português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
SUFRIMIENTO FETAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 5   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles, Miren; Canales, Oswaldo; Oliveros Donohue, Miguel Angel; Regalli Alcantara, Gino; Goyzueta Knox, Silvana María; Livia Becerra, César Augusto.
Título:Relación entre la evaluación clínica del sufrimiento fetal agudo, tipo de parto y estado del recién nacido^ies / Acute fetal distress and state of the newborn
Fuente:Ginecol. & obstet;33(5):53-59, abr. 1988. ^bilus.
Resumen:Se realizó un estudio en 1352 recién nacidos vivos, de 1344 partos habidos en el Hospital Nacional `Edgardo Rebagliati Martins' -IPSS- en Lima, entre el 1 al 31 de Mayo de 1985, con la finalidad de determinar la incidencia de sufrimiento fetal agudo (SFA) compensado o descompensado. Se detectó 215 (l5.90 por ciento) se SFA, 172 (12.72 por ciento) de los cuales pertenecieron al grupo A y 43 (3.18 por ciento) al grupo B, habiéndose encontrado una incidencia de sufrimiento fetal descompensado mayor a la reportada en la literatura. La enfermedad hipertensiva del embarazo fue la patología materna más frecuentemente relacionada a SFA. Se realizó cesárea en el 27 por ciento de la población con sufrimiento fetal. La cesárea y el parto instrumentado tuvieron una incidencia elevada en el grupo con SFA descompensado (55.81 por ciento y 27.91 por ciento, respectivamente), no registrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos compensado y control. El Apgar en los recien nacidos con SFA fue menor que en el grupo control, en forma significativa. La morbilidad fue mayor en los RN con SFA que en el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas: En el grupo A, 26.16 por ciento presentó alguna patología y en el B, el 34.88 por ciento más frecuentes la hipoxia y el síndrome de dificultad respiratoria. El trauma obstétrico fue la patología mas frecuentes en el grupo B. La mortalidad neonatal, evaluada en el período de estudio, fue 0.93 por ciento y la perinatal fue 3.73 por ciento. Las causas de muerte neonatal fueron enterocolitis necrotizante y enfermedad hemorrágica del recien nacido. (AU)^ies.
Descriptores:Sufrimiento Fetal
Complicaciones del Trabajo de Parto
Cesárea/efectos adversos
Neonatología
Eclampsia
Puntaje de Apgar
Perú
Límites:Recién Nacido
Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v33n5/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ybaseta Soto, Marjorie Fabiola Victoria; Morales Espinoza, Kristel; Ybaseta Medina, Jorge Luis.
Título:Valoración ultrasonográfica simplificada del oligohidramnios e indicación de cesárea por sufrimiento fetal^ies / Simplified ultrasonographic assessment of oligohydramnios and cesarean section for fetal distress indication abstract
Fuente:Rev. méd. panacea;1(2):34-36, mayo-ago. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si el oligohidramnios medido con la técnica ultrasonográfica simplificada del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico tiene relación con la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, se incluyeron gestantes de 37 a 41 semanas en quienes se valoró oligohidramnios mediante la técnica del bolsillo vertical mayor (BVM). Resultados: El grupo de oligohidramnios medido por BVM menor o igual que 2 cm presentó frecuencias estadísticamente significativas para trazados cardiotocográficos patológicos (p=0,002), parto por cesárea (p=000,1), liquido amniótico meconial (p=0,0001), score de Apgar menor de siete al minuto (p=0,03) y a los cinco minutos (p=0,003) e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (p=0,008). Conclusión: Se encontró relación entre el oligohidramnios valorado mediante la técnica ultrasonográfica del bolsillo vertical mayor y la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. (AU)^iesObjetive: To determine whether oligohydramnios measured with ultrasound simplified-technique from largest vertical pocket of amniotic fluid is related to the cesarean indication for fetal distress. Material and methods: An observational- transversal-analytical study was made, included pregnant women from 37 to 41 weeks in whom oligohydramnios was assessed using the technique of largest vertical pocket (LVP). Results: Group measured by LVP oligohydramnios less or equal than 2cm showed frequencies statistically significant for pathological CTG tracings (p = 0.002), cesarean delivery (p = 000.1), meconium (p = 0.0001), Apgar score less than seven at one minute (p = 0.03) and five minutes (p = 0.003) and admission to neonatal intensive care unit (p = 0.008). Conclusion: A relation between oligohydramnios assessed by ultrasound technique from largest vertical pocket and indication of cesarean section for fetal distress was found. (AU)^ien.
