português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INFERTILIDAD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Manejo del síndrome de ovario poliquístico en la mujer infértil. Notas recientes sobre el Consenso de Thessaloniki^ies / Polycystic ovary syndrome treatment in the infertile woman. Notes on the recent Thessaloniki Consensus
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(2):143-148, abr.-jun. 2008. ^bilus.
Resumen:Se hace un resumen de las conclusiones del Consenso de Thessaloniki, para el manejo de la infertilidad en la mujer con síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) que desea gestar. El Consenso señala que primero se debe excluir otros problemas de salud o de infertilidad en la pareja, para luego realizar consejería preconcepcional sobre el estilo de vida, disminuir de peso y recomendar el ejercicio en la mujer con sobrepeso, dejar el cigarrillo y no consumir alcohol. La primera línea de tratamiento recomendada para la inducción de la ovulación sigue siendo el antiestrógeno citrato de clomifeno. La segunda línea, si fallara el clomifeno, consiste en usar las gonadotropinas exógenas o ladiatermia ovárica vía laparoscópica. La tercera línea de tratamiento es la fertilización in vitro – FIV. El empleo de antagonistas de GnRH podría disminuir la incidencia de síndrome de hiperestimulación ovárica. Se espera que la transferencia de un embrión solo en mujeres (jóvenes) con SOPQ sometidas a FIV se correlacione con disminución de la posibilidad de embarazo múltiple. Se espera el desarrollo de otros tratamientos de inducción de la ovulación ajustados a cada paciente con SOPQ. El empleo de metformina en el SOPQ en la inducción de la ovulación no es recomendable y, actualmente, existe evidencia insuficiente para recomendar el uso de inhibidores de la aromatasa en la inducción de la ovulación. Aún los embarazos con fetos únicos en el SOPQ se asocian con mayores riesgos en la salud de la madre y el feto.(AU)^iesWe summarize Thessaloniki Consensus’conclusions for infertile women with polycystic ovary syndrome (PCOS) that wish to become pregnant. The Consensus indicates that first all other health problems and male infertility have to be excluded, and then continue with preconceptional counseling on life style, advising on lowering weight and exercise in overweight women, and discontinuing smoking and alcohol consumption. Recommended firstline treatment for ovulation induction is still the antiestrogen clomiphene citrate. When clomiphene fails, second line treatment consists in using exogenous gonadotropins or laparoscopic ovarian diathermia. The third line of treatment is in vitro fertilization – FIV. GnRh antagonists use may lower the incidence of ovary hyperestimulation syndrome. Single embryo transference in(young) women with PCOS subjected to FIV is expected to correlate with the possibility of less multiple pregnancy. Other ovulation induction treatments adjusted to each PCOS patient are expected to be developed. Metformin use in PCOS for ovulation induction is not currently recommended and there is insufficient evidence to recommend aromatase inhibitors use in ovulation induction. Even single fetuses pregnancies in PCOS are associated withmother and fetus health risks. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico
Infertilidad Femenina
Inducción de la Ovulación
Gonadotropinas
Fertilización In Vitro
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/A12V54N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodriguez Barrutia, Roque; Vargas Ibañez, Carlos; Davila Cruz, Elsa; Farro Cevallos, Norma; Roquelme Ibañez, Javier.
Título:Azoospermia: a propósito de un caso Hospital II Essalud Jaen^ies / Azoospermia: apropos of a case Hospital II Essalud Jaen
Fuente:Rev. obstet. vallejiana;2(2):143-145, ene.-dic. 2002. .
