português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
SHOCK []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz De Los Santos, Manuel Alberto; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Valenzuela Córdova, Carlos Raúl.
Título:Correlación entre índices de bioimpedancia eléctrica y score Apache II en pacientes con shock séptico^ies / Correlation between indexes of electrical bioimpedance and Apache II score in patients with septic shock
Fuente:Rev. méd. hered;21(3):111-117, jul.-sept. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la correlación entre diversos índices de bioimpedancia eléctrica (IBE) y el score APACHE II (sAII) en pacientes con shock séptico. Material y métodos: Se incluyeron 30 pacientes >14 años con shock séptico de la unidad de cuidados intensivos (UCI) adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia-Perú a quienes se calculó el (sAII) y se midió el ángulo de fase, índice de impedancia y relación LIC/LEC, correlacionándolos posteriormente mediante Pearson y regresión lineal múltiple. Resultados: El 60% fueron varones, la edad promedio fue 60 ± 20,92 años, talla 1,61 ± 0,06m, peso 65,46 ± 8,7 Kg. y tiempo de ingreso a UCI 8,4 ± 5,99 horas. El 86,6% requirió ventilación mecánica, el foco infeccioso más frecuente fue respiratorio (63,3%). El promedio del sAII fue 18,83 ± 9,23, la permanencia en UCI 8,4 ± 5,99 días y la letalidad al mes 50%. Solamente se encontró correlación negativa con significancia estadística (r = -0,46; p = 0,01) entre el ángulo de fase (AF) y el (sAII). Ni el índice de impedancia ni la relación LIC/LEC tuvieron correlación significativa. El mejor predictor de mortalidad fue el AF: todos los que fallecieron tuvieron un AF<6grados (promedio 3,67 ± 0,63), p<0,05. Conclusiones: Únicamente el AF se correlacionó con el score (sAII) y fue el índice que mejor predijo mortalidad en pacientes con shock séptico, siendo superior al score APACHE II (sAII). (AU)^iesObjective: To determine the correlation between various indexes of bioelectrical impedance (IBE) and APACHE II score (sAII) in patients with septic shock. Material and methods: We included 30 patients > 14 years old with septic shock admitted to the Adults intensive care unit (ICU) at the Hospital Nacional Cayetano Heredia – Peru. The (sAII) was calculated and various IBE parameters were measured (phase angle, impedance index and relationship ICF/ECF). Correlations were calculated by multiple linear regression and Pearson. Results: 60% were male, mean age was 60 ± 20.92 years, height 161 ± 6 cm, weight 65.46 ± 8.7 kg and time of admission ICU was 8.4 ± 5.99 hours. 86.6% required mechanical ventilation, the most common infection was respiratory in origin (63.3%). The mean sAII was 18.8 ± 9.2, ICU stay was 8.4 ± 5.99 days and mortality was 50% per month. We only found a statistically significant negative correlation (r = - 0.46, p = 0.01) between the phase angle (FA) and (sAII). Neither the impedance index nor the relationship ICF/ECF had significant correlation. The best predictor of mortality was FA: those who died had an FA <6 degrees (average 3.67 ± 0.63), p <0.05. Conclusions: Only FA correlated with the score (sAII) and was the index that best predicted mortality in patients with septic shock, exceeding the APACHE II score (sAII). (AU)^ien.
Descriptores:Shock Séptico/terapia
Impedancia Eléctrica/uso terapéutico
APACHE
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1120/1127 / es
Localización:PE1.1

  2 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cerna Barco, Jorge.
Título:Sepsis y choque séptico asociados a infecciones del aparato genital femenino^ies / Sepsis and septic shock associated to female genital tract infections
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(4):248-257, oct.-dic. 2007. ^btab, ^bilus.
Resumen:La presencia de sepsis o choque séptico en una mujer en edad fértil es una de las mayores preocupaciones de la medicina moderna, no solo por el impacto que suscita en una persona en etapa productiva sino que las infecciones que complican a estas pacientes en la mayoría de casos deviene de una aplicación inadecuada de las medidas de bioseguridad y de prevención de infecciones en un sistema de salud. En la siguiente revisión, se presenta las condiciones que se asocian a una mayor prevalencia de infecciones en la mujer en edad fértil, las causas de choque séptico, tipos de enfermedad pélvica inflamatoria aguda, los agentes causales de las infecciones del tracto genital superior, la patogenia de la sepsis, el cuadro clínico, el diagnóstico etiológico, la resucitación inicial y antibioticoterapia y los criterios de hospitalización. Deseamos que esta presentación sea una contribución sobre el manejo de la sepsis y choque séptico en una unidad de cuidados intensivos. (AU)^iesThe presence of sepsis or septic shock in a woman in fertile age results one of the greatest worries of modern medicine, not only by the impact in a person in productive age but because infections that complicate these patients usually result from an inadequate application of biosecurity measures and infection prevention in the health system. In this review we present conditions associated to a higher prevalence of infections in the woman in fertile age, septic shock causes, types of acute pelvic inflammatory disease, causative agents of higher genital tract infections, sepsis pathogenesis, clinical presentation, etiological diagnosis, initial resuscitation and antibiotic therapy and criteria of hospitalization. We wish this presentation be a contribution on sepsis and shock management in an intensive care unit. (AU)^ien.
