português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
FASCIOLIASIS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valencia Mamani, Nicasio; Pariona D., Andrea; Huamán A., Margarita; Miranda Medina, Fidel; Quintanilla C., Serapio; Gonzáles A., Ana.
Título:Seroprevalencia de fasciolosis en escolares y en ganado vacuno en la provincia de Huancavelica, Perú^ies / Seroprevalence of fasciolosis in school students and in their cattle in the province of Huancavelica, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(2):96-102, abr.-jun. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la seroprevalencia de fasciolosis en escolares y vacunos de la provincia de Huancavelica y describir su percepción sobre ésta. Materiales y métodos: Este estudio se realizó en diferentes pisos ecológicos y altitudes de 2000 a 5000 m.s.n.m. Se realizó una entrevista seroepidemiológica a 842 escolares de educación secundaria de colegios estatales escogidos al azar, así como a 532 vacunos aleatorios criados por la familia del escolar. En ambos casos se realizó la prueba serológica de FAS2-ELISA. El análisis de datos se realizó por tipo de zona (urbana o rural) con el programa SPSS v.11, considerando un p menor que 0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La prueba fue positiva en 33 estudiantes (2,6 por ciento en zona urbana y en 4,9 por ciento en zona rural, p mayor que 0,05) y en 123 vacunos (23,1 por ciento). Los distritos de Izcuchaca y Palca tuvieron mayor que10 por ciento de escolares positivos. No hubo asociación entre infección escolar y animal. Un 45 por ciento de escolares refirió conocer la enfermedad (28 por ciento en zona urbana y 56,5 por ciento en zona rural, p menor que 0,01); los escolares de zona rural tuvieron más respuestas correctas sobre fasciolosis. El conocimiento sobre el daño hepático de la fasciolosis fue más frecuente que sobre su transmisión y prevención. Conclusiones: Los distritos de Izcuchaca y Palca son hiperendémicos para fasciolosis humana en la provincia deHuancavelica. Debido a su importancia clínica, se requiere fuerte intervención educativa en prevención, especialmente en zonas urbanas. (AU)^iesObjectives: To determine fasciolasis seroprevalence in high school children and cattle in Huancavelica Province andto describe children’s perception of the disease. Materials and methods: The study was performed in differentecological niches and in places whose altitude was between 2000 and 5000 meters above sea level. A seroepidemiological survey in 842 high school children from randomly chosen public schools, an this instrument wasalso performed in 532 cattle randomly chosen belonging to high school children’s families. In both cases FAS2-ELISA test was performed. Data analysis was performed according to specific areas (urban or rural) using SPSS V. 11 software, considering p less than 0.05 as statistically significant. Results: The tests were positive in 33 highschool children (2,6 per cent in the urban areas and 4,9 per cent in rural areas, p more than 0.05), and in 123 cattle (23,1 per cent). Izcuchaca and Palca districts had more than 10 per cent seropositive high school children. There was no association between infection in high school children andanimals. 45 per cent of high school children reported having knowledge of the disease (28 per cent in urban areas and 56,5 per cent in rural areas, p less than 0.01); highschool children from the rural areas had more correct answers in the survey compared to those of children from urban areas. Knowledge about liver damage by fasciolasis was more frequent compared to knowledge about its transmission and prevention. Conclusions: Izcuchaca and Palca districts are hyperendemic for human fasciolasis in Huancavelica province. Because of the clinical importance of the aforementioned disease, strong educational intervention is necessary with emphasis in prevention, particularly in urban areas. (AU)^ien.
Descriptores:Fascioliasis
Estudios Seroepidemiológicos
Serología
Salud Escolar
Bovinos
Fasciola hepatica
Zoonosis
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Bovinos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n2/a03v22n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivera Jacinto, Marco Antonio; Rodríguez Ulloa, Claudia Carolina; Rojas Huamán, Yessica; Valdivia Meléndez, Yamali; Saucedo Duran, Tabita.
Título:Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fascioliasis en madres de una zona rural andina del norte Peruano^ies / Knowledge, attitudes and practices about fascioliasis among mothers from an andean rural area of north Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):59-62, ene.-mar. 2010. ^btab.
Resumen:Se realizó una encuesta para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre fascioliasis en 62 madres de familia de una zona rural endémica de la región andina de Cajamarca, Perú. Sólo el 37,0 por ciento reconoce a la alicuya (nombre popular de la Fasciola hepática) como parásito responsable de la enfermedad; 56,5 y 85,5 por ciento conocen que afecta el hígado de humanos y de los animales respectivamente; 98,4 por ciento tiene predisposición positiva para participarde charlas informativas sobre la enfermedad y 75,8 por ciento para apoyar activamente a sus autoridades en la solución del problema. El 38,7 por ciento indica que bebe emolientes en la calle y 75,6 por ciento cría animales considerados huéspedes del parásito. En conclusión, las actitudes de las encuestadas son mayoritariamente favorables para realizar actividades de prevencióny control, pese a que sus conocimientos son incorrectos y el entorno familiar realiza ciertas prácticas de riesgo para laenfermedad. (AU)^iesA survey to determine knowledge, attitudes and practices about fascioliasis was administered to 62 mothers from a rural endemic zone of Cajamarca’s Andean Region, Peru. Only 37.0 per cent recognized the alicuya (local name for Fasciola hepatica) as the parasite responsible for the disease; 56.5 per cent knows that the disease affects the liver in the humans and 85.5 per cent knows affects also animals; 98.4 per cent have a positive predisposition to attend informative talks about the disease and 75.8 per cent to support their authorities actively to solve of the problem. 38.7 epr cent referred drinking emollients in the street, 75.6 per cent have domestic animals considered host for the parasite. In conclusion, attitudes of mothers are mostly favourable for prevention and control activities, despite their mistaken knowledge risky practices for fasciolasis among members of their families. (AU)^ien.