Resumen:El presente estudio se realizo durante el mes de noviembre del año 2000 en acción coordinada entre los servicios de Gineco-obstetricia y de laboratorio Clínico del Hospital 11 Essalud de la Ciudad de Jaén. En un paciente de 30 años con problemas de infertilidad conyugal se aplicaron técnicas de laboratorio especiales en este tipo de problemas se evalúo el semen del paciente, a quien se le explico la metodología de trabajo, aceptando participar en el mismo. El Examen mostró ausencia completa de espermatozoides, lo que señalaba que se estaba frente a un caso de 220 azooospermia. El Ph del semen fue de 9, que es mayor a lo descrito por otros autores. Se observo además en escasovolumen de semen (2 mi) en este paciente. Se puede concluir que la utilización de técnicas sencillas y de bajo costo pueden contribuir al diagnostico precoz de infertilidad masculina y que la participación de los pacientes de los equipos multidisciplinarios por el abordaje de infertilidad conyugal permitirán establecer los patrones epidemiológicos en la ciudad de Jaén del Departamento de Cajamarca - Perú. (AU)^iesThe present study one carries out during the month he/she gives November he/she gives the year 2000 in coordinated acción among the services he/she gives gynecology and give clinical laboratory he/she gives the Hospital 11 Essalud he/she gives the City helshe gives Jaen. In a patient he/she gives 30 years with problems he/she gives married infertilidad they were applied special laboratory technologist in this type he/she gives problems you evaluates the semen he/she gives the patient, to who is explained the methodology he/she gives work, accepting to participate in the same one. The Exam showed complete absence he/she gives sperms, what pointed out that you was in front of a case gives 220 azoospermia. The Ph gives the semen it was he/she gives 9 that it is bigger to that described by other authors. One also observes in scarce volume he/she gives semen (2 ml) in this patient. You can conclude that the use gives technical simple and give low cost they can contribute to the I diagnose precocious he/she gives masculine infertilidad and that the participation gives the patients he/she. gives those the hardware's multidisciplinarios for the boarding he/she gives married infertilidad they will allow to establish the epidemic patterns in the city he/she gives Jaén he/she gives the Department he/she gives Cajamarca - Peru.^ien.
Descriptores:Azoospermia
Infertilidad Masculina
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Localización:PE1.1

  3 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Pinillos, Julio Víctor; Segura Vega, Miguel; Llerena Cano, Guillermo.
Título:La transferencia de gametos en la trompa de falopio por laparoscopía (GIFT): Una alternativa de reproducción asistida de alta complejidad en el Hospital Guillermo Almenara, EsSalud^ies / The transfer of gametes in the fallopian tube by laparoscopy (GIFT): An alternative of reproduction assisted to highly complex at the Hospital Guillermo Almenara
Fuente:Rev. cuerpo méd;17(2):28-30, dic. 2000. .
Resumen:La transferencia de gametos en la trompa de falopio por laparoscopia (GIFT) es una alternativa en los tratamientos de infertilidad de alta complejidad. El objetivo de este trabajo es evaluar de forma retrospectivasu eficacia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara, Es Salud. Reportamos el resultado de 4 casos realizados entre los meses de Abril y Mayo del 2000. Los resultados son muysatisfactorios. Ninguna complicación ha sido observado. Se obtuvieron 3 embarazos de los cuales uno es gemelar.Estos resultados demuestran que la trasferencia de gametos en la trompa de falopio por laparoscopia (GIFT) es una muy buena alternativa a la realidad de un Hospital Nacional de IV nivel. (AU)^ies.
Descriptores:Laparoscopía
Células Germinativas
Trompas Uterinas
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE1.1

  4 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yucra Sevillano, Sandra; Gasco Tantachuco, Manuel Enrique; Rubio Marquina, Julio Armando; Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina^ies / Occupational exposure to lead and organophosphorus pesticides: effect on male reproductive health
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(4):394-402, oct.-dic. 2008. ^bilus, ^btab.
Resumen:Actualmente, la exposición ocupacional a contaminantes como metales pesados y plaguicidas ha crecido por la actividad industrial, minera y agrícola. Los efectos adversos en la salud humana se presentan en el sistema respiratorio, renal, nervioso, endocrino, reproductor,siendo este último muy sensible a muchos agentes físicos y químicos generados por la actividad industrial o agrícola. Estos agentes están presentes en algunas actividades ocupacionales y en el ambiente en general. Las evidencias de estudios toxicológicos, epidemiológicos, bioquímicos y fisiológicos, demuestran que el plomo tiene efectos adversos en la salud humana de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a diferentes concentraciones pudiendo causar infertilidad masculina. El impacto de la exposición crónica al plomo en el varón incluye reducción de la libido, alteración en la espermatogénesis (reducción en cantidad y motilidad, e incremento de formas anormalesde los espermatozoides), daño cromosómico, función prostática anormal y cambios en los niveles de testosterona. Para el caso de losplaguicidas órganofosforados (OP) hay un alto riesgo de exposición ocupacional y no ocupacional de estos químicos debido a su extenso uso en la agricultura y en el ambiente doméstico, se ha demostrado, que afectan también el sistema reproductor masculino actuando como tóxicos testiculares que causan alteraciones citotóxicas y citocinéticas reversibles en las células germinales, alteran la síntesis deandrógenos y la calidad seminal en los trabajadores expuestos a OP, sobre todo los individuos dedicados a la actividad agrícola. En la presente revisión se ha recopilado diferente información de los efectos adversos de la exposición ocupacional al plomo y a los plaguicidas órganofosforados sobre la función reproductiva.