português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MAMIFEROS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Torres, Víctor Raúl; Cadenillas, Richard; Salas, Edith; Tello, Carlos; Zeballos Patron, Horacio.
Título:Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú^ies / Diversity and endemism of Peruvian mammals
Fuente:Rev. peru. biol;16(1):5-32, ago. 2009. ^bmapas, ^btab.
Resumen:Se presenta una lista comentada de los mamíferos terrestres, acuáticos y marinos nativos de Perú, incluyendo sus nombres comunes, la distribución por ecorregiones y los estados de amenaza según la legislación nacional vigente y algunos organismos internacionales. Se documenta 508 especies nativas, en 13 órdenes, 50 familias y 218 géneros; resultando el Perú como el tercer país con la mayor diversidad de especies en el Nuevo Mundo después de Brasil y México, así como quinto en el mundo. Esta diversidad incluye a 40 didelfimorfos, 2 paucituberculados, 1 sirenio, 6 cingulados, 7 pilosos, 39 primates, 162 roedores, 1 lagomorfo, 2 soricomorfos, 165 quirópteros, 34 carnívoros, 2 perisodáctilos y 47 cetartiodáctilos. Los roedores y murciélagos (327 especies) representan casi las dos terceras partes de la diversidad (64 por ciento). Cinco géneros y 65 especies (12,8 por ciento) son endémicos para Perú, siendo la mayoría de ellos roedores (45 especies, 69,2 por ciento). La mayoría de especies endémicas se encuentra restringida a las Yungas de la vertiente oriental de los Andes (39 especies, 60 por ciento) seguida de lejos por la Selva Baja (14 especies, 21,5 por ciento). Se comenta la taxonomía de algunas especies, cuando éstas discrepan de la taxonomía aceptada.(AU)^iesWe present an annotated list for all land, aquatic and marine mammals known to occur in Peru and their distribution by ecoregions. We also present species conservation status according to international organizations and the legal conservation status in Peru. At present, we record 508 species, in 13 orders, 50 families, and 218 genera, making Peru the third most diverse country with regards to mammals in the New World, after Brazil and Mexico, and the fifth most diverse country for mammals in the World. This diversity includes 40 didelphimorphs, 2 paucituberculates, 1 manatee, 6 cingulates, 7 pilosa, 39 primates, 162 rodents, 1 rabbit, 2 soricomorphs, 165 bats, 34 carnivores, 2 perissodactyls, and 47 cetartiodactyls. Bats and rodents (327 species) represent almost two thirds of total diversity (64 per cent) for Peru. Five genera and 65 species (12.8 per cent) are endemics to Peru, with the majority of these being rodents (45 species, 69, 2 per cent). Most of the endemic species are restricted to the Yungas of the eastern slope of the Andes (39 species, 60 per cent) followed by Selva Baja (14 species, 21.5 per cent). The taxonomic status of some species is commented on, when those depart from accepted taxonomy.(AU)^ien.
Descriptores:Mamíferos/clasificación
Biodiversidad
Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n1/a02v16n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aquino Yarihuamán, Rolando Marino; Terrones, C; Navarro, R; Terrones, Wagner.
Título:Evaluación del impacto de la caza en mamíferos de la cuenca del río Alto Itaya, Amazonía peruana^ies / Assessing impact of hunting mammals in Alto Itaya river basin, Peruvian Amazon
Fuente:Rev. peru. biol;14(2):181-186, dic. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:La fauna silvestre constituye fuente de proteína animal para los habitantes ribereños de la Amazonía peruana. El uso en la mayoría de los casos se realiza sin criterios de manejo sostenible, lo que ha ocasionado sobrecaza en algunas especies como el tapir (Tapirus terrestris Linneaus), a tal punto que incluso se encuentra localmente extinta en algunas cuencas del nororiente peruano (Bodmer et al. 1997). La cuenca del río Alto Itaya, a pesar de su relativa cercanía a la ciudad de Iquitos, no escapa a esta realidad. Aquí no se ha realizado ningún tipo de estudios, mientras tanto las actividades de extracción de madera (a través de concesiones forestales), caza, colecta de frutos silvestres y la extracción de otros productos forestales continúan; todas estas actividades estarían generando serias alteraciones en los hábitats y a las poblaciones de la fauna silvestre. Los estudios más cercanos a la cuenca del río Alto Itaya fueron conducidos en la Reserva Nacional Allpahuayo—Mishana (Álvarez y Soini, 2000; Overluijs, 2002), pero estuvieron orientados únicamente al inventario y evaluación cualitativa de la fauna silvestre. En el presente trabajo se informa sobre la abundancia, presión de caza y el impacto de la caza en mamíferos que habitan los bosques de la cuenca del río Alto Itaya.(AU)^iesThis work report information about of the abundance, hunting pressure and hunting impact on mammal's populations inhabits forests of the Alto Itaya river basin. Information was collected from censuses of transects and hunting records, carried out in six communities. The Woolly Monkey (Lagothrix poeppigii Schinz) was the most abundant with 15,4 individuals/km², while the red howler monkey (Alouatta seniculus Linnaeus) and the Red-brocket Deer (Mazama americana Erxleben) were the less abundant with 0,15 individuals/km² and 0,5 individuals/km2, respectively. On the other hand, the hunting records show an average annual harvest of 1176 mammals, equivalent to 14184,6 kg. Finally, the harvest model suggests over-hunting of tapir (Tapirus terrestris Linnaeus), White-lipped Peccary (Tayassu pecari Link), Woolly Monkey (L. poeppigii), Red Howler Monkey (A. seniculus) and Black Capuchin Monkey (Cebus apella Linnaeus); for these species, harvest reached in some cases 100% of the annual production.(AU)^ien.
