português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
OBESIDAD/COMPLICACIONES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chavez Cordero, Violeta
Orientador:Basaldua Inga, Teodulo
Título:Características clínicas y bioquímicas de los pacientes del programa de sobrepeso y obesidad del Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas Hospital Central PNP^ies Clinical and biochemical characteristics of patients in the program for overweight and obesity of Service of Endocrinology and Metabolic Diseases. Hospital Central PNP-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Endocrinología.
Resumen:OBJETIVO: Identificar las características clínicas y bioquímicas de los pacientes con sobrepeso y obesidad del Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Hospital Central PNP durante el periodo Enero a Diciembre de 2008. METODOS: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con sobrepeso y obesidad del servicio de endocrinología y enfermedades metabólicas del hospital central P.N.P. y se extrajeron los datos relevantes mediante una ficha de recolección, se diseño una base de datos en programa SPSS para su procesamiento, elaboración de tablas y gráficos. RESULTADOS: La muestra estuvo constituida principalmente por población femenina (66.7 por ciento vs 33.3 por ciento), estos trastornos fueron más prevalentes en edades superiores a 40 años (>50 por ciento de la muestra), el trastorno mas prevalente fue la obesidad (86.1 por ciento vs 13.9 por ciento), la media de la distribución de la circunferencia abdominal fue de 111.78 cm, se apreciaron mayores niveles de presión arterial en edades superiores a 50 años, se hallo elevados niveles de triglicéridos (media de 210.27 mg/dl), elevados niveles de colesterol total (media 204.12 mg/dl), un 82.9 por ciento presenta elevaciones de glucosa basal y un 44.4 por ciento de glucosa posprandial, al igual que un nivel elevado de insulina sérica (media 18.23 UI/L). CONCLUSIONES: Se determino un predominio de estos trastornos en individuos entre los 46 a 50 años, siendo la circunferencia abdominal un indicador indispensable a ser evaluado y el de mayor utilidad conjuntamente con la evaluación de la presión arterial. Las alteraciones en los niveles de triglicéridos, colesterol, glucosa e insulina fueron más relevantes dentro de las características bioquímicas. No se determinó una utilidad de niveles de creatinina y hemoglobina (AU)^ies.
Descriptores:Obesidad/complicaciones
Obesidad/prevención & control
Sobrepeso/prevención & control
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WK, 800, C532, ej.1. 010000090166; PE13.1; ME, WK, 800, C532, ej.2. 010000090167

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Sánchez Abanto, José Ramón; Torres Aparcana, Harold Lizardo; Miranda Cuadros, Marianella Yolanda.
Título:Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000 msnm^ies / Metabolic syndrome prevalence in Peruvians living below 1 000 and over 3 000 meters
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(2):101-106, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar y comparar la prevalencia del síndrome metabólico y de sus diferentes componentes en población adulta peruana que habita por debajo de 1 000 y por encima de 3 000 msnm. Diseño: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Crónicas Degenerativas 2006. Institución: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participantes: Personas mayores de 20 años. Métodos: Se incluyó 3 384 personas mayores de 20 años, 2 425 que habitaban por debajo de 1 000 (nivel-I) y 959 por encima de los 3 000 msnm (nivel-II). El síndrome metabólico fue definido de acuerdo a los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III). Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue significativamente mayor en el nivel-I (19,7 por ciento) que en el nivel-II (10,2 por ciento), p<0,001. En varones, la prevalencia fue 9,2 por ciento en el nivel-I y 5,1 por ciento en el nivel-II. En mujeres fue 29,9 por ciento en el nivel-I comparado con 15,2 por ciento en el nivel-II. La obesidad central (35,5 por ciento vs. 21,1 por ciento), elevación de presión arterial (20,9 por ciento vs. 15,0 por ciento), hiperglicemia (3,9 por ciento vs. 1,7 por ciento), hipertrigliceridemia (31,3 por ciento vs. 25,7 por ciento) y concentraciones bajas de HDLc (57,4 por ciento vs. 52,5 por ciento) fueron significativamente más prevalentes en el nivel-I comparado con el nivel-II (p<0,05). Los componentes del síndrome metabólico más frecuentes en los varones fueron la hipertrigliceridemia y el HDLc bajo, mientras que en las mujeres fueron la obesidad central y el HDLc disminuido. Conclusiones: El síndrome metabólico fue significativamente más prevalente en la población por debajo de los 1 000 msnm; esto podría ser resultado de la transición nutricional, demográfica y socioeconómica en esta área. Las mujeres fueron más