(AU)^iesNowadays there is an increased occupational exposure to different pollutants such as heavy metals and pesticides, because of the significant growth in industrial, mining, and agriculture activities. Adverse effects on human health can be observed in the respiratory, renal, nervous, endocrine, and reproductive systems, being the latter quite susceptible to many physical and chemical agents generated byindustrial or agricultural activities. These agents are present in some specific activities or in the environment. Evidence from toxicological,epidemiological, biochemical, and physicioligal studies shows that lead has adverse effects on health of workers exposed to different concentrations of this metal, and the exposure may lead to male infertility. These negative effects include: libido reduction, impairedspermatogenesis (reduction in sperm number and motility, and increased number of abnormal sperm), chromosomal damage, abnormalprostate function, and changes in testosterone levels. In the case of organophosphorus pesticides (OPs), agriculture workers are at highrisk for occupational and non-occupational exposure to these chemicals, because of their extensive use in agriculture and the householdenvironment. OPs have been proven also to affect male reproductive system because of testicular toxicity leading to cytotoxic and cytokinetic reversible alterations in germinal cells, alterating androgen synthesis and quality of semen in exposed persons, particularlythose individuals working in agriculture. This review focuses on the adverse effects on male reproductive function caused by occupational exposure to lead and organophosphorus compounds.(AU)^ien.
Descriptores:Insecticidas Organofosforados
Plomo
Infertilidad
Exposición Profesional
Contaminación
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a09v25n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cóndor_Golec, Aníbal F; González Pérez, Pablo; Lokare, Chinmay.
Título:Microorganismos eficaces: ¿mito o realidad?^ies / Effective Microorganisms: Myth or reality?
Fuente:Rev. peru. biol;14(2):315-319, dic. 2007. ^btab.
Descriptores:Agentes de Control de Microorganismos
Infertilidad Vegetal
Aspergillus
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v14n2/a26v14n02.pdf / en
Localización:PE1.1

  6 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Armas Regal, Sergio Erich; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; García Hjarles, Marco Antonio.
Título:Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995 - 1997)^ies / Intrauterine insemination for treatment on infertility in women at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995 - 1997)
Fuente:Rev. med. hered;10(1):14-20, mar. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el procedimiento de inseminación intrauterina (IIU) en el consultorio de Infertilidad del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero de 1995 y diciembre de 1997. Materiales y Métodos. Estudio retrospectivo descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes infértiles sometidas a IIU con semen del esposo (IE) o de donante (ID) que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes (190 ciclos) en el grupo de IE y 16 pacientes (33 ciclos) sometidas a ID. No hubo diferencia significativa entre gestantes y no gestantes con respecto al tipo y tiempo de infertilidad, edad, factor asociado o uso de inductores de la ovulación. Se encontró asociación entre el número total de espermatozoides móviles inseminados y gestación (p menor 0.05). La tasa de embarazo fue de 8.1 por ciento paciente y de 4.7 por ciento ciclo en las pacientes con IE y de 37.5 por ciento paciente y 18.1 por ciento en las pacientes sometidas a ID. La tasa de embarazos para factor cervical fue de 8.2 por ciento paciente y de 4.1 por ciento c. y de 13.3 por ciento paciente y 11.5 por ciento c. para el factor masculino. En las pacientes con IE de 35 años o menos la tasa de gestación fue de 9.8 por ciento paciente y 6.6 por ciento c. y para aquellas sin factor asociado fue de 12.5 por ciento paciente y 6.6 por ciento c. Conclusiones: Los embarazos se obtuvieron en relación a la concentración de espermatozoides siendo el método beneficioso en los pacientes con astenozoospermia. La ID beneficia a las pacientes con factor masculino (azoospermia). (AU)^iesObjective: To evaluate intrauterine insemination (IIU) procedures performed at the Infertility Service, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, between January 1995 and December 1997. Material and methods: This is a retrospective and descriptive study. We include all infertile patients treated with IIU using husbandÆs sperm (IE) or GiverÆs sperm (ID) during the period under study. Results: 98 patients (190 cycles) in IE group and 16 patients (33 cycles) in ID group were studied. We found significant association between the total number of motile sperm inseminated and pregnancy rates (PR). PR in IE group and ID group were 8,1 per cent and 37.5 per cent per patient and 4.7 per cent and 18.1 per cent per cycle, respectively. PR for cervical factor were 8.2 per cent per patient and 4.1 per cent per cycle. In cases of male factor PR were 13.3 per cent and 11.5 per cent per patient and cycle respectively. In IE group, PR increased in patients yonger than 36 years (9.8 per cent per patient and 6.6 per cent per cycle) and in patients without associated infertility factors (12.5 per cent per patient and 6.6 per cent per cycle). Conclusion: Sperm concentration correlated with pregnancies achieved. IIU is effective in patients with asthenospermia as well as IIU with ID in cases of azoospermia. (AU)^ien.