Descriptores:Mamíferos/clasificación
Caza
Animales Salvajes/clasificación
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v14n2/a02v14n02.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Torres, Víctor Raúl; Salas, Edith; Cairampoma Barrios, Lianka Drucila; Noblecilla, Maggie; Quintana Navarrete, Heidi Luisiana; Ortiz, Floro; Palermo, Pedro; Ledesma, Roberto.
Título:Contribución al conocimiento de la diversidad y conservación de los mamíferos en la cuenca del río Apurímac, Perú^ies / Contribution to the diversity and conservation knowledge of mammals in the basin of the Apurimac river, Peru
Fuente:Rev. peru. biol;14(2):169-180, dic. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:El presente trabajo documenta la diversidad de los mamíferos de la cuenca del río Apurímac, uno de los vacíos de información más importantes del Perú, en base a una evaluación de cinco lugares de muestreo en los departamentos de Apurímac (Cconoc, Velavelayoc), Ayacucho (Yanamonte, Ccentabamba) y Cusco (Catarata). El esfuerzo de captura fue de 1280 trampas noche y 41 redes noche. Se registraron 60 especies en el área de estudio; incluyendo 15 especies bajo alguna categoría de conservación y cuatro endémicas a nivel del país. Como era de esperarse, los murciélagos y los roedores fueron los órdenes más diversos (66,7 por ciento). La diversidad de especies en los sitios de muestreo decrece significativamente con la elevación desde los puntos de muestreo más bajos (Ccentabamba y Catarata) hasta el más alto (Velavelayoc). El marsupial Monodelphis peruviana y el venado enano Mazama chunyi son primeros registros para el departamento de Ayacucho. Los murciélagos Artibeus planirostris y Myotis keaysi así como la nutria Lontra longicaudis son primeros registros para el departamento de Apurímac. La abundancia relativa presentó una correlación negativa significativa con la elevación para los murciélagos pero no fue significativa para los mamíferos pequeños terrestres. Las especies de Sturnira, Akodon y Thomasomys fueron las que obtuvieron una mayor abundancia relativa. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson mostraron también una correlación negativa significativa con la elevación. Se estima que la cuenca del río Apurímac alberga al menos 97 especies de mamíferos lo que resulta de compilar nuestros resultados con publicaciones previas. Se recomienda establecer áreas de conservación en Huanipaca, Yanamonte y Catarata e incrementar el área del Santuario Histórico Machu Picchu hasta incluir la zona del complejo arqueológico Choquequirao. (AU)^iesThe present work documents the diversity of mammals in the headwaters of the Apurímac river, one of the most important information gaps in Peru, based on an evaluation of five sampling areas in the departments of Apurímac (Cconoc, Velavelayoc), Ayacucho (Yanamonte, Ccentabamba) and Cuzco (Catarata). Capture's effort was 1280 trap-nights and 41 mistnet-nights. Sixty species were recorded in the study area and included 15 threatened species and four species endemic to Perú. As expected, bats and rodents were the most diverse orders (66,7 per cent). The species diversity in the sites sampled declines significantly with elevation from the lowest elevation sites (Ccentabamba and Catarata) to the highest (Velavelayoc). The marsupial Monodelphis peruviana and the Dwarf Brocket deer Mazama chunyi are first records for the department of Ayacucho. The bats Artibeus planirostris and Myotis keaysi, and the river otter Lontra longicaudis are first records for the department of Apurímac. For bats, the relative abundance showed a significant negative correlation with elevation, but was not significant for small terrestrial mammals. The species of Sturnira, Akodon and Thomasomys had the highest values of relative abundance. The diversity indices (Shannon-Wiener and Simpson) also showed also a significant negative correlation with elevation. The Apurímac river headwater is estimated to have at least 97 mammals species. We recommend creating conservation areas in Huanipaca, Yanamonte and Catarata, and enlarging the area of the Santuario Histórico Machu Picchu to include the archaeological site of Choquequirao. (AU)^ien.