Descriptores:Sepsis
Shock Séptico
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n4/pdf/A06V53N4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anon.
Título:Schock septico^ies / Septic shock
Fuente:Rev. med. (Perú);1(1):16-18, abr. 1993. ^bilus.
Descriptores:Shock Séptico
Shock Séptico/complicaciones
Shock Séptico/diagnóstico
Shock Séptico/epidemiología
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  4 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castro Aliaga, Raúl Patricio; Maradiegue Mendez, Eduardo Enrique.
Título:Mortalidad por aborto séptico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1985-1992^ies / Mortality due to septic abortion at the Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. méd. hered;5(3):154-160, sept. 1994. ^btab.
Resumen:Estudio retrospectivo, transversal, clínico, epidemiológico, tipo caso control de 24 muertes por aborto séptico, comparadas con 72 controles escogidas mediante un muestreo sistemático de la población que no falleció. La tasa de mortalidad por aborto séptico para el período 1985-1992 fué de 67.3 por 100,000 nv., la más alta se obtuvo para 1991 con 176.6. El 42 por ciento de ingresos a Ginecología fue por aborto, siendo el 8 por ciento séptico. Los factores de riesgo para mortalidad fueron 5 ó más gestaciones (OR=1.7), edad gestacional mayor de 16 semanas (OR=5.0), tiempo de maniobras abortivas mayor de 5 días (OR=1.7), shock séptico (OR=8.5), anemia (OR=3.4), insuficiencia renal aguda (OR=17.0), perforación uterina (OR=5.5), coagulación intrasvascular diseminada (OR=60.0), tromboflebitis pélvica (OR=10.2), falla multiorgánica (OR=6.5) y pulmón de shock (OR=6.5). Los síntomas y signos con diferencia significativa fueron secreción maloliente, ictericia, petequias, disnea y mialgia. Para tratamiento médico encontramos transfusión, plasma, cardiotónicos y anticoagulantes, siendo para el quirúrgico histerectomía abdomInal total más salpingooforectomía bilateral. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, insuficiencia renal aguda, falla multiorgánica, coagulación intravascular diseminada y tromboembolia pulmonar. (AU)^iesA retrospective, transversal, clinic, epidemiological, type control case study of twenty-four septic abort deaths was done in the HNCH between 1985 and 1992. The control group was formed by seventy-two patients choosen from the pregnant population that didn´t die. The septic abort mortality rate for the period in the study was 67.3 for 100,000 life birth, the most elevated annual rate was calculated in 1991 whit 176.6. The riskfactor for mortality is 5 or more pregnancies (OR=1.7), gestation age more 16 weeks actue renal failure (OR=17), uterine perforation (OR=5.5) disseminate intravascular coagulation (OR=60.0), pelvic trombophlebitis (OR=10.2), multiorganic failure (OR=6.5)and lung shock (OR=6.5). The symptoms and signs with significant difference decay secretion, ykellowish, stain red, grief and pain muscle. For medical treatment was transfution, plasma, cardiotonics and anticoagulation, for surgical HAT+SOB. The causes of death were septic shock, acute reanal failure, multiorganic failure,disseminate intravascualr coagulation and lung tromboembolus. (AU)^ien.
Descriptores:Aborto Séptico/mortalidad
Shock Séptico/mortalidad
Estudios Epidemiológicos
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-3/v5n3ao5.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rebaza Miyasato, Carmen Patricia.
Título:Shock cardiogénico en la admisión de pacientes con IMA y enfermedad coronaria multivascular^ies / Shock cardiogenic in the patients' admission with IMA and coronary multivascular disease
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);33(3):146-147, sept.-dic. 2007. .
Descriptores:Shock Cardiogénico
Infarto del Miocardio
Coronariopatía
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v33_n3/pdf/a07.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Conde Vela, César Nicolás; Moreno, Raúl; Hernández, Rosana; Pérez Vizcaíno, María J; Alfonso, Fernando; Escande, Javier; Sabaté, Manel; Bañuelos, Camino; Macaya, Carlos.
