português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MALARIA/DIAGNOSTICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Purizaca Benites, Manuel Sacramento.
Título:La malaria en la gestación^ies / Malaria in pregnancy
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(2):131-142, abr.-jun. 2008. ^btab.
Resumen:Presentamos las implicancias de la malaria en la gestación y sus efectos sobre la madre, el feto y el recién nacido. Describimos, el ciclo vital del parásito, luego la distinción entre áreas endémicas y áreas no endémicas, ya que según el lugar de residencia se determina los riesgos para la mujer embarazada. Mostramos la patogénesis de las complicaciones, como anemia, hipoglicemia, abortos, malaria cerebral, malaria congénita y malaria placentaria. Finalmente, damos a conocer el tratamiento, según la norma técnica vigente y las recomendaciones del caso. (AU)^iesWe present the implications of malaria inpregnancy and its effects on mother and baby. We describe the parasite’s vitalcycle, the differences between endemic and non-endemic areas as pregnant women’s risks are determined by residing location. We describe pathogenesis of complications such as anemia, hypoglycemia, abortions, brain malaria, congenital malaria and placental malaria. Finally, we present treatment current technical norms and proper recommendations. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/complicaciones
Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Complicaciones del Embarazo
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/A11V54N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Casapía Morales, Wilfredo Martín; Vásquez Vásquez, Luz Esther; Rosas Aguirre, Ángel Martín; Pinedo Ríos, Nelson Eddy; Cabezas Sánchez, César Augusto; Chang Neyra, Jaime.
Título:Mejora en el diagnóstico y tratamiento oportuno de malaria con el uso de pruebas rápidas por promotores de salud en la Amazonía Peruana^ies / Improvements in timely malaria diagnosis and appropriate therapy with the use of rapid tests by health promoters in Peruvian Amazon jungle
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(4):361-368, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivos. Comparar la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento apropiado de la malaria antes y después de la incorporación del uso de pruebas rápidas por promotores de salud en comunidades periféricas de Iquitos. Material y métodos. Estudio longitudinal con evaluación pre y postintervención. En ambas evaluaciones se recolectó un número mínimo de 200 pacientes febriles (casos sospechosos de malaria) que habían sido atendidos por el promotor en las seis semanas previas, datos relacionados a la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento, y los diagnósticos confirmatorios por gota gruesa. Resultados. Con la intervención hubo una disminución significativadel tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y el inicio del tratamiento de 110 horas (4,6 días) a 46,3 horas (1,9 días) (p menor que0,001). Dicha variación fue debida mayormente a la reducción del tiempo transcurrido desde la consulta al promotor hasta la obtención del diagnóstico del paciente, de 69 horas (2,9 días) a sólo 20 minutos (p menor que 0,001). Además, hubo un incremento significativo de la proporción de pacientes con malaria que recibieron tratamiento antimalárico oportuno de 15,5 a 54,9 por ciento (p menor que 0,001), la proporción de pacientes con malaria que recibieron tratamiento apropiado a la especie del parásito de 26,7 por ciento a 83,5 por ciento (p menor que 0,001) y la proporción de pacientes conmalaria falciparum que recibieron tratamiento apropiado de 5,3 a 73,1 por ciento (p mneor que 0,001). Conclusiones. A través de la incorporación del uso de pruebas rápidas por promotores de salud en las comunidades seleccionadas, se ha mejorado la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento apropiado de la malaria.(AU)^iesObjectives. To compare the achievement of a timely diagnosis and appropriate therapy for malaria before and after the incorporation of rapid tests for diagnosing this disease used by health promoters in peripheral communities in Iquitos. Material and methods. Alongitudinal study with pre- and post- intervention assessments was performed. Two hundred febrile patients (suspected malaria cases) seen by health promoters during the last 6 weeks were selected, and data related to a timely malaria diagnosis and therapy, as well as confirmatory diagnoses using thick smears was collected. Results. There was a significant decrease in the time elapsed from symptom onset to therapy initiation with the intervention, from 110 hours (4.6 days) to 46,3 hours (1.9 days) (p minor that 0.001). This variation was mainly due to a reduction of the time since the patient was first seen by a health promoter until the time when a diagnosis was achieved, from 69 hours (2.9 days) to only 20 minutes (p minor that 0.001). There was also a significant increase in the frequency of malaria patients who received timely antimalarial therapy, from 1,5 per cent to 54,9 per cent (p minor that0.001); the proportion of malaria patients receiving appropriate therapy according to the parasite species increased from 26.7 per cent to 83.5 per cent (p minor that 0.001), and the proportion of P. falciparum malaria patients who received appropriate therapy rose from 5.3 per cent to 73.1 per cent (p minor that 0.001). Conclusions. Now it is possible to achieve a timely diagnosis and appropriate therapy formalaria with the use of rapid tests by health promoters in these selected communities.(AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Asentamientos Rurales
Auxiliares de Salud Comunitaria
Perú
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a03v25n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Takami Nawata, Félix F.