Descriptores:Inseminación
Infertilidad Femenina
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v10n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; Tovar Mena, Hernán Alberto; Jefferson Cortez, Luz Esperanza.
Título:Insuficiencia ovárica prematura en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies / Premature ovarian insufficiency in infertile women at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Fuente:Rev. méd. hered;6(3):115-120, sept. 1995. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia y las manifestaciones clínicas de Insuficiencia Ovárica Prematura en las pacientes infértiles. Material y métodos: En un estudio retrospectivo, descriptivo, se revisaron las historias clínicas de las pacientes atendidas en el Consultorio de Infertilidad del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), entre enero de 1989 y marzo de 1995. Resultados: Se encontró 27 pacientes con el citado diagnóstico, de un total de 1,855 pacientes que acudieron a consulta (1.45 por ciento). Todas tuvieron valores de FSH elevado y 25 pacientes tuvieron niveles bajos de estradiol. Se observó hipotrofia de genitales externos y de vagina en el 11.11 por ciento, y de mamas en el 14.8 por ciento. Se realizó biopsia ovárica a 7 pacientes, en seis de ellas se observó ausencia de folículos. El diagnóstico más frecuente fué el de Insuficiencia Ovárica Prematura Idiopática. El tratamiento consistió en terapia hormonal de reemplazo con estrógenos/progestágenos secuenciales. En una paciente se indujo ovulación con menotropinas y se obtuvo gestación gemelar. Conclusiones: La insuficiencia ovárica prematura es poco frecuente en mujeres infértiles del HNAL, generalmente se presenta como amenorrea secundaria. La tercera parte presentó síntomas vasomotores. (AU)^iesObjective: To know the local incidence and clinical features of premature ovarian failure in infertile patients. Material and Methods: Descriptive, retrospective study was performed. We reviewed the clinical files of the patients evaluated at the infertility clinic of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNCH), in Lima, Perú, between January 1989 and March 1995. Results: The incidence of the disease was 1.45 per cent (27 out of 1,75 infertile patients). Everybody had elevated FSH levels and 25 out of 27 had low estradiol levels. 11.11 per cent and 14.8 per cent had external genital and mammary glands hypotrophy, respectively. Ovary biopsy was performed in 7 patients; in six of them ovarian follicles were not found. In these patients, idiopatic premature ovarian failure was the most frequent diagnosis. Hormonal replacement therapy was the main treatment. Ovulation induction with menotropins in one patient was successful and resulted in a twin pregnancy. Conclusions: Premature ovarian failure was an infrequent pathology in infertile women at the HNAL; secondary amenorrhea was the most frequent symptom and a third had vasomotor symptoms. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Ovárico Prematuro/diagnóstico
Fallo Ovárico Prematuro/terapia
Infertilidad Femenina/diagnóstico
Infertilidad Femenina/terapia
Hipogonadismo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v6n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cancino Bazan, Raquel Cecilia; Pacheco Quesada, Gerardo Manuel; Rodríguez Hurtado, Diana Carmela; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico.
Título:Iinfertilidad por salpingitis: característicasdemográficas y clínicas de pacientes atendidas en el Hospital Arzobispo Loayza^ies / Infertility due to salpingitis: demographic and clinical characteristics in patients attended at Arzobispo Loayza Hospital
Fuente:Ginecol. & obstet;48(3):162-166, jul.-sept. 2002. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características demográficas y clínicas de las pacientes con infertilidad tubárica. LUGAR: Hospital Arzobispo Loayza, entre enero y junio de 2001. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas de 77 pacientes con infertilidad debida a salpingitis. RESULTADOS: Cincuenta y dos (67 por ciento) pacientes tenían entre 30 y 39 años; 54 (70 por ciento) pacientes iniciaron su actividad sexual después de los 18 años, 31 (40 por ciento) tuvieron sólo una pareja sexual y 35 (46 por ciento), dos. En 18 (23 por ciento) pacientes se encontró un episodio previo de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y en 30 (39 por ciento) se evidenció dolor y/o anexos engrosados al examen pélvico. CONCLUSIONES: la mayoría de pacientes con infertilidad por salpingitis atendidas en el Hospital Arzobispo Loayza no suele tener hábitos de riesgo para EPI ha tenido sintomatología clínica de infección genital, habiéndose realizado el diagnóstico en forma retrospectiva, a través de las secuelas de infertilidad. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine demographic and clinical characteristics of patients with infertility due to salpingitis. SETTING: Arzobispo Loayza Hospital, from January through June 2001. MATERIAL AND METODOS: Review of clinical registries of 77 patients with infertility due to salpingitis. RESULTS: Fifty-two patients (67 per cent) were between 30 and 39 year-old; 54 (70 per cent) began sexual relations beyond 18year old, 31 (40 per cent) had only one sexual partner and 35 (40 per cent) two; 18 (23 per cent) had a previous episode of pelvic inflammatory disease (PID) and 30 (39 per cent) pain and/or thickened adnexae. CONCLUSIONS: Most patients with infertility due to salpingitis do notpresentrisk factors for PID or previous PID episodes. Diagnosis was done by infertility sequelae. (AU)^ien.