Título:Shock cardiogénico en la admisión en pacientes con enfermedad multivaso e infarto agudo de miocardio tratados con intervención coronaria percutánea: Factores relacionados^ies / Shock cardiogenic in the admission in patients with disease multiglass and acute heart attack of myocardium treated with coronary intervention percutaneous: related Factors
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);33(3):140-145, sept.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: Entre los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST)tratados con intervención coronaria percutánea primaria (PCI), aquellos con enfermedad multivaso tienen peor pronóstico mayormente debido a una alta frecuencia de shock cardiogénico (SC) en la admisión. El objetivo de este estudio fue identificar características clínicas y angiográficas de pacientes con IAMSTE, enfermedad multivaso y SC en la admisión referidos para PCI primaria. Materiales y Métodos: Nosotros estudiamos 630 pacientes con IAMSTE tratados con PCI primaria en las primeras 12 horas de inicio de los síntomas. Enfermedad multivaso fue definida en 276 paciente (44 por ciento), quienes conforman nuestra población de estudio. Variables clínicas, angiográficas, y del procedimiento fueron comparadas entre aquellos pacientes con y sin SC. Un análisis de regresión logística fue realizado para identificar los predictores independientes de SC entre los pacientes con enfermedad multivaso. Resultados: Entre los pacientes con enfermedad multivaso, 45 (16 por ciento) presentó SC en la admisión. Los predictores independientes de SC en pacientes con enfermedad multivaso fueron IAMSTE anterior [odds ratio (OR) 2.05; 95 por ciento confidence interval (CI) 1.0 a 4.1; p=0.044], sexo femenino [OR 2.49; 95 por ciento CI 1.1 a 5.3; p=0.021], lesión culpable proximal [OR 3.8; 95 por ciento CI 1.7 a 8.5; p< 0.001] y oclusión crónica de una arteria coronaria no responsable del infarto [ OR 4.48; 95 por ciento CI 2.1 a 9.1; p< 0.001]. Conclusiones: Entre los pacientes con IAMSTE y enfermedad multivaso, el SC es especialmente frecuente en los pacientes con IAMSTE anterior, sexo femenino, lesión culpable proximal y oclusión crónica de una arteria no responsable del infarto. (AU)^ies.
Descriptores:Shock Cardiogénico
Coronariopatía/terapia
Infarto del Miocardio/terapia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v33_n3/pdf/a06.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aranda Aguirre, Ernesto Luis; Reyes Díaz, Jacqueline Vanessa; Téllez Farfán, David.
Título:Choque cardiogénico en síndrome coronario agudo: causas, criterios diagnósticos, tratamiento y mortalidad en el Instituto Nacional del Corazón en Lima- Perú^ies / Cardiogenic shock in coronary acute syndrome: Causes, diagnostic criteria, treatment and mortality at the Instituto Nacional del Corazón in Lima û Peru
Fuente:Rev. méd. hered;19(4):138-144, oct.-dic. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar las causas, criterios diagnósticos, tratamiento y mortalidad del choque cardiogénico (ChC) como complicación del síndrome coronario agudo (SCA) en el Instituto Nacional del Corazón, en Lima û Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo tipo serie de casos de fuentes secundarias en pacientes con diagnóstico de ChC por SCA del Instituto Nacional del Corazón desde febrero 2004 hasta 31 diciembre 2005. Para seleccionar los pacientes, se utilizaron las palabras clave: choque cardiogénico, balón intraaórtico (BIA) e infarto de miocardio agudo (IMA) más muerte. Los datos obtenidos de las historias clínicas seleccionadas, fueron procesados en el programa SPSS. Resultados: Se encontraron 24 pacientes. Veinte tuvieron ecocardiografía y 70,0 por ciento, presentaron disfunción ventricular izquierda (DVI) como causa de ChC, las demás fueron por complicaciones mecánicas. El 95 por ciento de pacientes tuvieron criterios clínicos (hipotensión o signos de hipoperfusión tisular); 11 tuvieron estudio hemodinámico, y cumplieron el criterio hemodinámico de choque. El tratamiento fue con vasopresores en 95,8 por ciento de los pacientes, inotrópicos en 66,7 por ciento, BIA en 50 por ciento. Trece pacientes tuvieron cinecoronariografia siendo revascularizados el 69,2 por ciento. Todos los pacientes fallecieron. Conclusiones: La causa principal de ChC fue DVI. El diagnóstico fue predominantemente clínico. El tratamiento en su mayoría fue médico y la tasa de mortalidad fue del 100 por ciento. Estos datos concuerdan con los descritos en otros estudios excepto que la mortalidad fue mayor en nuestro estudio. (AU)^iesObjective: To determine causes, diagnostic criteria, treatment and mortality of cardiogenic shock complicating coronary acute syndrome (CSCCAS), at the Instituto Nacional del Corazón Lima û Peru. Material and methods: Observational û descriptive (case series) study of secondary sources was conducted on patients with CSCCAS. To select patients we used key words: cardiogenic shock, intraaortic balloon pumping (IABP), myocardial infarction plus death. Data of clinic charts was analyzed in SPSS program. Results: We got 24 patients, 20 of them had echocardiographic study and 70 per cent showed left ventricular dysfunction (LVD) as a cause of cardiogenic shock owing to coronary acute syndrome (myocardial infarction) and the rest were mechanical complications. 95 per cent filled clinical criteria (including hypotension or signs of end organ hypoperfusion); 11 patients had hemodynamic study and all of them filled hemodynamic criteria. Treatment consisted on vasopressors in 95.8 per cent of patients, inotropics in 66.7 per cent, IABP in 50 per cent. 13 patients had coronary angiographic study and 69.2 per cent of them were revascularized. All the patients died. Conclusions: LVD was the main cause of CS. Diagnosis was predominantly clinical. Medical treatment were used in the majority of cases. Our results were similar to other studies except in mortality that was higher (100 per cent). (AU)^ien.