Descriptores:Mamíferos/clasificación
Mamíferos/crecimiento & desarrollo
Animales Salvajes/crecimiento & desarrollo
Animales Salvajes/clasificación
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v14n2/a01v14n02.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ceballos Bendezú, Ismael.
Título:Los mamíferos colectados en el Cusco por Otto Garlepp^ies / Mammals collected in Cusco by Otto Garlepp
Fuente:Bol. Lima;3(16/18):108-119, dic. 1981. ^bmapas.
Resumen:The author presents sixteen species of mammals which the german naturalist Otto Galepp had collected between 1897-1899 in the Cusco region and which were later classified by Olfield Thomas from the British Museum in London. The description consist of the proper scientific name, the popular name, the site of discovery, and bio-geographical location of the species, and identifies the eleven known, the habitat of the Marmosa Rapposa is reported to be restricted to Santa Teresa (Huadquiña) in the La Convención Valley morth of Cusco, at an altitude of 1,500 meters. (AU)^ienEl autor presenta 16 especies de mamíferos que fueron colectados por el gran naturalista aleman Otto Garlepp en el periodo 1897 a 1899 en el departamento del Cusco, las que fueron identificadas por el mastozoólogo inglés Olfield Thomas, del Museo Británico Londres. Este grupo incluye deos especies nuevas, tres subespecies nuevas y once especies conocidas; las que se describen ordenándolas en: nombre científico actualizado, nombre vulgar, localidades de colección, distribución biogeográfica y observacionnes. Se aclaran los nombres de localidades que estan mal escritas y se restringe la distribución geográfica de la especie Marmosa a Santa Teresa (Huadquiña) en el valle de la Convención de la cita general del colector como "Río Vilcanota, al norte del Cuzco, altitud 1,500 m." (AU)^ies.
Descriptores:Mamíferos
Mamíferos/clasificación
Especificidad de Especies
Perú
Límites:Animales
Historia del Siglo 19
Localización:PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zeballos Patrón, Horacio; Pacheco Torres, Víctor Raúl; Baraybar, Luis.
Título:Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú^ies / Diversity and conservation of mammals from Arequipa, Peru
Fuente:Rev. peru. biol;8(2):94-104, jul.-dic. 2001. ^btab.
Resumen:En este trabajo se presenta una lista actualizada de las especies de mamíferos terrestres y marinos que habitan el departamento de Arequipa. Se realizó una revisión de especímenes de museos, registrados de campo de los autores y recopilación de la literatura. La mastofauna de Arequipa está compuesta por 72 especies silvestres, agrupadas en 54 géneros, 20 familias y seis órdenes. Se incluye por primera vez el registro de 23 especies para el departamento de Arequipa. Además, se anota la presencia de 12 especies introducidas. Finalmente, se hace mención al estado de conservación de varias especies y cómo éstas se encuentran afectadas por la actividad humana. (AU)^ies.
Descriptores:Mamíferos
Localización:PE1.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grégoire, Anne; Joly, Thierry; Huamán Fuertes, Ethel; Silva Arce, Rosa María; León Trinidad, Silvia.
Título:Crioconservación de los recursos genéticos del cuy (Cavia porcellus): producción y congelación de embriones^ies / Cryopreservation of genetic resources of the guinea pig (Cavia porcellus): production of embryos and congelation
Fuente:Bol. Inst. Francés Estud. Andinos;39(1):185-188, 2010. ^bilus.
Descriptores:Criopreservación
Genética
Cobayas
Congelación
Embrión de Mamíferos
Límites:Animales
Cobayas
Medio Electrónico:http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/39(1)/185.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palomino Martorell, Héctor.
Título:El bebé probeta en ganadería (Producción in vitro de embriones)^ies / The test tube baby in cattle (in vitro production of embryos)
Fuente:Rev. cienc. veter;21(4):23-27, 2005. ^bilus.
Descriptores:Fertilización In Vitro
Embrión de Mamíferos
Bovinos
Biotecnología
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v21n4/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palomino Martorell, Héctor.
Título:Manipulación de embriones^ies / Manipulation of embryos
Fuente:Rev. cienc. veter;22(1):24-26, 2006. .
Descriptores:Criopreservación
Embrión de Mamíferos
Técnicas de Cultivo de Embriones
Agentes Crioprotectores
Límites:Animales
Bovinos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v22n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Isasi Morales, Rosario.
Título:Políticas de gobierno para la investigación del embrión humano en América Latina: enfoques y retos de la política^ies / Government policies for the human embryo study in Latin America: policy approaches and challenges
Fuente:Temat. psicol;2(1):63-68, ene.-dic. 2006. .
