português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HIPERGLUCEMIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Castañeda, Benjamín; Castro de la Mata Caamaño, Ramiro; Manrique Mejía, Renán; Ibañez Vasquez, Lucy Adelaida; Fujita Alarcón, Ricardo; Barnett, Jacob; Mendoza, E.
Título:Estudio fitoquímico y farmacológico de 4 Plantas con efecto hipoglicemiante^ies / Phytochemical and pharmacological studies in four plants with hypoglycemic effect
Fuente:Horiz. med. (Impresa);8(1):6-34, ene.-jul. 2008. ^btab.
Resumen:Se realizó el estudio de la acción hipoglicemiante de Ocimum sanctus (Albahaca morada), Notholaena nivea (Cuti-Cuti), Geranuim lechleri (Pasuchaca) y Smallantus sonchifolius (Yacón), frente a la hiperglicemia aloxánica, tanto de los extractos atomizados, como del pool de alcaloides, de cada una de las plantas. Igualmente, se determinó la DL50 del extracto atomizado y de los alcaloides de las cuatro plantas evaluadas. La toxicidad aguda se determinó en ratones albinos, cepa nihs, cuyos pesos oscilaron entre 25 y 30 g. La acción hipoglicemiante, fue evaluada en ratas albinas cepa holtzman, de 200 a 250 g de peso. Tanto los extractos atomizados, como los alcaloides de Cuti-Cuti, Pasuchaca y hojas de Yacón, mostraron un excelente efecto hipoglicemiante, frente a la hiperglicemia inducida por aloxano. Las tres plantas poseen escasa toxicidad aguda, y según los criterios de Williams podrían considerarse como plantas prácticamente atóxicas. Sin embargo, solamente el pool de alcaloides de Albahaca a la dosis de 250 mg/ kg de peso, mostró una escasa acción hipoglicemiante, no mostrando eficacia la dosis de 500mg/kg, del pool de alcaloides, ni el atomizado de la planta, a la dosis de 1000 mg/kg de peso. (AU)^iesThe study of the hypoglicemic action of Ocimum sanctum (Albahaca morada), Notholaena nivea (Cuti-Cuti), Geranuim lechleri (Pasuchaca) and Smallantus sonchifolius (Yacón), was performed on alloxan-induced hyperglicemic rats. In addition, atomized extracts and the pool of alkaloids, of the different plants were studied. To evaluate acute toxicity, DL50 of the atomized extract and of the alkaloids on the four plants were determined using albino mice, whose weights oscillated between 25 and 30 g. The hypoglycemic action, was evaluated in Holtzman albino rats, of 200 to 250 g of weight. The atomized extracts, as well as the alkaloids of Cuti-Cuti, Pasuchaca and leaves of Yacón, showed an excellent hypoglicemic effect in the hyperglicemic alloxaninduced rats. These three plants have little acute toxicity and according to the Williams` criteria they could be considered as practically non toxic. On the other hand only the pool of alkaloids of Albahaca, at the dose of 250 mg/kg showed little hypoglicemic action. No hypoglicemic effect was observed with the albahaca alkaloids at the dose of 500mg/kg nor with the atomized extract of the plant at the dose of 1000 mg/kg. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperglucemia
Diabetes Mellitus
Ocimum sanctum
Plantas
Toxicidad Aguda
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2008_I/Art1_Vol8_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Ramos, Miriam; Alva Bazán, Salomón.
Título:Fitoconstituyentes de las hojas de Psoralea glandulosa y efecto del infuso sobre la Glicemia en Rattus rattus var. albinus con hiperglicemia experimental^ies / Phytoconstituents from the leaves of Psoralea glandulosa and effect on plasma glucose infused Rattus rattus var. albinus with experimental hyperglycemia
Fuente:Rev. med. vallej;3(2):85-90, 2006. ^bilus, ^btab.
