português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL/DIAGNOSTICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 8   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco, José A; Geisinger Napuri, Etel Rosalina.
Título:Retardo de crecimiento fetal intrauterino^ies / Intrauterine fetal growth retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;30(2):30-36, 1986. ^btab.
Resumen:Entre los meses de enero y diciembre de 1981 se atendió en el Servicio de Prematuros del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 184 recién nacidos con retardo de crecimiento (peso por debajo del percentil 10 para su edad gestacional). La incidencia fue 1.22 por ciento. Al revisar las historias de 156 madres, la edad se distribuyó uniformemente en todos los grupos etarios, aunque hubo un 16 por ciento de madres mayores de 35 años. Cerca de la mitad de las madres eran primigestas. Destacaron los antecedentes de abortos, cesáreas e infección urinaria. En más de la tercera parte de los casos, la madre presentó hipertensión durante el embarazo y anemia, otro grupo similar infección urinaria y un 12 por ciento ruptura prematura de membranas. El sufrimiento fetal ocurrió en un 15 por ciento de casos. El parto fue eutócito en sólo la mitad de los casos, siendo la incidencia de cesárea del 38 por ciento. El recién nacido presentó hipoxia en un 16 por ciento, ictericia en 13 por ciento, alteraciones congénitas e infección neonatal en 7 y 5 por ciento, respectivamente, e hipoglicemia en un 2 por ciento. La mortalidad perinatal fue 5.9 por ciento. Se discute los resultados, se revisa la literatura y se da algunos lineamientos del diagnóstico intraútero y su manejo (AU)^ies.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal/epidemiología
Mortalidad Perinatal
Prematuro
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Perú
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v30n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tipiani Rodríguez, Oswaldo; Malaverry, Héctor; Páucar, Mercedes; Romero, Eliana; Broncano Ramos, Johana Otilia; Aquino, Ruth; Gamarra, Rosario.
Título:Curva de crecimiento intrauterino y su aplicación en el diagnósticode restricción del crecimiento intrauterino^ies / Intrauterine growth curve and application in intrauterine growth restriction diagnosis
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;57(2):69-76, abr.-jun. 2011. ^btab, ^bilus.
Resumen:Introducción: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) incrementa el riesgo de morbimortalidad perinatal. Su diagnóstico puede variar de acuerdo con las curvas de crecimientode referencia. En el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) se usa principalmente la curva de Lubchenco. Objetivos: Construir una curva de crecimiento intrauterino (CCIU) propia del hospital y compararla con la de Lubchenco y la del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), en su relación con el diagnóstico de RCIU. Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, comparativo. Institución: Departamento de Ginecología y Obstetricia, Servicio de Cuidados Críticos Obstétricos, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Neonatos. Métodos: Se revisó la información materna y de los neonatos cuyo parto fue atendido en el HNERM entre el 1 de enero de 2003 y 30 de junio de 2010. Se incluyó gestantes con feto único, con 24 a 43 semanas de gestación, calculadas por fecha de última regla (FUR) confiable y/o ecografía del primer trimestre. Se incluyó 29 239 recién nacidos. La fuente fue la base de datos del Servicio de Vigilancia Fetal del mismo hospital. Se construyó una curva de crecimiento fetal intrauterino (CCIU) y se la comparó con la de Lubchenco y la del MINSA. Se usó t de student, ANOVA y pruebas no paramétricas. Se consideró p < 0,05 para la significancia estadística. Se usó SPSS y Microsoft Excel. Principales medidas de resultados: Curva de crecimiento fetal intrauterino. Resultados: Construida la CCIU, los percentiles de nuestra curva fueron significativamente superiores a los de Lubchenco y a los MINSA. El peso neonatal estuvo influido por la talla materna, el peso pregestacional, edad materna (ANOVA: F = 3,8; F = 214,7 y F = 11,2, respectivamente; p < 0,05), el sexo fetal masculino y la multiparidad (t de student; p < 0,001). Las curvas de crecimiento del MINSA y la de Lubchenco no diagnosticaron un porcentaje significativo. (AU)^iesObstetrics Critical Care Service, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), EsSalud, Lima, Peru. Participants: Neonates. Methods: We reviewed information of mothers and neonates born at HNERM between January 1, 2003, and June 30, 2010. Mothers with only one fetus were included, 24 to 43 weeks of gestation by reliable last menstrual period and/or first trimester ultrasound exam; 29 239 newborns were included. Data was obtained from the hospital’s Fetal surveillance Service data base. An intrauterine growth curve (IUGC) was built and compared with Lubchenko's and MINSA's growth curves by Student t, ANOVA and non-parametric tests. Differences were considered significant when p < 0.05. We used SPSS and Microsoft Excel for data processing. Main outcome measures: Intrauterine fetal growth curve. Results: The IUGC was built and percentiles were significantly higher to both Lubchenco’sand MINSA’s