Título:Paludismo: Nuevas técnicas para diagnosticar un viejo mal^ies / Malaria: New techniques to diagnose an old evil
Fuente:Rev. med. (Perú);1(1):32-37, abr. 1993. ^bilus.
Resumen:Este trabajo fue realizado por un médico peruano: Félix Takami Nawata. Su investigación refleja los tiempos que vivimos y en los cuales, el ingenio responde a las necesidades. El, con sencillos elementos, aporta al área del diagnóstico novedosas técnicas que resultan únicas y que constituyen una ayuda certera y precisa para el estudio de la patología en cualquier zona del planeta. El paludismo representa un serio problema para el Ministerio de Salud, debido a las corrientes migratorias provenientes de zonas endémicas y ante las insuficientes medidas de control. Sabemos que las técnicas clásicas como: frotis sanguíneo y gota gruesa, acusan ciertos inconvenientes . Basado en esta premisa, Takami busco formas que fuesen a las vez sencillas pero seguras en la observación del hemoparásito. (AU) ^ies.
Descriptores:Malaria
Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Estudios de Casos y Controles
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Cabezas Sánchez, César Augusto; Arróspide Velasco, Nancy; Marquiño Quezada, Wilmer Oswaldo; Gutiérrez S., Sonia; Alvarez M., Ever; Chuquipiondo R., Jorge; Ruíz A., Tomasa; Daza M., Martín; Chuquipiondo L., Gladys.
Título:Evaluación del uso de una prueba rápida inmunocromatográfica en promotores de salud para el diagnóstico de la malaria en áreas rurales de la Amazonía peruana^ies / An assessment of an immunochromatographic rapid test for diagnosing malaria in rural areas of the peruvian Amazon jungle
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(1):4-11, ene.-mar. 2004. ^bilus.
Resumen:Objetivo: Evaluar la concordancia de los resultados obtenidos por promotores de salud de áreas rurales de la Amazonía peruana con los obtenidos por profesionales de laboratorio, al aplicar una prueba rápida immunocromatográfica para el diagnóstico de la malaria. Material y métodos: Se evaluó la concordancia entre los resultados de la aplicación de una prueba rápida ejecutada por promotores de salud de 20 comunidades rurales de la selva de Iquitos (Loreto), en comparación con la ejecutada por profesionales de laboratorio. Esta evaluación se realizó en dos etapas: la primera en el laboratorio, se examinaron 618 muestras con concentraciones conocidas de parásitos y la segunda en el campo, en donde se examinaron 419 pacientes. La prueba utilizada se basa en la detección de la deshidrogenasa láctica del Plasmodium y del P. vivax, mediante tiras reactivas. Resultados: En la primera etapa de las 618 muestras examinadas 121 fueron negativas y 497 positivas (251 para P. falciparum y 246 para P. vivax). Al comparar los dos grupos, se encontró una sensibilidad de 88,5 por ciento, especificidad de 90,1 por ciento e índice de concordancia Kappa de 0,689. En la segunda etapa, de los 419 pacientes febriles, 156 correpondieron a casos de la malaria (53 por P. falciparum y 103 por P. vivax). La sensibilidad, especificidad e índice Kappa fueron 94,4 por ciento, 96,5 por ciento y 0,99 respectivamente. El tiempo promedio de ejecución de la prueba por parte del promotor de salud fue de 25 minutos. Conclusiones: se encontró concordancia en los resultados de ambos grupos. El estudio muestra que el uso de pruebas rápidas sería una alternativa apropiada y aplicable para el diagnóstico oportuno de la malaria en áreas rurales de la selva con limitado acceso a los servicios de salud. (AU)^ies.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Técnicas y Procedimientos de Laboratorio
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE14.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramal Asayag, César Johnny; Oliveira Bohabot, Gessica Lizbeth; Herrera Grandez, María Zenaida; López Orbe, Amparo.