Resumen:En el presente trabajo se ha determinado los fitoconstituyentes de las hojas de Psoralea Glandulosa y su efecto hipoglicemiante en Rattus rattus var. albinus con hiperglicemia experimental. Para la determinación de los fitoconstituyentes se utilizó la marcha fitoquímica de Olga Lock adaptada por Hugo casanova H. Encontrándose los siguientes fitoconstituyentes: fenoles, flavonoides y taninos. Para comprobar el efecto hipoglicemiante del infuso de hojas de Psoralea glandulosa se utilizó 24 animales de experimentación los que se dividieron en cuatro grupos. Al grupo I se les administró una sobrecarga de glucosa a la dosis de 2.5 g por Kg.p.c. determinándoles su glicemia basal y a intervalos de 30, 60, 90 y 120 minutos; al grupo II se le administró junto a la sobrecarga de glucosa el infuso a la dosis de 160 mg/Kg, siguiendo los mismos pasos del primer grupo. Al grupo III se realizo la medición de absorción intestinal con intestino de cada rata al que se le colocó glucosa y se midió sucesivamente los tiempos previo basal y luego 30, 60, 90, 120 minutos; al grupo IV también se realizó la medición de absorción intestinal pero colocando infuso y glucosa luego se realizó como el grupo anterior. Se empleó el método enzimático de glucosa en sangre, encontrándose que el infuso a la dosis de 160 mg/kg ejerce efecto hipoglicemiante teniendo en cuenta el nivel de significancia (p<0.05). Por lo que se concluye que el infuso de las hojas de Psoralea Glandulosa tiene efecto hipoglicemiante. (AU)^iesAt the present study we determined the phitoconstituyent Psoralea glandulosa leaves and its hipogliceming effect in Rattus rattus var albinos. Determination of the phitoconstituyent was used the March Phitochimestry Olga Lock adapated by Casanova. Being the following fitoconstitutives: phenoles, flavonoids, tanins. To check the hipoglicemic effect of the leaves infuse of Psoralea glandulosa 24 animals was distributed in four groups. Group I they were administered solutio of glucose for oral way to the doses of 2.5 g/kg.c.w. and derterminate the glicemi respectively by diferent time: 30,60,90, 120 minutes in the second group they were administered infuse by 160 mg/dL. and glucose solution and repeat the same method as first group. The group III determinate intestinal absortion with glucose solution and infuse with glucose then determinated the glucose value. Enzymatic method was used for the determinations of glucose, being that the infuse to the dose 160 mg/dL of c.w. it exercises hipoglicemic effect, being statistically this value significant ( P< 0.05). We conclude that the infuse of leaves of Psoralea glandulosa has hipoglicemic effect. (AU)^ien.
Descriptores:Psoralea/efectos adversos
Hipoglucemia
Ratas
Hiperglucemia/terapia
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.vallej/v3n2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Injoque Mandujano, Julio.
Título:Hiperglicemia y envejecimiento^ies / Hyperglycemia and aging
Fuente:Geronto;5(24):65-74, 1991. .
Descriptores:Hiperglucemia
Hiperglucemia/terapia
Hiperglucemia/complicaciones
Envejecimiento
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Geronto/v5n24/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oscanoa León, Anibal Moisés.
Título:Hiperglicemia durante el embarazo prueba post-prandial^ies / Hyperglycemia during pregnancy post-prandial test
Fuente:Ginecol. & obstet;38(12):61-65, 1992. ^btab.
Resumen:Durante los meses de junio a setiembre de 1991, se estudiaron 50 gestantes en el tercer trimestre de su embarazo, hospitalizadas en el Servicio N° 1 del Hospital Maternidad de Lima, con el fin de determinar los niveles de glicemia, utilizando la PRUEBA DE SOBRECARGA DEGLUCOSA POST-PRANDIAL. La glucosa sanguínea se dosó dos horas después de que las gestantes ingirieran un desayuno de prueba conteniendo 100 gramos de Carbohidratos, y se considero Hiperglicemia, cuando el valor de la glucosa plasmática fue mayor de 130 mg/100ml. La edad materna promedio fue de 26.6 ± 6.44 años con rangos de 16 a 43 años. De las 50 gestantes, 24 (48%) tenían antecedentes de riesgo para diabetes Mellitus Gestacional y 26 (52%) no. En los dos grupos no se encontró diferencia significativa en los valores de glicemia encontrados, ni entre las edades maternas. Del total de gestantes estudiadas, se encontró dos casos evidentes de hiperglicemia en el grupo sin riesgo, lo que representa una prevalencia de 4%. Se destaca las ventajas de estas pruebas de sobrecarga post-pradial como son: Vía de administración oral como recomienda la OMS, que no representa un costo especial en dinero ni tiempo, que tiene un carácter fisiológico de digestión, sin náuseas ni vómitos, que la glucosa pura sí puede producir, y un valor de la glicemia más exacto, pues la glucosa sanguínea post-prandial procede de la digestión y absorción normal de los Hidratos de Carbona. Lo que no ocurre con la glucosa pura cuya absorción se retarda o dificulta durante el embarazo. (AU)^iesFifty pregnant women on the trhird trimester of pregnancy admitted to Service N° 1 at the Lima Maternity Hospital, were studied from June to September in 1991, in order to determine glycemia levels by performing postprandial overlead test. Two hours after a test breakfast containing 10 g. of carbohydrates, blood glucose was assessed. It was considered hyperglycemia when plasm glucose value was more than 130 mg/100 ml. The mean age of pregnant women was around 26,6 ± 6,44 years ranging from 16 to 43 years. Twenty four of the fifty women (48per cent) had risk antecedent for Gestational Diabetes, and 26 of them (52 per cent) did not have any. In both groups the glycemia values and mean age found were not significantly different. Two evident cases of hyperglycemia in the non risk group were found. This represents an overall prevalence of 4 per cent. We detached the advantages of this post prandial glucose overload test, such as oral administration as the World Health Organization recomends: the nonspecial cost in money and time; the physiologic feature of its digestion without nausea and vomiting, in contrast with pure glucose; and the more accurate glycemia value since thepost-prandial hlood glucose comes from the normal absorption and digestion of carbohydrates. This does not occur with pure glucose which absortion is delayed or hindered during pregnancy. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperglucemia
Embarazo
Tercer Trimestre del Embarazo
Glucemia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v38n12/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique Hurtado, Hélard Andrés; Talaverano Ojeda, Armando; Aro Guardia, Pedro Alberto; Hernández, Edith.