Descriptores:Oligohidramnios/ultrasonografía
Cesárea
Sufrimiento Fetal
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://rev.med.panacea.unica.edu.pe/documentos/valoracion-ultrasonografica-simplificada.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Vásquez Becerra, Rubén Darío; Chávez, Victor M; Gamio Muñoz, Iris Elena; Muñoz Carrasco, Richard Yvan; Polar Castillo, Marcos Francisco; Montalvo Otivo, Raúl Héctor; Ticona Chávez, Eduardo Rómulo.
Título:Probable transmisión vertical del virus de la influenza a (H1N1): a propósito de un caso^ies / Probable vertical transmission of the influenza virus a (H1N1): apropos of a case
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(3):466-469, jul.-set. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se reporta el caso de un recién nacido varón, producto de embarazo de 36 semanas, con diagnóstico de neumonía congénita y examen confirmatorio de infección por el virus de la influenza A (H1N1), sin ningún otro tipo de contacto sospechoso. La madre ingresó al hospital con insuficiencia respiratoria y antecedente de proceso gripal de cinco días de evolución, durante los primeros días de la pandemia en el Perú. Por la evolución grave del proceso respiratorio, se le administró ventilación mecánica para luego ser sometida a cesárea por sufrimiento fetal agudo y oligoamnios. Se confirmó en la madre infección por el virus de la influenza A H1N1 epidémico y tuberculosis pulmonar. (AU)^iesWe report the case of a male newborn, product of a 36 week pregnancy, with diagnosis of congenital pneumonia and with a confirmatory test for influenza A (H1N1) virus, without any other suspicious contact. The mother was admitted to the hospital with respiratory failure and the history of a flu-like episode of 5 days of evolution, during the first days of the pandemic in Peru. Due to the severe evolution of the respiratory process, assisted ventilation was given to her and then a cesarean section was performed due to acute fetal distress and oligoamnios. The mother was later confirmed as a case of epidemic influenza A (H1N1) and pulmonary tuberculosis. (AU)^ien.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa
Trabajo de Parto Prematuro
Neumonía Viral
Sufrimiento Fetal
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n3.a22.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.1
Autor:Fernández Molinari, Luis; Iyo Shiguiyama, Antonio Eidi.
Título:El partograma: historia y su uso en el Hospital Regional Docente de Trujillo. 1973-2008^ies / The graphic analysis of labor: history and use in Hospital Regional Docente de Trujillo. 1973 - 2008
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);12(1):37-47, ene.-mar. 2012. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Ontogenéticamente, la forma de la pelvis femenina, a diferencia de la masculina, permite el pasaje del producto de la concepción a término, produciéndose la labor de parto y el parto eutócico y, como consecuencia, la perpetuación de la especie. Este fenómeno existe desde que el hombre pobló la tierra, y cuyo proceso se ha ido controlando por mucho tiempo oralmente; luego, como en todas las maternidades del mundo, a través de las anotaciones de las variables en pizarras u hojas volantes, hasta llegar a la confección de un moderno instrumento llamado PARTOGRAMA, que permite graficar toda la evolución del trabajo de parto, no solo en cuanto a dilatación de cérvix y descenso de la cabeza fetal, sino a todas las otras variables conexas a ella, como intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas, frecuencia cardiaca fetal y materna, presión arterial, líquidos y tratamientos administrados. Todo esto graficado en una sola hoja, que permite, “de viso“, darnos una idea cabal de lo que está ocurriendo con esa labor de parto. Se describe la historia del partograma en el Hospital Regional Docente de Trujillo, desde su creación hasta la actualidad y cuya difusión y correcta aplicación podría permitir, entre otras cosas, dos hechos importantes: 1. Disminuir la tasa de cesáreas. 2. Disminuir el sufrimiento fetal intraparto. Se describe la evolución del partograma, y en el último modelo de éste, se pone de manifiesto la estrecha relación entre la Anatomía [útero (poder), feto (pasajero), pelvis (pasaje)] y la Fisiología (Fase latente, Fase activa primaria y Fase activa secundaria) cumpliendo a cabalidad la premisa: La función hace al órgano. (AU)^iesOntogenetically, the female pelvis form, unlike males, allows the movement of the product from the conception to the end, producing the labor and birth perpetuating the species. This phenomenon exists since the man inhabited the earth, and its process has been orally controlled for a long time; then as maternity center all over the world, the control process pass through variable annotations in boards on papers to the confection of a modern instrument called GRAPHIC ANALISYS OF LABOR. This instrument allows the drawing of the complete labor evolution, not only cervix dilatation and fetal head resting, but all the other variables connected between them, as intensity and frecuency of the uterus contractions, fetal and maternal cardiac frecuency, arterial pressure, managed liquids and treatment. All of these graphics are drawn into one paper, which gives a whole idea of what is happening with the labor. We are describing the history on the Graphic Analysis of Labor in the Hospital Regional Docente de Trujillo, since its foundation to the present and which its spreading and correct application could allow – between other things – these important facts: 1. To decrease cesareans rate.2. To decrease fetal labor sufferings. It makes to description of Graphics Analysis of Labor, and in the last model of this, it becomes evident the short relation between anatomy [uterus (power), fetus (passenger), pelvis (passage) and physiology (latent phase, primary active phase and secondary active phase) fulfilling the premise: The function makes the organ. (AU)^ien.