susceptibles a los factores de riesgo cardiovascular (AU)^iesObjectives: To determine and compare the prevalence of metabolic syndrome and its components in Peruvian population living below 1000 m and over 3000 m. Design: Data analysis of Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquimicos, Socioeconomicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Cronicas Degenerativas 2006. Setting: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentacion y Nutricion, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participants: Subjects 20 year-old and above. Methods: We included 3384 participants aged 20 year-old and above, 2425 living below 1000 m (level-1) and 959 over 3000 m (level-2). Metabolic syndrome was defined according to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) criteria. Main outcome measures: Metabolic syndrome and components prevalence. Results: Prevalence of metabolic syndrome was significantly higher in level-1 (19.7 per cent) than in level-2 (10.2 per cent), p<0.001. Prevalence in males was 9.2 per cent in level-1 and 5.1 per cent in level-2, and in females 29.9 per cent in level-1 compared to 15.2 per cent in level-2. Central obesity (35.5 per cent vs. 21.1 per cent), elevated blood pressure (20.9 per cent vs. 15.0 per cent), hyperglycemia (3.9 per cent vs. 1.7 per cent), raised triglycerides (31.3 per cent vs. 25.7 per cent), and low concentrations of HDLc (57.4 per cent vs. 52.5 per cent) were significantly more prevalent in level-1 compared to level-2 (p<0.05). The most frequent components of metabolic syndrome in men were hypertriglyceridemia and low HDLc, and in women were low HDLc and central obesity. Conclusions: Metabolic syndrome was significantly more prevalent in population under 1000 m; it may be as result of the nutritional, demographic, and socioeconomic transition in this area. Women were more susceptible to cardiovascular risk factors (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome X Metabólico/epidemiología
Obesidad/complicaciones
Hiperglucemia
Colesterol
Altitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n2/pdf/a04v73n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Liria Dominguez, Reyna.
Título:Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención^ies / Consequences of obesity in children and teenagers: a problem that requires attention
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(3):357-360, jul.- sept. 2012. .
Resumen:La obesidad es una pandemia mundial y los niños son un grupo vulnerable. En América se estimó que en el año 2010 el 15,2 por ciento de los menores 18 años la podría sufrir. La obesidad en la niñez y la adolescencia tiene un impacto negativo en la salud y carga de enfermedades en esa etapa de vida y, posteriormente, en la adultez, cobrando un impacto negativo en la economía de un país debido a que se incrementa el riesgo de enfermedades crónicas, los gastos de salud y los costos indirectos como consecuencia de la enfermedad. El Perú está en un proceso de transición epidemiológica, donde no se ha solucionado los problemas de desnutrición y ya cuenta con altas tasas de obesidad infantil (10 por ciento en niños menores de cinco años); estando dentro de uno de los países con mayor incremento de la obesidad infantil en los últimos años a nivel Latinoamericano. La niñez y adolescencia son consideradas periodos críticos porque en estas etapas se instalan los hábitos alimentarios y de actividad física, y porque gran parte de los niños y adolescentes obesos seguirán siéndolo al llegar a adultos. Por ello, es crucial buscar estrategias e intervenciones que prevengan el sobrepeso y la obesidad infantil y del adolescente para así mejorar las condiciones de salud de un país. (AU)^iesObesity is a worldwide pandemic and children are a vulnerable group. In America, it was estimated that in 2010, 15.2 percent of 18 year-old children could suffer from this. Obesity in children and teenagers has a negative impact on health and on the load of diseases at this stage of life, and later on in adulthood, having a negative impact on the economy of a country due to the rise of risks of chronic diseases, health expenses and indirect costs as a result of the disease. Peru is going through an epidemiological transition, with unsolved malnutrition problems and high child obesity rates (10 percent of children under five), thus being one of the countries with a higher increase of child obesity in recent years in Latin America. Childhood and adolescence are considered critical periods because eating habits and physical activity start at this point; and because most obese children and teenagers will maintain those habits until they reach adulthood. For this reason, it is essential to seek strategies and interventions that prevent overweight and obesity among children and teenagers in order to improve the health conditions of a country. (AU)^ien.