Título:Características clínicas del paciente diabético después de un evento de cetoacidosis^ies / Clinical characteristics of the diabetic patient after a ketoacidosis event
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(2):54-57, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cuales tuvieron diagnóstico de CAD, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Cuarenta pacientes fueron ubicados, firmaron el consentimiento informado y fueron entrevistados. Se evaluó los siguientes parámetros clínicos y metabólicos: sexo, edad, glicemia, hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), nuevo evento de CAD, índice de masa corporal (IMC) y tratamiento postevento (dieta y tratamiento). Resultados. Veintisiete (67,5%) fueron mujeres. La edad promedio fue 49,53 ± 14,88 años. El tiempo de enfermedad de diabetes mellitus (DM) promedio fue 60,5 ± 70,45 meses y el tiempo después del evento de CAD promedio fue 21,3 ± 8,47 meses. En 50% de pacientes fue un debut de DM. La glucosa promedio fue 157,50 ± 83,24 mg/dL, el nivel de Hb1Ac promedio fue 8,05 ± 2%. El IMC promedio fue 28,01 ± 5 kg/m2. La terapia recibida postevento de CAD fue: 9 (22,5%) pacientes con insulinoterapia, 19 (47,5%) antidiabéticos orales (todos tenían DM-2); 2 (5%) recibieron solo dieta y ejercicio y 10 (25%) no seguían ningún tratamiento. Tres (7,5%) presentaron un nuevo evento de CAD (dos pacientes tenían DM-1 y uno tenía DM-2). Conclusión. En el seguimiento, postevento de CAD, la mayoría de los pacientes tenía un comportamiento clínico como de DM-2. (AU)^iesObjetive. To describe the clinical and therapeutic characteristics of patients after an event of diabetic ketoacidosis (DKA). Material and methods. A descriptive, case series. We reviewed 127 medical records with diagnosis of hyperglycemic crisis, 90 of whom had a diagnosis of DKA, in the Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima. Forty patients were contacted, signed an informed consent and were interviewed. We evaluated the following clinical and metabolic parameters: sex, age, blood glucose, Hb1Ac, new event of DKA, body masss index (BMI) and the treatment after the event of DKA (diet and treatment). Results. Twenty-seven (67,5%) were women. The mean age was 49,53 ± 14,88 years. The mean disease duration of diabetes mellitus (DM) was 60,5 ± 70,45 months and the mean time after the event of DKA 21,3 ± 8,47 months. A debut of DM ocurred in 50% of DKA cases. The mean glucose was 157,50 ± 83,24 mg/dL, the mean BMI was 28,01 ± 5 kg/m2. The therapy given after the event of CAD was: 9 (22,5%) patients with. 19 (47,5%) oral agents (all of whom had DM2), 2 (5%) only diet and exercise and 10 (25%) without any treatment. There (7,5%) had new DKA event, 2 patients had DMI and DM2 1 had. Conclusions. On follow up, after an episode of DKA the majority of patients have a similar clinical behavior as patients with diabetes mellitus type 2. (AU)^ien.
Descriptores:Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus
Hiperglucemia
Estudios de Casos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_25_2_2012/rev.%20spmi%20Trabajo%20original%20paciente%20diabetico%2025-2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdivia Infantas, Melinda Martina; Bucher Oliva, Andrea; Vela Rodríguez, Jorge.