Descriptores:Infertilidad Femenina
Salpingitis
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_48N3_2002/inferti_salpingitis.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 56
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Papel del tratamiento médico en la endometriosis asociada a infertilidad^ies / Role of medical treatment in infertility associated endometriosis
Fuente:Ginecol. & obstet;47(4):232-237, oct.-dic. 2001. ^btab.
Descriptores:Endometriosis/terapia
Infertilidad/terapia
Anticonceptivos Orales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N4/pdf/A05V47N4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Roa Meggo, Ysis.
Título:Infertilidad y nuevas tecnologías reproductivas en el Perú: un abordaje psicosocial^ies / Infertility and new reproductive technologies in Perú: a psycho-social approach
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(1):65-70, ene.-jun. 2007. .
Resumen:La infertilidad, definida como la falta de concepción después de al menos doce meses de relaciones sexuales sin protección representa un problema de salud pública en numerosos países. Desde hace poco más de dos décadas los procesos de fecundación sucedían exclusivamente en el cuerpo femenino. Hoy en día los avances científicos y tecnológicos aplicados a la reproducción biológica humana han dado origen a las tecnologías de reproducción asistida (TRAs). Aunque valoramos los aspectos positivos de la tecnociencia es imprescindible mantener una visión crítica ante ellos. Porque aunque el uso de las TRAs no sea tan difundido en el país es una obligación académica anticiparnos a esta situación, recogiendo los resultados de las investigaciones en otros países y analizando las consecuencias psicosociales que tendría el uso de las TRAs para el individuo infértil en el Perú. (AU).^iesThe infertility, defined as the lack of conception after at least twelve months of sexual relations without protection, represents a problem of public health in numerous countries. Since more than two decades, the fertilization processes happened exclusively in the feminine body. Nowadays, the technological and scientific advances applied to the human biological reproduction have given rise to the assisted reproductive techniques (ART). Although we have valued the positive aspects of the tecnoscience, it is indispensable to maintain a critical vision. Because although the use of ART is not so spread in the country, it is an academic obligation to anticipate us to this situation, gathering the results of the investigations in other countries and analyzing the psycho-social consequences that the use of ART would have for the infertile individual in Peru. (AU).^ien.
Descriptores:Infertilidad
Fertilización
Técnicas Reproductivas Asistidas
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n1/a10v3n1.pdf / es

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Silva Ramos, Julio Antonio; Jefferson Cortéz, Luz Esperanza; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; Allemant Mori, Juan Antonio.
