português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
TIEMPO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tello Rodríguez, Tania; Varela Pinedo, Luis Fernando; Ortiz Saavedra, Pedro Jose; Chávez Jimeno, Helver Alejandro.
Título:Estancia hospitalaria y mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana, 1997-2008^ies / Hospital stay and mortality of patients older hospitalized in a general hospital of Lima Metropolitana, 1997 to 2008
Fuente:Rev. méd. hered;22(1):23-28, ene.-mar. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la mortalidad y la estancia hospitalaria de los pacientes adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana en el periodo 1997 a 2008. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de los egresos hospitalarios de pacientes mayores de 14 años de edad, obtenidos de la base de datos del Departamento de Estadística del hospital en dicho periodo. Resultados: En el período de 1997 a 2008 fueron hospitalizados 27 152 pacientes, el 53,66% fueron del sexo masculino. El 38,61% fue del grupo >60 años. La estancia hospitalaria en el grupo menor de 60 años fue 14,84 días y en el grupo >60 años 13,63 días (p<0.05). La mortalidad hospitalaria en los menores de 60 años fue 9,6% y 14,3% en el grupo >60 años, (p<0.05), en el subgrupo de 60 a 79 años fue 12,9%, mientras que en el grupo >80 años la mortalidad fue 17,6%. Los varones tuvieron mayor mortalidad que las mujeres, (58,53 % vs 41,47%)( p<0.05). Se observó un incremento en la hospitalización de la población mayor de 60 años en 19%, mientras que en los pacientes menores de 60 años hubo una reducción del 10%. Conclusiones: La mortalidad fue significativamente mayor en el grupo >60 años y en el subgrupo >80 años. (AU)^iesObjectives: To determine mortality and hospital stay of patients older than 60 years hospitalized in a general hospital of Lima in the period 1997 to 2008. Material and Methods: Descriptive and retrospective study of patients over age 14, with information obtained from the discharges database of the hospital statistics office. Results: In the 1997 to 2008 period, 27 152 patients aged 14 and over were hospitalized, 53.66% were male. The 38.61% were >60 years. The hospital stay in < 60 year group was 14.84 days, and 13.63 days, in >60 year group (p <0.05). Hospital mortality in under 60 years was 9.6% and 14.3% for >60 years, (p <0.05); in the subgroup 60 to 79 years was 12.9%, while in patients >80 years was 17.6%. Males had higher mortality than women, (58.53% vs 41.47%) (p < 0.05). We observed to increase of the population over 60 years in 19%, while than in patients younger than 60 years there was a reduction of 10%. Conclusions: Mortality was significantly higher in the group >60 years and in the subgroup >80 years. (AU)^ien.
Descriptores:Mortalidad
Tiempo de Internación
Anciano/estadística & datos numéricos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1096/1082 / es
Localización:PE1.1

  2 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Martínez Chuquitapa, Vanessa Lucy
Orientador:Echeandia Arellano, Juana Virginia Esperanza
Título:Actividades de enfermería y tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su Control de Crecimiento y Desarrollo. Centro de Salud Lince. 2010^ies Activities of Nursing and average Time of care they receive children under one year during its control of Growth and Development. Center of Health Lince. 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 100 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:La presente investigación "Actividades de Enfermería y Tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de Crecimiento y Desarrollo. Centro de Salud Lince. 2010" es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, de corte transversal, que utiliza el método descriptivo (estudio de tiempos). Se realizó con el objetivo de determinar las actividades que realiza la enfermera y el tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo. Se utilizó la técnica de observación, y como instrumentos una lista de chequeo y una hoja de registros, que fueron validados por jueces expertos. Los resultados se presentaron en gráficos para facilitar la comprensión de los hallazgos según los grupos de edad observados. Luego del análisis y discusión se llegaron a las siguientes conclusiones: Las actividades que realiza la enfermera en la evaluación del crecimiento y desarrollo son diversas, según sus necesidades y la edad del niño; en la "Evaluación del Crecimiento" fueron principalmente: evaluación antropométrica, examen físico, examen neurológico, evaluación de la visión y de la audición; y en la "Evaluación del Desarrollo", la evaluación del desarrollo psicomotor con la EEDP y/o TA y la demostración de procedimientos. Además de la Entrevista Inicial, Consejería, Registro de datos y la interconsulta o referencia del niño. Respecto al Tiempo Promedio de Atención utilizado por la enfermera en la Evaluación del Crecimiento y Desarrollo de los niños menores de 1 año, este fue de 20’41”. Considerando el tiempo promedio en cada una de sus etapas: Entrevista Inicial el 10.05 por ciento de la atención (2'05"); a la Evaluación del Crecimiento, para la Antropometría el 13.73 por ciento (2'50") y el 17.74 por ciento (3'40") para el examen físico; mientras que la Evaluación del Desarrollo demanda el 17.79 por ciento (3'41") de la atención. La consejería obtuvo una mayor proporción con el 21.02 por ciento (4'21"); así también, el registro de datos ocupa el 13.34 por ciento (2’46") respecto al total. La interconsulta o Referencia corresponde al 6.33 por ciento de la atención, con un tiempo promedio de (1'19"). Las actividades que realiza la enfermera en función del tiempo varían de acuerdo a la edad del niño y sus necesidades de atención (AU)^iesThis investigation "Activities of Nursing and average Time of care they receive children under one year during its control of Growth and Development. Center of Health Lince. 2010"; is a study of quantitative type, applicative level, of cross-section, descriptive method (study of times). Was conducted with the aim of identifying the activities carried out the nurse and the average time of care they receive the children under one year during its control of growth and development. We used the technique of observation and as an instrument a checklist, and a sheet of record s , that were validated by experts judges, The results were presented in graphics to facilitate understanding of the findings according to the age groups observed. Then the analysis and discussion was arrived at the following conclusions: The activities carried out the nurse in the evaluation of growth and development are various agree to the needs and to the age of the child; in the evaluation of Growth were mainly: evaluation anthropometric, physical examination, neurological examination, evaluation of the vision, and of the hearing; and in the assessment of the Development, the assessment of psychomotor development with the E.E.D.P. o T.A. and demonstration of procedures. In addition to the Initial lnterview, counseling, registration of data and consultation or reference of the child. The average Time of Attention used by the nurse in the evaluation of Growth and Development, in children under one year this was 20'41". Whereas the average time in each of its stages: Initial interview, the 10.05 per cent of the attention (2'05"); to the Evaluation of growth, for the Anthropometry the 13.73 per cent (2'50") And the 17.74 per cent (3'40") for physical examination; while the assessment of the Development demand the 17.79 per cent (3'41") of care. The counseling obtained a higher proportion with the 21.02 per cent (4'21"); as well, the registration of data occupies the 13.34 per cent (2'46") connection to the total. The consultation or reference corresponds to the 6.33 per cent of the attention, with an average time (1'19"). The activities carried out the nurse at the time varies agree to the child's age and their needs for attention (AU)^ien.