Título:Sensibilidad y especificidad de la fiebre como predictor clínico de malaria en Loreto, Perú^ies / Sensitivity and specificity of fever as a clinical predictor for malaria in Loreto, Peru
Fuente:Acta med. peru;25(1):5-8, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción: la malaria es una enfermedad parasitaria causada por esporozoitos de Plasmodium. La Norma Técnica de Malaria y Malaria Grave en el Perú refiere que la búsqueda e identificación del febril es la actividad primordial, básica e inicial de la atención curativa ya que permite la identificación precoz del caso. Objetivo: evaluar la utilidad de la fiebre como predictor clínico de malaria en áreas endémicas de Loreto, se estudió la sensibilidad y especificidad de dicho signo. Material y método: se incorporó prospectivamente al estudio 400 pacientes captados en el Programa Malaria del Hospital Regional de Loreto desde octubre a diciembre del 2002. Resultados: se encontró una sensibilidad de 42,1 (95 por ciento IC 31,6-53,3), especificidad 62,7 (95 por ciento IC 57,3-67,7), valor predictivo positivo 20,9 (95 por ciento IC 15,2-28,0), valor predictivo negativo 82,2 (95 por ciento IC 76,9-86,5), agudeza 5,8 por ciento (95 por ciento IC 53,9-63,5). La fiebre (temperatura axilar mayor a 37.5 grados Celsius) se asoció a un diagnóstico final de malaria (OR = 1,22; 95 por ciento IC = 0,73 2,03). En nuestro estudio la fiebre no tiene suficiente sensibilidad ni especificidad para detectar casos de malaria, por ello no es buen predictor clínico en áreas endémicas. Los servicios de salud podrían dejar de proporcionar tratamiento antimalárico al 57,9 por ciento de pacientes gota gruesa positiva por no presentar fiebre (falsos negativos), dejando un importante reservorio humano que perpetúa la transmisión. Asimismo, podrían proporcionar tratamiento antimalárico a un 37,3 por ciento de pacientes gota gruesa negativa, por el hecho de presentar fiebre, (falsos positivos). Conclusión: el diagnóstico de malaria requiere de criterios clínicos más sensibles y específicos. Se debe elaborar mejores definiciones de caso de malaria para aplicarse preferentemente en áreas de transmisión de malaria que no cuenten con microscopía óptica. (AU)^iesIntroduction: Malaria is a parasitic disease caused by Plasmodium sporozoites. Peruvian National Regulations for Malaria and Severe Malaria state that active surveillance of febrile patients is the main activity to perform, since it allows early case detection.Objective: To determine the usefulness of fever as a clinical predictor for malaria in endemic areas of Loreto; sensitivity and specificity of fever were also assessed. Material and Method: We prospectively included 400 febrile patients who presented to the Malaria Program at Loreto Regional Hospital from October to December 2002.Results: We found a 42.1 per cent sensitivity (95 per cent CI: 31.6-53.3), 62.7 per cent specificity (95 per cent CI: 57.3-67.7), 20.9 per cent positive predictive value (95 per cent CI: 15.2-28.0), 82.2 per cent negative predictive value 82.2 (95 per cent CI: 76.9-86.5), 58,8 per cent accuracy (95 per cent IC: 53,9-63,5). Fever (axillary temperature > 37,5 degrees Celsius) was associated to a final diagnosis of malaria (OR = 1,22; 95 per cent CI = 0,73 2,03). In our study, fever does not have enough sensitivity nor specificity for detecting malaria cases; thus, it is not a good clinical predictor in endemic areas. Health facilities could mistakenly withhold antimalarial treatment to 57,9 per cent of patients with a positive thick blood smear because of not having fever (false negatives), leaving an important human reservoir perpetuating transmission. Also, they could provide antimalarial treatment to 37,3 per cent of patient with a negative thick blood smear, only because of having fever (false positives).Conclusion: Malaria diagnosis requires of more sensitive and more specific clinical criteria. Improved case definitions for malaria must be elaborated, so they may be used particularly in endemic areas for malaria where no microscopy is available. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/etiología
Malaria/prevención & control
Enfermedades Endémicas
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Epidemiología Analítica
 Análisis Estadístico
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n1/a02v25n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Durand Velazco, Salomon; Ramal Asayag, César Johnny; Huilca C., María; Cabezas Sánchez, César Augusto.
