português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CHAMANISMO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 7   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cané., Ralph E.
Título:Alucinógenos utilizados en la región andina prehispánica^ies / Hallucinogens use in the andean prehispanic
Fuente:Bol. Lima;10(56):35-40, mar. 1988. .
Resumen:The use of hallucinants is well represent in the iconography of pre-Columbian Andean Culture. The various forms of use and application is the past and at present are explained. The use of coca -not as a hallucinant-by the indigenous populations is explained and the difference in the use of cocain, derived from the coca in modern times and its important psychic effects. (AU)^ienEl uso de alucinógenos está ampliamente representado en la iconografía de muchas culturas precolombinas andinas. Esta íntimamente ligado al chamanismo. Se representan las formas más usadas de administrar alucinógenos, tanto en tiempos pasados como presentes y las plantas usadas más importantes. Se explica el uso de la coca por los indígenos -que no constituyen alucinógeno- y su diferencia con el uso de cocaína, producto derivado de la coca en tiempos modernos, de efectos psicoactivos importantes. (AU) ^ies.
Descriptores:Alucinógenos
Alucinógenos/uso terapéutico
Medicina Comunitaria
Medicina Tradicional
Chamanismo
Ecosistema Andino
 Perú
Localización:PE1.1

  2 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mabit, Jacquet; Campos, José; Arce, Julio.
Título:Consideraciones acerca del brebaje ayahuasca y perspectivas terapéuticas^ies / About considerations of the ayahuasca beverage and therapeutical perspectives
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;55(2):118-131, jun. 1992. .
Resumen:El extracto acuoso de Banisteriopsis Caapi, Psychotria Viridis y Brugmansia sp., bastante conocido en la selva como Ayahuasca por sus efectos purgativos y psicotrópicos constituye el eje central del curanderismo (shamanismo) en la hoya amazónica. Estudios antropológicos, psicológicos y fitoquímicos demuestran que pueden ser utilizados con fines beneficiosos para el tratamiento de las toxicomanías y la patología mental a condición de impartirlo adecuadamente. Asimismo se constató en el tratamiento de pacientes que las sesiones curativas no sólo se ven influenciadas por los principios activos B-carbolínicos y triptamínicos, sino que se ven modificadas por el estado psicosomático del paciente, factores ambientales naturales y otros condicionados por el terapeuta. (AU)^ies.
Descriptores:Chamanismo
Alucinógenos
Harmina
Psicotrópicos
Localización:PE1.1

  3 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cabieses Molina, Fernando.
Título:Neuropsicología del chamanismo. Una hipotesis del trabajo^ies / Neuropsychology of the shamanisme. A hypothesis of the work
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;55(2):107-117, jun. 1992. .
Resumen:No existen conocimientos claros de anatomía y fisiología del sistema nervioso central que permitan planear un substrato físico de los procesos de la conciencia, de la actividad mental subconciente, de los mecanismos de aprendizaje, memorización y rememoración, y de los diversos hechos fenomenológicos en la inspiración artística, la predicción de resultados futuros y los procesos lógicos de la deducción y conclusiones para la interpretación de los elementos de juicio concientes e inconcientes. El conocimiento fenomenológico de una barrera entre la actividad mental conciente y los engramas memorísticos del área mental inconciente, podrían ser explicados sobre la posibilidad de que ambos grupos de fenomenos estén separados por diferencias en sus sistemas de intermediación química que el autor denomina "lenguajes químicos" de las diversas poblaciones neuronales. La libre comunicación entre ambos sistemas podría establecerse por procesos fisiológicos, patológicos o farmacológicos. En el estudio de los "estados alterados de la conciencia" que son la base de algunos ritos chamánicos, el autor recalca que los princicpios activos de muchas de las plantas "mágicas" utilizadas en diversaas culturas tienen como característica común su similitud química con los intercambios químicos del sistema nervioso central y plantea sobre esa base una hipótesis de trabajo que permita explicar la función del trance en la actividad chamánica. (AU)^ies.
Descriptores:Chamanismo
Neuropsicología
Trabajo
Localización:PE1.1

  4 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bernal García, Tomás Eduardo.