Descriptores:Sobrepeso/complicaciones
Obesidad/complicaciones
Niño
Adolescente
Impactos en la Salud/prevención & control
Perú
Límites:Humanos
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n3.a10.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Castillo Rojo Vásquez, Carlos Hendrik
Título:Índice glucosa/insulina basal y postprandial como predictores de diabetes mellitus tipo 2 en obesos^ies Index basal and postprandial glucose/insulin as predictors of diabetes mellitus type 2 in obese-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 59 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La Diabetes Mellitus 2 es una enfermedad endocrina muy frecuente en el ser humano, que cuando no existe sintomatología que pueden ser diabéticos y mantienen una concentración plasmática de glucosa en ayunas, se les debe realizar una sobrecarga de glucosa para comprobar alteraciones metabólicas y valores anormales. La necesidad de identificar oportunamente a las personas con alteraciones homeostásicas de la glucosa, para este estudio, para la medición de RI, utilizamos el método de la determinación de la proporción Glucosa/Insulina de ayuno y Postprandial de 75 grs. como predictores de diabetes mellitus 2 en obesos y no obesos. Objetivos: Evaluar en pacientes obesos y no obesos, la relación Glucosa/Insulina basal en ayuno y de los niveles séricos de insulina 02 horas post carga oral de 75 gr. de glucosa, para determinar si los valores obtenidos (índices), son predictores en el desarrollo de DM2 en obesos. Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y comparativo, en una población de 196 casos de diferente edad y género, distribuidos en 02 grupos: grupo A: 118 obesos; grupo B; 78 no obesos post criterios para su selección; desde Enero 2005 a Diciembre del 2006, en el Servicio de Endocrinología del Hospital Suárez Angamos EsSalud, previa autorización administrativa. Resultados: En un 61.85 por ciento los obesos clasificaron IMC Tipo II y Tipo III; la edad por grupos fue casi similar; existió predominancia femenina y mayor historia familiar en el grupo 2 y mayor actividad física en el grupo B, mayor IMC e índice cintura/cadera en el grupo A; alteración metabólica significativa en el grupo A, en las dos mediciones del estudio (como obesos y no obesos y entre diabéticos y no diabéticos) mostrándose el método como buena alternativa en predicción de Diabetes tipo 2 en obesos. Conclusiones: Los valores obtenidos (índices) son predictores en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en 14 pacientes obesos a los dos años de estudio predominando... (AU)^iesIntroduction: The Diabetes Mellitus 2 is a very common endocrine disease in humans, when there are no symptoms that can be diabetic and maintain a plasma concentration of fasting glucose, they should perform a glucose load to check metabolic and values abnormal. The need to identify opportunities for persons with impaired glucose homeostasis, for this study, for the measurement of RI, we used the method of determining the ratio glucose/fasting and postprandial insulin 75 grs. as predictors of type 2 diabetes mellitus in obese and non-obese. Objectives: To evaluate in obese and non-obese patients, the glucose/basal insulin and fasting serum insulin levels 02 hours post oral load of 75 gr. glucose, to determine whether the values (indices) are predictors in the development of DM2 in obese patients. Methods: Retrospective, longitudinal and comparative, in a population of 196 cases of different age and gender, divided into 02 groups: group A: 118 obese, group B, 78 non-obese post criteria for selection, from January 2005 to December 2006 in the service of Endocrinology, Hospital Angamos EsSalud Suarez, prior administrative authorization. Results: 61.85 per cent a BMI classified obese Type II and Type III, the age groups was almost similar, there was female predominance and greater family history in group 2 and increased physical activity in group B, higher BMI and waist-hips in group A, significant metabolic alteration in group A, in the two measurements of the study (as obese and nonobese and between diabetic and nondiabetic patients) showing a good alternative method in prediction of type 2 diabetes in obese patients. Conclusions: The values (indices) are predictors in the development of type 2 diabetes mellitus in 14 obese patients within two years of study significantly predominant in females. The 14 subjects who developed type 2 diabetes had a farnily history of diabetes and glucose intolerance, where 13/14 (92.85 per cent) were obese group... (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico
Obesidad/complicaciones
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
Valor Predictivo de las Pruebas
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WK, 810, C33, ej.1. 010000090909; PE13.1; ME, WK, 810, C33, ej.2. 010000090910

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huamán Peralta, Evelyn Katie
Título:Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes obesos menores de 18 años en una población de niños. Marzo 2012 - Agosto 2012^ies Risk factors for dyslipidemia in obese children and adolescents under 18 years in a population of children. March 2012 - August 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 37 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a dislipidemia en niños y adolescentes obesos en una población de niños atendidos desde Marzo 2012 a Agosto del 2012 en un Centro Hospitalario. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes que ingresaron con el diagnóstico de obesidad en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: Hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo femenino [58.3 por ciento]. El 26.7 por ciento de los pacientes provenían del distrito de Surco seguidos los distritos de Lima Cercado [6.7 por ciento], La Victoria [6.7 por ciento], Los Olivos [6.7 por ciento], SJL [6.7 por ciento]. El 15 por ciento de los pacientes tenían antecedentes de diabetes, seguidos de diabetes+ hipertensión+ y obesidad [15 por ciento]. El 40 por ciento de los pacientes consumían carbohidratos, seguidos de golosinas [25 por ciento]. El 70 por ciento de los pacientes no realizaban ejercicios. El 68.3 por ciento de los pacientes eran obesos. El 70 por ciento de los pacientes presentaban acantosis nigricans. El 60 por ciento de los pacientes tenían hipertrigliceridemia. El 46.7 por ciento de los pacientes tenían hipercolesterolemia. El 30 por ciento de los pacientes tenían HDL bajo. El 41.7 por ciento de los pacientes tenían LDL alto. Conclusiones: Los factores de riesgo de Dislipidemia fueron la obesidad, acantosis y el HDL bajo [P<0.05]. Los niños obesos con dislipidemia se caracterizaron por: ser más frecuente en el sexo femenino [55.9 por ciento], el 91.2 por ciento tenían antecedentes familiares de dislipidemias, no realizar ejercicios [64.7 por ciento], presentar acantosis nigricans [88.2 por ciento], hipertrigliceridemia [79.4 por ciento], hipercolesterolemia [52.9 por ciento], HDL bajo [32.4 por ciento]. (AU)^ies.
Descriptores:Dislipidemias
Obesidad/complicaciones
Factores de Riesgo
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; MB, WS, 200, H82, ej.1. 010000091769; PE13.1; MB, WS, 200, H82, ej.2. 010000091770

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Arbañil Huamán, Hugo César; Sánchez Gonzales, José Demetrio; Gamarra Gonzalez, Dante Américo; Torres Aparcana, Harold Lizardo; Pando Alvarez, Rosa María; Agüero Zamora, Rosa Pinto.
Título:Riesgo cardiovascular en población infantil con sobrepeso y obesidad^ies / Cardiovascular risk in infants overweight and obese
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(3):181-186, jul.-set. 2013. ^btab.
Resumen:Introducción: El sobrepeso y la obesidad conducen a la aparición de comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias. Objetivos: Determinar la presencia de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, por género y grupos de edad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Participantes: Niños y adolescentes, de ambos géneros, comprendidos entre los 5 a 18 años. Intervención: El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo de acuerdo a la clasificación de Must y col. con los siguientes criterios: de 85 a 95 para el sobrepeso y más de 95 percentil obesidad. En sangre se determinó el perfil lipídico, glucosa e insulina; con estas dos últimas se determinó el índice HOMA, para identificar resistencia a la insulina (RI), mediante la ecuación de Matthew, el síndrome metabólico (SM) con la referencia de Cook y las dislipidemias (D) con las sugerencias de Friedman y de Daniels. Principales medidas de resultados: Riesgo cardiovascular. Resultados: Los obesos presentan mayores riesgos cardiovasculares que los que tienen sobrepeso: RI 77,8 por ciento, SM 22,2 por ciento; D: colesterol total (CT) 64,4 por ciento, C-HDL 33,3 por ciento, C-LDL 19,5 por ciento y triglicéridos (Tg) 40 por ciento. El género masculino, independientemente de su estado nutricional, tuvo mayor riesgo que el femenino: RI 74,1 por ciento, SM 22,2 por ciento, D: CT 63 por ciento, C-HDL 37 por ciento, C-LDL 36 por ciento y Tg 40,7 por ciento. En cuanto a la edad, en los mayores de 10 años se ha encontrado RI en 78 por ciento y C-HDL 31,7 por ciento; los demás factores de riesgo fueron mayores en los menores de 10 años. Conclusiones: Los riesgos afectaron más a los obesos que a los que tenían sobrepeso, más al género masculino y, en cuanto a la edad, los mayores de 10 años presentaron mayor prevalencia de RI y de C-HDL bajo. A mayor IMC más riesgo cardiovascular, lo que compromete muy seriamente la salud y que se hace más preocupante porque...