Resumen:Las tecnologías de la reproducción humana asistida están inexorablemente vinculadas con la investigación que hace uso o se relaciona con embriones humanos de corta edad. Muchas de las aplicaciones de la reproducción médicamente asistida, posibles o existentes, se encuentran en la interface entre la medicina reproductiva y la genética clínica. En consecuencia, se requiere un entendimiento completo de la multiplicidad de temas (e.g. socio-ético, legal) y disciplinas en las nuevas tecnologías reproductivas. Este documento presenta una visión general del estado de la investigación del embrión humano en la región Latinoamericana y proporciona una revisión de los enfoques y retos de su política. (AU)^iesHuman-assisted reproduction technologies are inexorably related to the study using and involving early-stage human embryos. Several existing or possible applications of medically assisted reproduction are at the interface between reproductive medicine and clinical genetics. Consequently, a comprehensive understanding of the multiplicity of issues (e.g. socio-ethical, legal) and disciplines involved in the new reproductive technologies is required. This paper shows an overview of the human embryo study development in the Latin America region and provides a review of its policy approaches and challenges. (AU)^ien.
Descriptores:Embrión de Mamíferos
Investigaciones con Embriones
Políticas
Medicina Reproductiva
América Latina
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/temat.psicol/v2n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Evangelista Vargas, Shirley Sujey; Cordero Ramírez, Aída del Carmen; Santiani Acosta, Alexei Vicent; Vásquez Eslava, Martha Elizabeth; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca López, Wilfredo.
Título:Estimulación con gonadotropina coriónica equina (ECG) durante las fases luteal y no luteal sobre la respuesta ovárica y calidad embrionaria en llamas^ies / Equine chorionic gonadotrophin (ECG) stimulation during the luteal and non-luteal phases on ovarian response and embryo quality in llamas
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;20(1):33-40, ene.-jun. 2009. ^bilus.
Resumen:Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal. (AU)^iesThe effect of superovulatory treatment during the two phases of the ovarian cycle on follicular growth and embryo quality was evaluated in 45 sexually adult llamas. Animals bearing a >7 mm follicle, observed by ultrasonography, were selected and allocated into 3 groups: T0 (non-stimulated), T1 (superovulatory treatment during the non luteal phase), and T2 (superovulatory treatment during the luteal phase). Animals in groups T1 and T2 received 1 ml of LH (day 0) for synchronization of the follicular wave and 1000 IU of Ecg (day 3) as superovulatory treatment. Vaginal sponges impregnated with progesterone were used on days 3 to 7 in T2 to simulate the luteal phase. The induction of the ovulation (day 8) was done through natural mating and the application of GnRH (1 ml). Embryo recovery was done 7 days after natural mating (day 15) on T1 and T2. Similarly, embryo recovery was done 7 days after natural mating and application of GnRH in T0. The number of preovulatory follicles was larger in T1 (11.07 ± 7.53) and T2 (6.13 ± 7.11) than in T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). The number of corpora lutea was larger in T1 (9.27 ± 3.37) than in T0 (1.07 ± 0.26) and T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). The number of recovered embryos was larger in T1 (3.47 ± 4.26) than in T0 (0.33 ± 0.48) and T2 (1.33 ± 2.53). The results showed that superovulatory treatment during the non luteal phase had a better response than superovulatory treatment during the luteal phase. (AU)^ien.
Descriptores:Gonadotropina Coriónica
Gonadotropinas Equinas
Cuerpo Lúteo
Ovario
Embrión de Mamíferos
Superovulación
Camélidos del Nuevo Mundo
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v20n1/a06v20n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gómez Puerta, Luis Antonio; Chávez Velásquez de García, Amanda Cristina; Lí Elías, Olga Mirtha; Gálvez Carrillo, Hugo Alejandro; Sánchez Perea, Nofre.
Título:Presencia de Trypanosoma sp. en sajinos (Tayassu tajacu) criados en cautiverio en el trópico peruano^ies / Presence of Trypanosomas sp. in collared peccaries (Tayassu tajacu) reared in captivity in the tropics of Peru
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;21(1):136-139, ene.-jun. 2010. .
Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Trypanosomasp. en sajinos en cautiverio de las zonas de Iquitos y Moyobamba. Se colectó muestras de sangre de 40 sajinos procedentes de tres zoocriaderos con edades entre 3 meses y 2 años. Las muestras se procesaron con las técnicas de microcapilar o técnica de Woo y del frotis sanguíneo delgado. No se halló la presencia de Trypanosomasp. en las muestras examinadas, y, posiblemente, la baja sensibilidad de las técnicas afectó los resultados. La técnica de evaluación de riesgo por simulación Monte Carlo (programa @Risk) indicó que el 95% de las observaciones analizadas se encontraron en un intervalo de 0.006 a 0.854% y que la probabilidad de encontrar la infección real en sajinos provenientes de Iquitos y Moyobamba se encuentra en un rango promedio de infección de 0.02%. (AU)^iesThe objective of the present study was to determine the presence of Trypanosomasp. in collared peccaries reared in captivity in Iquitos and Moyobamba area. Blood samples were collected from 40 animals from 3 months to 2 years of age. Samples were processed by the microcapillary or Woo technique and the blood smear. None of the samples resulted positive to Trypanosoma sp., and probably the low sensitivity of the techniques affected the results. The Monte Carlo risk analysis (@Risk) indicated that the probability to obtain an infected animal in the Moyobamba and Iquitos area was 0.02% and that 95% of the samples were within an interval of 0.006 a 0.854%. (AU)^ien.