Descriptores:Fascioliasis
Fasciola
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Perú
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a10v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gavidia Ruiz, Angel Napoleon; Armas Fava, Lourdes Adelaida; Vidaurre, Ana.
Título:Fiebre de origen desconocido y eosinofilia a propósito de un caso de fasciolasis humana^ies / Fever of unknown origin and eosinophilia with regard to a case of human fasciolasis
Fuente:Rev. med. Trujillo;6(1):78-86, feb. 2007. ^bmapas, ^bilus.
Resumen:Se revisa la definición y principales causas de fiebre de origen desconocido (FOD) así como de la eosinofilia: primero en foma individual y luego ambas coexisten. Seguidamente se presenta el caso clínico de una mujer de 64 años procedente del caserío de Villachaqui, Salpo, Otusco. La Libertad, quien presento fiebre de más de dos meses de evolución, dolor en hipocondrio derecho, cosinofilia severa, leucocitos, fosfatasa alcalina elevada, proteínas séricas elevadas a predominio de las globulinas, ecografías y TAC con imágenes anormales en el hígado y derrame pleural derecho, en quien, finalmente, se le encontró huevos de fasciola hepatica en heces. Recibió triclabendazol remitiendo sus molestias. Se discuten estos hallazgos y se concluyó que: 1) en pacientes con fiebre de origen oscuro y eosinofilia debe considerarse la posibilidad de fasciolasis hepática en nuestro medio, 2) es necesario contar con métodos diagnósticos serológicos ya que la investigación de huevos en heces es un procedimiento muy poco sensible en la primera fase da la infestación. 3) se debe adiestrar a los médicos en la lectura de imágenes que sugieran fasciolasis hepática. 4) se debe iniciar una investigación epidemiológica en el distrito de Sapo, Otusco, con el fin de determinar el grado de infestación de su población. 5) se debe iniciar una campaña desincentivando el consumo de berros, de aguas de estanques y acequias sin hervir y de emolientes. (AU)^iesThe is cheeked the definition and main fever causes of the fever of unknown origin (FOD) as son as of the eosinofilia, first individual and the both coexist. Then it is presennted the clinic case of a 64 years old woman. from the hamlet or Villachaqui, Salpo, Otusco, La Libertad, who showed fever of more than two months of evolution, pain in the right hypocondrio, severe cosinophilia, leucocotosis, high alkaline phosphata, high serum protein with predominance of the globulins , ecography and CAT with abnormal images in the liver and r right pleural effusion, in which finally, were found eggs o Hepatic fasciola in faeces. She received triclabendazole disminishing her sympotoms. The discoveries are discussed and it is concluded that in: 1) in patients with fever of unknown origin, considerer the possibility of hepatic fasciolasis in our enviroment. 2) it is necessary to count with serum methods diagnostic, because the research of eggs in faeces in very little sensible process in the first phase of the in infestation. 3) Doctors should he train in the reading of images that suggest hepatic fasciolasis. 4) An epidemiolagist research should be started in the district of Salpo, Otusco, with the objective to determining the degree of infestation of its population. 5) It should be started a campaing to lose interest to the consumption, of watercress, pont water and irrigation ditch withoud boil and emollients. (AU)^ien.
Descriptores:Fiebre
Eosinofilia
Fascioliasis
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Femenino
Mediana Edad
Localización:PE1.1

  4 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Larrea Castro, Hernani; Oviedo C., María Luisa; Huamán Maita, Pedro.
Título:Observaciones morfológicas de fossaria viatrix (Orbigny, 1835) agente etiológico de la fasciolasis en el Perú^ies / Morphologic observations of fossaria viatrix (Orbigny 1835) agent etiológico of the fasciolasis in Peru
Fuente:Bol. Lima;12(72):33-37, nov. 1990. ^bilus.
Resumen:The freshwater lymnaeid snail, Fossaria viatrix (Orbigny, 1835) is recorded in 14 departments from Peru. The shell, radular teeth and genitalia are described and ilustrated. Geographical distribution and ecological characters are also included. F. viatrix is etiológico de la fasciolasis y su identificación específica es útil en estudios epidemiológicos y en programas de control biológico. (AU)^ienSe registra por primera vez en 14 departamentos del Perú, el género Fossaria viatrix (Orbigny, 1835). Se describen las principales características morfológicas de su conchilla, rádula y sistema reproductor. Ademas se indica su distribución geográfica y caracteres ecológicos. En el Perú F. viatrix es agente etiológico de la fasciolasis y su identificación específica es útil en estudios epidemiológicos y en programas de control biológico. (AU) ^ies.
Descriptores:Gastrópodos
Fascioliasis
Fascioliasis/etiología
Perú
Localización:PE1.1

  5 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Larrea Castro, Hernani; Oviedo C., María Luisa; Huamán Maita, Pedro.
Título:Estudio anatómico de lymnaea diaphana king, 1830 agente transmisor de la fasciolasis en la zona sur del Perú^ies / Anatomical study of lymnaea diaphana king, 1830 agent transmitter of the fasciolasis in the south zone of Peru
Fuente:Bol. Lima;16(91/96):95-100, 1994. ^bmapas, ^bilus.
