português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MALARIA/TERAPIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 11   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Purizaca Benites, Manuel Sacramento.
Título:La malaria en la gestación^ies / Malaria in pregnancy
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(2):131-142, abr.-jun. 2008. ^btab.
Resumen:Presentamos las implicancias de la malaria en la gestación y sus efectos sobre la madre, el feto y el recién nacido. Describimos, el ciclo vital del parásito, luego la distinción entre áreas endémicas y áreas no endémicas, ya que según el lugar de residencia se determina los riesgos para la mujer embarazada. Mostramos la patogénesis de las complicaciones, como anemia, hipoglicemia, abortos, malaria cerebral, malaria congénita y malaria placentaria. Finalmente, damos a conocer el tratamiento, según la norma técnica vigente y las recomendaciones del caso. (AU)^iesWe present the implications of malaria inpregnancy and its effects on mother and baby. We describe the parasite’s vitalcycle, the differences between endemic and non-endemic areas as pregnant women’s risks are determined by residing location. We describe pathogenesis of complications such as anemia, hypoglycemia, abortions, brain malaria, congenital malaria and placental malaria. Finally, we present treatment current technical norms and proper recommendations. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/complicaciones
Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Complicaciones del Embarazo
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/A11V54N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Casapía Morales, Wilfredo Martín; Vásquez Vásquez, Luz Esther; Rosas Aguirre, Ángel Martín; Pinedo Ríos, Nelson Eddy; Cabezas Sánchez, César Augusto; Chang Neyra, Jaime.
Título:Mejora en el diagnóstico y tratamiento oportuno de malaria con el uso de pruebas rápidas por promotores de salud en la Amazonía Peruana^ies / Improvements in timely malaria diagnosis and appropriate therapy with the use of rapid tests by health promoters in Peruvian Amazon jungle
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(4):361-368, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivos. Comparar la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento apropiado de la malaria antes y después de la incorporación del uso de pruebas rápidas por promotores de salud en comunidades periféricas de Iquitos. Material y métodos. Estudio longitudinal con evaluación pre y postintervención. En ambas evaluaciones se recolectó un número mínimo de 200 pacientes febriles (casos sospechosos de malaria) que habían sido atendidos por el promotor en las seis semanas previas, datos relacionados a la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento, y los diagnósticos confirmatorios por gota gruesa. Resultados. Con la intervención hubo una disminución significativadel tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y el inicio del tratamiento de 110 horas (4,6 días) a 46,3 horas (1,9 días) (p menor que0,001). Dicha variación fue debida mayormente a la reducción del tiempo transcurrido desde la consulta al promotor hasta la obtención del diagnóstico del paciente, de 69 horas (2,9 días) a sólo 20 minutos (p menor que 0,001). Además, hubo un incremento significativo de la proporción de pacientes con malaria que recibieron tratamiento antimalárico oportuno de 15,5 a 54,9 por ciento (p menor que 0,001), la proporción de pacientes con malaria que recibieron tratamiento apropiado a la especie del parásito de 26,7 por ciento a 83,5 por ciento (p menor que 0,001) y la proporción de pacientes conmalaria falciparum que recibieron tratamiento apropiado de 5,3 a 73,1 por ciento (p mneor que 0,001). Conclusiones. A través de la incorporación del uso de pruebas rápidas por promotores de salud en las comunidades seleccionadas, se ha mejorado la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento apropiado de la malaria.(AU)^iesObjectives. To compare the achievement of a timely diagnosis and appropriate therapy for malaria before and after the incorporation of rapid tests for diagnosing this disease used by health promoters in peripheral communities in Iquitos. Material and methods. Alongitudinal study with pre- and post- intervention assessments was performed. Two hundred febrile patients (suspected malaria cases) seen by health promoters during the last 6 weeks were selected, and data related to a timely malaria diagnosis and therapy, as well as confirmatory diagnoses using thick smears was collected. Results. There was a significant decrease in the time elapsed from symptom onset to therapy initiation with the intervention, from 110 hours (4.6 days) to 46,3 hours (1.9 days) (p minor that 0.001). This variation was mainly due to a reduction of the time since the patient was first seen by a health promoter until the time when a diagnosis was achieved, from 69 hours (2.9 days) to only 20 minutes (p minor that 0.001). There was also a significant increase in the frequency of malaria patients who received timely antimalarial therapy, from 1,5 per cent to 54,9 per cent (p minor that0.001); the proportion of malaria patients receiving appropriate therapy according to the parasite species increased from 26.7 per cent to 83.5 per cent (p minor that 0.001), and the proportion of P. falciparum malaria patients who received appropriate therapy rose from 5.3 per cent to 73.1 per cent (p minor that 0.001). Conclusions. Now it is possible to achieve a timely diagnosis and appropriate therapy formalaria with the use of rapid tests by health promoters in these selected communities.(AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Asentamientos Rurales
Auxiliares de Salud Comunitaria
Perú
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a03v25n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Takami Nawata, Félix F.