(AU)^iesIntroduction: Overweight and obesity lead the occurrence of comorbidities such as type 2 diabetes mellitus, hypertension, and dyslipidemias. Objectives: To determine the presence of cardiovascular risk in children and adolescents overweight and obese, by gender and age groups. Design: Cross sectional study. Participants: Children and adolescents of both genders, 5-18 year-old. Interventions: Diagnosis of overweight and obesity was done according to Must et al. classification with the following criteria: 85 to 95 for overweight and more than 95 percentile for obesity. Serum lipid profile, glucose and insulin were analyzed, and with the latter two HOMA index was determined to identify insulin resistance (IR), using Matthew´s equation, the metabolic syndrome (MS) with reference to Cook and dyslipidemias (D) with Friedman and DanielsÆ suggestions. Main outcome measures: Cardiovascular risk. Results: Obese children had higher cardiovascular risks than overweight: IR 77.8 per cent, SM 22.2 per cent, D: total cholesterol (TC) 64.4 per cent, HDL-C 33.3 per cent, LDL-C 19.5 per cent and triglycerides (Tg) 40 per cent. Males had higher risk than females regardless of nutritional status: IR 74.1 per cent, SM 22.2 per cent, D: TC 63 per cent, HDL-C 37 per cent, LDL-C 36 per cent, Tg 40.7 per cent. Children over 10 had IR 78 per cent and HDL-C 31.7 per cent; other risk factors were higher in those under 10 years. Conclusions: Risks affected obese more than overweight children, more to males, and those over 10 years had higher prevalence of IR and low HDL-C. With higher BMI more cardiovascular risk and serious health compromise, worrisome because of early age onset. (AU)^ien.
Descriptores:Sobrepeso/complicaciones
Obesidad/complicaciones
Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico
Comorbilidad
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2632/2304 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quezada Sánchez, Rolando Ángel
Título:Efectos de la obesidad en los resultados obstétricos y perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé. Año 2010^ies Effects of obesity in the obstetric and perinatal outcomes of pregnant women at the Teaching Hospital Mother Child San Bartolome. Year 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 36 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar relación entre los efectos de la obesidad y resultados obstétricos y perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Madre-Niño "San Bartolomé" durante el año 2010. METODOLOGIA: El estudio es de tipo Observacional, retrospectivo, analítico de casos y controles. Se evaluaron a 245 gestantes, divididas en dos grupos: 128 Gestantes con Obesidad o Sobrepeso (grupo caso) y 117 gestantes con IMC Normal (grupo control), todos atendidos en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2010. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para el análisis inferencial, para las variables cuantitativas, se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes, y para las variables cualitativas la prueba de independencia Chi cuadrado, para medir el nivel de riesgo se estimó el OR. Todas las interpretaciones se realizaron con un nivel de confianza del 95 por ciento. Se utilizó como herramienta estadística el programa estadístico SPSS versión 20.0. RESULTADOS: Las resultados obstétricos en las gestantes Obesas fueron: Presencia de Diabetes Gestacional durante el embarazo y parto (90 por ciento), Distocia de Hombros (90.9 por ciento), Cesáreas (66.7 por ciento), Preeclampsia (75 por ciento) con un Odds Ratio de 8.77 (1.09 - 70.35), 9.83 (1.24 - 78.01), 2.33 (1.31 - 4.13), y 3.35 (1.61 - 6.99) respectivamente en comparación con gestantes de peso normal, también se presentaron eventos obstétricos como Hiperémesis Gravídica (50 por ciento), Infección Urinaria (54.5 por ciento) y Trabajo de Parto Disfuncional (51.7 por ciento) que no tuvieron diferencias estadísticas significativas entre los grupos de gestantes estudiados. Entre los resultados perinatales que se presentaron en gestantes obesas en comparación con gestantes de peso normal se encuentran: Neonatos Grandes para la Edad...(AU)^ies.