Descriptores:Lymnaea
Fascioliasis
Fasciola hepatica
Perú
Localización:PE1.1

  6 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Leguía Puente, Guillermo; Terashima Iwashita, María Angélica; Canales Ramos, Marco Antonio; Espinoza Babilón, José Ronald; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:La infección por fasciola hepática en el Perú: una enfermedad emergente^ies / The infection Fasciola Liver in Peru: an emerging disease
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(4):389-396, oct.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivos: El objetivo del presente estudio es reportar el número de casos humanos con la infección por fasciola hepática en el Perú desde 1963 al 2005. Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos bibliográficas de MEDLINE, LILACS, en bibliotecas de las Facultades de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, Filosofía y Ciencias de las principales universidades e institutos del Perú. Se incluyeron referencias en revistas nacionales e internacionales que reporten casos peruanos. Resultados: Un total de 1701 personas (1-71 años) infectadas fueron reportadas en el Perú entre 1963 y 2005. El género femenino fue significativamente más frecuente que el masculino. Del total de casos, 191 eran casos agudos (11por ciento); 1313 en fase crónica (77.1 por ciento); y 167, crónicos asintomáticos (9.8 por ciento). Los casos infectados procedían de 17 departamentos del Perú lo cual representa 71 por ciento (n=24) del territorio nacional. El número de sujetos infectados se presentan por décadas apreciándose un paulatino aumento alcanzando a 54.1 casos por año en la última década analizada. Conclusiones: Debido al significativo incremento de casos reportados en las últimas 4 décadas, la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa parasitaria emergente en el Perú y urgen programas de prevención y control para esta zoonosis. (AU)^iesObjetive. The study is a recompilation of the reported human cases of Fasciola hepatica infection in Peru since 1963 to 2005. Methods: We review the electronic documentation of bibliographic resources in MEDLINE, LILACS, libraries of the medical, veterinary, philosophy and sciences faculties of the main universities and scientific institutions from Peru. We include all the references from national and international journals who report Peruvian cases of fasciolosis. Results: 1701 subjects in total were report in Peru between 1963 and 2005. The range of the age of the reported cases goes from 1 year to 71 years. Females were significative more common than males. 191cases were acute (11 per cent); 1313 chronic (77.1 per cent); y 167, chronic asymptomatic (9.8 per cent). The reported cases came from 17/24 departments of Peru that represent 71 per cent of the; Peruvian territory. The number the reported cases are increasing during the last decade to reach 54.1 cases in the last decade.Conclusions. Due to the significative increase of reported cases in the last 4 decades, human fasciolosis is an emergent parasitary infective disease in humans in Peru and we need preventive and control national health programs for this zoonosis. (AU)^ien.
Descriptores:Fascioliasis/epidemiología
Fasciola hepatica
Prevalencia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n4/a08v27n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Romani Chang, Lenin Ovidio; Florencio Suarez, Luis Enrique; Terashima Iwashita, María Angélica; Canales Ramos, Marco Antonio; Nestares Rojas, José Argentino; Huayanay Falconí, Leandro; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Zonas hiperendémicas y mesoendémicas de la infección por fasciola hepática aledañas a la ciudad de Lima: una enfermedad emergente?^ies / Hyperendemic and mesoendemic zones of the infection by hepatic fasciola bordering to the city of Lima: an emergent disease?
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(1):31-36, ener.-mar. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La infección causada por F. hepática es endémica en el Perú con un creciente número de áreas endémicas, el reporte de estas es esencial para conocer el impacto de la infección en la población. Objetivo: Reportar la tasa de prevalencia de fasciolosis en zonas donde previamente no se habían detectado casos humanos. Material y métodos: Se estudiaron 3 distritos alrededor de la ciudad de Lima: La Chaqui, provincia de Canta; San Lorenzo de Quinti y San Miguel de Sangallaya, provincia de Huarochirí, pertenecientes al departamento de Lima. Se incluyó a niños y adultos jóvenes (menores de 25 años). Cada muestra de heces se analizó mediante la Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. Resultados: La prevalencia global por métodos coprológicos en los tres distritos fue 8.6 por ciento (n=291); 3.9 por ciento (n=102) en La Chaqui, 26.9 por ciento (n=27) en San Miguel de Sangallaya, y 8.6 por ciento (n=163) en San Lorenzo de Quinti. Conclusión: La infección por F. hepática infection es un problema de Salud Pública en pueblos alrededor de la ciudad de Lima. Por lo tanto, las medidas de control y prevención, a parte de ser dirigidas a pobladores autóctono, deben tomar en cuenta grupos de alto riesgo como viajeros frecuentes y personas con regímenes dietéticos basados en vegetales crudos. (AU)^iesINTRODUCTION: The infection caused by F. hepatica is endemic in Perú with anincreasing number of endemic areas, the reporting of them is essential to know the impact of the infection in the population. OBJECTIVE: To report the prevalence rate of fascioliasis in areas where it had not been detected human cases previously. MATERIAL AND METHODS: Three districts in Lima department were studied; La Chaqui,province of Canta; San Lorenzo of Quinti and San Miguel of Sangallaya, province of Huarochirí. It included children and young adults (less than 25 years old). One stool sample by person was collected and processed by means of the Rapid Sedimentation Technique described by Lumbreras. RESULTS: Overall, the prevalence rate in the three districts was 8.6 per cent (n=291); 3.9 per cent (n=102) in La Chaqui, 26.9 per cent (n=27) in San Miguel of Sangallaya, and 8.6 per cent (n=163) inSan Lorenzo of Quinti. CONCLUSION: F. hepatica infection is a Health Public problem in populations surrounding Lima city. Therefore, control and prevention measurements, besides being addressed to authoctonus people, should also take into account high-risk groups such as frequent travelers to endemic areas and people with dietetic programs based on raw vegetables. (AU)^ien.
Descriptores:Fascioliasis/epidemiología
Fascioliasis/prevención & control
Fasciola hepatica
Enfermedades Endémicas
Análisis Parasitológico/métodos
Estudios Epidemiológicos
Límites:Niño
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n1/a05v27n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Natividad Carpio, Ines Sofía; Terashima Iwashita, María Angélica.