Título:Paludismo: Nuevas técnicas para diagnosticar un viejo mal^ies / Malaria: New techniques to diagnose an old evil
Fuente:Rev. med. (Perú);1(1):32-37, abr. 1993. ^bilus.
Resumen:Este trabajo fue realizado por un médico peruano: Félix Takami Nawata. Su investigación refleja los tiempos que vivimos y en los cuales, el ingenio responde a las necesidades. El, con sencillos elementos, aporta al área del diagnóstico novedosas técnicas que resultan únicas y que constituyen una ayuda certera y precisa para el estudio de la patología en cualquier zona del planeta. El paludismo representa un serio problema para el Ministerio de Salud, debido a las corrientes migratorias provenientes de zonas endémicas y ante las insuficientes medidas de control. Sabemos que las técnicas clásicas como: frotis sanguíneo y gota gruesa, acusan ciertos inconvenientes . Basado en esta premisa, Takami busco formas que fuesen a las vez sencillas pero seguras en la observación del hemoparásito. (AU) ^ies.
Descriptores:Malaria
Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Estudios de Casos y Controles
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Durand Velazco, Salomon; Ramal Asayag, César Johnny; Huilca C., María; Cabezas Sánchez, César Augusto.
Título:Oportunidad en el diagnóstico y tratamiento de la malaria en comunidades periurbanas de la Amazonía Peruana^ies / Assessment of the opportunity in malaria diagnosis and treatment in periurban communities from the Peruvian Amazon basin
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(1):47-53, ene.-mar. 2005. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Evaluar la capacidad del Ministerio de Salud (MINSA) para el diagnóstico y tratamiento oportuno demalaria en las comunidades periféricas de la ciudad de Iquitos. Materiales y métodos: En el año 2001 se entrevistó a pacientes febriles atendidos por promotores de salud debido a la sospecha de malaria, se contrastó lo obtenido en las entrevistas con las fichas de tratamiento y los registros de resultados de gota gruesa en los centros de salud de la jurisdicción. Resultados: Transcurrió un promedio de tres días entre la toma de la muestra y la obtención de resultado de gota gruesa por el promotor. De los 200 febriles encuestados, 71 (35 por ciento) tuvo resultado de gota gruesapositivo. Los promotores iniciaron tratamiento presuntivo en 28 (39 por ciento) de estos casos, pero el tratamiento fue adecuado a la especie sólo en 19 (26 por ciento). Asimismo, los promotores iniciaron tratamiento presuntivo para malaria a 13 (10 por ciento) febriles con gota gruesa negativa. Conclusiones: En las comunidades periféricas de Iquitos los pacientescon malaria tienen que esperar en promedio tres días para un tratamiento adecuado, los pacientes buscan atención rápidamente pero las demoras dependen de la organización de los servicios. (AU)^iesObjectives: To assess the Ministry of Health's (MINSA) capacities to timely diagnoses and treat malaria in the communities from the outskirts of Iquitos city. Materials and methods: Febrile patients suspected to have malaria and evaluated by health care workers were interviewed. Information obtained from interviews was contrasted with patient treatment forms and records of thick smear results from the health centers within jurisdiction. Results: There was an average difference of three days between sampling and obtainment of thick smear result by the health worker. 71 out of 200 febrile interviewees (35 per cent) had a positive thick smear result. Health care workers started presumptive treatment in 28 (39 per cent) of these cases, but it was adequate to the species only in 19 (26 per cent). Likewise, health care workers started presumptive treatment for malaria in 13 (10 per cent) febrile subjects with negative thick smears. Conclusions: Patients with malaria from the outskirts of Iquitos have to wait an average of 3 days to obtain adequate treatment. Patients seek to be treated in a timely manner, but delays are due to the organization of services. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Personal de Salud
Sistemas de Salud
Población Suburbana
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n1/a08v22n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Sánchez M., César; Durand Velazco, Salomón.