Descriptores:Percepción del Tiempo
Atención de Enfermería
Crecimiento y Desarrollo
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE13.1; E, WY, 159, M26a, ej.1. 86737; PE13.1; E, WY, 159, M26a, ej.2. 86738

  3 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Concha Benavente, Fernando Boris.
Título:Efecto in vitro del látex de Ficus insipida sobre la cascada de la coagulación sanguínea^ies / In vitro effect of the latex of Ficus insipida in the blood coagulation cascade
Fuente:Rev. méd. hered;21(3):146-152, jul.-sept. 2010. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Es necesario investigar drogas naturales nuevas que aporten principios farmacológicos activos para ser utilizadas como una alternativa terapéutica. Por este motivo nos propusimos estudiar a Ficus insipida, cuyo látex ha sido usado como antihelmíntico durante muchos años en la amazonía, pero se investigó solo superficialmente su efecto anticoagulante in vitro. Objetivo: Comprobar el efecto anticoagulante in vitro y determinar la vía de la coagulación sobre la que actúa el látex de Ficus insípida. Material y métodos: Se obtuvo el látex de Ficus insipida y se prepararon diferentes concentraciones del mismo. Se obtuvieron muestras de sangre venosa periférica de 5 donantes voluntarios, anticoagulándolas con citrato de sodio. Luego, éstas se mezclaron con las diluciones del látex, se centrifugaron y se extrajo el plasma. Posteriormente, se obtuvo un pool de plasma para cada concentración del látex y se procedió a determinar el Tiempo de Protrombina (TP) y el Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa), respectivamente. Resultados: Se encontró que el látex de Ficus insipida prolongó el TP a una concentración mayor o igual a 0,03125% (V/V), y ambos, el TP y TTPa a una concentración mayor o igual a 0,15% (V/V). Conclusiones: Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que el látex de Ficus insipida posee un efecto anticoagulante in vitro dosis dependiente sobre la vía extrínseca de la coagulación sanguínea a una concentración igual o mayor a 0,03125% (V/V) y que a una concentración igual o mayor a 0,15% (V/V) posee un potente efecto anticoagulante sobre ambas vías de la coagulación. (AU)^iesWe need to search for new natural drugs yielding pharmacological active principles to be used as an alternative to conventional therapies. For this reason, we proposed to study Ficus insipida, an amazonian plant that its latex has been used for years as an Antihelmintic agent but its anticoagulant effect has been only superficially studied. Objective: To corroborate the in vitro anticoagulant effect and to determine upon which of the coagulation pathways acts the latex of Ficus insipida. Material and methods: The latex of Ficus insipid was obtained and prepared at different concentrations. Then, samples of peripheral blood from 5 donors were taken using sodium citrate to avoid blood clotting; the samples were mixed with the latex dilutions and centrifuged, after that, the plasma was extracted to form a plasma pool from each latex concentration. Finally, the Prothrombin Time (PT) and the Partial Thromboplastin Time (PTT) were determined, respectively. Results: The results obtained demonstrated that the latex of Ficus insipida delays the PT at concentrations equal or higher than 0.03125% (V/V), and both the PT and PTT at concentrations equal or higher than 0.15% (V/V). Conclusions: This data allow us to affirm that the latex of Ficus insipida has a dose-dependent in vitro anticoagulant effect upon the extrinsic coagulation pathway at concentrations equal or higher than 0.03125% (V/V). Additionally, at concentrations equal or higher than 0.15% (V/V) it has a potent anticoagulant effect over both coagulation pathways. (AU)^ien.
Descriptores:Factores de Coagulación Sanguínea/análisis
Tiempo de Protrombina
Tiempo de Tromboplastina Parcial
Ficus
Anticoagulantes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1124/1135 / es
Localización:PE1.1

  4 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiroz Neira, Mario Hernán.
Título:Volver a los padres. Una maniobra terapeútica para no amarrarse a las ideas^ies / Back to the parents. A therapeutic maneuver for not tying to ideas
Fuente:An. salud ment;15(1/2):128-136, 1999. .
Resumen:El 19 y 20 de Julio de 1999 fui invitado a dictar un curso sobre Terapia Familar Intergeneracional a la Escuela de Trabajo social de la Universidad Central de Venezuela donde traté de sintetizar mi Modelo de Terapia Centrado en el Pasado. Este artículo es una adaptación de lo que fue la primera clase de ese curso. Aquí explico el tema central de mi terapia, tal es la Ideología Familiar, en la cual incluyo a los mitos, arquetipos, ritos y pprejuicios familiares, que se constituyen en las cinco palabras claves de mi modelo psicoterapeútico. La tesis en la cual gira este ensayo es que los problemas del pasado son problemas del presente y que el presente es el único marco de tiempo para la acción; el recuerdo de un evento de la infancia pertenece al ahora y ese recuerdo está ocurriendo ahora. (AU)^iesThis article is an adaptation of a synthesis of the author's Therapeutic Model Centered in the Past. Here he explains the central theme of this type of therapy, family ideology, which includes myths, archtypes, rituals and family prejudices, all of which constitute the five key elements of this Model. The premise of the essay is that problems of the past are problems of the present and that the present is the only time frame for action; the recollection of an event that happened in infancy pertains to the present and this recollection is ocurring now. (AU)^ien.
Descriptores:Terapia Familiar
Tiempo
Familia
Padres
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v15n1_2/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lazarte Belapatiño, Alejandro Amadeo.
Título:Tiempo límite, tiempo de respuesta, e ítems con respuesta correcta^ies / Time limit, response time, and items with correct answer
Fuente:Rev. psicol. hered;1(2):22-36, jul.-dic. 2006. ^bgraf, ^btab.