Título:Intoxicación accidental por amitraz^ies / Accidental poisoning with amitraz
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(2):89-91, abr.-jun. 2012. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se presenta el caso de una niña de cuatro años de edad que ingirió amitraz, un acaricida, accidentalmente. Presentó pupilas mióticas, irritabilidad y somnolencia, bradicardia, hipotensión arterial, hipotermia, alcalosis respiratoria e hiperglicemia. Recibió fluidos, se hizo aspiración gástrica y se le administró carbón activado. A las 12 horas, la paciente estuvo recuperada y no hubo secuelas en el seguimiento. (AU)^iesThis is the case of a 4 year-old who accidentally ingested amitraz, an acaricide. She developed miotic pupils, irritability and somnolence, bradycardia, arterial hypotension, respiratory alkalosis and hyperglycemia. She received fluids, gastric aspiration was done and activated charcoal was administrated. Twelve hours later, the patient was fully recovered and there was no sequelae on following up. (AU)^ien.
Descriptores:Plaguicidas
Acaricidas
Envenenamiento
Hiperglucemia
Alcalosis Respiratoria
Atención de Emergencias
Límites:Humanos
Femenino
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_25_2_2012/rev.%20spmi%20Reporte%20de%20Caso%20intoxicacion%20accidental%2025-2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ríos Quijano, Magno Víctor; Pamo Reyna, Oscar Guillermo; Alvarado López, Anneliese Karín; Cumpa Quiroz, Ebert Robert; Cruzado Grau, Carlos.
Título:Pielonefritis enfisematosa^ies / Emphysematous pyelonephritis
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(3):140-145, jul.-sept. 2012. ^bilus.
Resumen:Se presenta dos casos de pacientes diabéticas no controladas que ingresaron al hospital por sepsis a partir de infección urinaria. La tomografías revelaron la presencia de gas en el parénquima renal y en la zona perirrenal, izquierda en un caso y bilateral en el otro. Se aisló Escherichia coli en los urocultivos. Ambas fueron sometidas a nefrectomía izquierda, además de terapia antibiótica y manejo de la hiperglicemia, con evolución ulterior favorable. (AU)^iesWe report two cases of non-controlled diabetes mellitus that entered to the hospital with urosepsis. CT scan studies revealed the presence of gas in the renal parenchyma and the prerrenal area, in the left side in one and bilateral in the other. Both patients underwent to left nephrectomy plus antibiotic therapy and management of the hyperglycemia with a successful outcome. (AU)^ien.
Descriptores:Pielonefritis
Infecciones Urinarias
Escherichia coli
Diabetes Mellitus
Hiperglucemia
Límites:Humanos
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v25n3/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Sánchez Abanto, José Ramón; Torres Aparcana, Harold Lizardo; Miranda Cuadros, Marianella Yolanda.
Título:Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000 msnm^ies / Metabolic syndrome prevalence in Peruvians living below 1 000 and over 3 000 meters
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(2):101-106, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar y comparar la prevalencia del síndrome metabólico y de sus diferentes componentes en población adulta peruana que habita por debajo de 1 000 y por encima de 3 000 msnm. Diseño: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Crónicas Degenerativas 2006. Institución: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participantes: Personas mayores de 20 años. Métodos: Se incluyó 3 384 personas mayores de 20 años, 2 425 que habitaban por debajo de 1 000 (nivel-I) y 959 por encima de los 3 000 msnm (nivel-II). El síndrome metabólico fue definido de acuerdo a los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III). Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue significativamente mayor en el nivel-I (19,7 por ciento) que en el nivel-II (10,2 por ciento), p<0,001. En varones, la prevalencia fue 9,2 por ciento en el nivel-I y 5,1 por ciento en el nivel-II. En mujeres fue 29,9 por ciento en el nivel-I comparado con 15,2 por ciento en el nivel-II. La obesidad central (35,5 por ciento vs. 21,1 por ciento), elevación de presión arterial (20,9 por ciento vs. 15,0 por ciento), hiperglicemia (3,9 por ciento vs. 1,7 por ciento), hipertrigliceridemia (31,3 por ciento vs. 25,7 por ciento) y concentraciones bajas de HDLc (57,4 por ciento vs. 52,5 por ciento) fueron significativamente más prevalentes en el nivel-I comparado con el nivel-II (p<0,05). Los componentes del síndrome metabólico más frecuentes en los varones fueron la hipertrigliceridemia y el HDLc bajo, mientras que en las mujeres fueron la obesidad central y el HDLc disminuido. Conclusiones: El síndrome metabólico fue significativamente más prevalente en la población por debajo de los 1 000 msnm; esto podría ser resultado de la transición nutricional, demográfica y socioeconómica en esta área. Las mujeres fueron más susceptibles a los factores de riesgo cardiovascular (AU)^iesObjectives: To determine and compare the prevalence of metabolic syndrome and its components in Peruvian population living below 1000 m and over 3000 m. Design: Data analysis of Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquimicos, Socioeconomicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Cronicas Degenerativas 2006. Setting: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participants: Subjects 20 year-old and above. Methods: We included 3384 participants aged 20 year-old and above, 2425 living below 1000 m (level-1) and 959 over 3000 m (level-2). Metabolic syndrome was defined according to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) criteria. Main