Título:Oportunidad en el diagnóstico y tratamiento de la malaria en comunidades periurbanas de la Amazonía Peruana^ies / Assessment of the opportunity in malaria diagnosis and treatment in periurban communities from the Peruvian Amazon basin
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(1):47-53, ene.-mar. 2005. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Evaluar la capacidad del Ministerio de Salud (MINSA) para el diagnóstico y tratamiento oportuno demalaria en las comunidades periféricas de la ciudad de Iquitos. Materiales y métodos: En el año 2001 se entrevistó a pacientes febriles atendidos por promotores de salud debido a la sospecha de malaria, se contrastó lo obtenido en las entrevistas con las fichas de tratamiento y los registros de resultados de gota gruesa en los centros de salud de la jurisdicción. Resultados: Transcurrió un promedio de tres días entre la toma de la muestra y la obtención de resultado de gota gruesa por el promotor. De los 200 febriles encuestados, 71 (35 por ciento) tuvo resultado de gota gruesapositivo. Los promotores iniciaron tratamiento presuntivo en 28 (39 por ciento) de estos casos, pero el tratamiento fue adecuado a la especie sólo en 19 (26 por ciento). Asimismo, los promotores iniciaron tratamiento presuntivo para malaria a 13 (10 por ciento) febriles con gota gruesa negativa. Conclusiones: En las comunidades periféricas de Iquitos los pacientescon malaria tienen que esperar en promedio tres días para un tratamiento adecuado, los pacientes buscan atención rápidamente pero las demoras dependen de la organización de los servicios. (AU)^iesObjectives: To assess the Ministry of Health's (MINSA) capacities to timely diagnoses and treat malaria in the communities from the outskirts of Iquitos city. Materials and methods: Febrile patients suspected to have malaria and evaluated by health care workers were interviewed. Information obtained from interviews was contrasted with patient treatment forms and records of thick smear results from the health centers within jurisdiction. Results: There was an average difference of three days between sampling and obtainment of thick smear result by the health worker. 71 out of 200 febrile interviewees (35 per cent) had a positive thick smear result. Health care workers started presumptive treatment in 28 (39 per cent) of these cases, but it was adequate to the species only in 19 (26 per cent). Likewise, health care workers started presumptive treatment for malaria in 13 (10 per cent) febrile subjects with negative thick smears. Conclusions: Patients with malaria from the outskirts of Iquitos have to wait an average of 3 days to obtain adequate treatment. Patients seek to be treated in a timely manner, but delays are due to the organization of services. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Personal de Salud
Sistemas de Salud
Población Suburbana
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n1/a08v22n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Arróspide Velasco, Nancy; Marquiño Quezada, Wilmer Oswaldo; Gutiérrez Gonzáles, Sonia Caridad.
Título:Evaluación de una prueba inmunocromatográfica ICT P. f/P. v para el diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax en establecimientos de la macroregión norte del Perú^ies / Assessment of ICT P. f/P. v an immunochromatographic rapid diagnostic test for Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax malaria in health centers from northern Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(3):134-138, jul.-set. 2004. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) del ICT P.f/P.v, realizado por personal t+cnico de salud de tres establecimientos de salud del norte del Perú. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en la provincia de Sullana y el distrito de La Unión del departamento de Piura, en los centros de salud de Querecotillo, Bellavista y la Arena al norte del Perú, durante los meses de julio a diciembre de 2000. Se incluyeron pacientes mayores de 2 años, con antecedentes de fiebre que acudieron a los establecimientos de salud para diagnóstico de malaria. Resultados: Se incluyeron 203 muestras positivas y 140 negativas. La sensibilidad del ICT malaria P.f / P.v para diagnóstico de malaria (independientemente de la especie) fue 87,2 por ciento y la especificidad de 99,3 por ciento, con un VPP de 99,4 por ciento y VPN de 84,2 por ciento. Mientras que la sensibilidad para P. falciparum fue de 94,0 por ciento y una especificidad de 98,5 por ciento con una VPP de 95,1 por ciento y el VPN de 98,1 por ciento. Para el caso deP. vivax el ICT presentó una sensibilidad de 75,8 por ciento y una especificidad de 97,8 por ciento, con una VPP de 94,8 por ciento y su VPN de 88,3 por ciento. Conclusiones: La prueba inmunocromatográfica ICT en el diagnóstico de malaria alcanzó buenos nivelesde sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo en el diagnóstico de malaria. (AU)^iesObjectives: To determine sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV), and negative predictive value (NPV) of an immunochromatographic test (ICT) for P. falciparum and P. vivax performed by technical health personnel in three health centers in Northern Peru. Materials and Methods: The study was performed in Querecotillo, Bellavista, and La Arena health centers in Sullana province and La Unión district, Piura department, in northern Peru, between June and December 2000. Patients older than 2 years of age with a history of fever who were brought to the health centers looking for a diagnosis of malaria were included. Results: 203 positive and 140 negative samples were included. ICT sensitivity for P. falciparum / P. vivax malaria was (regardless of species) was 87,2 per cent, and specificity was 99,3 per cent, with a 99,4 per cent positive predictive value and a 84,2 per cent negative predictive value. ICT sensitivity for P. falciparum malaria was 94,0 per cent and specificity was 98,5 per cent, with a 95,1 per cent PPV and a 98,1 per cent NPV. For P. vivax, ICT had a 75,8 per cent sensitivity and a 97,8 per cent specificity, with a 94,8 per cent PPV and a 88,3 per cent NPV. Conclusions: Immunochromatographic test (ICT) in the malaria diagnosis reached good levels of sensitivity, specificity, positive and negative predictive value in the malaria diagnosis.(AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Valor Predictivo de las Pruebas
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a04v21n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Villacorta V., José; Reyes Lecca, Roberto Carlos; Lecca García, Leonid Wilbert; Mendoza Requena, Daniel; Mayca Pérez, Julio Ander; Velásquez Hurtado, José Enrique.
Título:Evaluación de la prueba ICT Malaria P. f/P.v ( AMRAD ® ) para la detección de P. falciparum y P. vivax en una zona endémica de la Amazonía peruana^ies / ICT malaria P.f./P.v. (AMRAD ®) test for detecting P. falciparum and P. vivax in an endemic area in peruvian amazon jungle
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;19(1):39-42, ene.-mar. 2002. ^bmapas, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el rendimiento del ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) en pacientes febriles del departamento de Loreto, Perú. Materiales y métodos: estudio transversal realizado de agosto a setiembre del 2000, en pacientes con historia de fiebre (temperatura axilar 37,5°C) en los últimos 3 días, sin un foco aparente. Se obtuvo una muestra de sangre para gota gruesa cuya lectura se realizó por un microscopista experto. Simultáneamente, se realizó la prueba rápida por un asistente de campo. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, exactitud e índice de concordancia utilizando la gota gruesa como prueba de oro. Resultados: se incluyeron 79 pacientes de 5 meses - 70 años de edad. La sensibilidad y especificidad del AMRAD ® fueron 60,0% y 70,0 por ciento, respectivamente. El valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud de la prueba fueron 36,0 por ciento, 88,8 por ciento y 70,9 por ciento, respectivamente. Se encontró pobre concordancia de la prueba con la gota gruesa (kappa=0,279). Conclusión: es necesario continuar con la evaluación de las pruebas rápidas para un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo de la malaria. (AU)^iesObjective: To assess the ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) in febrile patients in Loreto Department, Peru. Material and methods: A cross-sectional study performed in febrile (axillary temperature 37.5°C) patients with no apparent cause for the fever, from August to September 2000. A blood sample for performing thick smear examination was obtained. Well-trained personnel performed this test. Also, a field assistant performed the rapid test. Sensitivity, specificity, predictive values, accurateness and concordance index were calculated using the thick blood smear as the gold standard. Results: 79 patients were included (5 months - 70 years of age). Sensitivity and specificity for the AMRAD® were 60,0 and 70,0 per cent, respectively. Positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV) and accuracy of the test were respectively 36,0, 88,8 and 70,9 per cent. The test had poor concordance with the thick smear test (kappa=0,279). Conclusion: It is necessary to continue assessing rapid testing methods in order to have a timely diagnosis and early therapy for malaria. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Técnicas y Procedimientos de Laboratorio
Sensibilidad y Especificidad
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n1/a08v19n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quino Ascurra, Higinio Alberto; Durand Velazco, Salomón; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino.