Resumen:En un escenario simulado de test computarizado, estudiantes sub-graduados en una universidad de Estados Unidos resolvieron analogías verbales bajo condiciones de 3, 5,y 7 segundos de tiempo límite, a la vez que bajo una condición de no tiempo límite. El tiempo de respuesta (TR) de cada ítem estuvo fuertemente determinado por el tiempo límite. Además, la probabilidad de producir una respuesta correcta fue una función aditiva del tiempo límite del ítem y de su dificultad. En comparación con la condición sin límite de tiempo, la probabilidad de una respuesta correcta no se redujo sustancialmente cuando se introdujeron los tiempos límites de 5 ó 7 segundos. El patrón de abandono de ítems, y sus TR asociados, indicaron el uso de diferentes estrategias cuando se tenía que contestar con o sin tiempo límite. Se intentaron responder ítems más difíciles cuando no había tiempo límite, y por lo tanto se incrementó la probabilidad de producir una respuesta incorrecta. Finalmente, dependiendo del tiempo límite para el ítem la correlación entre la proporción de respuestas correctas y el TR promedio puede ser incrementada o reducida. Se sugiere que la utilidad del TR como medida de habilidad es una función del tiempo disponible para contestar los ítems en un test. (AU)^iesIn a simulated computerized test setting, undergraduate students answered three-word stem verbal analogies under 3, 5, 7-seconds time-limit conditions, and under a no time-limit condition. The response time (RT) for an item was heavily determined by the items time limit. In addition, the likelihood of a correct response to the item was an additive function of items time limit and items difficulty. In comparison with the no time-limit setting, the likelihood of a correct response was not substantially reduced when time limits of 7 al' 5 seconds were introduced. The pattern of abandoned items, and their associated RT, indicated different strategies under time limit and no time limit conditions: attempting more difficult items when there is no time-limit, and therefore increasing the likelihood of an incorrect response. Finally, depending on the item deadline, the correlation between proportion of correct answers and average RT per item was heighten reduced. It is suggested that the meaningfulness of item RT as a measure of ability is afunction of the available time to cope with an item. (AU)^ien.
Descriptores:Tiempo de Reacción
Pruebas de Aptitud/estadística & datos numéricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez, Julio; Espinoza Ríos, Jorge Luis; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis; Pinto Valdivia, José Luis; De los Ríos Senmache, Raúl Eduardo; Piscoya Rivera, José Alejandro; García, Carlos; Zegarra Chang, Arturo Javier.
Título:Evaluación del impacto de aumentar el tiempo de retiro del colonoscopio en la tasa de detección de pólipos en nuestro medio^ies / Impact assessment of increasing the time of withdrawal of colonoscopy in the detection rate of polyps in our midst
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(4):321-325, oct.-dic. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: En 2002, la US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer publicó los criterios de calidad para estandarizar la técnica colonoscópica en la prevención del cáncer colorrectal, recomendando tomar un tiempo mínimo entre 6 y 10 minutos en el retiro del colonoscopio. Estudios posteriores demostraron un aumento significativo de la tasa de detección de cáncer colonrectal al tomar un tiempo de retiro mayor. Sin embargo, estos resultados fueron obtenidos a partir de poblaciones con alta incidencia de cáncer colorrectal. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto que ha tenido el adoptar como norma retirar el colonoscopio en más de 6 minutos, en una población con baja incidencia de cáncer colorrectal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo, donde se revisó informes de colonoscopias entre enero 2006 y julio 2009. Desde enero del 2008 se incorporó en el servicio de Gastroenterología, la norma de tomar un tiempo de retiro del colonoscopio mayor e igual 6 minutos. Se comparó las tasas de detección de pólipos obtenidas durante este periodo de tiempo, con las obtenidas en los años 2006 y 2007, cuando rutinariamente no se tomaba en cuenta el tiempo de retiro luego de la intubación al ciego. RESULTADOS: Se revisó 2004 informes de colonoscopías entre enero del 2006 hasta julio del 2009; de los cuales 1042 correspondieron al periodo de enero del 2008 hasta julio del 2009 y 962 a los años 2006 y 2007. Se encontró un total de 162 pacientes que presentaron pólipos durante el periodo de incorporación de la norma, mientras que en el 2006 y 2007 se encontraron pólipos en 144 pacientes. La tasa de detección de pólipos durante el periodo de evaluación del tiempo de retiro del colonoscopio mayor e igual 6 minutos fue de 15.55 por ciento frente a 16.17 por ciento y 15.84 por ciento correspondientes al año 2006 y 2007 respectivamente. No se encontró diferencia significativa entre la tasa de detección de pólipos en los periodos analizados (p= 0.955)...(AU)^iesINTRODUCTION: In 2002, the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer recommended that the withdrawal phase during colonoscopy should average at least 6-10 min to improve the detecting ratio of polyps. However, these recommendations were based on previous studies with a high colorectal cancer-risk population. The aim of our study is to determine if the implementation of a policy of colonoscopy withdrawal time ¡Ý6minutes would be statistically associated with an increase in the colon polyp detection rate. MATERIALS AND METHODS: We retrospectively evaluated the procedural data from all total colonoscopies performed at our general hospital from January 2006 through July 2009. Since January 2008 we implemented the policy of withdrawal time mayor e igual 6 minutes. We calculated the detection rate and compared data from these period with our baseline consisted of the two years previous period in which withdrawal time was not aware. RESULTS: We reviewed procedural data from 2004 colonoscopies performed from January 2006 through July 2009; 1042 from the major or equal 6 minutes-withdrawal time implementation period and 962 from the two years previous period. We found 162 patients with at least one polyp detected during the minor or equal 6 minutes-withdrawal time implementation period whereas 144 patients were detected from our baseline. The polyp detection rate was 15.55 percent from the period with a withdrawal time of major or equal 6 minutes versus 16.17 and 15.84 per cent from each year of our baseline. No significant increase (p = 0.955) in the polyp detection rate was detected between the two comparative groups. CONCLUSION: The implementation of a policy of colonoscopy withdrawal time mayor e igual 6 minutes had no effect on colon polyp detection. (AU)^ien.
Descriptores:Pólipos
Colonoscopia
Tiempo de Permanencia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n4/pdf/a04v29n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Venero G., José Luis.
Título:Granizada atípica en Calca(Cusco)^ies / Granizada atypical Calca (Cusco)
Fuente:Bol. Lima;5(27):51-53, mayo 1983. ^bilus.