Título:Prevalencia de infección humana por Fasciola hepática en pobladores del distrito de Caujul provincia de Oyon, región de Lima, Perú^ies / Prevalence of human infections caused by Fasciola hepatica in Caujul District, Oyon Province, Lima Region, Peru
Fuente:Acta med. peru;25(2):77-80, abr.-jun. 2008. .
Resumen:Introducción: la fasciolosis hepática es una enfermedad parasitaria zoonótica que afecta al hombre causado por el tremátodo Faciola hepática, siendo una parasitosis de gran impacto en la salud pública del Perú y amplias zonas del mundo.Objetivos: determinar la prevalencia de la infección por Fasciola hepatica en los pobladores del distrito de Caujul, provincia de Oyón, departamento de Lima y determinar posibles factores de riesgo asociados. Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de agosto del año 2006, donde se procesaron 132 muestras de heces de pobladores de todas las edades del distrito de Caujul quienes representan el 37 por ciento de la población total. Se realizó en cada caso una encuesta anónima sobre hábitos de la población y posibles factores de riesgo para la adquisición de Fasciola hepatica. Resultados: la prevalencia de parasitosis intestinales en la población general fue de 95,46 por ciento. Sin embargo, la prevalencia total de Fasciolosis fue del 1,12 por ciento. Dentro de los factores de riesgo para la adquisición de infección por Fasciola hepática se destacaron: la menor accesibilidad a servicios básicos como agua y alumbrado eléctrico, el desconocimiento sobre presencia de enfermedad en animales de crianza , el consumo de plantas acuáticas de la zona y la proximidad de domicilio al botadero comunal de deshechos. (Test de Fisher : intervalo de confianza 95 por ciento, p < 0,05). Conclusiones: la prevalencia de Fasciola hepatica en los pobladores del distrito de Caujul fue del 1,12 por ciento calculado en la población general del distrito. Si bien no podría calificarse como zona endémica para fasciolosis, se recomendaría mantener un programa abierto preventivo en la zona que permita a los pobladores, agricultores y ganaderos informarse sobre las diversas parasitosis intestinales que afectan a su comunidad. (AU)^iesIntroduction: Liver fasciolosis is a zoonotic parasitic disease that affects human beings. It is caused by Fasciola hepatica, and it has a great impact in public health not only in Peru but also in many areas in the world. Objectives: To determine the prevalence of Fasciola hepatica infection in Caujul District, Oyon Province, Lima Department, and to determine possible associated risk factors. Material and methods: A descriptive cross-sectional study was performed in August 2006, where 132 fecal samples from persons living in Caujul District representing every age group and comprising 37 per cent of the total population were assessed. An anonymous survey was also administered to every participant, asking about habits and possible risk factors for acquiring Fasciola hepatica infection. Results: The prevalence of intestinal parasitoses was 95.46 per cent in the surveyed population. However, the total prevalence of fasciolosis was 1.12 per cent. Amongst risk factors for acquiring Fasciola hepatica infection we found the following: lack of accessibility to basic services such as water and power supply, not knowing about the presence of the disease in domestic animals, eating aquatic plants, and living in a household near the garbage dump (Fisher test: 95 per cent confidence interval, p<0.05). Conclusions: The prevalence of Fasciola hepatica infection in Caujul District inhabitants was 1.12 per cent, calculated for the general population of that place. Even though Caujul District may not qualify as an endemic zone for fasciolosis, we recommend having a preventive program in the area, allowing the general population, together with farmers and peasants to be informed about the different intestinal parasitic diseases affecting their community. (AU)^ien.
Descriptores:Fascioliasis
Fasciola hepatica
Prevalencia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n2/a06v25n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 33
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Maco Flores, Vicente; Castillo Díaz, María Esther; Terashima Iwashita, María Angélica; Zerpa Larrauri, Rito; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Reporte de casos de Fasciolosis en el Instituto Especializado de Salud del Niño Lima - Perú (1988-2003)^ies / Report of cases of human fascioliosis in the Specialized Children's Health Institute, Lima, Peru (1988-2003)
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(2):198-205, abr.-jun. 2005. ^btab.