Título:Estudio psicopatológico en brujos del pueblo de Salas (Lambayeque)^ies / A psychopathological study of sorcerers in Salas (Lambayeque)
Fuente:An. salud ment;1(1/2):162-179, 1985. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio de las personas que ejercen la brujería en el pueblo de Salas en el norte del Perú, cuyas características se describen. Mediante el método cruzado de información indirecta, se constituyó un universo de 24 brujos; en entrevistas de aspecto informal con ellos, se pudieron alcanzar los requerimientos de una historia clínica psiquiátrica, según modelo propugnado por el Profesor H. Rotondo. También se aplicaron las fichas demográfica y socioeconómica del INSM. Se encontraron evidencias de un síndrome cerebral crónico (91.66%), así como experiencias perceptivas anómalas, suspicacia e ideación paranoide (100%). Fueron patrones referenciales el nivel cultural de la muestra estudiada, así como las características de la población general. Un 50% de los brujos consumía alcohol excesivamente. Se consignan los datos demográficos y socioeconómicos de los brujos. En fin, se plantea una hipótesis respecto a la influencia del consumo crónico de la mescalina contenida en el cactus "San Pedro" (Trichocereus pachanoi), preparados del cual se ingieren en las prácticas rituales de los brujos, en los síntomas encontrados, al parecer irreversibles. (AU)^iesA study of people who practice withcraft in Salas, a town of Lambayeque, a department in the north of Peru is in situ made. This town characteristics, one of the main centers of witchcraft all over this country, are described. Through the cross-information method, a universe of 24 sorcerers was formed and, when interviewed in an informal aspect, the requirements for a psychiatric case-history were fulfilled, according to the pattern proposed by Professor Humberto Rotondo. Demographic and socio-economic forms of NIMH, were also used. In 91.66% of sorcerers an evident chronic brain syndrome was present and in all of them abnormal perceptual experiences, suspiciousness and paranoid ideas, as well. The cultural level of the sample studied as well as the characteristics of the people not involved in witchcraft activities were taken into account as a frame of reference. The sorcerers were heavy drinkers in a 50%. Demographic and socio-economic data about them are presented. The author advances a hypothesis as to the influence of chronic consumption of the mescaline contained in the potions of the cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi) drunk during the witchcraft rituals on the apparently irreversible symptoms found in the sorcerers of this town. (AU)^ien.
Descriptores:Psiquiatría Comunitaria
Psicopatología
Demografía
Chamanismo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v1n1_2/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Frisancho Velarde, Oscar Eduardo.
Título:Concepción mágico-religiosa de la Medicina en la América Prehispánica^ies / Magical and religious beliefs in Medicine in Pre-Hispanic America
Fuente:Acta méd. peru;29(2):121-127, abr.-jun. 2012. ^bilus.
Resumen:La génesis de la Medicina en la América Prehispánica puede aún verse reflejada en la cosmovisión mágico religiosa que en la actualidad los pueblos originarios, que poblaron esta tierra y han subsistido, mantienen sobre el fenómeno de la enfermedad y en sus costumbres terapéuticas. El pensamiento mágico – religioso en la salud y la forma de afrontar la enfermedad se caracterizaron por ser ampliamente difundidos en todas las culturas del norte, centro y sur de América. (AU)^iesThe origins of medicine in pre-Hispanic South America are still evident in the magic and religious cosmic vision that influences the beliefs of many native South American with respect to health and disease and their therapy approaches. This magical-religious approach for health and disease has been widely spread in North, Central and South America cultures. (AU)^ien.
Descriptores:Historia de la Medicina
Américas
Antropología
Religión y Medicina
Chamanismo
Hechicería
América del Sur
 América Central
 América del Norte
 Medicina
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v29n2/a13v29n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:La Serna Salcedo, Juan Carlos.
Título:Viviendo con el diablo en casa. La enfermedad, hechicería infantil y violencia entre los asháninka desde la perpectiva misionera adventista^ies / Living with the devil in house. The disease, child sorcery and violence among the asháninka from the Adventist missionary perspective
Fuente:Bol. Inst. Francés Estud. Andinos;40(1):81-121, 2011. ^bilus, ^bmapas.