Título:Costo efectividad del cambio de los esquemas de tratamiento para malaria en el Perú (1999-2003)^ies / Cost-effectiviness of change in malaria treatment regimens in Peru (1999-2003)
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(4):197-209, oct.-dic. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Como respuesta a la emergencia de la resistencia del P. falciparum a los antimaláricos, el Ministerio de Salud del Perú decidió adoptar los esquemas de tratamiento para malaria combinados recomendados por la OMS: MQ-AS y SPAS, pero el costo de la nueva terapia es significativamente superior a los anteriores esquemas; SP y quinina + tetraciclina,sin embargo tendría como ventaja una mayor eficacia y probablemente la capacidad de disminuir la transmisión. Por estos motivos se evaluó de manera prospectiva el costo efectividad del cambio en los esquemas de tratamiento para malaria. Materiales y métodos: Se uso el método de análisis de decisiones y de riesgos, se construyó un modelo probabilístico que estableció las relaciones formales entre diversos factores que van a modificar el número de casos, muertes, los añosde vida ajustados por discapacidad (AVAD) y los costos del programa en un periodo de cinco años. Resultados: Se halló que si bien el costo unitario por tratamiento es mayor con el esquema de tratamiento combinado, el uso del nuevo esquema es más costo efectivo en reducir los AVADs. Conclusiones: En el marco de la estrategia del control de la malaria en el Perú, la terapia combinada es más costo efectiva que los anteriores esquemas. (AU)^iesObjectives: As a response to the emergency of P. falciparum resistence to antimalarial agents, Peruvian Ministry of Health decided to adopt combined treatment regimens for malaria recommended by World Health Organization: MQ, -AS and SP-AS, but the costs of the new therapy are significantly higher compared to former treatment regimens; SP and quinine + tetracyclin; however its advantage may be greater efficacy and probably its capacity for reducing transmission. For these reasons, we prospectively assessed costeffectiveness of changing treatment regimens for malaria. Materials and methods: Decision and risk analysis methods were used, a probabilistic model was build establishing formal relationships between different factors that may modify case number, death toll, disability-adjusted life years (DALYs), and program costs for a 5-year period. Results: Even though unit costs for drugs are higher with combined therapy, new combined therapy schedule has better cost-effectiveness for reducing life years adjusted for discapacity. Conclusions: Within the strategy for malaria control in Peru, combined therapy has better cost-effectiveness compared to former treatment regimens. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/economía
Malaria/terapia
Antimaláricos/economía
Costo de Enfermedad
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a02v21n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  6 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quino Ascurra, Higinio Alberto; Durand Velazco, Salomón; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino.
Título:Estudio prospectivo de malaria por plasmodium falciparum en adultos hospitalizados en Hospital Apoyo Iquitos: aspectos clinicoepidemiológicos^ies / Prospective study of malaria by plasmodium falciparum adult hospitalized in Hospital Iquitos Support: Aspects clinicalepidemiologic
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;1(3):127-133, jul.-sept. 2001. ^btab.
Resumen:Estudio prospectivo que evaluó los pacientes con diagnóstico de malaria por plasmodium falciparum en el Servicio de Medicina del Hospital de Apoyo Iquitos (Loreto). Ingresaron 393 de 491 pacientes con diagnóstico de malaria por P. falciparum. La edad promedio fue 36 años (25-52; 15-85); no hubo predominancia significativa de alguno de los sexos; el tiempo promedio de enfermedad fue seis días (4-9;1-30); con un tiempo de hospitalización de cuatro días (3 a 5); los síntomas y signos más frecuentes fueron: alza térmica, 99,2 por ciento; cefalea, 96.8 por ciento; escalofríos, 94,4 por ciento; vómitos, 60,9 por ciento; hepatomegalia, 62,2 por ciento. De todos los pacientes estudiados con P. falciparum, el 37,5 por ciento tuvo F+++, y 27,3 por ciento con F++. Las líneas terapéuticas más usadas fueron: pirimetamina-primaquina (F-P): 43,9 por ciento; y quinina-tetraciclina (Q-T): 43.1 por ciento. No se encontró diferencia estadística en el tiempo de negativización de la gota gruesa, el tiempo de caída del alza térmica y el tiempo de hospitalización para las diferentes líneas de tratamiento. El 31.3 por ciento (123/393) se diagnosticó como malaria grave-complicada, siendo las complicaciones más frecuentes: trastornos del sensorio, 39,8 por ciento; intolerancia gástrica, 42,3 por ciento; ictericia, 32.5 por ciento; retención nitrogenada, 22 por ciento. Se tuvo una tasa de letalidad a nivel hospitalario del 4,2 por ciento (33/494). (AU)^ies.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Plasmodium falciparum
Hospitales del Estado
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Cotrina Rabanal, Armando; Campana S., Pilar.