Descriptores:Shock Cardiogénico
Contrapulsador Intraaortico
Infarto del Miocardio
Coronariopatía
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/955/921 / es
Localización:PE1.1

  8 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:LaRosa Zambrano, Daniel G.
Título:Púrpura fulminans asociada a un caso probable de síndrome de choque tóxicoestafilocócico en el Hospital III Cayetano Heredia, Piura, Perú^ies / Purpura fulminans related to a probable case of staphylococcal toxic shock syndrome in the Hospital III Cayetano Heredia, Piura, Peru
Fuente:Acta med. peru;25(3):157-160, jul.-sept. 2008. ^bilus.
Resumen:Introducción: púrpura fulminans por infección estafilocócica es una asociación poco común que se viene observado con mayor frecuencia en los últimos años. Caso clínico: se presenta aquí el caso de una paciente de 20 años que desarrolló púrpura fulminans asociada a un caso probable de síndromede choque tóxico estafilocócico. La paciente ingresó por emergencia con diagnóstico de shock séptico de foco ginecológico y falla orgánica múltiple requiriendo intervención quirúrgica. Durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos mejoró el estado hemodinámico, pero desarrolló púrpura y necrosis digital en ambos pies y segundo dedo de mano derecha. Fue transferida al servicio de medicina interna y finalmente fue dada de alta. (AU)^iesIntroduction: Purpura fulminans due to staphylococcal infection, is an uncommon association which had been observed frequently in the last years.Case report: Purpura fulminans related to a probable case of staphylococcal toxic shock syndrome in a 20 years old female patient is presented. She was admitted in the emergency room and septic shock of gynecologic origin and multiple organ failure were diagnosed, and she required surgical intervention. While she was in the intensive care unitshe improved hemodynamic condition, but she developed purpura and digital necrosis in both feet and in the second finger of the right hand. She was transferred to the internal medicine service and finally, she was discharged from hospital. (AU)^ien.
Descriptores:Púrpura de Schoenlein-Henoch
Shock Séptico
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_medica/2008_n3/pdf/a07v25n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Liñán Ponce, Jorge Ysrael; Véliz Vilcapoma, Fernando.