Descriptores:Obesidad/complicaciones
Nutrición Materna
Diabetes Gestacional
Complicaciones del Embarazo
Complicaciones del Trabajo de Parto
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 500, Q39, ej.1. 010000093070; PE13.1; ME, WQ, 500, Q39, ej.2. 010000093071

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Limay Ríos, Oscar Antonio
Orientador:Lam Figueroa, Nelly Maritza
Título:La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003-2005^ies Maternal obesity and the newborn with macrosomia in the Specialized Institute Materno Perinatal, Lima 2003-2005-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 28 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2003-2005. MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestantes con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestantes con obesidad materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parte con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determino la influencia entre el peso materna en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo, a través de porcentajes, promedios y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0,05. Para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del Riesgo Relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95 por ciento. RESULTADOS: La obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2do y 3er trimestre. CONCLUSION: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional. (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomía Fetal/etiología
Aumento de Peso
Obesidad/complicaciones
Peso Fetal
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; MG, WA, 310DP6, L64, ej.1. 010000094357; PE13.1; MG, WA, 310DP6, L64, ej.2. 010000094358

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramirez, Jaime Renato; Arbañil Huaman, Hugo César; Sánchez Gonzales, José Demetrio; Gamarra Gonzalez, Dante Americo; Torres Aparcana, Harold Lizardo; Pando Alvarez, Rosa María; Agüero Zamora, Rosa Pinto.
Título:Obeso metabólicamente normal^ies / Metabolically healthy obese patients
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(2):113-118, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Introducción: La obesidad es un problema de Salud Pública que tiende a incrementarse y que compromete la salud de las personas. Objetivos: Conocer la prevalencia de obesos metabólicamente normales (OMN) en función de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta que presenta obesidad y obesidad mórbida. Diseño: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Lugar: Servicio de Endocrinología, Hospital Dos de Mayo, Lima. Perú. Participantes: Personas adultas sin enfermedades metabólicas. Intervenciones: En el período abril de 2009 a mayo de 2010, se estudió a todas aquellas personas adultas que consultaron por obesidad y que dijeron no tener diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. Se les pesó, talló y se midió su circunferencia de cintura (CC). Con las dos primeras se calculó el índice de masa corporal y quienes tenían 30 kg/m2 o más ingresaron al estudio. Se les midió insulina, glucosa y perfil lipídico. Con la glucosa, c-HDL, triglicéridos y la CC se determinó el síndrome metabólico y con la insulina y la glucosa, el modelo homeostático de evaluación de la resistencia en insulina (HOMA-IR), con la finalidad de identificar resistencia a la insulina (RI). Se dividió el grupo en dos: obesos de 30 a 39,9 kg/m2 y 40 kg/m2 y más. El análisis estadístico se efectuó con las pruebas de t-student y de chi-cuadrado, con un intervalo de confianza de 95 por ciento y nivel de significancia <0,05. Principales medidas de resultados: Promedio y desviación estándar de las variables estudiadas y prevalencia de OMN y OMnoN. Resultados: La población estudiada alcanzó a 158 personas, de las cuales 91,2 por ciento correspondió al género femenino. Entre las diferencias entre los dos grupos OMN y OMnoN, referente a las variables antropométricas y bioquímicas tuvieron significación estadística el peso, talla, CC, insulina y el HOMA-IR. La prevalencia de OMN, de acuerdo a Wildman, fue 7 por ciento en el total de obesos y...(AU)^iesIntroduction: Obesity is a public health problem that tends to increase and compromises the health of the people. Objectives: To determine the prevalence of metabolically normal obese (OMN) subjects depending on the presence of cardiovascular risk factors in an adult population showing obesity and morbid obesity. Design: Observational, descriptive and cross-section study. Setting: Department of Endocrinology, Hospital Dos de Mayo, Lima, Peru. Participants: Obese adults without metabolic diseases. Interventions: The study was conducted during the period between April 2009 and May 2010 in all adults consulting for obesity and who declared not having type 2 diabetes mellitus, arterial hypertension or dyslipidemia. Weight, height and waist circumference (WC) were obtained, and body mass index (BMI) was calculated. Those who had 30 kg/m2 or more were included in the study. Insulin, glucose and lipid profile were determined. Metabolic