Resumen:La fasciolosis humana es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el Perú debido a las altas tasas de prevalencia reportadas en los últimos años principalmente en el trapecio andino. El grupo etáreo más comprometido es en los niños y las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser diversas. En el presente estudio reportamos siete casos de fasciolosis humana diagnosticados en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), Lima, Perú, entre los años 1988 y 2003. De 168 historias clínicas revisadas con el diagnóstico final de parasitosis, 7 niños (2 hombres y 5 mujeres) entre 2 y 14 años (media ± DS: 8.52 ± 1.43) correspondieron a fasciolosis diagnosticados por exámenes parasitológicos y/o serológicos. Seis de los siete casos procedían de zonas ganaderas tales como Cajamarca, Ancash, Huancavelica y Junín. Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre prolongada (hasta 42 días), hepatomegalia, dolor abdominal moderado (hipocondrio derecho y epigastrio), recuento de eosinófilos (entre 132 y 8321/mm3), anemia (hematocrito hasta 15 por ciento), ictericia e hipergammaglobulinemia. En algunos casos el diagnóstico fue difícil llegando a retrasarse entre 1 y 24 semanas. Cabe destacar que uno de estos pacientes presentó cirrosis hepática diagnosticada por hallazgos anatomopatológicos. Finalmente, proponemos que en pacientes pediátricos procedentes de zonas endémicas de fasciolosis animal que presenten fiebre prolongada, dolor abdominal y hepatomegalia, debe sospecharse la infección de Fasciola hepática para evitar el daño hepático causado por esta parasitosis. Concluimos que la fasciolosis humana no debe ser subestimada como una enfermedad parasitaria secundaria en pacientes procedentes de zonas endémicas en el Perú. (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292005000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maco Flores, Vicente; Marcos Raymundo, Luis Augusto; Terashima Iwashita, María Angélica; Samalvides Cuba, Frine; Miranda Sánchez de Diez, Elba; Espinoza Babilón, José Ronald; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Fas2-ELISA y la técnica de sedimentación rápida modificada por Lumbreras en el diagnóstico de la infección por Fasciola hepatica^ies / Fas2-ELISA and Lumbreras rapid sedimentation technique in the diagnosis of human fascioliasis
Fuente:Rev. med. hered;13(2):49-57, jun. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La fasciolosis humana es un problema de salud pública debido a la mayor incidencia de casos reportados en los últimos años alrededor del mundo. La necesidad de contar con técnicas o métodos de diagnóstico para Fasciola hepatica de mayor sensibilidad y especificidad es importante tanto para la práctica clínica como para determinar zonas endémicas. Objetivo: Evaluar las técnicas coprológicas y serológicas para el diagnóstico de la infección por Fasciola hepatica en humanos. Material y métodos: La población de estudio comprendió a niños en edad escolar entre 1-16 años de edad, pertenecientes a una zona de alta endemicidad (Junín, Perú). Se obtuvieron un total de 194 muestras de heces y 158 muestras de suero. Se evaluaron tres métodos coproparasitológicos: Método de Concentración éter-formol (MCEF), Técnica de Sedimentación Espontánea (TSE) y la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR) modificada por Lumbreras, y tres métodos serológicos: Arco 2, Western blot para F. hepatica y Fas2-ELISA. Resultados: La TRS modificada por Lumbreras fue la de mayor rendimiento (20.61 por ciento) en comparación con la TSE (13.40 por ciento) y MCEF (7.72 por ciento). La sensibilidad de Fas2-ELISA fue de 96.77 por ciento superior a la de Western blot y Arco 2, con sensibilidades de 71.87 por ciento y 35.48 por ciento, respectivamente. Conclusiones: La TSR es superior a TSE y MCEF para el diagnóstico de la fasciolosis humana en la fase crónica. Fas2-ELISA, es una prueba de inmunodiagnóstico altamente sensible y que se propone debe ser usada como la prueba de diagnóstico de fasciolosis humana y de tamizaje de la infección en poblaciones humanas que habitan en regiones de alta endemicidad para esta parasitosis. (AU)^iesHuman fascioliasis is a growing health problem, with an increasing worldwide incidence of reported cases. Improving its diagnosis through more sensitive and specific techniques is important to clinical practice and to epidemiology, specially to determine new endemic areas. Objective: To evaluate coprological techniques and serological tests for diagnosis of Fasciola hepatica (Fh) infection in humans. Material and methods: The study population involved children aged from 1 to 16 years, in a highly endemic area (Junin, Perú). A total of 194 stool samples and 158 sera were examined. Three coprological techniques were compared: formolether concentration (Ritchie’s), spontaneous sedimentation (SST) and Lumbreras’ rapid sedimentation (RST). Three serological test for Fh were evaluated: Arc 2 (double-diffsion), enzyme-linked immunoelectrotransfer blot (EITB) and Fas2-ELISA. Results: RST showed higher recovery rates (20.61 per cent) of eggs in stools than SST (13.40 per cent) and Ritchie’s (7.72 per cent). The sensitivity of the serological tests was compared with total infected patients diagnosed by all the fecal tests: most sensitive was Fas2-ELISA with 96.77 per cent, EITB was 71.87 per cent and Arc 2, was 34.48 per cent. Conclusion: We conclude that RST is better than the SST and Ritchie’s techniques for the diagnosis of the chronic phase of human infection by Fh using fecal examinations, and that Fas2-ELISA is a very highly sensitive immunodiagnostic test, which may be used for the diagnosis of human Fh infection in both clinical and epidemiological settings, specially for screening human populations living in endemic areas. ( Rev Med Hered 2002; 13: 49-57 ). (AU)^ien.
Descriptores:Fascioliasis
Fasciola hepatica
Sedimentación Acelerada
Diagnóstico
Serología
Prueba ELISA
Western Blotting
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/722/688 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Maco Flores, Vicente; Terashima Iwashita, María Angélica; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Características clínicas de la infección por fasciola hepática en niños^ies / Clinical characteristics of chronic infection by hepatic fasciola in children
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;22(3):228-233, jul.-sept 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Estudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepática en niños. Se incluyeron a 61 individuos cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años del distrito de Asillo (zona endémica de fasciolosis), provincia de Azangaro, departamento de Puno, Perú. Se realizó examen clínico, recuento de huevos por gramo de heces (hpg) y recuento de eosinófilos. El grupo de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 8 y 11 años fue el más afectado, correspondiendo al 47.5 por ciento del total. Dentro de los resultados del examen clínico lo más frecuente fue dolor abdominal (82 por ciento) de localización epigástrica (37.7 por ciento), el signo de Murphy estuvo presente en 25 niños (41 por ciento) e historia de ictericia en 17 niños (27.9 por ciento), los demás síntomas y signos fueron inespecíficos. En el recuento de leucocitos el 43.5 por ciento presentó eosinofilia. La media de eosinófilos y la intensidad de la infección (hpg) disminuyó conforme aumentaba la edad. Concluimos que la fasciolosis crónica en zonas endémicas presenta como característica clínica biliar más común el dolor abdominal localizado en el epigastrio y el signo de Murphy, mientras que el resto de síntomas y signos son inespecíficos y esto se debe probablemente a la alta endemicidad de otras parasitosis intestinales presentes en esta población. Finalmente, la eosinofilia de la fasciolosis crónica está en relación inversa a la edad en individuos de zonas endémicas y el número de parásitos probablemente disminuye conforme aumenta la edad posiblemente por una modulación en la respuesta inmune o por muerte natural del parásito. (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis
Fasciola hepatica
Eosinofilia
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_22N3/caracter%C3%ADsticas_cl%C3%ADnicas.htm / es

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1PE1.1
Autor:Gonzáles-Carbajal Pascual, Miguel; Elvírez Gutiérrez, Angela; Lazo del Vallín, Sacha; Pupo Oliveros, Daimela; Haedo Quiñones, William; Concepción Izaguirre, Ludmila; Gonzáles-Carbajal Pascual, Miguel; Elvírez Gutiérrez, Angela; Lazo del Vallín, Sacha; Pupo Oliveros, Daimela; Haedo Quiñones, William; Concepción Izaguirre, Ludmila.