Título:Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina^ies / Diagnosis and treatment of male infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;47(3):144-157, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar el estado actual de la infertilidad masculina en un hospital general. Diseño: Trabajo de investigacion descriptivo, retrospectivo. Material y Métodos: En el servicio de infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza, se revisó 371 historias de pacientes varones atendidos en un periodo de 4 años. El criterio de inclusión fue diagnóstico de infertilidad masculina con resultados patológicos en dos o más espermatogramas y/o disfunción sexual eyaculatoria. Resultados: Se encontró 79 casos de infertilidad masculina, con incidencia 21,3 por ciento. La edad promedio de diagnóstico fue 35,9 años, tiempo de infertilidad promedio cuatro años, 64,8 por ciento con infertilidad primaria. Los diagnósticos más frecuentes fueron glándulas sexuales accesorias infectadas (38 por ciento), anormalidad de plasma seminal (16,5 por ciento), azoospermia no determinada (15,2 por ciento), astenozoospermia idiopática (12, 7 por ciento), germen más frecuente Estreptococo alfa hemolítico (50 por ciento). Gestó 22,8 por ciento de las parejas, lo que se logró en la mayoría con antibióticos, inseminación intrauterina con semen homólogo o sin tratamiento. Conclusiones: La incidencia de infertilidad masculina en el Hospital Arzobispo Loayza en cuatro años fue 21,3 por ciento. En 87,3 por ciento de los casos coexiste la infertilidad en ambos conyuges. El diagnóstico de infertilidad masculina más frecuente es infección de las glándulas sexuales accesorias. (AU)^iesObjective: To determine the current status of male infertility in a general hospital. Design: Descriptive, retrospective study. Material and Methods: We reviewed 371 charts of male patients attended at Arzobispo Loayza Hospital Infertility Service in a 4 - year period. Inclusion criteria were male infertility diagnosis with pathological results in two or more spermatograms and/or ejaculatory sexual dysfunction. Results: We found 79 cases of male infertility, incidence 21,3 per cent. Average age at diagnosis was 35, 9 years, average time of infertility 4 years, 64,8 per cent with primary infertility. Most frequent diagnosis were infection of accessory sexual glands (38 percent), abnormal seminal plasma (16,5 per cent), azoospermia (15,2 per cent), idiopathic astenozoospermia (12, 7 percent). Most frequent germ found was hemolytic Streptococcus alpha (50 per cent). 22,8 per cent of the couples conceived mostly with antibiotics use, intrauterine insemination with homologous semen or without treatment. Conclusions: Incidence of male infertility at Arzobispo Loayza Hospital in 4 years was 21,3 percent. In 87,3 per cent of cases infertility coexists in both members of the couple. Most frequent male infertility diagnosis was accessory sexual glands infection. (AU)^ien.
Descriptores:Infertilidad Masculina/diagnóstico
Infertilidad Masculina/terapia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Hospitales del Estado
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N3_2001/Diag_Trat_Infer.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Boudri, Italo Rafael; Jefferson Cortez, Luz Esperanza; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; Contreras Carrillo, Hugo Manuel.
Título:Poliquistosis ovárica: hallazgos clínicos y hormonales^ies / Polycystic ovary: clinical and hormonal
Fuente:Ginecol. & obstet;47(1):16-21, ene. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar los hallazgos clínicos y hormonales relacionados con la poliquistosis ovárica. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Servicio de Ginecología e Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Se determinó el perfil hormonal de 69 pacientes en edad reproductiva con diagnóstico de ovarios poliquísticos por ecografía transvaginal. Resultados: Se encontró oligoamenorrea en 67,7 por ciento, infertilidad en 28,8 por ciento, hirsutismo en 23,7 por ciento e índice de masa corporal > 25 en 42,4 por ciento. El LH estuvo elevado en 47,1 por ciento, con relación LH/FSH > 2 en 24,5 por ciento y testosterona elevada en 20,9 por ciento. Se observó que 64,3 por ciento de las mujeres obesas presentaban oligoamenorrea, 42,8 por ciento hirsutismo, 50 por ciento infertilidad y 50 por ciento elevación de LH. Conclusión: Se observó una correlación hormonal y clínica con la presencia de obesidad, en pacientes con poliquistosis ovárica. (AU)^iesObjective: To evaluate clinical and hormonal findings related to polycystic ovary. Design: Retrospective study. Setting: Gynecology and Infertility Service, Arzobispo Loayza Hospital. Material and Methods: Hormonal profile was determined in 69 reproductive age patients with transvaginal ultrasound diagnosis of polycystic ovaries. Results: Patients presented oligoamenorrhea in 67,7 per cent, infertility in 28,8 per cent, hirsutism in 23,7 per cent and body mass index > 25 in 42,4 per cent. LH was elevated in 47,1 per cent, LH/FSH > 2 in 24,5 per cent and high testosterone in 20,9 per cent. Sixty-four per cent of obese women presented oligoamenorrhea, 42,8 per cent hirsutism, 50 per cent infertility and 50 per cent high LH. Conclusion: There was hormonal and clinical correlation with obesity in polycystic ovaries patients. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico
Oligomenorrea
Amenorrea
Infertilidad Femenina
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Hospitales del Estado
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N1/poliquitosis.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; García Hjarles, Marco Antonio.
Título:La serotonina como determinante de infertilidad en sujetos con varicocele^ies / Serotonin as determinant of infertility in subjects with varicocele
Fuente:Acta med. peru;12(1):92-98, mar. 1985. ^btab.