outcome measures: Metabolic syndrome and components prevalence. Results: Prevalence of metabolic syndrome was significantly higher in level-1 (19.7 per cent) than in level-2 (10.2 per cent), p<0.001. Prevalence in males was 9.2 per cent in level-1 and 5.1 per cent in level-2, and in females 29.9 per cent in level-1 compared to 15.2 per cent in level-2. Central obesity (35.5 per cent vs. 21.1 per cent), elevated blood pressure (20.9 per cent vs. 15.0 per cent), hyperglycemia (3.9 per cent vs. 1.7 per cent), raised triglycerides (31.3 per cent vs. 25.7 per cent), and low concentrations of HDLc (57.4 per cent vs. 52.5 per cent) were significantly more prevalent in level-1 compared to level-2 (p<0.05). The most frequent components of metabolic syndrome in men were hypertriglyceridemia and low HDLc, and in women were low HDLc and central obesity. Conclusions: Metabolic syndrome was significantly more prevalent in population under 1000 m; it may be as result of the nutritional, demographic, and socioeconomic transition in this area. Women were more susceptible to cardiovascular risk factors (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome X Metabólico/epidemiología
Obesidad/complicaciones
Hiperglucemia
Colesterol
Altitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n2/pdf/a04v73n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Ghiotto, Gisella Marlene; López Ramos, Roxana Patricia; Tineo Tueros, Mirella Pamela; Villarreal Neyra, Lisbeth Corina.
Título:Diabetes mellitus y enfermedad periodontal: Revisión bibliográfica de la situación actual^ies / Diabetes Mellitus and Periodontal Disease: Literature review of the current situation
Fuente:Rev. estomatol. Hered;22(3):183-188, jul.-sept. 2012. .
Resumen:La diabetes mellitus (trastorno metabólico que se caracteriza por la hiperglucemia) y la periodontitis (desorden inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte a los dientes) son condiciones sistémicas, comunes y crónicas. Múltiples estudios demuestran la relación entre estas dos enfermedades revelando que existe una “bidireccionalidad” no presentando una clara evidencia de esta asociación. En la presente revisión bibliográfica se discutirá sobre los mecanismos de acción de la diabetes en la enfermedad periodontal, su efecto en el remodelado y reparación ósea así como los me (AU)^iesDiabetes mellitus (metabolic disorder characterized by hyperglycemia) and periodontitis (inflammatory disorder that affects the structures supporting the teeth) are chronic and common conditions. Multiple studies have demonstrated the relationship between these two conditions revealed that a “bidirectional” presenting no clear evidence of this association, so in this literature review will focus on the mechanisms of action of periodontal disease on diabetes, effect on bone destruction and regeneration, mechanisms regulating the effects of periodontitis and periodontal therapy on glycemic control. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Enfermedades Periodontales
Periodontitis
Hiperglucemia
Glucosa
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2012/vol22_n3/reh_vol22_n3_12_art08.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bonilla Fernández, Araceli; Pérez León Quinoso, Daniela Virginia; Torres Terreros, Carolina Berenice.
Título:Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general^ies / Evaluation of the treatment of hyperglycemic crisis according to a clinical practice guideline in a general hospital
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(2):58-63, abr.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente. Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el periodo agudo de acuerdo a lo recomendado por la guía de la Asociación Norteamericana de Diabetes mediante una lista de chequeo, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, que ingresaron en los años de 2010 a 2012.Resultados. De 98 historias clínicas seleccionadas, 73 (74,5%) correspondieron a cetoacidosis diabética, 9 (9,2%) a estado hiperosmolar hiperglicémico y 16 (16,3%) a estado mixto. El promedio de edad fue 47,97±17,11 años y 49 (50%) fueron varones. Fue debut de diabetes en 47 (48%) pacientes. Se evidenció que 80 (81,6%) recibieron hidratación como se indicaba en la guía durante la primera hora de tratamiento; hidratación de mantenimiento, 76 (77,6%) pacientes; y finalmente, se agregó dextrosa adecuadamente en 86 (87,8%) pacientes. Recibieron el bolo de 0,1 UI/Kg, 53 (54,1%) y 81 (82,7%) estuvieron con infusión de insulina a 0,1 UI/Kg/h. Sobre la evaluación global del manejo de la crisis hiperglicémica, solo 8 (8,1%) de los pacientes recibieron el tratamiento acorde a lo recomendado. Conclusión. Las crisis hiperglicémicas que se presentaron en el hospital no se manejaron acorde a las recomendaciones de una Guía de Práctica Clínica. (AU)^iesObjective. To verify if the management of hyperglycemic crisis are performed according to a clinical practice guidelines in a general hospital. MateRial and Methods. We reviewed the medical charts of patients with a diagnosis of hyperglycemic crisis and assessed the treatment during the acute period according to the recommended guide of the American Diabetes Association (ADA) using a checklist, in the Cayetano Heredia General Hospital, Lima, from the year 2010 to 2012. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperglucemia
Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus
Fluidoterapia
Insulina/uso terapéutico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/03.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ayala Vílchez, Yarim; Acosta Chacaltana, Max Carlos; Zapata Rincón, Luis Humberto.