Título:Imagenología y fasciolasis de vías biliares: reporte de 4 casos^iesImagenología y fasciolasis de vías biliares: reporte de 4 casos^ies / Imagenology and fasciolasis of the biliary tract; report of four cases / Imagenology and fasciolasis of the biliary tract; report of four cases
Resumen:La Fasciolasis es una parasitosis cosmopolita. El desarrollo de algunos métodos diagnósticos en el terreno de la Imagenología, tales como la Ultrasonografía y la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE), ha brindado la oportunidad de detectar la presencia del parásito en la vesícula biliar y vías biliares extrahepáticas. Se presentan 4 casos de Fasciolasis de las vías biliares en los que los hallazgos ultrasonográficos hicieron sospechar el diagnóstico, que posteriormente fue corroborado mediante un drenaje biliar y/o estudios coprológicos. Cuando no existe sospecha clínica del parasitismo, la ecografía puede posibilitar la presunción de la existencia del mismo. La CPRE tiene utilidad para confirmar la localización del trematodo en las vías biliares extrahepáticas. La Fasciolasis de vías biliares puede presentarse como un síndrome colestásico. (AU)^iesLa Fasciolasis es una parasitosis cosmopolita. El desarrollo de algunos métodos diagnósticos en el terreno de la Imagenología, tales como la Ultrasonografía y la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE), ha brindado la oportunidad de detectar la presencia del parásito en la vesícula biliar y vías biliares extrahepáticas. Se presentan 4 casos de Fasciolasis de las vías biliares en los que los hallazgos ultrasonográficos hicieron sospechar el diagnóstico, que posteriormente fue corroborado mediante un drenaje biliar y/o estudios coprológicos. Cuando no existe sospecha clínica del parasitismo, la ecografía puede posibilitar la presunción de la existencia del mismo. La CPRE tiene utilidad para confirmar la localización del trematodo en las vías biliares extrahepáticas. La Fasciolasis de vías biliares puede presentarse como un síndrome colestásico. (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis
Diagnóstico por Imagen
Ultrasonografía
Enfermedades de las Vías Biliares
Fascioliasis
Diagnóstico por Imagen
Ultrasonografía
Enfermedades de las Vías Biliares
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N3/imagenologia.htm / es
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N3/imagenologia.htm / es

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Náquira Velarde, César Gabriel.
Título:Fasciolasis^ies / Fasciolosis
Fuente:Diagnóstico (Perú);39(4):187-188, jul.-ago. 2000. ^bilus.
Descriptores:Fascioliasis/epidemiología
Fascioliasis/parasitología
Fascioliasis/terapia
Fasciola hepatica
Técnicas y Procedimientos de Laboratorio
Límites:Perros
Animales
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loja Oropeza, David Gustavo; Alvizuri Escobedo, José María; Vilca Vásquez, Maricela; Aviles Gonzaga, Roberto Carlos; Sánchez Mercado, Mario.
Título:Hematoma hepático subcapsular por fasciola^ies / Hepatic subcapsular hematoma by fascioliasis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(2):142-148, abr.-jun. 2003. ^bilus.
Resumen:Presentamos el caso de una mujer de 22 años de edad, natural de Huaraz con historia de dolor en hipocondrio derecho asociado a náuseas y vómitos que se intensifican tres días antes de su admisión. Al examen se encuentra disminución del murmullo vesicular en la base del hemitórax derecho. El abdomen es doloroso a la palpación en el epigastrio e hipocondrio derecho. El hígado se palpa a 3 cm debajo del reborde costal; Hemograma con eosinofilia severa. Se aprecia leve colestasis. Ecografía abdominal: Masa hepática heterogénea de 13 cm de diámetro en el lóbulo derecho. Tomografía axial computarizada: Masa subcapsular de 14x8 cm. Gammagrafía: Hígado con área hipocaptadora que muestra ausencia de perfusión al pool vascular. Se somete a laparotomía exploratoria y se encuentra hematoma subcapsular de 800 cc en segmento 6, 7 y 8, el cual se drena. En la evolución persiste la eosinofilia y se obtiene Arco 2 positivo para Fasciola. Recibió triclabendazol, actualmente asintomática. Conclusión: La fase invasiva de la fasciolosis humana puede ocasionar hematoma hepático como una complicación rara. La triada de eosinofilia persistente, hepatomegalia dolorosa y fiebre prolongada, orienta a insistir en la búsqueda de fasciolasis en zonas endémicas. (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis
Síndrome Hipereosinofílico
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_23N2/pdf/hematoma_hepatico.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lombardi Pérez, César L; Coronado León, José Fernando; Torrel Pajares, Teófilo; Arce Rodríguez, Humberto Leopoldo.