curves. Neonatal weight was influenced by maternal height, pregestational weight, maternal age (ANOVA: F = 3,8; F = 214,7; and, F = 11,2, respectively; p < 0,05), male fetal sex and multiparity (student t; p<0,001). Both MINSA’s and Lubchenco’s growth curves missed diagnosis of a significant percentage of fetuses with perinatal morbidity and mortality proper of IUGR. Conclusions: Intrauterine fetal growth curve built with HNERM patients differed significatively from those of both Lubchenco and MINSA. The latter subdiagnosed a significant percentage of fetuses with IUGR, reason to recommend the use of growth curves built with our hospital population. Conclusions: Intrauterine growth curve built with HNERM patients differed significantly from that of Lubchenko's and MINSA's. The latter underdiagnosed a significant percentage of fetuses with IUGR. Thus we recommend the use of our own curves in our hospital influenced area population.(AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Desarrollo Embrionario
Segundo Trimestre del Embarazo
Tercer Trimestre del Embarazo
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/v57n2/pdf/a02v57n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ayllón Bulnes, Giugliana Elizabeth; Salvador Yamaguchi, Alfredo.
Título:Recien nacidos de bajo peso. Factores asociados^ies / ow weigth newborn babies. Factors in direct relation
Fuente:Ginecol. & obstet;39(16):57-66, sept. 1993. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:En una población como la nuestra, aún sigue siendo, un problema el manejo, del recién nacido de bajo peso, por su alta morbimortalidad perinatal; lo cual debería prevenirse con un adecuado control prenatal en donde se detecten los factores de riesgo y puedan tomarse las medidas pertinentes en el momento, oportuno. El presente trabajo, descriptivo, retrospectivo tiene como objetivo analizar algunos factores matemos y del embarazo, para buscar su relación directa con el bajo peso al nacer, sea por prematuridad o por retardo del crecimiento intrautero en fetos de término, comparados con la población general. Para lo cual se revisaron 3,616 Historias Clínicas Perinatales almacenadas en el SIP del Instituto Materno, Perinatal de octubre 1991 a setiembre de 1992. Se halló una inidencia del 8.3% de RNBP de la cual 57.5% correspondía a fetos con RCIU y 42.5% a fetos de pretérmino. No hubo diferencia. significativa en factores como edad materna, grado de instrucción y estado civil; en tanto si hubo, diferencia en la presencia del control prenatal en los prematuros (p0.001) no así en los RCIU. Entre la Patología propia del embarazo y las intercurrencias, hay mayor asociación de Pre-eclampsia y embarazo, múltiple en los RCIU y mayor asociación de rotura prematura de membranas y hemorragias del tercer trimestre en los prematuros. El 41 % de fetos con RC IU y en el 67% de fetos de pretérmino presentaron patología asociada demostrable. La mortalidad perinatal en los de pretérmino, fue 8 veces mayor que en la población general y que en los RCIU. No hubo diferencia. entre los dos últimos. Puede concluirse que la falta de Control Prenatal guarda relación con la mayor incidencia de prematuridad y que la mortalidad se incrementa marcadamente en este grupo. Los fetos con RCIU nacen en mejores condiciones sin embargo tienen una alta morbilidad neonatal asociada a mortalidad y secuelas que no se pretende evaluar en este trabajo. (AU)^iesIn a population as ours, it still a problem the managment of low weigth newbom babies (LWNB), By it's high perinatal morbimortality; this situation could be prevent by a adequate or proper pre-natal control with could detect the facts of risk and take the pertinent measures in the convenient moment. This descriptive and retrospective paper, has the aim of analyze some maternal and prenancy factors in direct relation with the low weight in newbom babies, explained by premature or delay in intrautero, growing in fetus at term, compared to general population. The data was obtained from 3616 Perinatal Clinic Histories registered by PIS (Perinatal Informatic System) of the Instituto Materno Perinatal, from october 91 to september 92. It was found en incidence of 8.3% of LWNB, in wich 57.5% correspond to fetus with IUGR and 42.5% in pretermin fetus. It was not found a significative difference in factors as ege, level of education or civil status; but it was found reelevant the presence of prenatal control in prematures (p0.001). nót therefore in the IUGR. The patology of pregnancy and interecurrencies, show a larger association of Pre-eclampsia and multiple pregnancy in the IUGR and a larger frecuency of premature membrane rupture and hemorrage in the third trimester of the prematures. The 41 % of IUGR and, 67% of pretem fetus show patology associated to frequency fetus. The mortality in the pretermin was eight times larger than in the general population and in the IUGR. It didn't show a difference between the last two ones. It could be considered as conciusion that absence Prenatal Control keeps relations with a major incidence of prematurity and that the mortality increases markedly in this group. The fetus with IUGR bom in better conditions buttheyhave high neonatal morbility associated with mortality and sequel that will not evaluated by this paper. (AU)^ien.