syndrome was determined through measurement of glucose, HDL-C, triglycerides and WC. Insulin resistance (IR) was diagnosed by glucose and insulin resistance homeostasis model assessment (HOMA-IR). Two groups were distinguished: obese with BMI of 30 to 39.9 kg/m2, and obese with BMI of 40 kg/m2 and more. Statistical analysis was performed using student t test and chi-square with a 95 per cent confidence interval and a significance level of <0.05. Main outcome measures: Average and standard deviation variables; prevalence of OMN and OMnotN. Results: From the 158 subjects, 91.2 per cent were female. The OMN and OMnotN groups showed statistically significant difference in weight, height, WC, insulin and HOMA-IR. OMN prevalence bt Wildman criteria was 7 per cent in all obese and 7.3 and 6.4 per cent in the OMN and OMnotN groups, while by Meiggs criteria it was 13 per cent, 15.5 and 2.1 per cent respectively. Conclusions: By the criteria used the study showed the presence of a reduced number of obese subjects considered OMN. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad/complicaciones
Enfermedades Cardiovasculares
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/8386/7483 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Galarreta Sánchez, Víctor Alejandro
Título:Tiempo de intubación endotraqueal con laringoscopio óptico Airtraq vs estándar Macintosh en pacientes obesos del Hospital III Suárez-Angamos. EsSalud Lima^ies Time for endotracheal intubation with laryngoscope optical Airtraq vs. standard Macintosh in obese patients at the Hospital III Suarez-Angamos. EsSalud Lima-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 21 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: El manejo adecuado de la vía aérea es una responsabilidad importante para el anestesiólogo. Existen grupos de población en los que la incidencia de una vía aérea difícil es claramente más elevada. Este estudio se llevó a cabo para determinar si existe una diferencia significativa entre el tiempo de intubación endotraqueal con el laringoscopio óptico Airtraq vs. el Macintosh en pacientes obesos. Metodología: Se realizó un estudio experimental, ensayo clínico simple ciego; con 2 grupos: Grupo 1: Pacientes obesos intubados con el laringoscopio Macintosh. Grupo 2: Pacientes obesos intubados con el laringoscopio Airtraq. Se midió el tiempo de intubación, además se midió la aparición de desaturación, si se requirieron maniobras adicionales para realizar la intubación, y aparición de complicaciones traumáticas de la vía aérea. Se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney, se consideró significativo si p<0.05. Resultados: Hubo un menor tiempo de intubación estadísticamente significativo al intubar con el laringoscopio Airtraq en comparación con el Macintosh (p<0.001). La saturación de oxígeno, la aparición de complicaciones traumáticas y el uso de maniobras adicionales no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusión: El Airtraq permite un menor tiempo de intubación en pacientes obesos ofreciendo un nuevo enfoque para el manejo de la vía aérea difícil. No existieron diferencias significativas en relación a complicaciones traumáticas o maniobras adicionales. (AU)^iesObjective: Proper management of the airway is an important responsibility for the anesthesiologist. There are populations in which the incidence of a difficult airway is clearly higher. This study was conducted to determine if there is a significant difference between the time of endotracheal intubation with the Airtraq optical laryngoscope versus the Macintosh in obese patients. Methods: An experimental study, single-blind clinical trial was conducted; 2 groups: Group 1: obese patients intubated with the Macintosh laryngoscope. Group 2: obese patients intubated with the Airtraq laryngoscope. Intubation time was measured, in addition occurrence of desaturation was measured, if additional maneuvers are required for intubation, and occurrence of airway traumatic complications. Test Mann-Whitney was considered significant if p<0.05. Results: There was a shorter intubation time statistically significant with Airtraq laryngoscope compared with the Macintosh (p<0.001). Oxygen saturation, appearance of traumatic complications and the use of additional maneuvers showed no significant differences between groups. Conclusion: The Airtraq allows a shorter intubation time in obese patients, offering a new approach to the management of the difficult airway. There was no significant difference in relation to traumatic complications or additional maneuvers. (AU)^ien.
Descriptores:Intubación Intratraqueal/instrumentación
Laringoscopios
Obesidad/complicaciones
Anestesia Intratraqueal
Epidemiología Experimental
 Ensayos Clínicos como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WO, 280, G14, ej.1. 010000097011; PE13.1; ME, WO, 280, G14, ej.2. 010000097012

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Sánchez Abanto, José Ramon; Álvarez Dongo, Doris; Tarqui Mamani, Carolina Beatriz; Bustamente Valdivia, Alcibiades.