Descriptores:Granizo
Tiempo (Meteorología)
Precipitación
Aves
 Perú
Localización:PE1.1

  8 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loza Munarriz, Reyner Félix; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Presentación clínica del golpe de calor en niños menores de 2 años en Lima - Perú^ies / Clinic manifestations of heat stroke in infants in Lima-Perú
Fuente:Rev. med. hered;12(4):113-119, 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir cuadro clínico de lactantes con golpe de calor (GC) durante El Fenómeno del Niño de 1998. Material y métodos: Se incluyeron 13 lactantes con criterios de GC, que acudieron a Emergencia Pediátrica del Hospital Cayetano Heredia entre el 1° de enero y el 31 marzo 1998. Se registro hematocrito, pruebas de coagulación, función hepática y renal, gasometría, electrolitos séricos y urinarios. Asimismo el flujo urinario, tipo de solución endovenosa utilizada para la rehidratación y la condición final del paciente al alta. Resultados: De los 13 lactantes, 4 fallecieron y 4 quedaron con secuelas neurológicas graves al alta. Los hallazgos clínicos relevantes fueron convulsiones (77 por ciento), dificultad respiratoria (85 por ciento), deshidratación (77 por ciento), Shock (61 por ciento), diarrea aguda (85 por ciento) y poliuria (75 por ciento). En el laboratorio general, anemia (84 por ciento), leucocitos (60 por ciento) tiempo de protrombina prolongado (53 por ciento), hiperglicemia (53 por ciento) elevación de transaminasa (83 por ciento). En las alteraciones del medio interno; hiponatremia (84 por ciento), hipokalemia (70 por ciento), creatinina elevada (84 por ciento), urea elevada (53 por ciento) y acidosis metabólica (8100 por ciento). En el análisis sólo hubo asociaciónestadística entre el tiempo de protombina prolongado y el manejo inicial de fluidos con la condición final desfavorable. Conclusión: El GC es una enfermedad de pronóstico grave, donde el tiempo de protrombina prolongado, y el uso de soluciones hipertónicas en el manejo inicial, se asociaron a riesgo de muerte o secuelas neurológicas graves.Consideramos importante dar a conocer el comportamiento clínico y los factores asociados con un final catastrófico.(AU)^ies.
Descriptores:Golpe de Calor
Calor
Hiponatremia
Acidosis
Tiempo de Protrombina
Poliuria
Insuficiencia Renal
Límites:Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/678/644 / es
Localización:PE1.1

  9 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado, Honorio.
Título:Acerca de los tiempos presente, pasado y futuro^ies / About present, past and future time
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;52(4):160-167, dic. 1989. .
Resumen:El autor reproduce sus consideraciones sobre el tema del presente, pasado y futuro, y trata extensamente las definiciones y las características psicológicas de estos momentos de la experiencia humana (AU)^ies.
Descriptores:Tiempo
Acontecimientos que Cambian la Vida
Existencialismo/historia
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Diaz Hijar, Maria Luz
Orientador:López Sánchez, Milena
Título:Grado de uso de la Guía de Atención de Emergencias en hemorragia obstétrica severa y su correlación con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima en el periodo 2005 al 2009^ies Degree of use of the Guide of Emergency attention in obstetric severe hemorrhage and his correlation with the time of stay in the Hospital Vitarte of the city of Lima in the period 2005 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 66 graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la correlación existente entre el grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia Obstétrica Severa, y el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima en el periodo 2005 al 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo de diseño observacional y correlacional. La Población en estudio estuvo constituida por las Gestantes que acudieron al Hospital Vitarte en búsqueda de atención obstétrica por Hemorragia Obstétrica Severa y Shock en el periodo 2005 al 2009 y que cumplieron los criterios de inclusión, la cual asciende a 105 gestantes. RESULTADOS: El grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia obstétrica Severa se correlaciona negativamente con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima fue estadísticamente significativa (r=0.58; p=0.0001). La estancia hospitalaria fue de 2 días en 63 pacientes (60.00 por ciento) de ellas e igual o mayor a 3 días 23 pacientes (31.43 por ciento). 92 (87.6 por ciento) salieron de alta mejoradas sin complicaciones, mejorada con complicaciones 2 (1.9 por ciento) y referida 8 (7.6 por ciento) pacientes. Las referidas fueron por complicaciones a descartar como: CID, insuficiencia renal a otro establecimiento de mayor complejidad. El grado de uso de la guía de atención de emergencias obstétricas fue alto en 96 (91.43 por ciento) de los casos, mediano en 8 (7.62 por ciento) y bajo en 1 (0.95 por ciento). A mayor grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragias Obstétricas Severas tuvo más días de estancia hospitalaria. Pero al parecer la calidad de su aplicación es inadecuada a juzgar por los resultados. Del total de pacientes 28 (26.7 por ciento) tenían instrucción primaria, 73 (69.5 por ciento) secundaria, 22 (21.0 por ciento) 1 embarazo, 35 (33.3 por ciento) 2 embarazos y 48 (45.9 por ciento) entre 5 y 8 embarazos, 40 (38.10 por ciento) tuvieron antecedente de aborto, 13 (12.38 por ciento) con antecedente de hemorragia y 5 (4.8 por ciento) antecedente de cesárea. La edad gestacional fue <=22 semanas 14 (34.15 por ciento), 23 a 36 semanas 13 (31.71 por ciento) y >=37 semanas 14 (34.15 por ciento). 35 (33.33 por ciento) tuvieron período intergenésico menor de 1 año. La condición de la paciente al ingreso fue: 96 (91.43 por ciento) de ellas estable y grave 9 (8.57 por ciento). En relación a los procedimientos, en el 68 (64.76 por ciento) de ellas se administró cristaloides oplasma, el monitoreo del estado de conciencia se realizó en 96 (91.4 por ciento) de ellas, la medición y control de la diuresis en 18 (17.1 por ciento) Y el monitoreo de las funciones vitales en 95 (90.5 por ciento). La toma de exámenes de laboratorio se realizó en 101 (96.19 por ciento). Las complicaciones se observaron en 6 (5.71 por ciento) de las pacientes, complicaciones como: 1 Coagulación intravascular diseminada en casos de DPP, 1 útero de couvelaire, 1 rotura uterina y otras 3 a descartar CID. Del total 9 (8.57 por ciento) de las pacientes fueron referidas. CONCLUSiÓN: El grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia obstétrica Severa se correlaciona negativamente con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima. A mayor grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragias Obstétricas Severas tuvo más días de estancia hospitalaria. El grado de uso de la guía de atención de emergencias de Hemorragia Obstétrica Severa es alto, pero al parecer la calidad de su aplicación es inadecuada a juzgar por los resultados. Los factores que influyen en la estancia hospitalaria de las pacientes atendidas por emergencias en Hemorragias Obstétrica Severa fueron: Condición de ingreso ylo complicaciones de la Hemorragia Obstétrica Severa (severidad del cuadro por asociación a enfermedades intercurrentes); uso inadecuado de la guía (uso parcial), sub registro de diagnósticos complementarios en historia clínica (AU)^ies.