Título:Evaluación de la eficacia del triclabendazole 10 por ciento en el control de Fasciola hepática^ies / Evaluation of the efficiency of triclabendazole 10 per cent in the control of hepatic Fasciola
Fuente:Caxamarca;11(5):87-92, sept. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con la finalidad de evaluar la eficacia, determinar la presencia de huevos post dosificación y medir la respuesta de los parámetros peso, condición corporal y producción de leche en vacunos sometidos a la dosificación del Triclabendazole al 10 por ciento en el tratamiento de fasciolasis, se utilizaron 70 vacunos raza Holstein y Brown Swiss de diferente edad (54 vacas en producción) procedentes de diferentes zonas de la campiña de Cajamarca. Se realizó tablas de frecuencias, histogramas, pruebas de t entre las diferentes variables, llegando a las siguientes conclusiones: El triclabendazole al 10 por ciento tiene una eficacia del 100 por ciento contra Fasciola hepática, en el ganado vacuno de diferentes edades, El triclabendazole, administrado a dosis de 10 mg/kg de peso es eficaz en un 100 por ciento en 60 días y un 96 por ciento hasta los 90 días, registrándose un 68 por ciento de efectividad hasta los 120 días pos dosificación, Los pesos promedios y la condición corporal registrados al inicio del experimento con los pesos del final del experimento de 54 vacas en producción estadísticamente fueron similares (P mayor 0.05), La dosificación con triclabendazol al 10 por ciento es una medida de control permitiendo un funcionamiento ideal, lo cual se ve reflejado con el incremento de la producción láctea (P menor 0.1) en un 11.5 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Fasciola hepatica
Tiabendazol/uso terapéutico
Fascioliasis/terapia
Bovinos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Maco Flores, Vicente; Terashima Iwashita, María Angélica; Samalvides Cuba, Frine; Miranda Sánchez de Diez, Elba; Tantalean Vidaurre, Manuel Edmundo; Espinoza Babilón, José Ronald; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Hiperendemicidad de fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática^ies / Hyperendemicity of human fasciolosis in the Mantaro Valley, Peru: Factors for infection with fasciole hepatica
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;24(2):158-164, abr.-jun. 2004. ^btab.
Resumen:Una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle de Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática (Fh). La prevalencia de Fh por exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3 por ciento y Julcan (J), 12.6 por ciento; empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3 por ciento y para J, 22.7 por ciento. El análisis univariado demostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de acequias (OR=4.8; P menor 0.05) o cultivos (OR=2.88; P menor 0.05) y el hábito de beber emolientes (OR=2.92; P menor 0.05); y otras 3 variables en J: tener una habitación por casa (OR=21.0; P menor 0.05); y otras 3 variables en J: tener una habitación por casa (OR=21.0; P menor 0.05), eliminar las heces a campo abierto (OR=4.77; P menor 0.05), historia de ingesta de medicamentos antiparasitarios en los últimos 6 meses (OR=4.61; P menor 0.05). El análisis multivariado, aplicado a todos los datos reveló como posibles factores de riesgo para la infección por Fh: el hábito de beber emlientes (OR=5.16; P menor 0.05) y vivir ceca de acequias (OR=17.22; P menor 0.05) o cultivos (OR=8.13; P menor 0.05). De acuerdo a estos resultados uno de los más importantes y poco reconocido factor de riesgo es el hábito de beber emolientes. Debido a la importancia clínica de las fasciolasis humana, concluimos que su presencia en el Valle de Mantaro es un importante probelma de slaud pública, un diagnóstico precoz efectivo permitiría un tratamiento oportuno y evitaría el serio daño clínico de la infección crónica. (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis/epidemiología
Fasciola hepatica
Fascioloidiasis
Factores de Riesgo
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_24N2/enPDF/a07.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Blancas Torres, Gilberto; Terashima Iwashita, María Angélica; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino; Vera Luján, Luis Angel; Alvarez Bianchi, Humberto; Tello Casanova, Raúl.
Título:Fasciolosis humana y compromiso gastrointestinal: Estudio de 277 pacientes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. 1970-2002^ies / Human fasciolasis and gastrointestinal compromise: Study of 277 patients in the Cayetano Heredia National Hospital (1970-2002)
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;24(2):143-157, abr.-jun. 2004. ^btab.
Resumen:Se hace una revisión descriptiva, y retrospectiva de 277 pacientes con diagnóstico de fasciolasis. Estos fueron atendidos en el Hospital Nacional cayetano Heredia entre 1970-2002; 240 (86.6 por ciento) presentaron la fase crónica y 37 (13.3 por ciento) la forma aguda. El grupo de 20-29 años fue el más afectado (24 por ciento). Los principale slugares de infestación pertenecen a los valles interandinos de Lima, Ancash y Junín. De 277 pacientes, los síntomas principales fueron: dolor abdominal en (236 por ciento), naúseas y/o vómitos en (106 por ciento), y diarrea (100 por ciento); de los signos físicos principales: hepatomegalia (56 por ciento), palidez en (44 por ciento) y fiebre en (23 por ciento). La eosinofilia se presentó en 47 por ciento (80 de 169 casos), aumento de fosfatasa alcalina en 38/82 (46 por ciento) y anemia en 52/169 (31 por ciento). (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis
Dolor Abdominal
Eosinofilia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_24N2/enPDF/a06.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Incil O., Edith; Delgado A., Elio; Cabrera Nuñez, María; Ortiz Oblitas, Pedro.