Título:La circunferencia de la cintura en adolescentes del Perú^ies / Waist circumference of adolescents in Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);77(2):111-116, abr.-jun. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La circunferencia de la cintura es una medida antropométrica importantísima en el estudio de la obesidad, pero no existe una población de referencia nacional. Objetivo: Poner a disposición una referencia percentilar suavizada y mostrar algunas características en relación a una serie de variables estudiadas. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: En 8 236 adolescentes de 14 a 19 años se midió la circunferencia de la cintura. Principales medidas de resultados: Promedios, desviación estándary prevalencias de riesgo cardiovascular. Resultados: Se presenta una referencia nacional de valores de circunferencia de la cintura y se toma el valor correspondiente al 90 percentilo como nivel de corte para identificar a los adolescentes con riesgo cardiovascular. Del total de la población estudiada, el 12 por ciento presentaba riesgo. Los que mostraban mayor riesgo fueron los del género masculino (12,1 por ciento), los que vivían en áreas urbanas (15,9 por ciento), en los dominios de Costa Sur (27,1 por ciento) y Lima Metropolitana (19,9 por ciento), en ciudades por debajo de los 1 000 msnm (15,4 por ciento), los obesos (94,8 por ciento) y los considerados no pobres (14,7 por ciento). A excepción del género, las demás variables presentaron una asociación significativamente estadística con la circunferencia de la cintura. Conclusiones: El riesgo cardiovascular ya estuvo presente a una edad temprana, lo que obliga a tomar las medidas correspondientes para su tratamiento. (AU)^iesIntroduction: Waist circumference is an important anthropometric measure in the study of obesity, but there is no reference from a national population. Objective: To present a smoothed reference percentile and to show some characteristics of variables studied. Design: Descriptive, observational, cross-sectional study. Participants: Teenagers. Interventions: Waist circumference was measured in 8 236 adolescents aged 14 to 19 years old. Main outcome measures: Averages, standard deviation and prevalence of cardiovascular risk. Results: A national reference of waist circumference values is presented and the value corresponding to the 90 percentile is taken as cutoff level to identify adolescents with cardiovascular risk. Of the population studied, 12 per cent were at risk. Those presenting higher risk were the male adolescents (12.1 per cent), those living in urban areas (15.9 per cent), in the Southern Coast (27.1 per cent), in Metropolitan Lima (19.9 per cent), and in cities below 1 000 m (15.4 per cent); obese adolescents (94.8 per cent) and those considered non-poor (14.7 per cent). With the exception of gender, other variables presented statistically significant association with waist circumference. Conclusions: The cardiovascular risk appeared already present at an early age, making it necessary to take appropriate management measures. (AU)^ien.
Descriptores:Circunferencia de la Cintura
Obesidad/complicaciones
Enfermedades Cardiovasculares
Salud del Adolescente
Factores de Riesgo
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11814/10804 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rodríguez Félix, César Eduardo
Orientador:Mujica Albán, Elydia Cornelia
Título:El estado inflamatorio de los individuos sometidos a estrés de acuerdo al estado nutricional^ies The inflammatory status of the individuals undergoing stress according to nutritional status-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 73 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:El exceso de grasa altera el estado nutricional e incrementa la respuesta inflamatoria de un individuo ante un estrés; esto se mide cuantificando la Proteína C Reactiva (PCR) la cual es una citoquina pro inflamatoria; para este efecto se seleccionó a un grupo de individuos que laboran en el Hospital de Chancay, que tienen proporción de grasa corporal diferente catalogándose de acuerdo al índice de Masa Corporal (IMC) como normal, sobrepeso y obeso. Los individuos seleccionados fueron sometidos a estrés físico mediante el test de Bruce, resultando que existe una relación estadística significativa entre el mayor acumulo de tejido adiposo, manifestado por el estado nutricional (sobrepeso y obeso) y el estado inflamatorio medido mediante la cuantificación de la PCR. (AU)^iesExcess fat alters the nutritional status and increases an individual's inflammatory response to stress; This is measured by quantifying C-Reactive Protein (CRP) which is a pro-inflammatory cytokine; to this effect to a group of individuals working in the Hospital of Chancay, which have different proportion of body fat cataloging according to Body Mass Index (BMI) as normal, overweight and obese were selected. The selected individuals were subjected to physical stress by Bruce test, proving that there is a statistically significant relationship between increased accumulation of adipose tissue, expressed by the nutritional status (overweight and obese) and the measured inflammatory status by quantifying the PCR. (AU)^ien.
Descriptores:Inflamación
Estrés Mecánico
Sobrepeso/complicaciones
Obesidad/complicaciones
Proteína C-Reactiva
Límites:Humanos
Masculino
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; MG, QW 568, R73, ej.1. 010000100918; PE13.1; MG, QW 568, R73, ej.2. 010000100919



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3