Título:Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos^ies / Clinical characteristics of the admitted patients with severe sepsis to an Intensive Care Unit
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;21(4):139-142, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir las características clínica y abordaje terapéutico, las principales herramientas de pronóstico y resultado final en los pacientes admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Mateerial y Métodos: Se incluyó a todods los pacientes con diagnóstico de sepsis severa o choque séptico admitidos a la UCI del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Essalud de Lima, de octubre de 2007 a enero del 2008; se recopilaron datos epidemiológicos, clínicos y de desenlace final. REsultados: de 107 pacientes, 49 (46 por ciento) fueron varones; la edad media fue de 68±13alis, 82 (76,6 por ciento) tuvieron por lo menos una comorbilidad asociadas en la admisión. Los orígenes de la infección fueron: intraabdominal (44 por ciento), respiratorio (40 por ciento), urogenital (12 por ciento) y otros (4 por ciento). Las escalas promedio de APACHE II, SAPS III y SOFA fueron 24 ± 7,9; 77,4 ± 8,9 y 16,4 ± 2,7; respectivamente. Fallecieron 27 (25,2 por ciento) en la UCI y 31 (30 por ciento) dentro de los 28 días de seguimiento. Conclusiones: La sepsis severa y el choque séptico en nuestra unidad tuvieron origen intraabdominal con mayor frecuencia con una mortalidad intra-UCI aceptable; y, la mayoría de los pacientes fueron ancianos y tuvieron por lo menos una comorbilidad asociada al momento de la admisión. (AU)^iesObjetive: To describe the clinical characteristics and therapeutic approach, the main tools for prognosis and outcome in patients admitted to an Intensive Care Unit (ICU). Material and Methods: we included all patient with diagnosis of severe sepsis or septic shock in the ICU of the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Lima, from October 2007 to January 2008; epidemiological, clinical and outcome data were collected. Results: From 107 patients with severe sepsis or septic shock, 49 (46 per cent) were male, the average age was 68 ± 13 year-old, 82 (76,6 per cent) had at least one associated comorbidty at entry. The sources of infection were intra-abdominal (51 per cent), respiratory tract (33 per cent), urinary tract (12 per cent) and others (4 per cent). APACE II, SAPS III and SOFA's average score were 24±7,9; 77,4 ± 8,9 and 16,4 ± 2,7, respectively. Within the study period, 27 patients died (25,2 per cent) in the ICU and 31 patients (30 per cent) within 28 days of follow-up. Conclusions: Severe sepsis and septi shock had an intra-abdominal source of infection as the most common origin, with a moderate ICU-mortality; and, most patients were elderly who had at least one comorbilidy condition on admission. (AU)^ien.
Descriptores:Sepsis
Shock Séptico
Cuidados Intensivos
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v21n4/pdf/a02v21n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saldarriaga Guerra, Augusto.
Título:Shock séptico: avances en fisiopatología, clínica y terapéutica^ies / Septic shock: advances in pathophysiology, clinical and therapeutic
Fuente:Med. día;1(4):7-13, jun. 1992. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Shock Séptico/fisiopatología
Shock Séptico/terapia
Shock Séptico/metabolismo
Shock Séptico/complicaciones
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Coronel, Elizabeth.
Título:Cólera e insuficiencia renal aguda en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote^ies / Cholera and acute renal failure in the Regional Hospital
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;6(3):86-92, jul.-sept. 1993. ^bgraf.
Resumen:Se estudiaron retrospectivamente 2268 pacientes con diagnóstico clínico de Cólera admitidos al Departamento de Medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, entre los meses de enero a mayo de 1991. El objetivo principal fue determinar los factores predisponentes, causas de Insuficiencia Renal Aguda (IRA) secundario al Cólera y a la letalidad. Se revisaron las historias clínicas, el libro de registro de Emergencia, los informes estadísticos de ingresos y egresos y se hizo una ficha de evaluación para cada paciente portador del Cólera. Se hospitalizaron 713 (31 por ciento) pacientes, de procedencia urbano marginal 53 por ciento (378) y de zonas rurales el 33 por ciento; 182 (26 por ciento) pacientes ingresaron en estado de choque, 102 (43.4 por ciento) procedían de zonas rurales. Hicieron IRA 206 (28.9 por ciento) pacientes, teniendo como factor predisponente la edad avanzada en el 78.5 por ciento (84) de los pacientes; menor porcentaje representaron lo diabéticos, hipertensos, gestantes y los tuberculosos. Los mayores de 60 años fueron los de mayor riesgo con 71 por ciento (84) de letalidad; la hipovolemia con choque fue causa de IRA en 91.2 por ciento (188) de los pacientes. En 97 por ciento (200) de pacientes con IRA el tratamiento fue conservador y solo 3 por ciento (6) recibió apoyo dialítico en el IPSS. De los casos de IRA fallecieron 24 (11.6 por ciento) y 1 por ciento de la muestra total. Los incrementos de úrea y creatinina en sangre se asociaron a la mortalidad, siendo uremia la principal causa de muerte en el 50 por ciento de los pacientes con compromiso renal. (AU)^ies.
Descriptores:Cólera
Vibrio cholerae
Insuficiencia Renal Aguda
Uremia
Shock
Áreas de Pobreza
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Porras García, Willy; Ige Afuso, Manuel; Ormea Villavicencio, Antonio.