Título:Estudio prospectivo de malaria por plasmodium falciparum en adultos hospitalizados en Hospital Apoyo Iquitos: aspectos clinicoepidemiológicos^ies / Prospective study of malaria by plasmodium falciparum adult hospitalized in Hospital Iquitos Support: Aspects clinicalepidemiologic
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;1(3):127-133, jul.-sept. 2001. ^btab.
Resumen:Estudio prospectivo que evaluó los pacientes con diagnóstico de malaria por plasmodium falciparum en el Servicio de Medicina del Hospital de Apoyo Iquitos (Loreto). Ingresaron 393 de 491 pacientes con diagnóstico de malaria por P. falciparum. La edad promedio fue 36 años (25-52; 15-85); no hubo predominancia significativa de alguno de los sexos; el tiempo promedio de enfermedad fue seis días (4-9;1-30); con un tiempo de hospitalización de cuatro días (3 a 5); los síntomas y signos más frecuentes fueron: alza térmica, 99,2 por ciento; cefalea, 96.8 por ciento; escalofríos, 94,4 por ciento; vómitos, 60,9 por ciento; hepatomegalia, 62,2 por ciento. De todos los pacientes estudiados con P. falciparum, el 37,5 por ciento tuvo F+++, y 27,3 por ciento con F++. Las líneas terapéuticas más usadas fueron: pirimetamina-primaquina (F-P): 43,9 por ciento; y quinina-tetraciclina (Q-T): 43.1 por ciento. No se encontró diferencia estadística en el tiempo de negativización de la gota gruesa, el tiempo de caída del alza térmica y el tiempo de hospitalización para las diferentes líneas de tratamiento. El 31.3 por ciento (123/393) se diagnosticó como malaria grave-complicada, siendo las complicaciones más frecuentes: trastornos del sensorio, 39,8 por ciento; intolerancia gástrica, 42,3 por ciento; ictericia, 32.5 por ciento; retención nitrogenada, 22 por ciento. Se tuvo una tasa de letalidad a nivel hospitalario del 4,2 por ciento (33/494). (AU)^ies.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/terapia
Plasmodium falciparum
Hospitales del Estado
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Lecca García, Leonid Wilbert; Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Huayta Zacarías, Ernesto.
Título:Criterios clínicos y epidemiológicos de los prestadores para el diagnóstico presuntivo y elección de tratamiento en paciente con malaria, Piura-Perú, 2000^ies / Clinical and epidemiologic criteria of health care providers for the presumptive diagnosis and teraphy of Malaria, Piura-Peru, 2000
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;19(2):68-73, abr.-jun.2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Conocer los criterios para establecer la sospecha diagnÂstica y la elección del tratamiento en establecimientos sin equipos para el diagnóstico inmediato de malaria. Materiales y métodos Estudio cualitativo realizado en marzo de 2000 en el departamento de Piura, Perú. El informante clave fue el presatdor encargado de la atención, seleccionado aleatoriamente de dos grupos (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP realizadas se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Los prestadores utilizaron criteros clínicos y epidemiológicos para establecer su sospecha. Para el criterio clínico consideraron tres síntomas (cefalea, fiebre y escalofríos), y asociaron la mayor intensidad de los síntomas con la malaria falciparum, refirieron, a su vez, dificultades para diferenciar la malaria de otras patologías. El criterio epidemiol♀gico estuvo influenciado por: la procedencia y tipo de Plasmodium prevalente, la estacionalidad de la enfermedad y las costumbres poblacionales (actividad agrícola, migración y ausencias de prácticas preventivas). En tanto, los factores que influyeron en la elcción del tratamiento fueron: la sospecha diagn♀stica, el criterio normativo (normas del Ministerio de Salud), y el nivel de competencia del prestador. Conclusiones: Ambos criterios resultan insuficientes para definir la sospecha de malaria, siendo necesario implementar métodos de diagnóstico rápido que permitan un tratamiento apropiado y oportuno. Asimismo, es necesario capacitar continuamente a los prestadores en los diversos aspectos de la malaria. (AU)^iesObjective: To know the criteria diagnostic suspicion and treatment selection in health facilities lacking equipment for inmediate diagnosis of malaria. Materials and methods: A qualitative study was carried out in March 2000 in the department of Piura, Peru. The key informatns were health care workers (HCWs) responsible of out patient care, randomly selected from two groups (high and medium endemicity); 12 in-depth interviews were carried out, one for each site, using the saturation principle. Basedon the interviews a map of knowledge was