Descriptores:Trypanosoma
Mamíferos
Parasitemia
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v21n1/a21v21n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cervantes Flores, Miriam Pilar; Huanca López, Wilfredo; Gonzales Castillo, Mario Lino; Palomino Cano, Jesús Manuel; Leyva Vallejos, Víctor Raúl.
Título:Relación entre el día de colección y la recuperación de embriones en alpacas superovuladas^ies / Relationship between day of collection and embryo recovery in superovulated alpacas
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;22(2):125-132, abr.-jun. 2011. ^bilus.
Resumen:Se estudió la relación entre el día de colección y la recuperación embrionaria en alpacas adultas multíparas. Alpacas con folículos mayor menor que 7 mm se sometieron a un protocolo de superovulación, se cubrieron con machos fértiles (día 0 = día de servicio), y los embriones se recuperaron en el día 5 (G1), 6 (G2) y 7 (G3) post cópula, previa evaluación del número y tamaño de los cuerpos lúteos por ecografía transrectal ovárica. En el Exp. 1 se usaron 14 alpacas, que fueron sacrificadas para recuperar los embriones de los cuernos uterino y del oviducto. En el Exp. 2 se realizó la recuperación embrionaria in vivo a 21 alpacas. El lavado de los cuernos uterinos se hizo con 250 ml de PBS a través de un catéter Foley y en los oviductos se hizo con 20 ml de PBS desde la unión útero tubal hacia la fimbria. El número de embriones recuperados de cuerno uterino así como el porcentaje de recuperación embrionaria fue mayor en G2 y G3 respecto a G1 (p<0.05), mientras que en el oviducto hubo mayor recuperación en G1. Los embriones recolectados de los cuernos uterinos considerados como buenos y excelentes fue de 81.4% (35/43) en el Exp. 1 y de 74.5% (38/51) en el Exp. 2, sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos dentro de cada experimento. El estadio de desarrollo embrionario más frecuente en ambos experimentos fue de blastocisto eclosionado (77.7%, 73/94), sin diferencia estadística entre G2 y G3. Se concluye que los embriones pueden ser recuperadas del oviducto hasta el día 5 y del cuerno uterino desde el día 6 post cópula. (AU)^iesHe relationship between day of collection and embryo recovery was studied inmultiparous adult alpacas. Females with greater than 7 mm follicles were superovulated, mated with fertile males (day 0 = day of service) and embryos were recovered on day 5 (G1), 6 (G2) and 7 (G3) post copula, where the number and size of corpora lutea were echographically evaluated. In Exp. 1, 14 females were slaughtered and embryos were recovered from the uterine horns and the oviduct. In Exp. 2, embryos were recovered in vivo from 21 females. Each uterine horn was flushed with 250 ml of PBS using a Foley catheter; and oviducts were flushed from the utero-tubal junction to the fimbria using 20 ml of PBS. The number and rate of embryos recovered from the uterine horns was higher in G2 and G3 as compared to G1 (p<0.05), while in the oviduct was higher in G1. Collected embryos from uterine horns had the condition of excellent and good in 81.4% (35/43) in Exp. 1 and 74.5% (38/51) in Exp. 2, and without statistical differences between treatments in each experiment. The most frequent level of embryo development was hatching blastocyst (77.7%, 73/94), and without differences between G2 and G3. It was concluded that embryos could be recovered until day 5 after mating in oviducts and from day 6 on wards in the uterine horns. (AU)^ien.
Descriptores:Embrión de Mamíferos
Camélidos del Nuevo Mundo
Oviductos
Superovulación
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/veterinaria/v22_n2/pdf/a07v22n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez Eslava, Martha Elizabeth; Cueva Moreno, Sergio Augusto; Cordero Ramírez, Aída del Carmen; Gonzales Castillo, Mario Lino; Huanca López, Wilfredo.
Título:Evaluación de dos métodos de criopreservación de embriones de llamas sobre las tasas de supervivencia in vivo e in vitro^ies / Evaluation of two embryo cryopreservation methods in llama on the in vivo e in vitro embryonic survival rates
Fuente:Rev. Invest. vet. Perú;22(3):190-198, jul.-sept 2011. ^bilus.