Descriptores:Recién Nacido de Bajo Peso
Factores de Riesgo
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/epidemiología
Retardo del Crecimiento Fetal/etiología
Prematuro
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_39N16/recien_nacidos.htm / es
Localización:PE13.1

  4 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Retardo del crecimiento intrauterino^ies / Intrauterine fetal grow retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;41(2):18-27, abr. 1995. .
Resumen:El retardo del crecimiento fetal intrauterino (RCIU) tiene alta incidencia en paises como el nuestro, en el que alcanza entre el 1 y el 7 por ciento de los recién nacidos, debido a factores como la malnutrición, la hipertensión inducida por el embarazo, la pobreza, el peso bajo pregestacional, los intervalos intergenésicos cortos, las complicaciones maternas. El parto pretermino y la morbimortalidad perinatal son mayores. Entre las alteraciones encontradas, destacan las variaciones de interluquina 3, de los factores estimulantes del crecimiento, de los receptores del factor de crecimiento epidermal , de las catecolaminas, corticosteroides y otros esteroides fetales. Los tres últimos tratan de mejorar la circulación hipoxémica, mantener los aportes de glucosa al corazón y cerebro y madurar los pulmones. La placente el el RCIU muestra adelgazamiento, infartos y disminución de angiotensina II, péptido natriurético atrial, glucosa, HPL, estriol, progesterona, y de receptores de factores de crecimiento. El desarrollo del sistema inmune feto placentario está afectado, encontrándose anticuerpos citotóxicos, autoanticuerpos antifosfolípidos, aterosis aguda de la placenta y disminución de la actividad bloqueadora materna. El diagnóstico de feto con RCIU requiere de un examen obstétrico minucioso, ecografía, perfil biofísico ecográfico, flujometría Doppler y alfa fetoproteina sérica materna. La aspirina a bajas dosis tendría utilidad en la preeclampsia severa de inicio temprano que se predice terminará en parto pretérmino. El manejo de RCIU y el modo y cronología del nacimiento dependerán de la condición materna y fetal y de su madurez, pudiendose actualmente obtener bebes en condiciones satisfactorias después de la 32 horas. (AU)^iesThe intrauterine fetal growth retardation (IUGR) represents 1 to 7% of all deliveries in countries like ours and ¡s caused by malnutrition, pregnancy induced hypertension, poverty, low pregestacional weight, short intergenesic intervals, maternal complications. Preterm delivery and perinatal morbidity and mortality are more frequent. Decreased levels of interleukin 3, stimulant growth factors, receptors of epidermal growth factor, and increase of catecholamines, corticoids, and other fetal steroids have been found. The latter three increase to improve the hypoxemic circulation, maintain glucose delivery to heart and brain and for lung maturation. Placenta in IUGR shows thinning, infarction and decreased levels of angiotensine II, atrial natriuretic peptide, glucose, HPL, estriol, progesterone, and receptors of growth factors. Immune feto placental system ¡s affected, with presence of cytotoxic antibodies, antiphospholipid autoantibiodes, acute atherosis of the placenta and decrease of the mother´s antibody blocking activity. Diagnosis of IUGR requires a detailed obstetrical exam, ultrasound, biophysical profile, doppler velocimetry and maternal serum alpha-fetoprotein. Low dose aspirin would be useful in severe preclampsia of early beginning that ¡s considered to end much before term. Management of IUGR and the type and chronology of fetal birth will depend on maternal and fetal condition and gestational age; at this time, we can obtain newborns with favorable conditions after 32 weeks ofgestation. (AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/terapia
Desarrollo Fetal
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N2/retardo_de_crecimiento_intrauter.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Marcelo Pacheco, Humberto Paul
Título:Evaluación del percentil 5 en el diagnóstico antenatal de la restricción del crecimiento intrauterino y su implicancia pronóstica en resultados perinatales adversos en gestantes 34 semanas. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé; Enero 2009 - Diciembre 2010^ies Evaluation 5th percentile in the antenatal diagnosis of intrauterine growth restriction and its prognostic implication in adverse perinatal outcomes in pregnant women >=34 weeks. National Hospital Docente Madre Niño San Bartolome, January 2009-December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/ultrasonografía
Desarrollo Fetal
Peso Fetal
Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, M262, ej.1. 010000090639; PE13.1; ME, WQ, 209, M262, ej.2. 010000090640