Título:Factores asociados a la adherencia al tratamiento de Malaria en Piura y Tumbes - Perú^ies / Factors related to Malaria treatment compliance in Piura and Tumbes - Peru
Fuente:Rev. med. exp;18(3/4):63-70, 2001. ^bgraf.
Resumen:La Organización Mundial de la Salud considera al tratamiento temprano y adecuado como parte fundamental del programa mundial de control de la malaria. Un problema asociado a esta estrategia es la resistencia, especialmente de P. falciparum a las drogas antimaláricas. Objetivo: determinar los factores sociales, culturales y de los servicios de salud asociados a la adherencia al tratamiento de malaria desde la perspectiva del usuario y del prestador, en poblados de los departamentos de Piura y Tumbes, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal cualitativo en comunidades de los departamentos de Piura y Tumbes durante febrero y marzo del 2000, para ello se aplicaron grupos focales y entrevistas en profundidad, bajo el principio de saturación. Estos fueron grabados, transcritos, revisados y codificados considerando los temas de interés, utilizando el software Atlas-ti. Resultados y conclusiones: Existen factores que influencian positiva o negativamente en la adherencia al tratamiento antimalárico. Dentro de las primeras, se identificó la conciencia de la enfermedad, la confianza en la efectividad de los medicamentos, el conocimiento del riesgo de presentar complicaciones, medicamentos de fácil y corta administración, tratamiento gratuito y supervisado, y la participación de promotores de salud. Por otro lado, la rápida recuperación de síntomas, aparición de efectos adversos, presencia de población migrante y predominancia de actividad agrícola, la pobre accesibilidad la mala calidad de atención y la automedicación influencian negativamente en la adherencia al tratamiento. (AU)^iesThe World Health Organization considers early and adequate treatment as a basic strategy of the malaria control program. One problem associated to this strategy is antimalarial drug resistance mainly observed in P. falciparum. Objective: To determine social, cultural and health supply factors associated to malaria treatment compliance, both from the providers and users perspectives at communities in the Piura and Tumbes departments in Peru. Materials and methods: A qualitative crosssectional study was performed in communities in Piura and Tumbes departments during February and March 2000. Information was gathered through focus groups and in-depth interviews, using the saturation criterion. These interviews were taped, copied, reviewed and coded considering topics of interest, using the Atlas-ti software. Results and Conclusions: There are factors positively or negatively influencing malaria treatment compliance. Among the former, the following were identified: Consciousness of illness, knowledge of risk for developing complications, confidence on drug effectiveness, easy and short drug dosing, directly observed and free therapy, as well as the role of health promoters. Among factors with a negative influence, the following were identified: fast symptom recovery, occurrence of drug adverse reaction(s), being part of a migrant population with predominant agricultural activities, poor accessibility, poor quality of health care and self-medication. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/terapia
Factores Epidemiológicos
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342001000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE1.1

  8 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Lecca García, Leonid Wilbert; Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Huayta Zacarías, Ernesto.