Resumen:El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 µg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 µg/ml de sulfato de gentamicina, aspirados en pajillas de 0.25 ml, y enfriados a una tasa de descenso de 0.12 °C/min hasta 5 °C y, luego, en la boca del tanque de nitrógeno, se continuó el descenso a una tasa de 5 °C /min hasta -20 °C por 5 min, y luego se sumergieron en el nitrógeno líquido. En la descongelación se utilizaron soluciones de dilución conteniendo dos concentraciones de sucrosa: 0.5 M y 0.2 M para congelación lenta y 0.25 M y 0.12 M para vitrificación. Se realizó una evaluación in vivo a todos los embriones del grupo control y al 50% de los embriones de los dos grupos experimentales, mediante transferencia directa a hembras receptoras previamente sincronizadas. El diagnóstico de preñez se llevó a cabo por ecografía transrectal a los 20 y 30 días. La preñez fue de 4/13, 2/12 y 0/11 para las receptoras de los grupos Control, Vitrificados y Congelación lenta, respectivamente, sin diferencia estadística. Para la evaluación in vitro, los embriones criopreservados fueron cultivados en PBS + 20% SFB, en una atmósfera compuesta por 5% de CO2, 20% de O2 y 75% de N2, durante 1 h a 39 °C, y se observó ... (AU)^iesThe aim of the study was to evaluate in llama embryos the effect of two cryopreservation methods on the in vivo and in vitro survival rate. Seventy three hatched blastocysts were recovered by a non-surgical technique at day 6.5 after mating from superstimulated llamas. Receptors were randomly allocated to a control group (n=14), vitrification (n=30) and slow freezing (n=29). On vitrification, embryos were exposed to a vitrification solution (VS) containing 20% Glycerol + 20% Ethylene glycol + 0.5 M Sucrose + 10% fetal calf serum (FCS) + 50 µg/ml gentamicin sulfate, and then plunged into liquid nitrogen in 0.25 ml straws. On the slow freezing, embryos were exposed to phosphate buffer saline (PBS) with 1.5 M Ethylene glycol + 10% FCS + 50 µg/ml gentamicin sulfate, loaded in 0.25 ml straws, and cooled at a rate of 0.12 °C/min to 5 °C. Then, further temperature decrease at 5 °C /min rate, to -20 °C, for 5 min at the mouth of the nitrogen tank; finally straws were plunged into liquid nitrogen. For thawing, two dilution solutions were used composed of two sucrose concentrations: 0.5 M and 0.2 M for slow freezing, and 0.25 M and 0.12 M for vitrification. An in vivo evaluation was performed in all embryos of the control group and in 50% of the experimental groups by direct transfer into previously synchronized female recipients. Pregnancy diagnosis was carried out by transrectal ultrasound evaluation at 20 and 30 days. Pregnancy was in 4/13, 2/12, and 0/11 in recipients from control, vitrification and slow freezing groups respectively, without significant difference. For the in vitro evaluation cryopreservated embryos were cultured in PBS + 20% FCS under atmosphere compose of 5% CO2, 20% O2, and 75% N2 at 39 °C for 1 h, then reexpansion ... (AU)^ien.
Descriptores:Camélidos del Nuevo Mundo
Criopreservación
Embrión de Mamíferos
Vitrificación
Congelación
Preñez
Epidemiología Experimental
 Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/veterinaria/v22_n3/pdf/a03v22n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Merediz Durant, Carla; Delgado Bernal, Manuel.
Título:Estado de los mamíferos en Madre de Dios - una revisión bibliográfica^ies / State of mammals in Mother of God - a literature review
Fuente:Biodivers. amazon;3(3):65-73, 20110000. .
Resumen:La presente revisión bibliográfica recoge datos de estudios de diversidad y población de mamíferos para la región privilegiada de Madre de Dios. Las pesquisas de fauna han sido desarrolladas mayormente por investigadores extranjeros financiados por instituciones de sus países. Estos estudios han estado orientados mayormente a la obtención de imformación básica sobre la bioecología, inventario y evaluación de estas especies. La coyuntura/contexto nacional y regional impactado por una intensa presión antrópica, amenaza la biodiversidad de la región y hace evidente la necesidad de una reorientación hacia la investigación para el manejo de fauna con fines de aprovechamiento sostenible en diversas áreas temáticas. (AU)^iesThe present bibliographical revision collect data of studies of diversity and population of mammals for the Madre de Dios. The wildlife surveys have been developed mostly by foreign investigators financed by institutions of their countries. These studies have been guided mostly to obtain basic information on the biology and ecology of the species. The national and regional social and political context cause an intense human pressure, that threatens the regional biodiversity. That makes evident the necessity of a new reorientation toward wildlife management research, in order to do a sustainable use on different thematic areas. (AU)^ien.
Descriptores:Mamíferos
Fauna
Biodiversidad
Perú
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/biodivers.amazon/v3n3/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jiménez Aguado, Carlos Francisco; Quintana Navarrete, Heidi Luisiana; Pacheco Salas, Víctor Hugo; Melton, Derek; Torrealva, Javier; Tello, Guillermo.