Título:Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico^ies / Lactate clearance as a prognosis indicator of mortality in patients with severe sepsis and septic shock
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;20(4):132-138, oct.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la utilidad clínica de la depuración de lactato a las 12 horas como indicador de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico. Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo observacional en las unidades de cuidados críticos (UCI’s) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, durante un período de 2 años. Se tomó una cohorte de casos por conveniencia de pacientes con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico. Los pacientes admitidos recibieron cateterización venosa central, de línea arterial y de arteria pulmonar; uso de drogas vasoactivas, intubación y ventilación mecánica cuando lo requirieron. Al ingreso de cada paciente se registraron: datos de filiación, signos vitales, terapia instalada, análisis de laboratorio, APACHE II y SOFA. Se tomó una muestra de lactato arterial al ingreso, a las 6, 12 y 24 horas. Se realizó un seguimiento de mortalidad en los pacientes hospitalizados y los pacientes dados de alta eran seguidos por teléfono. Resultados: 46 pacientes ingresaron al estudio con un promedio de edad 61.26 +- 20.86 años. El score APACHE II fue 22.33 +-8.1: SOFA: 9.9+-3.8 y lactato de ingreso: 4.9+-2.5 mmol/L. La mortalidad en UCI y la hospitalaria fueron de 37 por ciento y 52.2 por ciento, respectivamente. La depuración de lactato a las 12 horas entre los sobrevivientes y no sobrevivientes durante la hospitalización fueron de 47.4+-18.7 vs. 21.8+-40.3 por ciento respectivamente (p=0.009). En el análisis multivariado no se observó esta asociación en un valor estadístico significativo. El grupo de alta depuración de lactato (>10 por ciento) tuvo un 54.1 por ciento de menor mortalidad hospitalaria comparado con el grupo de baja depuración de lactato (<10 por ciento, p=0.028). En el seguimiento de supervivencia a 100 días se halló mayor supervivencia para el grupo de alta depuración de lactato (p=0.001)... (AU)^ies.
Descriptores:Ácido Láctico
Sepsis
Shock Séptico
Anoxia
Pronóstico
Mortalidad
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Nunura Arrese, Félix.
Título:Actualización de normas y procedimientos en insuficiencia cardiaca: diagnóstico y tratamiento^ies / Bring up to date of norms and procedures in heart inadequacy: diagnosis and treatment
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);26(1):46-53, ene.-jun. 2000. .
Descriptores:Insuficiencia Cardíaca Congestiva/diagnóstico
Insuficiencia Cardíaca Congestiva/terapia
Edema Pulmonar/diagnóstico
Shock Cardiogénico
Dopamina
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Farfán Bravo, José.
Título:Hemorragia obstétrica y repercusión neonatal^ies / It hemorrhages obstetric and repercussion neonatal
Fuente:Actual. matern. perinat;(8):17-27, set. 2000. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Complicaciones del Embarazo
Hemorragia Posparto
Shock/terapia
Aborto Incompleto
Aborto Retenido
Placenta Previa
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Palomino, Felix Alvaro.
Título:Choque Cardiogénico^ies / Collide cardiogenico
Fuente:Angioplastía Perú;1(3):48-66, oct. 2000. ^bilus.
Resumen:El choque cardiogénico es un estado de perfusión tisular inadecuada secundaria a disfunción miocárdica, más comúnmente causado por un infarto agudo al miocardio. Las tasas de mortalidad de los pacientes en choque cardiogénico se mantiene de manera frustrante-excesivamente alta, oscilando entre 50 por ciento a 80 por ciento. La patofisiología del choque cardiogénico involucra una cascada en espiral de mecanismos nocivos: la isquemia causa disfunción miocárdica, y esta condición a su vez empeora la isquemia. Las áreas del miocardio no funcionante pero viable (atontado o hibernante) pueden también contribuir con el desarrollo de choque cardiogénico. La clave para lograr un buen resultado está en el afronte organizado que incluye un diagnóstico rápido e instalación pronta de la terapia más apropiada a fin de mantener la presión arterial y el gasto cardíaco. La revascularización miocárdica es crucial. Cuando están disponibles, el cateterismo cardíaco de emergencia y la angioplastía parecen mejorar la sobrevida. Aproximaciones terapéuticas más recientes, como la implantación de stents y el uso de los antagonistas de la glicoproteína IIb/IIIa, son promisorias, sin embargo, aún no se disponen de estudios concluyentes en los pacientes que cursan con choque cardiogénico. En los centros hospitalarios sin disponibilidad de angioplastía directa, la estabilización del paciente mediante el empleo del balón de contrapulsación intraaórtico y trombolisis seguido de la transferencia del paciente a un centro especializado, parece ser la mejor opción. (AU)^ies.
Descriptores:Infarto del Miocardio/complicaciones
Infarto del Miocardio/diagnóstico
Contrapulsador Intraaortico
Shock Cardiogénico
Incidencia
Revascularización Miocárdica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aste Salazar, Hernán.