Descriptores:Guías de Práctica Clínica como Asunto
Atención de Emergencias
Hemorragia Uterina
Tiempo de Internación
Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; MG, WQ, 252, D67, ej.1. 010000088115; PE13.1; MG, WQ, 252, D67, ej.2. 010000088116

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Milla García, Ofelia Amparo
Orientador:Gil Conde, Maribel
Título:Tiempo empleado por la enfermera en la ejecución de los procedimientos más frecuentes en el cuidado de paciente crítico en el Servicio de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2010^ies Time used by the nurse in implementing procedures to more frequent in the care of critical patient in the Emergency Service at the Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo fue determinar el tiempo promedio empleado por la enfermera en la ejecución de los procedimientos más frecuentes en el cuidado de paciente crítico. HNERM. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las enfermeras(os) que laboran en el servicio de Emergencia de Adultos, y la muestra fue de 26 enfermeras. La técnica fue la observación y el instrumento la lista de cotejo y el cronometro. Resultados: El tiempo promedio en Aspiración de Secreciones en paciente critico, 26.9 por ciento (7) enfermeras realizan la atención en un tiempo promedio entre 9.53 y 11.03 minutos, el tiempo promedio en la Inserción de Catéter Venoso Periférico 42.3 por ciento (11) es en un tiempo promedio entre 8.86 y 10.36 minutos, y el tiempo promedio del Baño en Cama en paciente critico, 30.7 por ciento (8) lo realizan en un tiempo promedio entre 18.07 y 19.57 minutos. Conclusión: El tiempo promedio en los tres procedimientos en la Aspiración de Secreciones es 10.28 minutos, en la Inserción de Catéter Venoso Periférico es 9.61 minutos y de Baño en cama es 18.82 minutos, la suma total de los tiempos de los procedimientos en la atención por paciente critico es de 38.71 minutos (AU)^iesThe aim was to determine the average time employed by the nurse in the implementation of the procedures more frequent in the care of patient critical HNERM. Material and Method of study is level software, type Quantitative, method descriptive of cross-section. The population was composed of all nurses who work in the Emergency service of people, and the sample was 26 nurses. The technique was the observation and the instrument the list of collation. Results: The average time in Aspiration of Secretions in patient criticize, 26.9 per cent (7) Nurses engaged the attention in an average time between 9.53 and 11.03 minutes, the average time in the insertion of Venous Catheter Peripherals 42.3 per cent (11) is in an average time between 8.86 and 10.36 minutes, and the time Average Bath in Bed in patient criticize, 30.7 per cent (8) is done in an average time between 18.07 and 1957 minutes. CONCLUSION: The average time in the three procedures in the Aspiration of Secretions is 10.28 Minutes, in the insertion of Venous Catheter Peripherals is 9.61 minutes and Bathroom in bed is 18.82 minutes, the total amount of the times of the procedures in the attention by patient is critical of 38.71 minutes (AU)^ien.
Descriptores:Atención de Enfermería/métodos
Administración del Tiempo
Enfermería de Urgencia
Cuidados Críticos
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 154, M58, ej.1. 010000090132; PE13.1; EE, WY, 154, M58, ej.2. 010000090133

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huamán Robles, Marina
Título:Efecto de extubación temprana en sala de operaciones en cirugía cardíaca pediátrica sobre la estancia en Cuidados Intensivos Pediátricos Postoperatorio^ies Effect of early extubation in the operating room in the pediatric cardiac surgery about stay in Pediatric Intensive Care Postoperative-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 31 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: En cirugía cardiaca pediátrica, los pacientes son usualmente trasladados a la VCI intubados. El objetivo de nuestro estudio es demostrar que los pacientes extubados en SOP, favorecen tiempos de estancia más cortos en la UCIP y una menor incidencia de complicaciones. Material y Métodos: Estudio observacional transversal, se seleccionaron aleatoriamente sistematizado datos de 44 pacientes en el periodo enero-marzo del 2012 sometidos a cirugía cardíaca en el INCOR. Se realizaron asociaciones entre las variables dependientes e independientes controladas por las intervinientes, mediante Chi cuadrado, Correlación de Pearson y Regresión logística. Resultados: Población homogénea y sin diferencias para la edad y peso. RACHS/Extubación: X2=11.16, alfa<0.01; RACHS/Estancia UCl: X2=11.72, alfa<0.01. Extubación/Complicaciones: X2=1.70, alfa=0.64. Extubación/Tiempo de Circulación Extracorpórea X2=13.22, alfa<0.01; Extubación/Tiempo de Clampaje X2=9.91, alfa<0.01. Estancia UCl/Tiempo de Circulación Extracorpórea X2=12.43, alfa<0.05; Estancia UCI/Tiempo de Clampaje X2=12.75, alfa<0.05. Estancia UCI/Complicaciones: X2=13.50, alfa<0.05. Correlación de Pearson Extubación/Estancia en UCI (controlada por complicaciones post operatorias) P=0.48, alfa<0.01. Regresión múltiple Extubación/Estancia en UCI: R2=0.24; F=1.3, alfa=0.27. Conclusión y Discusión: En nuestro trabajo hay asociaciones importantes que podrían demostrar que la extubación endotraqueal antes de la salida de SOP en pacientes con RACHS bajo se van a asociar con menor tiempo de circulación extracorpórea, menor tiempo de clampaje y menor tiempo de estancia en UCI pediátrica; sin embargo en todo el grupo de pacientes con las diferentes clasificaciones RACHS la extubación endotraqueal no es un predictor de la duración de la estancia en la UCI pediátrica. (AU)^ies.
Descriptores:Cirugía Torácica
Extubación Traqueal/métodos
Tiempo de Internación
Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WO, 280, H82, ej.1. 010000090915; PE13.1; ME, WO, 280, H82, ej.2. 010000090916

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sáenz Paredes, Victoria del Carmen
Orientador:Lacherre Cancino, William Edmundo
Título:Tiempo de estancia hospitalaria en usuarios con traumatismo craneoencefálico según hallazgos tomográficos desde Enero a Diciembre 2011 en HNDAC-Callao^ies Time of hospitable stay in users with craniocerebral trauma according to tomographic findings from January to December 2011 at the HNDAC-Callao-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 38 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El Traumatismo craneoencefálico (TEC) es causa frecuente de morbimortalidad en nuestro medio así mismo es la indicación más frecuente de tomografías, ocasionando gran inversión de recursos humanos, económicos. Se revisaron 102 historias clínicas de pacientes hospitalizados por TEC los cuales contaron con tomografía computarizada realizada en el HNDAC. El objetivo fue determinar el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes con TEC según los hallazgos tomográficos, en el HNDAC durante el año 2011. El tiempo de Estancia Hospitalaria (Media) según los Hallazgos tomográficos únicos fueron: HED 10.3 días; HSD 8.4 días; Contusión Cerebral 8.1 días; HSA 5.0 días; Fractura lineal 3.6 días; Fractura deprimida 3 días. Según los Hallazgos tomográficos combinados fueron: HSA, HSD, Contusión Cerebral y Fractura Lineal 21 días; HED, HSD, Contusión Cerebral y Fractura Lineal 18 días; HSA, contusión Cerebral y Fractura Deprimida 15 días; HSA Contusión Cerebral y Fractura lineal 14.3 días; dentro de las combinaciones de hallazgos con mayor estancia hospitalaria. (AU)^ies.