Título:Evaluación de mamíferos medianos y grandes mediante trampas cámara en un bosque montano del norte del Perú^ies / Camera trap survey of medium and large mammals in a montane rainforest of northern Peru
Fuente:Rev. peru. biol;17(2):191-196, ago. 2010. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Camera traps are a powerful tool for inventorying elusive and rare species and very useful to obtain ecological data for plans that involve wildlife conservation. In Peru, several surveys have been carried out in lowland Amazonia especially in the southeastern part of the country, but none in montane cloud forests or Yungas. We present the first camera trap studies produced in Peruvian Yungas at the locality of Querocoto village (Chota, Cajamarca), based on 2002 (dry season) and 1264 (wet season) camera traps-days (CTD). Two localities were surveyed in wet and dry season: The Pagaibamba Protection Forest and the San Lorenzo Forest. The wet season study was carried out in October and November, and the dry season in July to September of 2008. Eight mammalian species were recorded in both seasons. Some 66 (91.7%) independent records were obtained in the dry season, but only six (8.3%) in the wet one, suggesting a seasonality effect. The Mountain Paca Cuniculus taczanowskii was the most commonly photographed species, with 17.0 and 1.6 capture frequencies (dry and wet season respectively), whereas the Long-tailed weasel Mustela frenata (0.5 capture frequency in the dry season) was the most rare species. Activity patterns suggest that Mountain Paca C. taczanowskii and the Andean Skunk C. chinga are nocturnal, while Spectacled Bear T. ornatus and Tayra E. barbara are diurnal in the study area. Our records of the Ocelot Leopardus pardalis and the Tayra E. barbara are among the highest altitudinal records known for each species. In addition, the Anta Tapirus pinchaque was also identified by its tracks, representing one of the first record known south of the Huancabamba Depression. (AU)^ienLas trampas cámara son una herramienta muy poderosa en el registro de mamíferos raros y elusivos; muy útiles en la obtención de datos ecológicos necesarios para formular planes que involucren la conservación de la fauna. Estos estudios principalmente se han realizado en la Amazonía del Perú especialmente en la parte sur oriental; pero muy pocos en los bosques montanos o yungas. Nosotros presentamos uno de los primeros estudios en las yungas peruanas realizado con trampas cámaras; se llevó a cabo en la localidad de Querocoto (Chota, Cajamarca) con un esfuerzo de muestreo de 2002 (estación seca) y 1264 (estación húmeda) trampas cámara-día (TCD). Dos lugares fueron evaluados en las estaciones húmeda y seca: el bosque de protección de Pagaibamba y el bosque de San Lorenzo. El estudio durante la época húmeda fue llevado a cabo entre octubre y setiembre, mientras la evaluación en época seca fue entre julio y setiembre de 2008. En total se registraron ocho especies de mamíferos. En la época seca se obtuvo 66 (91,7%) de los eventos independientes mientras en la época húmeda solamente seis eventos (8,3%) sugiriendo un efecto por estacionalidad. La Paca de Montaña (Cuniculus taczanowskii) fue el mamífero más fotografiado con frecuencias de captura de 17,0 y 1,6 para época seca y húmeda respectivamente mientras que Mustela frenata con 0,5 fue la especie más rara registrada solo en la época seca. Los patrones de actividad sugieren que la Paca de Montaña, C. taczanowskiiy el Zorrillo Andino, Conepatus chinga son nocturnos, mientras que el Oso de Anteojos, Tremarctos ornatus y la Tayra Eira barbara son diurnos en el área de evaluación. Nuestros registros del Ocelote Leopardus pardalisy la Tayra E. barbara están entre los registros altitudinales más altos conocidos para ambas especies. En adición el Anta Tapirus pinchaque fue identificado por medio de sus huellas y representa su primer registro al sur de la depresión de Huancabamba. (AU)^ies.
Descriptores:Mamíferos
Cámaras
Roedores
Mustelidae
Bosques (Salud Ambiental)
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v17n2/pdf/a08v17n2.pdf / en
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Torres, Víctor Raúl; Márquez Donayre, Gisella Gloria; Salas Pérez, Edith; Centty, Oscar.
