Diverticulosis del Colon/terapia
Enfermedades del Colon/terapia
Enfermedades del Colon/historia
Colon Sigmoide
 Complicaciones Postoperatorias
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Schilder Celleri, José; Montoya Torrielli, Eduardo Luis; Santillana Callirgos, Juan Alberto; Camacho Medina, Soledad; Medina Del Carpio, José Luis Rosa; Alta Osorio, Víctor; Romero Osorio, César Gerardo.
Título:Quiste hidatídico abdominal^ies / Abdominal hydatid disease
Fuente:Cir. rev. Soc. Cir. Perú;6(1-2):28-30, 1990. .
Resumen:El quiste hidatídico de localización abdominal se presenta con frecuencia en nuestro medio. El presente trabajo se realiza para mostrar la experiencia y resultados obtenidos en 55 casos con hidatidosis abdominal intervenidos quirúrgicamente en los servicios de Cirugía General del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de Seguridad Social, entre los años 1983-1989. (AU)^ies.
Descriptores:Parasitosis Hepáticas
Equinococosis
Equinococosis/mortalidad
Equinococosis Hepática/mortalidad
Equinococosis Hepática/complicaciones
Complicaciones Intraoperatorias
 Complicaciones Postoperatorias
 Abdomen
Localización:PE1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3