Título:Criterios clínicos y epidemiológicos de los prestadores para el diagnóstico presuntivo y elección de tratamiento en paciente con malaria, Piura-Perú, 2000^ies / Clinical and epidemiologic criteria of health care providers for the presumptive diagnosis and teraphy of Malaria, Piura-Peru, 2000
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;19(2):68-73, abr.-jun.2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Conocer los criterios para establecer la sospecha diagnÂstica y la elección del tratamiento en establecimientos sin equipos para el diagnóstico inmediato de malaria. Materiales y métodos Estudio cualitativo realizado en marzo de 2000 en el departamento de Piura, Perú. El informante clave fue el presatdor encargado de la atención, seleccionado aleatoriamente de dos grupos (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP realizadas se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Los prestadores utilizaron criteros clínicos y epidemiológicos para establecer su sospecha. Para el criterio clínico consideraron tres síntomas (cefalea, fiebre y escalofríos), y asociaron la mayor intensidad de los síntomas con la malaria falciparum, refirieron, a su vez, dificultades para diferenciar la malaria de otras patologías. El criterio epidemiol♀gico estuvo influenciado por: la procedencia y tipo de Plasmodium prevalente, la estacionalidad de la enfermedad y las costumbres poblacionales (actividad agrícola, migración y ausencias de prácticas preventivas). En tanto, los factores que influyeron en la elcción del tratamiento fueron: la sospecha diagn♀stica, el criterio normativo (normas del Ministerio de Salud), y el nivel de competencia del prestador. Conclusiones: Ambos criterios resultan insuficientes para definir la sospecha de malaria, siendo necesario implementar métodos de diagnóstico rápido que permitan un tratamiento apropiado y oportuno. Asimismo, es necesario capacitar continuamente a los prestadores en los diversos aspectos de la malaria. (AU)^iesObjective: To know the criteria diagnostic suspicion and treatment selection in health facilities lacking equipment for inmediate diagnosis of malaria. Materials and methods: A qualitative study was carried out in March 2000 in the department of Piura, Peru. The key informatns were health care workers (HCWs) responsible of out patient care, randomly selected from two groups (high and medium endemicity); 12 in-depth interviews were carried out, one for each site, using the saturation principle. Basedon the interviews a map of knowledge was developed. Results: The health care providers used clinical and epidemiological criteria for their diagnostic suspicion. For the clinical approach they considered three symptoms (headache, fever and chills), and associated the higher intensity in symptoms with malaria falciparum. In turn, they described difficulties for differentiating malaria from other clinical conditions. The epidemiologic approach was influenced by the geographical origin and prevalence of Plasmodium species, the seasonality of the illnnes and population practices (agricultural activity, migration and absence of preventive practices). Meanwhile, factors that influence treatment selection were: the diagnostic suspicion, the normative approach (guidelines of the Ministry of Health), and the degree of competence of HCWs. Conclusions: The aforementioned approaches are insufficient to define malaria suspicion, and it is necessary to implementate methods for rapid diagnosis, in order to have an appropiate and timely treatment. Also, it is necessary to train permanently continuosly health care workers in the diverse aspects of malaria. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/epidemiología
Malaria/terapia
Centros de Salud
Personal de Salud
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n2/a04v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

  9 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Kala Conza, Edwin.
Título:Plantas amazónicas contra la malaria: estudios etnobotánicos en el pueblo Machiguenga de la amazonía sur peruana^ies / You plant amazon against the malaria: studies etnobotánicos in the town Machiguenga of the Peruvian south amazonía
Fuente:SITUA;9(17):36-42, sept. 2000-feb. 2001. ^bgraf.
Resumen:El pueblo de Machiguenga se encuentra ubicado en la amazonía sur peruana. La investigación se realiza en comunidades nativas del Bajo Urubamba, zona comprendida en el valle de Vilcabamba, departamento del Cusco. Es una zona endémica para el Plasmodium vivax: Existe una metodología del tratamiento contra la malaria a base de plantas medicinales en el Valle del Vilcabamba. Material y métodos: se ha hecho observación de tipo no participativo, encuestas y ex. de gota gruesa a 117 personas usuarias del Centro de Salud respecto a las costumbres de la población Machiguenga frente a la malaria. Resultados: se observó que la mayor parte de los encuestados (54 por ciento) acuden al centro de salud antes de los primeros síntomas de malaria, (46 por ciento) recurren a baños y brebajes. El 60,5 por ciento sabe identificar los síntomas de malaria. 58 plantas medicinales utilizadas por la población fueron identificadas. Conclusión: las comunidades más "intervenidas" por el MINSA (Ministerio de Salud, Perú) conocer bien los signos y síntomas que el ministerio indica como signos de alarma. En estudios cualitativos podemos decir que los pobladores de la zona no tienen un plan de tratamiento específico contra la malaria. Se observa que tratan más bien los síntomas antes que la enfermedad en su conjunto. (AU)^ies.
Descriptores:Baños
Gota
Malaria/terapia
Plasmodium vivax
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Valdivia, Aníbal.
Título:Fundamentos teóricos y epidemiológicos de un sistema de farmacovigilancia de la malaria en el estado Bolívar, Venezuela^ies / Foundation theoric and epidemiological of a system of pharmacovigilance of the malarie in the state Bolivar, Venezuela
Fuente:Rev. peru. epidemiol;9(2):5-17, dic. 1996. ^btab.