Título:Diversidad de mamíferos en la cuenca media del río Tambopata, Puno, Perú^ies / Mammal diversity in the middle basin of the river Tambopata, Puno, Peru
Fuente:Rev. peru. biol;18(2):231-244, ago. 2011. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente trabajo documenta la diversidad de mamíferos en la cuenca media del río Tambopata, uno de los vacíos de información más importantes del Perú. Se evaluaron cinco localidades en Puno (San Fermín 850 m, Curva Alegre 950 m, Challohuma 1200 m, Yanahuaya 1600 m y Yanacocha 1985 m). El esfuerzo de captura fue de 7072 trampas noche y 201 redes noche. Se registraron 76 especies en el área de estudio de los cuales 16 especies estaban bajo alguna categoría de conservación. Los murciélagos y los roedores fueron los órdenes más diversos (67,5%). Los índices de diversidad (H’ y Simpson) de los mamíferos menores muestran una correlación negativa y moderada con la altitud. La Abundancia Relativa (AR) de los murciélagos tuvo una fuerte correlación negativa respecto de la altitud, mientras que los mamíferos pequeños terrestres una fuerte correlación positiva. Los marsupiales Marmosa (Micoureus) demerarae, Marmosops bishopi y Marmosops impavidus; el roedor Neacomys musseri; y los murciélagos Platyrrhinus albericoi, P. masu, P. nigellus, Eumops auripendulus y Cormura brevirostris son los primeros registros para el departamento de Puno. Las especies de roedores Oxymycterus juliacae y Akodon baliolus son consideradas validas. Las especies Sturnira lilium y Akodon baliolus fueron las que obtuvieron una mayor AR. Nuestros resultados, adicionados a literatura previa, indican que la cuenca del río Tambopata alberga actualmente 141 especies de mamíferos. Finalmente, recomendamos la extensión de la zona sur de la Zona de Amortiguamiento del PNBS hasta los bosques montanos de Yanacocha, para la protección de la fauna de la cuenca media del río Tambopata. (AU)^iesThis study documents the mammalian diversity in the Tambopata River middle basin, one of the most important information gaps in Peru. Five sites were evaluated in Puno (San Fermín 850 m, Curva Alegre 950 m, Challohuma 1200 m, Yanahuaya 1600 m, and Yanacocha 1985 m). The trapping effort was 7072 trap-nights and 201 mistnet-nights. 76 species were recorded in the study area, including 16 species under some conservation’s category. Bats and rodents were the most diverse orders (67.5%). The diversity indices of Shannon-Wiener and Simpson for small mammals show a moderate and mild negative correlation with elevation, respectively. Meanwhile the altitude is negatively correlated with the relative abundance (RA) of bats, and positively with the RA of non-volant mammals. The marsupials Marmosa (Micoureus) demerarae, Marmosops bishopi and Marmosops impavidus; the rodent Neacomys musseri, and bats Platyrrhinus albericoi, P. masu, P. nigellus, Eumops auripendulus and Cormura brevirostris are first records for the department of Puno. Akodon baliolusand Oxymycterus juliacae are considered valid species. The species Sturnira lilium and Akodon baliolus were those with the highest RA. Our records, added to published and unpublished data, indicate that the Río Tambopata watershed is habitat of 141 species of mammals. Finally, we recommend the extension of the southern part of the buffer zone of the PNBS to include the montane forests of Yanacocha, to protect the unique middleelevation fauna of the Río Tambopata watershed. (AU)^ien.
Descriptores:Mamíferos
Biodiversidad
Marsupiales
Sigmodontinae
Quirópteros
Cuencas Hidrográficas
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n2/pdf/a17v18n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aquino Yarihuamán, Rolando Marino; Tuesta, Cinthya; Rengifo Vásquez, Edgardo Manuel.
Título:Diversidad de mamíferos y sus preferencias por los tipos de hábitats en la cuenca del río Alto Itaya, Amazonía peruana^ies / Diversity of mammals and its preferences for the habitats types in the upper Itaya river basin, Peruvian Amazon
Fuente:Rev. peru. biol;19(1):35-42, abr. 2012. ^bilus, ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Este reporte contiene información sobre diversidad de mamíferos y sus preferencias por los tipos de hábitats en la cuenca del río Alto Itaya. Para este propósito fueron conducidos censos por transecto y complementada con observaciones fuera de censos y con información proveniente de las entrevistas a cazadores. Como resultado del estudio fueron registradas 48 especies. Mayor diversidad fue registrada en bosque de colina baja fuertemente disectado (Bcbfd). Por otro lado, 20 especies resultaron compartidas entre los tres tipos de hábitats, en tanto que la mayor similitud ocurrió entre el bosque de colina baja fuertemente disectado (Bcbfd) y el bosque de colina baja moderadamente disectado (Bcbmd). Finalmente, la presencia de especies indicadoras de la comunidad primaria como Tapirus terrestris, Priodontes maximus, Lagothrix poeppigii y Tayassu pecari demuestran que el estado de conservación de la fauna silvestre en general es de nivel intermedio a alto. (AU)^iesThis report contains information about the diversity of mammals and preferences for habitat types in the upper Itaya river basin. For this purpose, censuses by transect were conducted and supplemented out censuses observations and with hunters interviews information. As a result of the study 48 species were recorded. Greater diversity was recorded in forest of heavily dissected low hill (Bcbfd). On the other hand, 20 species were shared among the three habitat types, while the highest similarity occurred between the forest of heavily dissected low hill (Bcbfd) and the forest of moderately dissected low hill (Bcbmd). Finally, the presence of indicator species as the primary community as Tapirus terrestris, Priodontes maximus, Lagothrix poeppigii and Tayassu pecari, indicate that the conservation status of wildlife in general is intermediate to high level. (AU)^ien.
Descriptores:Mamíferos
Biodiversidad
Cuencas Hidrográficas
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/785/623 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3