Título:Utilidad de la técnica de Elisa y Western Blot en diagnóstico de fasciolosis humana^ies / Utility of the technical of Elisa and Western Blot in I diagnose of human fosciolosis
Fuente:Caxamarca;9(1):91-99, jul. 2001. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La fasciolosis producida por Fasciola hepática es una importante enfermedad parasitaria que afecta a la mayoría de animales domésticos y al hombre. Métodos inmunológicos para detectar el parásito son limitados y no están disponibles en esta área, por lo tanto la presente investigación ha desarrollado un ELISA indirecto y una técnica de Western Blot para diagnosticar fasciolosis, utilizando antígenos de Excreción/Secreción (E/S) de parásitos adultos. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la utilidad de éstas técnicas como métodos diagnósticos en grupos de pacientes infectados y no infectados con F. hepática. Veinte muestras de suero sanguíneo de pacientes coproparasitológicamente positivos a F. hepatica y veinte de pacientes negativos al parásito fueron analizados mediante las técnicas mencionadas. Los veinte pacientes positivos resultaron seropositivos mediante la técnica de ELISA. De las veinte muestras de pacientes negativos al examen de heces, 19 resultaron seronegativos a la presencia de anticuerpos para F. hepatica. La sensibilidad de la prueba de ELISA fue de 100 por ciento y la especificidad del 95 por ciento. Cuando las muestras fueron analizados por la prueba de Western Blot empleando el mismo tipo de antígeno, los anticuerpos de los pacientes positivos reconocieron una sola banda de aproximadamente 28 KDa. Los pacientes negativos no reconocieron ninguna banda en la preparación antigénica del parásito. Se concluye que la técnica de ELISA el Western Blot con antígeno de E/S de f. hepatica adulta son una buena alternativa para el diagnóstico inmunológico de fasciolosis humana. (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis/diagnóstico
Prueba ELISA/utilización
Western Blotting/utilización
Fasciola hepatica
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Maco Flores, Vicente; Florencio Suarez, Luis Enrique; Terashima Iwashita, María Angélica; Samalvides Cuba, Frine; Espinoza Babilón, José Ronald; Miranda Sánchez de Diez, Elba; Tantalean Vidaurre, Manuel Edmundo; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Altas tasas de prevalencia de Fasciolosis humana en el Perú: una enfemedad emergente^ies / High rates of prevalence of human Fasciolosis in Peru: an emergent disease
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;4(3):8-13, 2005. .
Resumen:La infección por F. hepatica en humanos ha sido considerada una enfermedad secundaria de poca importancia en salud pública en el Perú. Con el objetivo de conocer las actuales tasas de prevalencia realizamos un estudio poblacional en cuatro distritos: Huertas y Julcán - Jauja - Junín; Asillo - Azángaro - Puno; y Sangallaya - Huarochiri - Lima. Los individuos incluidos en el estudio tenian edades comprendidas entre 1 y 15 años de edad. Se recolectaron dos muestras de heces y una muestra de sangre por persona para realizar exámenes parasitológicos y serológicos, respectivamente. la prevalencia global por métodos coprológicos en los cuatro distritos fue 24 por ciento (n=457): 28.3 por ciento (n=99) en Huertas, 12.4 por ciento (n=95) en Julcán, 25.7 por ciento (n=247) en Asillo y 26.9 por ciento (n=27) en San Miguel de Sangallaya. La prevalencia global por serología fue 38.5 por ciento (n=400): Julcán 22.7 por ciento (n=66), Huertas 36.5 por ciento (n=91) y 43.6 por ciento en Asillo (n=243). El grupo etáreo entre 6 y 10 años fue el más comprometido en el centro del país, mientras en la zona sur el más afectado fue el grupo entre 11 y 15 años. Consideramos que la fasciolosis en humanos debe estar considerada entre las enfermedades emergentes del Perú. (AU)^ies.
Descriptores:Fascioliasis
Parasitosis Intestinales
Prevalencia
Enfermedad
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Colona, Erasmo; Alzamora Gonzales, Libertad; Castro, Julia.
Título:Evaluación de antígenos de Fasciola hepatica por tres métodos inmunológicos^ies / Antigens evaluation of Fasciola hepatica for three immunologic methods
Fuente:Rev. peru. biol;8(2):149-158, jul.-dic. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se evaluaron los antígenos de excreción-secreción (AES) de Fasciola hepatica en muestras de heces de ganado vacuno procedente de áreas endémicas de la Región Andrés Avelino Cáceres (Sierra Central), mediante los métodos inmunológicos de ELISA ("fascidig"), hemaglutinación indirecta (HAI) y aglutinación en látex (AL). Los resultados obtenidos se correlacionaron con el método coproparasitológico de Dennis (CD). Se tomaron 106 muestras de heces de bovino en diferentes distritos, entre octubre y noviembre de 1995 (época lluviosa). El método de AL no detectó los AES; mediante HAI la especificidad fue del 63,6 por ciento y la sensibilidad del 35 por ciento en relación al CD; por ELISA ("Fascidig") se obtuvo uan especificidad del 68,2 por ciento y sensibildiad del 60 por ciento en relación al método CD y con respecto a HAI la especificidad fue 61,7 por ciento y la sensibilidad 50 por ciento. Se determinó una correlación significativa entre el método de ELISA ("Fascidig") y el CD, lo que indica que un diagnóstico por ELISA permite conocer la enfermedad durante la fase prepatente o patente en relación al CD, que diagnostica la enfermedad durante la fase patente. El diagnóstico de la infección o prevalencia por HAI, ELISA y CD fue 35,8 por ciento, 42,5 por ciento y 37,7 por ciento respectivamente. El Indice encontrado corresponde a una zona de alta prevalencia de Fasciola hepatica. El presente estudio permitió evaluar tres métodos inmunológicos y determinar la eficiencia de Elisa-Fascidig como método que posibilitaría el diagnóstico de la fasciolosis durante la fase prepatente y patente de la enfermedad por hallazgo de coproantígenos. (AU) ^ies.
Descriptores:Fasciola hepatica
Fascioliasis
Antígenos
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3