Resumen:Se ha determinado los niveles de serotonina sanguínea y seminal en 30 sujetos con varicocele y en 27 sin varicocele. La serotonina seminal aumenta a medida que aumenta la cuenta de los espermatozoides en los sujetos con varicocele (r = 0.54; p < 0.01), mientras que en los sujetos sin varicocele no se encuentra esta correlación. En los sujetos con varicocele se encontró una débil correlación inversa entre serotonina sanguínea y cuenta de los espermatozoides; ninguna correlación se encontró en sujetos sin varicocele. De acuerdo a la ecuación de regresión múltiple se puede predecir que en los sujetos con varicocele se va a encontrar oligozoospermia cuando la serotonina sanguínea está aumentada (> 90 ng/ml) o normal y la serotonina seminal disminuía (< 300 ng/ml). (AU)^ies.
Descriptores:Varicocele
Infertilidad Masculina
Serotonina
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez, Washington.
Título:Uso de la hormona folículo estimulante humana recombinante en la infertilidad anovulator^ies / Recombinant human follicle-stimulating hormone in anovulatory infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):157-163, abr. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: estudiar los efectos usando dosis múltiples de la FSH humana recombinante en nueve mujeres con hipogonadismo hipogonadotrófico, analizando su capacidad de inducir el crecimiento folicular y síntesis de esteroides ováricos. Diseño: Trabajo clínico abierto. Material y método: De nueve casos de hipogonadismo gonadotrófico, una tenía diagnóstico de síndrome de Kallman , una deficiencia aislada de gonadotropinas y siete panhipopituitarismo secundario a hipofisectomía. Se administró inyecciones IM de hFSHr (Folitropina-alfa Instituto Ares-Serono, Ginebra) en dosis crecientes (semana 1:75 UI/día, semana 2:150 UI/día, semana 3:225 UI/día) durante un promedio de 17 días (rango: 15-19). Se efectuó toma de muestras de sangre regularmente y estudios ultrasonográficos frecuentes para monitorizar el desarrollo folicular. Para las mediciones hormonales se recurrió al radioinmunoanálisis. Resultados: Las concentraciones séricas iniciales de FSH y de hormona luteinizantes (LH) fueron 0,48 (0,09-1,22) UI/L y 0,26 (menor 0,15-0,41) UI/L, respectivamente. Los valores máximos de FSH durante la prueba llegaron a 10,3 (7,9-13,6) UI/L, en tanto que las concentraciones séricas de LH significativamente permanecieron estables 0,33 (0,19-0.52) UI/L. Los niveles séricos de androstenediona y testosterona no mostraron cambios significativos durante la administración de hFSHr y el estradiol sérico ... (AU)^ies.
Descriptores:Hormona Folículo Estimulante/uso terapéutico
Infertilidad Femenina
Esteroides
Gonadotropinas
Estudios de Casos y Controles
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ascenzo Cabello, Jorge Damián.
Título:Factor tuboperitoneal^ies / Tuboperitoneal
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):116-123, abr. 2000. .
Descriptores:Tubas Uterinas
Endometriosis
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bustamante, Silvia; Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Valor diagnóstico de la histerosalpingografía en infertilidad^ies / Diagnostic value of hysterosalpingography in infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;46(1):29-32, ene. 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de la histerosalpingografía (HSG) mediante la investigación de la correlación existente entre la interpretación de la HSG y los subsecuentes hallazgos quirúrgicos. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado en la Unidad de Reproducción Humana (URH) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) de EsSalud. Material y método: Se estudió 99 casos de pacientes que acudieron a la URH. Para la interpretación de las anomalías del "oviducto" en la HSG se empleó la clasificación descrita por Gomel y Taylor, y para la recolección de los casos se diseñó una ficha en la cual se registró los resultados como normal o anormal. Resultados: De los 99 casos estudiados, en 20 casos la HSG fue interpretada como normal y durante la intervención quirúrgica se confirmó dicho resultado en 16 casos (80 por ciento): en 4 casos (20 por ciento) se encontró falsos negativos. En 79 casos, la HSG fue interpretada cono anormal y el hallazgo quirúrgico confirmó la presencia de patología tubárica en 73 casos (92.4 por ciento) mientras que en 6 casos (76 por ciento) se encontró trompas uterinas de características normales, es decir, falsos positivo. Por lo tanto, de los 99 casos, en 89 de ellos (90 por ciento) la interpretación de la HSG fue confirmada por los hallazgos quirúrgicos subsecuentes. Conclusiones: A pesar del advenimiento de nuevas tecnologías, la HSG sigue siendo una prueba de gran valor diagnóstico. En este estudio la falta de correlación entre la interpretación de la HSG y los subsecuentes hallazgos en la laparoscopía y/o laparotomía sólo fue del 10 por ciento. El valor predictivo positivo fue 92 por ciento y la sensibilidad de la prueba alcanzó un valor de 95 por ciento (AU)^ies.