Título:Cirugía Cardiovascular: cirugía de coronarias post angioplastía fallida: experiencia de grupo^ies / Cardiovascular surgery, surgery of coronary post bankrupt angioplastia: group experience
Fuente:Angioplastía Perú;1(3):23-28, oct. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Las complicaciones de las angioplastías que obligan a la cirugía inmediatamente son cada vez menos frecuentes, sin embargo persisten hasta con un 4 por ciento de casos. La experiencia de nuestro grupo ha sido 19 casos de los cuales 8 fueron emergencia/urgencia (7 y 1 respectivamente), así mismo hubo 03 casos en shock cardiogénico y otros en los que la cirugía se inició precozmente por el riesgo inminente de infarto, angina post infarto o extensión del infarto. Se realizaron las cirugías con circulación extracorpórea en todos los pacientes excepto en uno. Se utilizó balón intraórtico en 1 caso y Biopump en otro. Se usó arteria mamaria en 5 de los 8 casos y vena safena complementaria. Las complicaciones mayores han sido Síndrome de bajo débito en 02 casos uno de los cuales falleció y reinfarto o extensión de infarto en 02 pacientes falleciendo ambos. No hubo casos de sangrado importante a pesar del uso de trombolíticos. Los restantes a pesar del uso de trombolíticos. Los restantes 16 pacientes (5 emergencias) evolucionaron sin mayores complicaciones. (AU)^ies.
Descriptores:Revascularización Miocárdica
Cirugía Torácica
Angioplastia
Complicaciones Postoperatorias/cirugía
Shock Cardiogénico/complicaciones
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mogrovejo Ramos, Walter; Gallegos Jara, John; Valdivia, Enrique.
Título:Stent coronario en infarto miocárdico agudo con shock cardiogénico: nuestra experiencia^ies / Coronary Stent in acute myocardial infarction with cardiogenic shock: our experience
Fuente:Angioplastía Perú;1(2):33-44, may. 2000. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El manejo de pacientes con infarto Miocardio Agudo en shock cardiogénico es aún un desafío respecto a su tratamiento, la alta tasa de mortalidad en los pacientes con tratamiento médico no ha disminuido en los últimos 20 años. El propósito de este estudio fue evaluar el tratamiento invasivo en el shock cardiogénico en nuestra institución y el beneficio de la estrategia sistematizada implementada en todos los pacientes con Infarto Miocárdico Agudo, admitidos dentro de las primeras 72 horas de iniciado el infarto; consistente en la ejecución de angiograma coronario seguido por angioplastía y stent, más balón de contrapulsación intraaórtico (IABP). Es un estudio analítico, descriptivo y retrospectivo que comprende a pacientes atendidos en nuestra institución con infarto miocárdico agudo y shock cardiogénico desde octubre de 1995 a diciembre de 1999, teniendo en cuenta nuestra base de datos. Se realizó el diagnóstico de infarto siguiendo los criterios convencionales: dolor precordial típico mayor de 30 minutos con ECG compatible. Los pacientes recepcionados en los laboratorios de Cardiología Intervencionista seguida de la valoración hemodinámica; se realizó la angiografía con inserción de IABP previa y si fue necesario ventilación artificial. Se administraron simultáneamente 100 UI/kg de heparina y 250 a 500 mg. de aspirina. Se intentó siempre la angioplastía de la arteria lesionada culpable y el stent se implantó en las arterias coronarias con un diámetro mayor a 2.5 mm. La lesión culpable fue stenteada en el 80 por ciento de los casos. El tiempo medio desde la admisión en el cath lab hasta la colocación del stent fue de 34.2 minutos... (AU)^ies.
Descriptores:Shock Cardiogénico
Infarto del Miocardio
Angiografía Coronaria
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Távara Orozco, Luis Alberto; Estacio Rojas, Carmen; Chumbe Ruíz, Ovidio; Vega Cabrejos, Luis; Orderique, Luis.
Título:Efectos adversos de la transfusión sanguínea en el shock hemorrágico de origen obstétrico^ies / Adverse effects of blood transfusion in hemorrhagic shock of obstetrical origin
Fuente:Ginecol. & obstet;46(1):47-52, ene. 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo: Examinar la necesidad de transfusión sanguínea en casos de shock hemorrágico de origen obstétrico en pacientes del Hospital María Auxiliadora y determinar la frecuencia de algunos efectos adversos. Metodología: Investigación epidemiológica descriptiva de corte transversal, para lo cual se examinó los archivos de los Departamentos de Ginecoobstetricia y Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del 1° de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1998. Se precisó el total de partos atendidos, la frecuencia de patología hemorrágica en pacientes obstétricas y la frecuencia del shock hemorrágico según la patología encontrada. Igualmente se precisó el número de transfusiones sanguíneas llevadas a cabo y se determinó las complicaciones. Resultados: En un total de 18 151 partos, 6537 abortos, 186 embarazos ectópicos y 111 molas hidatiformes, se encontró 136 casos de shock hemorrágico (0,48 por ciento del total de partos). Las principales causas de shock hemorrágico fueron las patologías del primer trimestre, siendo la más importante el embarazo ectópico. La transfusión de sangre se efectuó en el 73 por ciento de los casos de shock hemorrágico y ocurrió generalmente sin complicaciones, habiendo encontrado cinco casos de efectos adversos: reacción febril 2 por ciento, reacción alérgica 2 por ciento y formación de pequeños coágulos 1 por ciento. Conclusiones: El shock hemorrágico de origen obstétrico tiene aún una alta frecuencia en el Hospital María Auxiliadora y su causa más frecuente es la patología del primer trimestre del embarazo. poco más de dos tercios de casos de shock hemorrágico necesitó transfusión y la presencia de efecto adversos fue relativamente escasa. (AU)^ies.