Descriptores:Parto
Cesárea
Sufrimiento Fetal
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2012_I/Art6_Vol12_N1.pdf / es
Localización:PE264.1; PE1.1

  5 / 5
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mugruza Bedoya, Rodolfo Carlos
Título:Resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas con oligohidramnios inducidas con oxitócina, HNDAC Enero 2005-Diciembre 2009^ies Perinatal results in pregnant of 38 to 41 weeks with oligohydramnios induced with oxytocin, HNDAC January 2005-December 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 67 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Estudiar las resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas. Con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC Enero 2005 - Diciembre 2009. Material y Método: Del total de gestantes (263) fueron incluidos una muestra representativa de 100 gestantes Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se procesaron los datos con el apoyo del paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: La incidencia de gestantes con oligohidramnios fue del 7 por ciento de la población total la edad promedio fue entre 26 y 30 años, el 32 por ciento de las pacientes fueron primigestas La edad gestacional que predomino fue 38 semanas con un 56 por ciento. De los pacientes cuya vía de resolución fue el parto vaginal la duración de trabajo de parto estuvo en el intervalo entre 6 y 12 horas en mayor proporción (54 por ciento). El grado de oligohidramnios más frecuente fue el leve en un 49 por ciento. De los recién nacidos independiente de la vía de parto el Apgar estuvo dentro de los parámetros normales en un 90 por ciento, solo un 3 por ciento tuvieron Apgar de mal pronóstico. Del total de pacientes el NST fue reactivo en un 92 por ciento y un 63 por ciento presento OCT negativo. La vía más frecuente de parto fue la cesárea en un 68 por ciento Estuvo asociado a RClU en un 11 por ciento y existió una mortalidad de 4 por ciento de pacientes en trabajo de parto asociado a oligohidramnios. Conclusión: El 7 por ciento de las gestantes de 38 a 41 semanas tuvieron oligohidramnios, la vía más frecuente de parto fue la cesárea en un 68 por ciento, el 90 por ciento de recién nacidos tuvieron apgar normal, si existe relación entre severidad de oligohidramnios y CST alterado, hay relación entre severidad del oligohidramnios y sufrimiento fetal, además asociación entre oligohidramnios y restricción de crecimiento intrauterino, de los recién nacidos hubo una mortalidad del 4 por ciento. (AU)^iesObjective: To study perinatal outcomes in pregnancies of 38-41 weeks with oligohydramnios induced with oxytocin HNDAC January 2005 - December 2009. Materials and Methods: A total of pregnant women (263) were included a representative sample of 100 pregnant women was conducted observational, retrospective, transversal and descriptive following inclusion and exclusion criteria. Data were processed with the support of SPSS 20.0. Results: The incidence of pregnant women with oligohydramnios was 7 per cent of the total population, the average age was between 26 and 30 years, 32 per cent of the patients were nulliparous. The predominance gestational age was 38 weeks with 56 per cent. Of patients whose resolution was via vaginal delivery the duration of labor was in the range between 6 and 12 hours in a higher proportion (54 per cent). The degree of oligohydramnios more common was mild in 49 per cent. From newborns independent pathway birth Apgar scores were within the normal range in 90 per cent, only 3 per cent had Apgar scores of poor prognosis. Of all patients the NST was reactive in 92 per cent and 63 per cent showed negative CST. The most common route of delivery was cesarean section in 68 per cent. He was associated with RCIU by 11 per cent and there was a mortality rate of 4 per cent of patients in labor associated with oligohydramnios. Conclusion: The 7 per cent of pregnant women of 38-41 weeks had oligohydramnios, the most common route of delivery was cesarean and 68 per cent, 90 per cent of newborns had Apgar normal if there is a relationship between severity of oligohydramnios and altered CST no relationship between severity of oligohydramnios and fetal distress, and association between oligohydramnios and intrauterine growth restriction, of newborns had a mortality rate of 4 per cent. (AU)^ien.
Descriptores:Oligohidramnios
Oxitocina/administración & dosificación
Sufrimiento Fetal
Cesárea
Trabajo de Parto Inducido
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 415, M93, ej.1. 010000095523; PE13.1; ME, WQ, 415, M93, ej.2. 010000095524



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3