Resumen:El Estado Bolívar es el área malárica que reporta el mayor volumen de casos en venezuela, y después de más de medio siglo de lucha antimalárica, la transmisión persiste debido a que se localiza en zonas geográficas de difícil acceso, en su mayoría áreas de explotación minera, por tanto de población móvil, y que aunado a los hábitos exofílicos del vector (Anopheles darlingi), impiden que los insecticidas tengan suficiente éxito como para controlar la enfermedad. Por consiguiente la quimioterapia continúa siendo un pilar fundamental en el control de la malaria, y cualquier indicio de fracaso se constituiría en un serio riesgo de que la enfermedad se propague. Los casos de resistencia y fracasos del tratamiento reportados en Bolívar obligan a realizar un estudio detenido de las causas que lo condicionan y de cuantificar la magnitud de este problema; sin embargo en Venezuela son escasos los estudios de farmacosensibilidad, no se reportan adecuadamente los fracasos del tratamiento antipalúdico, y no se cuenta con normas que permitan considerar cambios del tratamiento. Por esta razón la presente revisión pretende presentar algunos fundamentos teóricos y epidemiológicos de la farmacovigilancia de la malaria. a fin de incorporarlo en un Sistema que pueda ser realizado de rutina en las Demarcaciones de Malariología del Estado de Bolívar. Previamente se analiza la epidemiología de la malaria y la farmacoterapia en Bolívar, luego se revisan los métodos para la evaluación de la farmacosensibilidad, se refieren algunos mecanismos de la resistencia a las drogas antimaláricas y luego se presentan casos de malaria que no fueron incorporados en las estadísticas de malaria por ser considerados fracasos de tratamiento o reinfecciones, finalmente se describen los conceptos y estrategias generales de un Sistema de Farmacovigilancia de la malaria. (AU)^iesBolivar State is the area malarica that reports the biggest volume of cases in Venezuela and after more than half century of fight antimalarica, the transmission persists because it is located in geographical area of difficulty access, in its majority areas of mining exploration, therefore of mobile population, and that joined to the habits exofolics of the vector (Anopheles darling), the prevent that the insecticides have enough success like to control the illness. Consequently the chemotherapy continues being a fundamental pillar in the control of the malaria and any indication of failure would be constituted in a serious risk that the illness spreads. The cases of resistance and failures of the treatment reported in Bolivar force to carry out a detained study of the causes that its conditioning the magnitude of this problem; therefore in Venezuela they are scarce the pharmacosensibility studies, are not reported the failures of the treatment antipaludico appropriately, and it is not had norms that allow to consider changes of the treatment. For this reason the present revision seeks to present some theoretical and epidemic foundations of the pharmasurveillance of the malaria, in order to incorporate it in a System that can be carried out of routine in the Malariology Demarcations of the Bolivar State. Previously it is analyzed the epidemiology of the malaria and the pharmacotherapy in Bolivar, then the methods are revised for the evaluation of the pharmacosensibility they refer some mechanisms from the resistance to the malaria are presented that were not incorporated in the malaria statistics to be consider treatment failures or reinfecciones, finally the concept and general strategies of a pharmacosurveillance system of the malaria are described. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/terapia
Malaria/quimioterapia
Vigilancia Epidemiológica
Monitoreo de Drogas
Plasmodium malariae
Venezuela
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1996_Vol9_No2/AO1_Vol9_No2_1996_fundamentos_sistema_farmacovigilancia.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gamboa Vilela, Dionicia Bazilia.
Título:Artemisinina: un producto de la medicina tradicional china^ies / Artemisinin: a traditional chinese medicine product
Fuente:Acta hered;57(0):48-50, oct. 2015-mar. 2016. .
Resumen:La autora relata la historia de Tu Youyou, quien buscando entre la medicina tradicional china encontró que el extracto de la Artemisia annua, planta usada por más de dos mil años como tratamiento contra la fiebre, era potencialmente útil contra la malaria. Aislada la artemisina, fue probada en ensayos clínicos demostrándose su eficacia, especialmente contra el Plasmodium falciparum. (AU)^iesThe author tells the story of Tu Youyou, who looking into the traditional Chinese medicine found that the extract of Artemisia annua, the plant used by more than two thousand years as treatment against fever, was potentially useful against malaria. Isolated artemisinin, was tested in clinical trials demonstrating its effectiveness, especially against Plasmodium falciparum. (AU)^ien.
Descriptores:Antimaláricos/uso terapéutico
Malaria/terapia
Medicina China Tradicional
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/AH/article/view/2800/2660 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3