Descriptores:Histerosalpingografía
Infertilidad
Tubas Uterinas
Diagnóstico
Valor Predictivo de las Pruebas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Balarezo López, Gunther Naldo.
Título:Infertilidad masculina: un análisis sociológico del problema^ies / Male infertility: a sociological analysis of the problem
Fuente:Diagnóstico (Perú);43(2):73-77, mar.-abr. 2004. .
Resumen:Estudios realizados a nivel mundial señalan que algunas parejas tienen en un momento de sus vidas problemas de infertilidad, siendo la causa masculina el 20 por ciento del total de los casos. Por ello, la revisión de la literatura se ha basado en conocer y determinar las características y condiciones socio-culturales que hacen que el hombre tenga mayor probabilidad de sufrir infertilidad. Además, se realiza un análisis de la importancia para el hombre de ser padre, con todas las implicancias culturales que existen alrededor de la conformación de una familia. Se concluye que, la infertilidad masculina es un tema poco tratado en la literatura científica, y por lo tanto, poco conocida por algunas especialidades de salud y las ciencias sociales. De otro lado, para el diagnóstico y tratamiento se incide mucho en los aspectos biomédicos y psicológicos, dejando de lado los aspectos socio-culturales, lo cual puede ser contraproducente, al no considerarse el bienestar integral de la persona. (AU)^ies.
Descriptores:Infertilidad Masculina
Límites:Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ascenzo Cabello, Jorge Damián; Tejada Noriega, Alberto; Ascenzo A., Javier; Ascenzo Aparicio, Augusto Felipe.
Título:Prolactina y reproducción^ies / Reproduction and prolactin
Fuente:Ginecol. & obstet;33(5):39-52, abr. 1988. ^bilus.
Conferencia:Presentado en: Congreso Latinoamericano de Sociedades de Esterilidad y Fertilidad, 2, s.l, oct. 1987.
Descriptores:Prolactina/efectos adversos
Infertilidad/terapia
Trastornos de la Menstruación/complicaciones
Hipogonadismo/terapia
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v33n5/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; García Hjarles, Marco Antonio; Velásquez, Gustavo; Coyotupa Vega, Juan.
Título:Prolactina e infertilidad humana^ies / Prolactine and male infertility
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(2):47-57, feb. 1988. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se han determinado los niveles de Prolactina (PRL) sérica y seminal en 93 varones (30 normozoospérmicos, 15 oligozoospérmicos, 16 azoospérmicos, 20 astenospérmicos y 12 polizoospérmicos) y se les ha evaluado en función de los parámetros de calidad seminal. Existe una correlación inversa entre PRL seminal y el conteo de espermatozoides (r=0.35) y una directa entre PRL seminal y motilidad de los espermatozoides (r=0.70). En los azoospérmicos se observa una mayor concentración de PRL sérica. La relación PRL seminal/sérica disminuye cuando disminuye cuando disminuye sólo el conteo de espermatozoides, pero se mantiene cuando disminuyen tanto el conteo como la motilidad de los espermatozoides. Un pH seminal ácido, ácido cítrico alto y astenospermia se asocia a PRL sérica elevada y astenospermia; sin embargo los sujetos con PRL seminal baja está asociado mayormente a niveles altos de ácido cítrico. La hiperserotoninemia se asocia fuertemente a niveles elevados de PRL sérica o seminal. La hiperprolactinemia se asocia más a niveles normales y bajos de PRL seminal, mientras que la normoprolactinemia se asocia más a niveles normales y elevados de PRL seminal (AU)^ies.
Descriptores:Prolactina/análisis
Infertilidad Masculina/etiología
Oligospermia
Motilidad Espermática
Límites:Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Mecanismos de maduración folicular: aspectos endocrinos e implicancias clínicas^ies / Mechanisms of follicular maturation: endocrine aspects and clinical implicancies
Fuente:Diagnóstico (Perú);16(2):39-46, ago. 1985. ^btab.
Descriptores:Gonadorelina
Ovulación
Cuerpo Lúteo/fisiología
Fase Folicular
Receptores de HFE
Sistema Hipotálamo-Hipofisario/fisiopatología
Infertilidad
 Agentes Fertilizantes
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3