Descriptores:Traumatismos Craneocerebrales
Tomografía
Tiempo de Internación
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WN, 206, S14, ej.1. 010000090562; PE13.1; ME, WN, 206, S14, ej.2. 010000090563

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Céspedes Ravines, Vidal Erland
Orientador:Effio Iman, Pablo Humberto
Título:Implicancia del tiempo de espera en la atención neuroquirúrgica de pacientes con traumatismo craneoencefálico en la Emergencia del Hospital Daniel A. Carrión^ies Implication of the timeout in care neurosurgical of patients with craniocerebral trauma in the emergency at the Hospital Daniel A. Carrion-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Estudiar la implicancia que tiene el tiempo de espera en la atención neuroquirúrgica de los pacientes con Trauma Craneoencefálico vistos en la Emergencia del Hospital Daniel A. Carrión para el pronóstico de los mismos durante el periodo del 1 de Enero del 2002 al 31 de Diciembre del 2006. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de los pacientes con trauma craneoencefálico, que requirieron atención neuroquirúrgica, admitidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, del 01 de Enero del 2002 al 31 de Diciembre del 2006. RESULTADOS: De los 534 pacientes que se operaron predominó el sexo masculino con una relación de 3 a 1 en los adultos y casi 2 a 1 en los niños, siendo el grupo etáreo más afectado el comprendido entre 15 a 44 años (76.1 por ciento). El mecanismo de lesión más frecuente fue accidentes de tránsito. El 73,42 por ciento de los pacientes espero por encima de 4 horas para ser intervenido quirúrgicamente, correspondiendo al 79 por ciento las operaciones para evacuar hematomas epidurales (190) y subdurales (188). Se evidencio en el Post operatorio una mejoría de la Escala de Coma de Glasgow en el 75 por ciento de los pacientes. La morbilidad fue 62 por ciento, predominando el déficit motor, los cambios conductuales y las convulsiones se encontró una mortalidad post operatoria del 6,4 por ciento. CONCLUSIONES: La atención del paciente con trauma Craneoencefálico de resolución neuroquirúrgica, es una actividad preponderante en la Emergencia del Hospital Daniel A. Carrión. Los resultados encontrados en el periodo de estudio, indican una relación directa en la mejoría de la Escala de Coma del Glasgow para los pacientes que reciben atención neuroquirúrgica oportuna dentro de las primeras horas de llegados al establecimiento. (AU)^ies.
Descriptores:Traumatismos Craneocerebrales/cirugía
Servicios Médicos de Urgencia
Procedimientos Neuroquirúrgicos/normas
Factores de Tiempo
Evaluación de Proceso (Atención de Salud)
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WL, 368, C48, ej.1. 010000090623; PE13.1; ME, WL, 368, C48, ej.2. 010000090624

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Villa Zambrano, María Roxana
Orientador:Tenorio Taramona, Miguel; Torres Martínez, Ronald José
Título:Análisis de los factores relacionados a la suspensión de intervenciones quirúrgicas programadas en el Departamento de Cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Enero - Diciembre 2006^ies Analysis of the factors related to the suspension of programmed operations in the Department of Surgery at the National Hospital Dos de Mayo during the period January-December 2006-
Fuente:Lima; s.n; 2011. [56] tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores relacionados a la suspensión de intervenciones quirúrgicas programadas (IQP) en el Departamento de Cirugía del Hospital Nacional "Dos de Mayo" (HNDM) durante el año 2006. Métodos: Se revisó el reporte mensual de intervenciones quirúrgicas suspendidas del año 2006 en 364 historias clínicas de pacientes del Departamento de Anestesia y Centro Quirúrgico del HNDM. Se identificó los diagnósticos y las intervenciones quirúrgicas más frecuentes y se halló el Índice de Suspensión y el Grado de Cumplimiento de IQP, las causas de la suspensión, el tiempo promedio de reprogramación de la intervención quirúrgica suspendida y el tiempo promedio previo a la primera programación de la cirugía suspendida. Resultados: Se registraron 364 cirugías suspendidas en el año 2006. Los diagnósticos más frecuentes son: Fracturas (22.3 por ciento) y Colecistitis Crónica Calculosa (16 por ciento). Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes son: Colecistectomía laparoscópica (15.7 por ciento) y Hernioplastía (11.5 por ciento). El Grado de Cumplimiento es mayor en los meses de diciembre (92.6 por ciento) y enero (92.3 por ciento), en los Servicios de Oftalmología (100 por ciento) y Urología (94.2 por ciento). El Índice de Suspensión es mayor en los meses de agosto (15.9 por ciento) y marzo (14.7 por ciento), en los servicios de Traumatología (17.3 por ciento) y Cirugía Plástica (12.7 por ciento). Las principales causas de suspensión son la falta de tiempo quirúrgico en Sala de Operaciones (35.4 por ciento) y los síntomas y signos del paciente (11.8 por ciento). En el 56 por ciento de casos, las causas se deben a factores asociados al Hospital (deficiencia en la infraestructura o proceso). No se llevó a cabo el reporte de la causa de suspensión en el 73 por ciento de casos. El promedio de días de reprogramación de la intervención quirúrgica suspendida fue de 4,6 días y el promedio de días previos a la programación de la cirugía fue de 7,0. Conclusión... (AU)^iesObjective: Determine the factors related to the suspension of programmed operations (IQP) in the Department of Surgery of National Hospital "Dos de mayo" (HNDM) during year 2006. Methods: The monthly report of operations suspended of the year 2006 in 364 clinical histories of patients of the Department of Anesthesia and Surgical Center of the HNDM was reviewed. The study identified the diagnoses and the more frequent operations and it found the Index of Suspension and the Degree of Fulfillment of IQP, the causes of the suspension, the time average of reprogramming of the operation suspended and to the time previous average to the first programming of the suspended surgery. Results: Three hundred and sixty four surgeries suspended in 2006 were registered. The most frequent diagnoses are: Fractures (22,3 per cent) and Chronic Cholecystitis Calculous (16 per cent). The more frequent operations are: Cholecystectomy Laparoscopic (15,7 per cent) and Hernioplasty (11,5 per cent). The Degree of Fulfillment is greater in the months of December (92,6 per cent) and January (92,3 per cent), in the Services of Ophthalmology (100 per cent) and Urology (94,2 per cent). The Index of Suspension is greater in the months of August (15,9 per cent) and March (14,7 per cent), in the Services of Orthopedic Surgery (17,3 per cent) and Plastic Surgery (12,7 per cent). The main causes of suspension are the lack of surgical time in Operating Theater (35,4 per cent) and the symptoms and signs of the patient (11,8 per cent). In 56 per cent of cases, the causes must to associated factors to the Hospital (deficiency in the infrastructure or process). The report of the cause of suspension in 73 per cent of cases was not carried out. The average of days of reprogramming of the suspended operation was of 4.6 days and the average of previous days to the programming of the surgery was of 7,0. Conclusion: The factors related to the IQP suspension must be considered to evaluate the... (AU)^ien.