Descriptores:Shock Hemorrágico
Transfusión Sanguínea/efectos adversos
Estudios Epidemiológicos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cosavalente Camacho, Luis; Tincopa Wong, Oscar Wilfredo; Leiva Goicochea, Juan Eduardo; Jave Morales, Belsy; del Campo Suárez, Juan.
Título:Síndrome de shock tóxico asociado a infecciones cutáneas^ies / Toxic shock syndrome associated to cutaneous infections
Fuente:Diagnóstico (Perú);28(3/4):55-60, sept.-oct. 1991. ^btab, ^bilus.
Conferencia:Presentado en: Simposio Dermatología, 2, Lima, s.f.
Resumen:Se presentan 3 pacientes diagnosticados con Síndrome de Shock Tóxico (SST), de acuerdo a los criterios de definición del Centro de Control de Enfermedades de USA, los que tuvieron lugar en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, del Instituto Peruano de Seguridad Social, en Trujillo, Perú, en el año de 1989, 2 de sexo femenino y 1 masculino, de 26, 48, 35 años respectivamente, quienes presentaron como fuente infecciosa localizada en la piel, optando las formas de absceso, pústulas y de úlceras infectadas. Los principales síntomas hallados fueron fiebre, eritrodermia schock, vómitos, diarrea, mialgias, hiperemia de mucosas, siendo los órganos blancos pulmones en el primero, hígado en el segundo y, además los riñones en el tercero, no hubo afectación hematológica ni neurológica. El tratamiento fundamental fue el de reemplazo de fluidos con cristaloides hasta la estabilización de los signos vitales y antibióticos antiestafilocócicos, así como hemodialítico en el último de ellos, no existió ningún caso fatal. Concluimos que el SST aunque poco frecuente, se presenta en nuestro medio, por lo que es recomendable la difusión de sus características clínicas y criterios diagnósticos para su reconocimiento precoz y apropiado manejo (AU)^ies.
Descriptores:Prolapso de la Válvula Mitral
Shock Séptico
Infecciones Estafilocócicas/complicaciones
 Endotoxinas
 Shock Séptico/terapia
 Perú
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Durand Alfaro, Enrique Edwin.
Título:El paciente post-operatorio en el área de pacientes graves de emergencia^ies / The post-operated patient in the urgency critical ill area
Fuente:Acta méd. peru;16(4):260-262, oct.-dic. 1992. ^bilus.
Resumen:Durante el año de 1989 fueron admitidos 209 pacientes en el Area de Pacientes Graves de Emergencia. Cuarenta y ocho (23 por ciento) ingresaron a nuestra área luego de un procedimiento quirúrgico mayor de emergencia con la finalidad de recibir terapia activa y/o monitoreo post-operatorio. El tiempo promedio de estancia fue 8 (1-20) días. La edad promedio 48 (16-76) años y treinta y siete (77 por ciento) fueron hombres. El puntaje APACHE II promedio fue 17 (15-20) y el TISS promedio 26 (24-33). Fallecieron 15 (31 por ciento) enfermos. La categoría diagnóstica más frecuente fue: shock hemorrágico-hipovolémico en 13 casos, sepsis post-operatoria en 10 y craneotomía en 9 entre otras. La población post-operada constituye la cuarta parte del global manejado en esta área con un tiempo de hospitalización prolongado. Esta es una situación sui géneris que requiere corrección a corto plazo. Se recomienda que los enfermos sometidos a un procedimiento quirúrgico de emergencia como los referidos no deberían hacer el post-operatorio en una sala de hospitalización de emergencia. (AU)^ies.
Descriptores:Cuidados Postoperatorios/tendencias
Servicios Médicos de Urgencia/tendencias
Shock Hemorrágico/complicaciones
Complicaciones Postoperatorias/mortalidad
Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3