Título:Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2^ies / Metabolic control in patients with diabetes mellitus type 2
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(2):68-70, abr.-jun. 2013. .
Resumen:Objetivo. Determinar la frecuencia de adecuado control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) tomando en cuenta el valor de la hemoglobina glicosilada recomendado por la Asociación Americana de Diabetes. Material y Métodos. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se seleccionó de manera aleatoria a 281 pacientes mayores de 18 años con DM-2 que fueron atendidos en consultorio externo de Endocrinología del Centro Médico Naval (Cemena), Callao, con un tiempo no menor a los seis meses, desde enero a julio de 2012. resultadOs. El 50,88% de los pacientes tuvo una HbA1c menor de 7%, el 57,29% fue varón, la edad promedio fue de 59,86 años y el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,19 años. Diez (3,58%) pacientes recibían solo dieta, 131 (46,61%) un solo antidiabético oral, 59 (20,99%) dos antidiabéticos orales y 81 (28,82%) insulina. Conclusión. Solo la mitad de nuestros pacientes diabéticos tuvo un control metabólico adecuado. (AU)^iesObjective. To determine the frequency of appropriate metabolic control of patients with diabetes mellitus type 2 taking into account the value of the glycosylated hemoglobin recommended by the American Diabetes Association. Material and Methods. A descriptive, cross-sectional and retrospective study was carried out. It was randomly selected 281 patients over 18 year-old with type 2 diabetes who were treated in the outpatient clinic of endocrinology of the Navy Medical Center, Callao, with a time of disease not less than 6 months, from January to July 2012.results. 50,88% of patients had an HbA1c < 7%, 57,29% was male, mean age was 59,86 year-old, and the average disease duration was 8,19 years. Ten (3,58%) patients received only diet, 131 (46,61%) one oral antidiabetic agent, 59 (20,99%) two oral antidiabetic agents and 81 (28,82%) insulin. Conclusion. Only half of our diabetic patients had an adequate metabolic control. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia
Hiperglucemia
Metformina/uso terapéutico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tocto Jaimes, Kelvin Hendrik
Título:Características epidemiológicas, clínicas y bioquímicas de las crisis hiperglicémicas en el Hospital de San Juan de Lurigancho. 2008-2010^ies Epidemiological, clinical and biochemical features of hyperglycemic crises in the Hospital of San Juan de Lurigancho. 2008-2010-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y bioquímicas de los pacientes con Crisis Hiperglicémicas. Material y métodos: Estudio Observacional, transversal y retrospectivo. Una muestra estuvo constituida por las historias de los pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética y/o estado hiperglicémico hiperosmolar, hospitalizados en el Hospital de San Juan de Lurigancho, durante el periodo Enero 2008 - Diciembre 2010 llegando a estar conformada por un total de 49 pacientes de los cuales 40 pacientes presentaron el diagnóstico de cetoacidosis y 9 pacientes presentaron estado hiperosmolar. Resultados: El 81.63 por ciento de las crisis hiperglicémicas fueron cetoacidosis diabética. El 59.2 por ciento de pacientes fueron del sexo femenino. El 73.47 por ciento provenían de San Juan de Lurigancho. El 8.16 por ciento tenía el antecedente de diabetes DM-1. El 42.86 por ciento recibían terapia hipoglicemiante. El 38.78 por ciento no seguían un tratamiento regular. El 20.41 por ciento tenían antecedente de crisis hiperglicémicas. El 28.57 por ciento presentaba antecedente de HTA, 32.65 por ciento antecedente de Dislipidemia. El 69.39 por ciento tenía antecedente familiar de diabetes mellitus. Los síntomas más frecuente fueron las náuseas 75.5 por ciento, dolor abdominal 71.4 por ciento y la poliuria en el 67.3 por ciento de los casos. El 34.69 por ciento tuvieron trastorno del estado mental. El 65.31 por ciento tuvo como factor precipitante la infección, seguido del abandono del tratamiento, en 30.61 por ciento; no se encontró ningún desencadenante en el 4.08 por ciento. Se encontró 48.98 por ciento de infecciones urinarias y 12.24 por ciento de neumonías. El 69.4 por ciento cursaban con estrés psicológico. El 52.2 por ciento tuvieron hiperlactacidemia. El 36.7 por ciento cursaron con hiponatremia. El 18.4 por ciento con hiperkalemia. El 97.5 por ciento de los pacientes con CAD presentaron cetonas en orina. El 88.2 por ciento cursaron con...(AU)^ies.