Descriptores:Procedimientos Quirúrgicos Operativos/economía
Procedimientos Quirúrgicos Operativos/psicología
Programación
Calidad de la Atención de Salud
Atención Hospitalaria
Tiempo de Internación
Estudios Longitudinales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WX, 200, V66, ej.1. 010000090538; PE13.1; ME, WX, 200, V66, ej.2. 010000090539

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Virú Loza, Manuel André; León Torres, Carlos Enrique; Flores Castañeda, Sergio José; Trelles Bustamante, Gerardo Arnaldo; Montenegro Idrogo, Juan José.
Título:Variabilidad y confiabilidad de los tiempos registrados de procesos operatorios de cesáreas realizadas en una clínica particular de Lima, Perú, 2011^ies / Variability and reliability of times registered for cesarean delivery surgical processes at a private clinic, Lima, Peru, 2011
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(1):37-41, ene.-mar. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La evaluación de la eficiencia es una herramienta útil para una correcta toma de decisiones en los centros de salud. Esta incluye conocer la variabilidad y confiabilidad de los tiempos de procedimientos médicos y quirúrgicos registrados. Objetivos: Determinar la variabilidad y confiabilidad de los tiempos registrados de procesos operatorios de cesáreas. Diseño: Estudio transversal. Institución: Clínica Centenario Peruano Japonesa. Participantes: Registros de pacientes con cesáreas. Intervenciones: A partir del registro operatorio y del registro de las historias clínicas se obtuvo datos médicos y de tiempos operatorios, durante el año 2011. Principales medidas de resultados: Medidas de dispersión de todos los indicadores y coeficientes de correlación intraclases (CCIs) entre los registros evaluados. Resultados: El tiempo de traslado del paciente a sala de operaciones presentó la mayor variabilidad y los CCIs entre los registros utilizados con respecto al tiempo de inicio y finalización de las cesáreas fueron 0,902 y 0,901, respectivamente. Conclusiones: En la clínica estudiada, el tiempo de traslado del paciente a sala de operaciones fue el más variable, existiendo un buen grado de confiabilidad entre los registros estudiados. Los análisis de eficiencia y productividad para mejorar procesos quirúrgicos en nuestro medio deben ser publicados para que sirvan de utilidad en otros centros de salud (AU)^iesIntroduction: Efficiency evaluation is a useful tool for making right decisions at health care institutions. This includes knowing the variability and reliability of registered medical and surgical procedures times. Objectives: To determine variability and confidence of registered cesarean deliveries surgical processes times. Design: Cross-sectional study. Institution: Clinica Centenario Peruano Japonesa. Participants: Patients’ cesarean deliveries registries. Interventions: Medical and surgical times data were obtained from the surgical registry and clinical records' registry, 2011. Main outcome measures: Dispersion measures of all indicators and intraclass correlation coefficients (ICCs) from the studied registries. Results: Operating room patient transfer time showed the greatest variability and the ICCs between studied registries for starting and ending time of cesarean delivery were 0.902 and 0.901, respectively. Conclusions: At the private clinic studied patient transfer to the operating room was the most varied, and there was good reliability between operatory registries and clinical records' registries. Efficiency and productivity analyses to improve surgical processes need to be published in order to be useful to other health care centers (AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Transferencia de Pacientes
Administración del Tiempo
Reproducibilidad de Resultados
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2048/1776 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Machicao Chacón, Norka Giuliana; Hernández Añaños, Juan Felipe.
Título:Número de sesiones para realizar tratamiento de conductos en piezas permanentes^ies / Number of sessions to perform root canals in permanent teeth
Fuente:Rev. estomatol. Hered;23(1):11-17, ene.-mar. 2013. ^btab.
Resumen:El propósito del presente estudio fue determinar el número de sesiones utilizadas para realizar tratamientos de conductos en piezas permanentes tratadas en el Servicio de Endodoncia - Posgrado y Pregrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FE-UPCH) en el año 2010. Se encontró que en Pregrado es igual de frecuente hacer tratamientos de conductos en una o en dos sesiones (44,25% para cada uno de ellos), mientras que en Posgrado lo más frecuente es realizar tratamientos en una sesión. (AU)^iesThe purpose of this study was to determine the number of sessions used to perform root canals on permanent teeth treated in the Department of Endodontics of the Postgraduate and Undergraduate in the Faculty of Dentistry of the Universidad Peruana Cayetano Heredia in 2010. It was found that in the Undergraduate is common fi nish root canals treatments in one or two sessions (44.25% each), while for the Postgraduate Endodontics is frequently to perform root canals in one session. (AU)^ien.
Descriptores:Cavidad Pulpar
Diente no Vital/terapia
Dentición Permanente
Tiempo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2013/reh_vol23_n1/reh_vol23_n1_art001.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Morales Morillo, Leiner Hugo
Orientador:Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio
Título:Comparación del índice CIRS-G vs el índice de Charlson en la prediccion de mortalidad al año de hosptalizacion, en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Enero-Diciembre 2006^ies Comparison of the CIRS-G index vs. the Charlson index in predicting mortality per year of hosptalizacion, in the Unit of Acute of the Service of Geriatrics at the National Hospital Guillermo Almenara. January-December 2006-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 54 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La comorbilidad es un problema frecuente en ancianos hospitalizados, constituye un factor de riesgo de eventos adversos de salud, específicamente mayor mortalidad. El índice de Charlson (lC) es el instrumento de medida de comorbilidad mas utilizado; sin embargo, su habilidad predictiva ha sido cuestionada en favor de otras herramientas como el Cumulative Illness Rating Scale Geriatrics (CIRS-G). EI objetivo del estudio fue establecer las diferencias entre estos dos índices en su capacidad predictiva de mortalidad al año de hospitalización de la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, analítico. Se revisaron historias clínicas de los hospitalizados del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2006. Se obtuvieron datos como edad, sexo, deterioro cognitivo según Pheiffer y deterioro funcional según Katz. Mediante Análisis ROC se estableció la capacidad predictiva de ambos índices. Se usó pruebas paramétricas para establecer diferencias en las variables en función al sexo. Se realizó análisis univariado para establecer variables influyentes y las resultantes pasaron análisis multivariado para establecer su habilidad predictiva independiente. Resultados: Se obtuvieron 128 historias. El promedio de edad fue de 75.84±8.11. La enfermedad índice más frecuente: la enfermedad renal con 19.5 por ciento. 46 por ciento tuvieron deterioro cognitivo. El deterioro funcional fue de 38.3 por ciento, 27.4 por ciento y 34.4 por ciento para ausencia de deterioro, con deterioro previo y deterioro por la hospitalización. La mortalidad al año de hospitalización fue de 41 por ciento (53). El CIRS-G presentó mejor sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad. En el análisis de regresión logística solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y número de categorías con gravedad nivel 3 mostraron habilidad predictiva independiente siendo los OR: 1.27 IC...(AU)^ies.