  6 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gil Guevara, Enrique Damián
Título:Estudio doppler del istmo aórtico fetal en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal^ies Doppler study of fetal aortic isthmus in pregnant women at the National Institute Materno Perinatal-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 40 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) es una importante complicación del embarazo ya que se asocia a un riesgo significativo de morbilidad y mortalidad perinatal. Dado que la gran mayoría de RCIU se deben a una disfunción placentaria, el Gold estándar que permitía diferenciarlos de los constitucionalmente pequeños era el doppler umbilical; sin embargo, evidencia actual demuestra que hay dos grupos diferentes de RCIU, los de aparición temprana <=34 semanas, y los de aparición tardía >34 semanas. Los últimos, especialmente, no suelen presentar compromiso en la arteria umbilical, pero sí en el istmo aórtico fetal (IA) por lo que su evaluación doppler permite su identificación y manejo. Objetivo: Determinar la velocimetría doppler (Indice de Pulsatilidad) del istmo aórtico fetal a través de curvas de normalidad en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de tipo diagnóstico explorativo, en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se seleccionó una muestra de 258 gestantes entre las 28 y las 37 semanas de gestación. En dicha muestra se analizó la historia clínica materna con la finalidad de determinar las características o presencia de las variables de estudio, entre ellas el doppler del istmo aórtico fetal realizado por vía transabdominal en cualquiera de los 2 planos del arco aórtico, longitudinal o transverso. Resultados: Se incluyeron un total de 258 gestantes, entre 15 y 30 casos para cada semana de gestación entre las 28 y 37 semanas. El tamaño de la muestra, superior al de otros estudios realizados justifica, la fiabilidad del resultado obtenido. El valor promedio del Indice de Pulsatilidad (IP) del la fetal en general fue de 2,7562 con un factor de corrección de 0,0154 por cada semana de edad gestacional, donde a su vez se define como valores patológicos del IP, aquellos por encima del percentil 95 para la edad gestacional, a la vez que se...(AU)^ies.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Flujo Pulsátil
Hemodinámica
Flujometría por Láser-Doppler
Circulación Placentaria
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, G45, ej.1. 010000095891; PE13.1; ME, WQ, 209, G45, ej.2. 010000095892

  7 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz, Lucía; Quiñones, Patricia; Vargas, Diego; Cóppola, Francisco.
Título:Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado^ies / Small for gestational age: sensibility diagnosis and result
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(2):6-10, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se asocia a morbi-mortalidad perinatal, ofrece dificultades diagnósticas y los beneficios de éste, deben ser balanceados con el aumento del intervencionismo. Objetivo: Determinar la sensibilidad en el diagnóstico clínico-ecográfico de pequeños para la edad gestacional (PEG) y valorar el impacto del diagnóstico prenatal en la tasa de cesáreas y los resultados neonatales (Apgar y gasometría). Material y Métodos: Estudio descriptivo-analítico retrospectivo. Resultados: De 4548 nacidos vivos, se detectó un total de 379 PEG; 99 casos (26%) tenían diagnóstico previo de RCIU. Los resultados neonatales de depresión, acidosis y Apgar bajo no fueron diferentes en el grupo de RCIU comparado con el de sin diagnóstico. La tasa de cesárea fue de 56% en el grupo de RCIU contra 21% en el grupo con crecimiento normal. En la población con diagnóstico prenatal, el riesgo de interrupción por cesárea fue de RR = 2,64 IC 95% (1,98-3,51). Conclusión: Dado el alto porcentaje de embarazos sin control o mal control obstétrico, no se puede concluir sobre la sensibilidad clínica y/o ecográfica del diagnóstico prenatal de RCIU, ni su impacto en los resultados neonatales. El diagnóstico de RCIU aumenta el intervencionismo obstétrico y la morbilidad materna al triplicar el índice de cesáreas. (Horiz Med 2014; 14(2): 6-10). (AU)^iesIntrauterine growth restriction (IUGR) is associated with perinatal morbidity and mortality. Presents diagnostic difficulties and benefits should be balance with the increase of interventions. Objective: To determine the sensitivity of clinical - ultrasound diagnosis of Small for Gestational Age Infants (SGA). To assess the impact of prenatal diagnosis in cesarean section rate and neonatal outcome. Material and Methods: Retrospective descriptive and analytical trial, of the Latin American Center of Perinatology database Perinatal Information System (SIP). From March through September 2010 of a total of 4548 newborn child at the Centro Hospitalario Pereira Rossell, 379 were SGA Infants (defined as growth below p10 for gestational age). Of the target population, it was studied whether they had prenatal clinic and ultrasonographic diagnosis, number of prenatal visits, route of delivery and neonatal outcome (Apgar score, blood gases). Results: Of the 379 SGA cases, 99 (26%) had previous diagnosis of IUGR. The average gestational age for the diagnosis was 35 weeks. Of these 99 diagnosed cases, 88 (89%) had more than 5 prenatal visits compared to the group without previous diagnosis. 