Resumen:Desde su establecimiento en la selva central peruana, hacia la década de 1920, los misioneros adventistas han reportado constantemente la permanencia de una serie de manisfestaciones rituales tradicionales entre los conversos asháninkas, las cuales, a pesar de la constante crítica y prédica misionera, siguen teniendo gran vitalidad hasta nuestros días. Entre estas, las que han sido mayormente denunciadas -y enfrentadas por la acción evangelizadora y pastoral- han sido las prácticas de shamanismo y las acusaciones de hechicería. En los últimos años este tema ha despertado un notorio interés dentro de la antropología amazónica; por eso el artículo propone una reflexión sobre las apreciaciones y juicios generados desde la perspectiva misionera acerca de estos fenómenos. A la vez anota cómo la cosmovisión de los indígenas conversos al adventismo, más allá de generar un rompimiento con su religiosidad tradicional y la aceptación de una explicación doctrinal cristiana sobre el origen del mal y la enfermedad, ha generado una interpretación compleja donde tienen vigencia concepciones tradicionales y <> para entender el principio y al presencia del mal y el demonio en el mundo. (AU)^iesSince is establishment in the central jungle of Peru, to the 1920's, Adventist missionaries have constantly reported the permanency of a series of traditional rituals among the converted Asháninkas, which despite hard and constant criticism and missionary preaching, retain great vitality to the present day. Among these, the one that has been mainly reported -and then confroted by evangelization and pastoral action- has been the practice of "shamanism" and accusations of witchcraft accusat Understanding that this issue tin the recent years has provoked interest within the Amazonian anthropology, we propose a reflection about the trials generated from the missionary perspective about this phenomena, noting how the worldview of indigenous converts to Adventism, beyond generating a break with their traditional religion and the acceptance of a Christian doctrinal explanation about the origins of the evil and disease, it has generated a complex interpretation of modern and traditional concepts to understand the principle and the presence of evil and the devil in the world. (AU)^ien.
Descriptores:Ecosistema Amazónico/etnología
Hechicería
Chamanismo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/40(1)/81.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Portocarrero Gutierrez, Julio César; Palma Pinedo, Helen Hilda; Pesantes, María Amalia; Seminario Namuch, Gerardo; Lema Dodobara, Claudia.
Título:Terapeutas tradicionales andinos en un contexto de cambio: el caso de Churcampa en el Perú^ies / Traditional andean healers in the context of change: the case of Churcampa in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):492-498, jul.-sept. 2015. ^btab.
Resumen:Objetivos. Describir la diversidad de terapeutas tradicionales, sus vínculos con el sistema de salud oficial y los cambios en sus recursos terapéuticos, en dos comunidades rurales de los andes en Churcampa, región de Huancavelica, Perú. Materiales y métodos. Estudio cualitativo en el que se combinan tres técnicas etnográficas: entrevistas en profundidad, observaciones y acompañamientos a terapeutas tradicionales y personal de salud. Resultados. Se identificaron 58 terapeutas, clasificados como curanderos, parteros y hueseros. La mayoría de terapeutas entrevistados aprendió su labor siendo joven y muy pocos tuvieron un maestro o mentor. La gran mayoría señaló tener reparos para vincularse con los establecimientos de salud más allá de las referencias. No había un trabajo articulado entre personal de salud y terapeutas tradicionales. Sin embargo, cuando sucedía, el personal de salud prefería a aquellos terapeutas que tuvieran la disposición para adecuarse a las necesidades de los servicios de salud. Se encontró que buena parte de los terapeutas estaban cambiando sus prácticas debido a la influencia de las iglesias evangélicas. Ningún terapeuta contaba con discípulos para transmitir sus conocimientos y prácticas. Conclusiones. Existe una gran diversidad de terapeutas tradicionales. Esta diversidad viene disminuyendo, entre otros factores, por el avance de las iglesias evangélicas. Los terapeutas tradicionales refieren a algunos pacientes al establecimiento de salud; mientras que el personal de salud establece relaciones jerárquicas de trabajo con los terapeutas. Se requiere trabajar estas actitudes del personal de salud pues la base de un enfoque intercultural es el trabajo articulado y horizontal entre ambos sistemas. (AU)^iesObjectives. Describe the diversity of traditional healers, their links with the formal health system and changes in their therapeutic resources in two rural Andean communities in Churcampa, in the region of Huancavelica, Peru. Materials and methods. Qualitative study which combined three ethnographic techniques: in depth interviews, observations and accompaniments to traditional healers and health care personnel. Results. 58 traditional healers, classified as healers, midwives and bonesetters were identified. Most healers interviewed learned their work while young and few had a teacher or mentor. The vast majority have objections to linking with health care facilities beyond referrals. There was no coordinated work among health personnel and traditional healers. However, when it happened, health personnel preferred those healers who have the willingness to adapt to the needs of the health services. We found that most of the healers were changing their practices due to the influence of evangelical churches. No healer had disciples to transmit their knowledge and practices. Conclusions. There is great diversity of traditional healers. This diversity is decreasing, among other factors, by the advance of the evangelical churches. Traditional healers refer some patients to the health facility; while health personnel establish hierarchical working relationships with the healers. It is necessary to work on these attitudes of the health care personnel, since the basis of an intercultural approach is to have coordinated and horizontal working relationships between both systems. (AU)^ien.
Descriptores:Chamanismo
Medicina Tradicional
Antropología Cultural
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1685/1646 / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3