Descriptores:Mortalidad Hospitalaria
Valor Predictivo de las Pruebas
Tiempo de Internación
Enfermedad Aguda/mortalidad
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; ME, WT, 116, M86, ej.1. 010000091619; PE13.1; ME, WT, 116, M86, ej.2. 010000091620

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pérez Agüero, Carolina Yanina
Orientador:Zegarra Cornejo, Úrsula Juliana
Título:Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los Servicios de Medicina del Hospital Militar Central 2012^ies Variation in the nutritional status of the patient elderly during hospitalization in the Services of medicine at the Hospital Militar Central 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 47 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La desnutrición en el paciente hospitalizado continúa siendo la causa más frecuente de aumento de la morbimortalidad. Objetivo: Determinar la variación del estado nutricional en el adulto mayor durante su hospitalización en el Servicio de Medicina del Hospital Militar Central durante el periodo de Enero a Abril de 2012. Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo realizado en 105 adultos mayores a los que se aplicó un instrumento validado para determinar el estado nutricional en nutrido, riesgo de desnutrición y desnutrición. Se cuantificaron los datos antropométricos y bioquímicos al ingreso y alta buscando variaciones. Se utilizó estadística descriptiva para analizar variables demográficas utilizándose el paquete estadístico SPSS versión 19. Resultados: De 105 adultos mayores evaluados en el estudio se observa que si hubo variación de los valores de ingreso y alta del paciente hospitalizado encontrando al peso en primer lugar seguido de la circunferencia media de brazo y en tercer lugar el pliegue subcutáneo tricipital los cuales se vieron disminuidos al incrementarse los días de estancia hospitalaria. Conclusión: La hospitalización condiciona variación en los valores nutricionales en el adulto mayor. (AU)^iesMalnutrition in hospitalized patients is the most common cause of increased morbidity and mortality. Objective: To determine the variation of nutritional status in the elderly during hospitalization. Material and methods: Quantitative, descriptive, prospective study in 105 elderly to which was applied a validated instrument to assess nutritional status in nourished, at risk of malnutrition and malnutrition. Were quantified anthropometric and biochemical data at admission and discharge looking variations. Descriptive statistics were used to analyze demographic variables used SPSS version 19. Results: Of 105 elderly evaluated in the study shows that if there are variations in the admission and discharge from inpatient finding the weight first followed by mean arm circumference and third subcutaneous triceps fold which were diminished by increasing the hospital stay. Conclusion: Hospitalization deteriorates the nutritional values in the elderly. (AU)^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Hospitalización
Tiempo de Internación
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WT, 115, P43, ej.1. 010000091853; PE13.1; ME, WT, 115, P43, ej.2. 010000091854

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pantoja Dávalos, Nahuel
Orientador:De la Torre Estremadoyro, Mario Danilo Juan
Título:Impacto del tiempo de espera quirúrgico en el resultado visual final del trauma ocular a globo abierto, en el Instituto Nacional de Oftalmología, periodo 2011^ies Impact of time of surgical waiting in the final visual outcome of ocular trauma to open globe, at the National Institute of Ophthalmology, period 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 37 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar el impacto del tiempo en que fue instaurado el tratamiento quirúrgico y el resultado visual final postoperatorio, en pacientes con trauma ocular a globo abierto en el Instituto nacional de Oftalmología en el periodo 2011. Tipos de estudio: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Métodos y procesamientos: Se revisaron 111 historias clínicas de pacientes que acudieron al servicio de Emergencia del Instituto nacional de Oftalmología en el periodo 2011, por trauma ocular a globo abierto. Variables: Edad, sexo, hora en la que sucedió el trauma, momento en que se realizó el procedimiento quirúrgico, tiempo que transcurrió entre el trauma y el procedimiento quirúrgico, agudeza visual al ingreso hospitalario y la del último control postoperatorio, área anatómica comprometida. Resultados: El 82,9 por ciento fue de sexo masculino, 60 por ciento está en el grupo etario de 11 a 30 años; grupo de edad económicamente activo; el 36 por ciento de pacientes mejoro la AV inicial, el 55,9 por ciento permaneció estable; el 24,3 por ciento fue operado dentro de las 12 primeras horas, 35,1 por ciento entre la 13 a 24 horas; el 80,2 por ciento de los traumas comprometió Zona I y II. Conclusiones: No existe diferencia significativa entre el tiempo de espera quirúrgico y la agudeza visual final al operar un paciente durante las primeras 36 horas posteriores al trauma; el sexo masculino presento mayor incidencia de trauma ocular a globo abierto en edad laboral activa y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos se realizaron entre las 13 y 24 horas posteriores al trauma. (AU)^iesObjective: To determine the impact of the time it was established surgical treatment and postoperative final visual outcome in patients with open globe ocular trauma at the National Institute of Ophthalmology in the period 2011. Type of study: Observational, descriptive and retrospective. Methods: We reviewed medical records of 111 patients attending the Emergency Service of the National Institute of Ophthalmology in the period 2011, open globe ocular trauma. Variables: age, sex, time at which the trauma occurred, at which time the surgical procedure performed, time elapsed between trauma and surgical procedure, visual acuity at admission and the last monitoring postoperative involved anatomical area. Results: 82.9 per cent were male, 60 per cent are in the age group 11-30 years economically active age group, 36 per cent of patients improved the initial AV, 55.9 per cent remained stable, with 24.3 per cent had surgery within the first 12 hours, 35.1 per cent between 13-24 hours, 80.2 per cent of trauma pledged Zone I and II. Conclusions: No significant difference between the surgical waiting time and the final visual acuity to operate a patient during the first 36 hours after trauma, males had higher incidence of open globe ocular trauma of working age and most surgical procedures were performed between 13 and 24 hours after trauma. (AU)^ien.
Descriptores:Lesiones Oculares/cirugía
Tiempo de Tratamiento
Agudeza Visual
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/2933/1/Pantoja_Davalos_Nahuel_2013.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WW, 525, P23, ej.1. 010000093143; PE13.1; ME, WW, 525, P23, ej.2. 010000093145



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3