190 SGA (68%) had well controlled pregnancies. There was no difference in the neonatal outcome of depression, acidosis and low Apgar between the group with IUGR or without diagnosis. Cesarean sections were 56% in the group with previous diagnosis versus 21% in the group without diagnosis. The population group with prenatal diagnosis had 2,64 RR of cesarean section (95% CI 1,98 - 3,51) p<0,0001. Conclusion: Because of the high percentage of pregnancies uncontrolled or poorly obstetric care can not conclude on the clinical sensitivity and / or prenatal ultrasound diagnosis of IUGR, and its impact on neonatal outcomes. The diagnosis of IUGR increases obstetric interventions and maternal morbidity due to the high rate of cesarean sections. (Horiz Med 2014; 14(2): 6-10). (AU)^ien.
Descriptores:Diagnóstico Prenatal
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/mortalidad
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2014_II/Art1_Vol14_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miranda Soberón, Ubaldo Efrain; Arias Buleje, Evelyn Janeth; Lengua Méndez, Cecilia Jimely; Oriondo de la Cruz, María Angela.
Título:Tablas percentilares de peso al nacer y diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino en el Hospital Regional de Ica, 2010-2011^ies / Percentile tables weight at birth and diagnosis of intrauterine growth retardation in the Regional Hospital in Ica, 2010-2011
Fuente:Rev. méd. panacea;2(3):67-74, sept.-dic. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Con el objeto de valorar las diferentes tablas de curvas percentiles de peso usadas en nuestro medio para el diagnóstico nutricional de los recién nacidos en el Hospital regional de Ica, sobre todo de los desnutridos. Material y métodos. Fueron evaluadas 830 madres con sus recién nacidos, a los que se pesó, tallo y calculó su edad gestacional; catalogandolos luego como: con peso adecuado, pequeño o grande para su edad gestacional, priorizando pequeños para Edad Gestacional; para ello se usaron 6 tablas percentiles, posteriormente se compararon los resultados con cada una de ellas. Resultados. Hubieron diferencias significativas en el diagnostico nutricional, la tabla NACIONAL permitió identificar 16, 36% PEG, la concordancia fue alta entre las tablas NACIONAL con las de LIMA Y TACNA (0,87 Y 0,90), al usar la tabla NACIONAL como patrón de oro la de TACNA y de LIMA dieron los más adecuados cocientes de probabilidad positivo y negativo (CP+ 45,93 y CP- 0,08 la de TACNA); las áreas bajo la curva ROC fueron también mayores con las tablas de TACNA (0,986) y LIMA (0,980). Conclusión: Podría adoptarse la tabla percentilar NACIONAL o la de TACNA, aunque se debe considerar la elaboración de tablas locales dadas las diferencias encontradas. (AU)^iesObjective. With the objective of assessing the different tables of percentile curves used in our circlefor the nutritional diagnostic of newborns in the Regional Hospital in Ica, Especially for the undernourished. Material and methods: Were evaluated 830 mothers with their newborns, who are weight, stem and calculated their gestational age; cataloguethen as: with proper weight, small or large for gestational age, prioritizing small for gestational age; for it were used 6 percentile tables were then compared the results with each one of them. Results: There were significant differences in the nutritional diagnostic, the NATIONAL table allowed us to identify 16,36% PEG, the concordance was high among the tables with the national of Lima and Tacna (0.89 and 0.90), when using the tables as NATIONAL pattern of the gold of Tacna and LIMA gave the most were also higher with the tables of Tacna (0.986) and LIMA (0.980). Conclusion: The percentile table could be taken or the NATIONAL percentile of Tacna, although it should beconsidered the development of local tables given the differences found. (AU)^ien.
Descriptores:Peso al Nacer
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Antropometría
Epidemiología Descriptiva
Medio Electrónico:http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/rmp/article/view/46/48 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3