Descriptores:Hiperglucemia/diagnóstico
Hiperglucemia/epidemiología
Cetoacidosis Diabética
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/3298/1/Tocto_Jaimes_Kelvin_Hendrik_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WB, 115, T65c, ej.1. 010000095787; PE13.1; ME, WB, 115, T65c, ej.2. 010000095788

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Paz Puelles, Rosario Maribel
Orientador:Gálvez Ruiz, José
Título:Factores asociados a mortalidad en el traumatismo cráneo encefálico grave en la Unidad de Cuidados Intensivos: rol de la hipotensión arterial, hipoxemia, hiponatremia e hiperglicemia al ingreso. Hospital Cayetano Heredia. 2003-2013^ies Factors associated with mortality in severe craniocerebral trauma in the Intensive Care Unit: role of hypotension, hypoxemia, hyponatremia and hyperglycemia attended at the Hospital Cayetano Heredia. 2003-2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 20 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El traumatismo craneoencefálico es uno de los problemas sanitarios, sociales y económicos con mayor tasa de mortalidad en el mundo. Se considera grave cuando el paciente presenta una puntuación de la escala de coma de Glasgow menor o igual a 8. La mortalidad de los pacientes con TCE grave está entre el 36 y 50 por ciento, aun en centros con gran experiencia. Existen factores de nesgo relacionados con alta mortalidad en pacientes con Traumatismo encéfalo craneano grave. Se realizó el presente estudio analítico de casos y controles y retrospectivo de los pacientes con traumatismo cráneo encefálico grave hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos durante los años 2003-2013. La tasa de mortalidad de los pacientes diagnosticados de hiponatremia es un 60 por ciento mayor que en los pacientes sin este trastorno. En el presente estudio encontramos que la hiponatremia es un factor asociado a mortalidad en los pacientes con traumatismo cráneo encefálico con un porcentaje de 82.45 por ciento. Se encontró además que la hipoxemia, la hiponatremia y la hiperglicemia al ingreso a la unidad de cuidados intensivos se encuentran asociadas a mayor mortalidad en pacientes con trauma cráneo encefálico grave. (AU)^iesTraumatic brain injury is one of the health, social and economic problems with higher mortality rate in the world. Is considered severe when the patient has a score of Glasgow Coma Scale less than or equal to 8. The mortality of patients with severe TBI is between 36 and 50 per cent, even in experienced centers. There are risk factors associated with high mortality in patients with severe traumatic brain trauma. This analytical case-control and retrospective of patients with severe brain injury trauma hospitalized in intensive care unit was conducted during the years 2003-2013. The mortality rate of patients diagnosed with hyponatremia is 60 per cent higher than in patients without this disorder. In the present study we found that hyponatremia is a factor associated with mortality in patients with head trauma with a percentage of 82.45 per cent. It was also found that hypoxemia, hyponatremia and hyperglycemia on admission to the intensive care unit was found associated with increased mortality in trauma patients with severe brain injury. (AU)^ien.
Descriptores:Traumatismos Craneocerebrales/mortalidad
Hipotensión
Hiponatremia
Hiperglucemia
Escala de Coma de Glasgow
Unidades de Cuidados Intensivos
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WB, 105, P33, ej.1. 010000096276; PE13.1; ME, WB, 105, P33, ej.2. 010000096277

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Herrera Calderon, Oscar; Chinchay Salazar, Rosa; Palomino Ormeño, Estela; Arango Valencia, Evelyn; Arroyo Acevedo, Jorge Luis.