developed. Results: The health care providers used clinical and epidemiological criteria for their diagnostic suspicion. For the clinical approach they considered three symptoms (headache, fever and chills), and associated the higher intensity in symptoms with malaria falciparum. In turn, they described difficulties for differentiating malaria from other clinical conditions. The epidemiologic approach was influenced by the geographical origin and prevalence of Plasmodium species, the seasonality of the illnnes and population practices (agricultural activity, migration and absence of preventive practices). Meanwhile, factors that influence treatment selection were: the diagnostic suspicion, the normative approach (guidelines of the Ministry of Health), and the degree of competence of HCWs. Conclusions: The aforementioned approaches are insufficient to define malaria suspicion, and it is necessary to implementate methods for rapid diagnosis, in order to have an appropiate and timely treatment. Also, it is necessary to train permanently continuosly health care workers in the diverse aspects of malaria. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/epidemiología
Malaria/terapia
Centros de Salud
Personal de Salud
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n2/a04v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Huayta Zacarías, Ernesto; Mendoza Requena, Daniel; Rosas Aguirre, Angel Martín; Contreras Ríos, Carlos Enrique; Peinado Rodríguez, Jesús Eduardo.
Título:Conocimientos y percepciones de los trabajadores de salud de una zona endémica de malaria en el Perú sobre la prueba de diagnóstico rápido ParaSight-F^ies / Knowledge and perceptions of the workers of health of an endemic zone of malaria in Peru on the test of fast diagnosis ParaSight-F
Fuente:Rev. med. hered;11(4):115-121, 2000. .
Resumen:Objetivo: Determinar los conocimientos y percepciones de los trabajadores de salud sobre la distribución, criterios de uso y pasos de ParaSght-F(r) en Sullana (Piura, Perú) durante febrero-marzo 2000. Material y métodos: estudio cualitativo que utilizó un cuestionario semiestructurado, incluyendo a trabajadores de salud de las postas donde el Ministeiro de Salud repartió el ParaSght-F(r). Se recopiló información sobre la distribución, conocimientos de las condiciones de uso, percepción de viabilidad y utilidad del test. Resultados: La mayoría señaló que la falta de laboratorio en sus postas motivó la distribución, recibiendo indicaciones poco claras sobre cuándo utilizarlo. Todos manifestaron haber recibido capacitación teórica y práctica respecto a las condiciones de uso; sin embargo, pocos explicaron cada paso del procedimiento. La mayoría desconocía la fecha de vencimiento, pero manifestaron no tener problemas para su uso, considerándolo confiable. Todos señalaron que su utilidad se debía a la rapidez en diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas alejadas. Conclusiones: Los trabajadores de salud consideran al test confiable y útil, sugiriendo una alta aceptabilidad en el trabajo de campo. Es necesario mejorar las capacitaciones para garantizar su uso correcto. (AU)^ies.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Personal de Salud
Pacientes
Percepción
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/646/613 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rosas Aguirre, Ángel Martín; Gamboa Vilela, Dionicia Bazilia; Rodríguez Ferrucci, Hugo Miguel; Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Aguirre, Kristhian; Llanos Cuentas, Elmer Alejandro.
Título:Uso de paneles de láminas estandarizadas para la evaluación de competencias en el diagnóstico microscópico de malaria en la amazonía peruana^ies / Use of standardized blood smear slide sets for competency assessment in the malaria microscopic diagnosis in the Peruvian Amazon
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(4):540-547, oct.-dic. 2010. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Evaluar la competencia de los microscopistas en el diagnóstico de la malaria mediante paneles de láminasestandarizados en la Amazonía peruana. Materiales y métodos. Estudio transversal, realizado entre los meses dejulio y septiembre de 2007, en 122 establecimientos de salud de primer nivel de atención de la Amazonía peruana. En el marco del Proyecto PAMAFRO, se evaluó las competencias en el diagnóstico de malaria en 68 microscopistas sin experiencia (
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Competencia Profesional
Microscopía
Control de Calidad
Perú
 Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n4.a8.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3