Título:Efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii Hieron. (pasuchaca) en la hiperglucemia inducida por aloxano en ratas^ies / Hypoglycemic effect of Geranium ruizii Hieron. (pasuchaca) ethanolic extract on alloxan-induced hyperglycemia in rats
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(2):117-122, abr.-jun. 2015. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: Geranium ruizii (Pasuchaca) es una planta medicinal utilizada tradicionalmente como hipoglucemiante en el departamento de Ancash, Perú. Objetivo: Evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii administrada en ratas con hiperglicemia inducida por aloxano. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Planta entera de Geranium ruizii, ratas Holtzman hembras de ocho semanas con 200 ± 20 g de peso corporal. Intervenciones: La hiperglicemia fue inducida con aloxano. Las ratas incluidas en el estudio presentaron una glicemia > 200 mg/dL. Se formaron seis grupos de seis ratas cada uno. El grupo I recibió agua destilada 2 mL; los grupo II, III y IV recibieron Geranium ruizii 50 mg/kg; 150 mg/kg y 300 mg/kg, respectivamente (vía oral); al grupo V se administró glibenclamida 5 mg/kg y al grupo VI insulina 4UI/kg. Principales medidas de los resultados: Glucemia (mg/dL), porcentaje de inhibición del radical DPPH, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) (nmoles/mL), estudio histológico de páncreas. Resultados: La dosis de 150 mg/kg de G. ruizii redujo 65,58 por ciento los valores de glicemia a las 2 h post administración (Kruskal Wallis; p<0,001), redujo TBARS en 22,34 por ciento e inhibió el radical DPPH en 23,66 por ciento; el tejido pancreático se mantuvo en buen estado de conservación. Conclusiones: El extracto etanólico de Geranium ruizii (pasuchaca) tuvo efecto hipoglicemiante en ratas con hiperglucemia inducida con aloxano. (AU)^iesIntroduction: Geranium ruizii Hieron. (pasuchaca) is a medicinal plant used by traditional medicine to lower glycemia, in Ancash, Peru. Objective: To determine the hypoglycemic effect of Geranium ruizii ethanolic extract on alloxan-induced hyperglycemia in rats. Design: Experimental. Setting: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de Medicina Humana, Universidad San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Geranium ruizii, eight weeks female Holtzman rats 200 ± 20 g of body weight. Interventions: Experimental hyperglycemia (>200 mg/dL) was induced with alloxan. Rats were divided into six groups of six rats each. Group I received 2 mL distilled water, groups II, III, IV received respectively Geranium ruizii 50, 150 and 300 mg/kg, group V glibenclamide 5 mg/kg and Group VI insulin 4IU/kg. Main outcome measures: Glycemic level (mg/dL), inhibition of DPPH ( per cent), reduction of reactive species to barbituric acid (TBARS) (nmoles/mL), histopathology study. Results: G. ruizii at 150 mg/kg reduced hyperglycemia 68.58 per cent at 2 h following alloxan induction (Kruskal Wallis; p<0.001), reduced TBARS in vivo 22.34 per cent, and inhibited DPPH 23.66 per cent to 1.0 ug/mL; the pancreas tissue remained in good condition. Conclusion: The Geranium ruizii (pasuchaca) ethanolic extract showed hypoglycemic effect in alloxan-induced hyperglycemia in rats. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperglucemia
Hipoglucemiantes
Geranium
Extractos Vegetales
Plantas Medicinales
Experimentación Animal
Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Femenino
Ratas
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11135/10082 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Castillo Romaní, Saúl Percy
Orientador:Alva Correa, Ana María
Título:Hiperglicemia y morbimortalidad en pacientes no diabéticos con traumatismo craneoencefálico grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora. Enero 2010-diciembre 2012^ies Hyperglycemia and mortality in non-diabetic patients with severe head injury in the intensive care of the María Auxiliadora Hospital Unit. January 2010-December 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar si la hiperglicemia incrementa la morbimortalidad en los pacientes no Diabéticos con traumatismo craneoencefálico en el Hospital María Auxiliadora. Método: Se estudiaron a los pacientes con diagnóstico de traumatismo encéfalo craneano grave en el hospital María Auxiliadora, durante Enero del 2010 hasta Diciembre 2012. Se describe las variables demográficas y clínicas de los pacientes, además se utilizó el modelo de regresión logística para determinar los factores asociados a la morbimortalidad en los pacientes. Resultados: Se analizaron 55 pacientes, que presentaron una media de edad de 37,82 años, el 80 por ciento fueron hombres. Se calculó una proporción de muertos del 7.2 por ciento. IC 95 por ciento (0,24-0,058). El análisis demostró que la hiperglicemia representan asociación significativa con la neumonía intrahospitalaria (p-valor=0,048) con un RR 1,9. La hiperglicemia de ingreso se ha relacionado con mayor número de días de necesidad de ventilación mecánica y mayor estancia hospitalaria permitiendo afirmar que la relación entre las variables es directa y significativa para un nivel de confianza del 99 por ciento. Conclusiones: La hiperglicemia incrementa el riesgo de presentar Neumonía Intrahospitalaria, mayor número de días de soporte ventilatorio y mayor estancia en la unidad de cuidados intensivos en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave. No se encontró asociación entre hiperglicemia y mortalidad, fiebre, convulsiones e hipertensión endocraneana. (AU)^ies.
Descriptores:Traumatismos Craneocerebrales/mortalidad
Morbilidad
Hiperglucemia/complicaciones
Servicios Médicos de Urgencia
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 218, C33, ej.1. 010000099476; PE13.1; ME, WX, 218, C33, ej.2. 010000099477



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3